Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

  • Upload
    ctcredd

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    1/11

    1

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    MINUTA DE LA SEGUNDA SESIN ORDINARIADEL CTC-REDD+Ciudad de Mxico, 17 de Abril del 2012.

    1.La reunin celebrada en las instalaciones del Centro Flix de Jess (CEFEJ), en la Ciudadde Mxico, D.F. tuvo como propsito: Presentacin de los grupos de trabajo del CTC (consulta y temas crticos) Estrategia de comunicacin Presentacin de Accin temprana de Jalisco Resultados Foro Globe Fortalecimiento del CTC-REDD+

    La agenda de trabajo fue la siguiente:

    Horario Actividad

    10:00

    10:15

    Registro

    10:1510:30

    Bienvenida, presentacin de objetivos y agenda de la reunin

    10:3010:50

    1. Avances del grupo de trabajo de la consulta10:5011:10

    2. Avances del grupo de trabajo de elementos crticos de la ENAREDD+11:10-11:45

    Sesin de intercambio

    11: 45

    12:05

    3. Estrategia de comunicacin12:0512:25

    4. Accin temprana REDD+ en Jalisco, caso de la junta intermunicipal del ro Ayuquila.12:2512:45

    5 Resultados del foro globe

    12:4513:30

    Sesin de intercambio

    13:3013:45

    6 Fortalecimiento del CTC-REDD+

    13:45

    14:00

    Asuntos generales: Taller de salvaguardas M-REDD+Lectura de acuerdos y cierre de la sesin

    2. Se registraron ms de 50 participantes.3. De acuerdo al primer punto de agenda, se realizo una presentacin sobre los avances

    del grupo de consulta:El grupo se integra con Organizaciones de la sociedad civil, grupos indgenas,campesinos, gobierno y fue creado por mandato del CTC-REDD+ con la tarea de

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    2/11

    2

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    realizar el protocolo de consulta para el proceso de construccin de la ENAREDD+ yque este pueda ser validado por el pleno del CTC-REDD+, para su presentacin yvalidacin del GT-REDD+, se han realizado tres sesiones con los siguientes avances de

    este grupo son los siguientes: Identificacin de diferentes actores para garantizar aportes tcnicos y

    metodolgicos

    Se cuenta con una propuesta de guin del protocolo de consulta que se abre adiscusin y que surge de las discusiones del grupo de trabajo.

    El grupo avanza hacia la identificacin de diferentes temas que debern serincluidos en el proceso de consulta, que debern de ser coordinados con elgrupo de elementos crticos de la ENAREDD+.

    El grupo de trabajo insta a realizar un evento en donde puedan compartirtodos los grupos de trabajo sus experiencias propias de cada grupo e identificar

    coincidencias y cosas en comn. As poder coadyuvar en un avance msarmnico de lo que debe de ser la ENAREDD+

    La construccin de este protocolo se podr construir a travs de mesas alinterior de este grupo para ir construyendo el protocolo segn las necesidades,adems de trabajar con otros miembros va remota. Se pueden identificaralgunos especialistas u organizaciones que pudieran plasmar su experiencia eneste proceso de construccin del protocolo de consulta.

    la siguiente reunin se llevar a cabo el da 11 de mayo del 2012.De las participaciones que se dieron en torno a este tema cabe resaltar los siguientespuntos:Se propone que haya una presentacin en cada sesin ordinaria del CTC-REDD+ sobre los

    avances de este grupo, para que se pueda dar retroalimentacin constante del pleno delcomit.La consulta es muy importante y solo en pocos pases existen protocolos especficos parala consulta, los cuales indiquen las diferencias que debe de haber entre la poblacin engeneral y entre la poblacin campesina e indgena, desde cundo se debe de involucrar ala gente en estos procesos, si se elaborar un protocolo para consultar y como seinvolucrar la poblacin campesina e indgena.El protocolo de consulta debe de estar alineado entre todos los procesos que se estnllevando a cabo en el CTC-REDD+ y buscar esta sincronizacin y retomarlo para que elproceso sea ms integral.

    Considerar una capacitacin previa la consulta, por lo que esto debe de considerarse en elprotocolo de consulta.Buscar como fortalecer la interaccin de actores locales en los CTC-locales para poder irfortaleciendo la capacitacin, es importante tener los temas principales del protocolo parapoder identificar los temas clave que debemos identificar para atenderlos de maneraoportuna.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    3/11

    3

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    Debemos de tener claro que el grupo de consulta responder a las siguientes preguntasQuin?, Dnde?, Cundo? y Cmo? consultar y el de grupos temticos analizar elQu? consultar y ambos grupos deben de estar ntimamente vinculados.

    4. El siguiente punto de agenda es la presentacin del grupo de trabajo de elementoscrticos de la ENAREDD+

    Como resultado de los seminarios de octubre y noviembre sobre temas crticos se vio lanecesidad de aterrizar ms estas sugerencias que estn haciendo estos grupos y formaruna comisin para poder desarrollar los siguientes temas:

    Distribucin de beneficios Mercado Voluntario Formas de coordinacin y participacin entre los estados y municipios. Cmo insertar la conservacin de los acervos de carbono Anidacin del MRV Desarrollo de Capacidades.

    Se hizo una primera propuesta de cmo estructurar el producto final de este grupo:1- Introduccin y objetivos del documento: explicar los alcances del documento

    dentro del proceso de preparacin de la ENAREDD2- Definicin de los temas: aclarar los mbitos de cada elemento, identificar las

    relaciones entre temas y estandarizar el uso de trminos3- Contenido de los temas: El resultado de los seminarios incluyendo los nuevos

    insumos que desarrollaramos con cada grupo temtico.4- Identificacin de nuevos temas5- Propuesta de inclusin de los temas dentro de la estructura de la ENAREDD+

    De las participaciones que se dieron en torno a este tema cabe resaltar los siguientespuntosAlgunos de los asistentes instaron a considerar que el tema de derechos de carbono esmuy relevante y por lo tanto debe de ser considerado en estas discusiones. Por lo que seacord que el coordinador de este grupo convocar a una reunin sobre el tema dederechos de carbono, dado que al no haber directrices claras a nivel internacional sobreeste tema, cada pas est definiendo hacia al interior todo lo concerniente al mismo.

    La idea es que todo lo que realice este grupo sea presentado ante el CTC a debate paraampliar para ser reestructurado.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    4/11

    4

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    5. Presentacin de la estrategia de comunicacin por parte de la CONAFOR,Dado muchos de los comentarios realizados a la estrategia de comunicacin

    enviada fueron estructurales y considerando tambin los aportes del taller del 22de noviembre, se decidi replantear la estrategia y fortalecerla bajo los siguientespuntos:

    1. Reenfocar los objetivos generales, revisar los insumos de la Estrategia y ampliar laperspectiva de base.

    2. Elaborar un diagnstico (estado del proceso REDD+ y requerimientos en materiade comunicacin en sus diversas etapas), y una prospectiva sobre los recursosforestales y las poblaciones.

    3. Elaborar un nuevo marco conceptual en el cual se definan conceptos y trminoscomunes. En l se incluir el o los modelos de comunicacin pertinentes para ellogro de los objetivos.

    4. Hacer un mapeo de actores en el mbito nacional y a nivel local en las reas que seincorporan a REDD+ que permita identificar a los sujetos clave en acciones decomunicacin.

    5. Definir una metodologa eficaz que permita elaborar un plan de trabajo puntual,con mbitos, acciones y responsabilidades especficas, susceptible de ser evaluadoa lo largo de las distintas etapas del proceso REDD+.

    En la presentacin se indico que la aplicacin de comunicacin masiva no aplica para esteproceso, pero para construir lo que socialmente se necesita para construir la estrategia,

    por lo tanto se busca que se construya esta estrategia de comunicacin a travs decomunicacin intermedia.

    Para poder realizar esta tarea se har una colaboracin con M-REDD+ y CONAFOR, ambaspartes considerar que es importante vincular el fortalecimiento de la Estrategia decomunicacin dentro del grupo de comunicacin, por lo que se propone reactivar estegrupo y como primer actividad llevar a cabo un taller el da 11 de mayo del presente conuna metodologa de marco lgico para poder iniciar con este trabajo de reestructuracin.

    Las participaciones del pleno se centraron en los siguientes puntos:Es grato escuchar que no se ve la comunicacin como un proceso unilateral sino como undialogo, pero falta definir con quien se quiere dialogar, esto debe entrar en el tema desalvaguardas y de la consulta. En algunos sectores dueos y poseedores de terrenosforestales y pueblos indgenas existe el tema del FPIC y por lo tanto se debe de considerarcomo incluir a este interlocutor.Es un avance a los comentarios que se realizaron y se propone, agregar como se sincronizaesto con otros temas.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    5/11

    5

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    El pleno considera viable el reactivar el grupo de comunicacin y por lo tanto su primerareunin ser el taller del 11 de mayo.

    6. Presentacin de la JIRA.La Junta Intermunicipal de Rio Ayuquila (JIRA), es un asociacin de 10 municipios, cuyasuperficie se compara con la ciudad de Colima, dentro de su territorio tienen una granparte de ANPs que estn dentro de esta cuenca, este tipo de organismo pblicodescentralizado busca resolver problemas ambientales que rebasan el territorio municipaly que trasciendan las administraciones de tres aos de los municipios para darlecontinuidad a la estrategias aplicadas efectivamente en el territorio.En el tema de la Accin temprana REDD+, dada la experiencia que se tena y el capitalsocial formado para los otros temas en la agenda de la JIRA, sirvi como base para poderdesarrollar esta accin temprana, primeramente se desarrollo capacidades y traer a losactores a las mesas de discusin sobre que es REDD+ y como se ha ido construyendo lavisin de lo que significa REDD+ en la Junta. Se busca seguir trabajando en elfortalecimiento comunitario como una primera fase para plantear una estrategia aplicadaen el territorio que se enfoque en desarrollo rural. Se ha trabajado en fortalecer laparticipacin con diferentes actores, especialmente con ejidos y comunidades.Se est desarrollando de manera participativa una estrategia de manejo integralsustentable del territorio rural, sus recursos naturales y productivos.

    Los comentarios que se dieron en torno a lo presentado por Arturo Pizano, director de laJIRA fueron los siguientes:

    Se debe de considerar el problema de las fugas como algo primordial para desarrollar unnivel de referencia.Considerar las salvaguardas desde este momento del diseo al igual que el tema dedistribucin de beneficios.

    7. Resultados del foro globe:Se presentaron los resultados del Taller de dilogo legislativo sobre la iniciativa REDD+ enMxico con ejidos, comunidades y pueblos indgenas.Este foro fue apoyado por la UCPAST, CCMSS y la cmara de legisladores a travs deldiputado Ignacio Pichardo.En este foro los nicos que podan tener la palabra eran los pueblos indgenas, asistieron61 personas de representantes con experiencia en el manejo forestal, con unarepresentacin de 14 estados, as como de 14 etnias indgenas.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    6/11

    6

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    Los temas abordados:El taller comenz solicitando que platicaran los que hacen en sus lugares de origen ycomenzar un dialogo para ver hacia donde se dirigen los temas y preocupaciones

    generales de la gente sobre el tema de REDD+.Un problema principal encontrado fue el exceso de trmites, dado que no generaincentivos sino lo contario.El tema de salvaguardas fue muy amplio y por lo tanto surgieron ciertas recomendaciones(ver presentacin)

    Se debe de buscar que esta clase de iniciativas puedan irse integrando y que no sea untrabajo separado, por lo que se enviarn las memorias al CTC-REDD+. Cabe destacar quelos asistentes constituyeron una organizacin con un acta constitutiva para darseguimiento a este trabajo, por lo que sera conveniente incluir a algn representante enel grupo del protocolo de consulta.

    8. Fortalecimiento del CTC-REDD+Sergio Graf, secretario tcnico de este comit, comento la necesidad de integrar a ejidosy comunidades en este comit, por lo tanto esta necesidad de fortalecimiento se letransmiti al Banco Mundial, por lo que esta institucin multilateral se comprometi a darun recurso de 50,000 dlares para un ao, para poder hacer esta estrategia defortalecimiento.Se propone que una institucin no gubernamental que pueda tener una capacidad deatender las normas de BM, incluso que ya sea un proveedor del banco y que no lerepresente un gasto mayor administre este recurso para fortalecer el CTC-REDD+.

    Se coment que este grupo no solo sirva para traer gente de diferentes lugares del pas,sino tambin para dar una capacitacin previa a su asistencia al CTC-REDD+.

    Se solicit al grupo de trabajo del protocolo de consulta que establecieran unos criteriosbsicos sobre cmo elegir a las personas que vendrn de ejidos y comunidades parafortalecer este comit, partiendo como base de los siguientes que se establecieron:Resolver que organizacin puede ser del CTC-REDD+

    i. Ejidos y comunidades que provengan de estados de Acciones TempranasREDD+, tomando en cuenta la participacin indgena y de pequeospropietarios.

    ii. Que representen a organizaciones de segundo nivel (e.g. uniones deejidos)

    iii. Contar con el visto bueno de los CTC-REDD+ locales o alguna otraplataforma de participacin social con trabajo relevante en REDD+ en elcaso de los estados que no existen todava CTCs locales.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    7/11

    7

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    Las organizaciones propuestas fueron el Fondo Mexicano para la conservacin de lanaturaleza (FMCN), Red Indgena Alternativo (RITA) y el Consejo Civil tambin explorar laposibilidad de realizar esta gestin.

    Se hablo de trabajar de igual forma en el fortalecimiento de los CTC-locales.Considera no solo al tema forestal sino productores de sistemas agroforestalesSera importante generar una agenda con la participacin de todos los grupos de trabajocon una plataforma mnima y que vaya al parejo en los ctc-locales y en el nacional, con uncalendario especfico.Tener siempre en consideracin el tema de salvaguardas.

    9. Asuntos Generales:MREDD+ presento un pequeo resumen sobre el Taller de salvaguardas que organiz elda 16 de abril del presente, la alianza quedo de compartir las presentaciones.Las conclusiones del taller fueron: evaluar las capacidades nacionales sobre salvaguardassociales y ambientales. Hay herramientas diseadas para poder hacer este anlisis. Sedeber de identificar instrumentos mecanismos y procesos existentes, as como los vaciospara disear un sistema nacional de salvaguardas. Se propone crear un grupo desalvaguardas dentro del CTC-REDD+ que analice el tema de un sistema nacional desalvaguardas, en donde se integren todas las herramientas sobre este tema. Por lo que serecomend que se realizarn unos trminos de referencia entre M-REDD+, AMBIO yCONAFOR para que quede muy claro la composicin y mandato de este grupo.

    Resumen de acuerdos de la reunin:

    ACUERDO 01-170412 El CTC-REDD+ solicita al grupo de trabajo para la construccindel protocolo de consulta de la ENAREDD+, liderado por CecilioSols (RITA) que informe peridicamente al CTC de sus avancespara que se de una retroalimentacin oportuna de losdocumentos que se vayan generando y cumpla con loestablecido en su mandato.

    ACUERDO 02-170412 El CTC REDD+ solicita al grupo de trabajo de elementos crticos

    de la ENAREDD+ liderado por Yves Paiz (TNC) que informeconstantemente al CTC de sus avances para que se de unaretroalimentacin oportuna de los documentos que se vayangenerando y cumpla con lo establecido en su mandato. Asmismo, se solicita al grupo que bajo la coordinacin de Yves Paizse organice una reunin de trabajo abierta a ms integrantesdel CTC donde se discuta el tema de derechos del carbono.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    8/11

    8

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    ACUERDO 03-170412 El CTC REDD+ reactiva el grupo de trabajo de comunicacin pararetroalimentar la estrategia de comunicacin de la ENAREDD+.Se acuerda que CONAFOR en conjunto con la iniciativa MREDD+coordinarn una reunin con este grupo de trabajo para elprximo 11 de mayo de 2012 con el objetivo pararetroalimentacin la estrategia de comunicacin de laENAREDD+.

    ACUERDO 04-170412 El presidente del CTC REDD+ convocar a una reunin deretroalimentacin, (propuesta inicialmente el 18 de mayo) conlos coordinadores de los grupos de trabajo del CTC, paraintercambiar los avances que se han tenido en los temas queest desarrollando cada grupo de trabajo ms invitados deotros procesos.

    ACUERDO 05-170412 En relacin a la estrategia para fortalecer el CTC-REDD+ conmayor representacin de ejidos y comunidades se acuerda losiguiente:

    El CCMSS como presidente del CTC y CONAFORcomo secretario tcnico del mismo revisarn laspropuesta de organizaciones posibles paramanejar el recuso de Banco Mundial (50,000dls.) destinado al fortalecimiento del CTC.

    El recurso se destinar para apoyar a ejidos ycomunidades a trasladarse y participar en elCTC-REDD+ nacional, incluyendo un proceso de

    capacitacin previa de los mismos antes de lassesiones. El grupo de trabajo del protocolo deconsulta de la ENAREDD+ enviar un propuestarevisada de los criterios de seleccin para apoyode comunidades y ejidos forestales yagroforestales para asistir al CTC REDD+nacional, tomando como base los criteriospropuestos por el pleno del CTC:

    i. Ejidos y comunidades que provengan deestados de Acciones Tempranas REDD+,tomando en cuenta la participacin

    indgena y de pequeos propietarios.ii. Que representen a organizaciones desegundo nivel (e.g. uniones de ejidos)

    iii. Contar con el visto bueno de los CTC-REDD+ locales o alguna otra plataformade participacin social con trabajorelevante en REDD+ en el caso de losestados que no existen todava CTCs

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    9/11

    9

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    locales.

    ACUERDO 06-170412CONAFOR en conjunto con el CTC-REDD+ preparar unapropuesta de trminos de referencia para dar claridad almandato de un posible grupo de trabajo de salvaguardas dentrodel CTC. Esta propuesta se presentar la prxima sesin delCTC-REDD+

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    10/11

    10

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    ANEXOS: Lista de asistentes y Presentaciones

    NOMBRE INSTITUCIN1. lvaro Luna MREDD+2. Alberto Rojas Rueda SMAAS-Campeche3. Alejandra Calzada Vzquez Vela CONANP4. Alejandro Rendn RITA5. Andrs Avila Globe Mxico6. Arturo Garrido TNC-MREDD+7. Antony Challenger Semarnat8. Andres Jurez CONOC A.C.9. Arturo Pizano JIRA10. Beatriz Avalos Rainforest-Trees11. Cecilia Simn CAR12. Claudia Gmez Portugal SAKBE13. Cecilio Sols RITA14. Claudia ngel Prez SEMARNAT15. David Escandn JIRA16. Elsa Esquivel AMBIO17. Eugenio Fernndez RA18. Fernando Paz COLPOS19. Emilio Cruz Reforestamos Mxico20. Fernando Mondragn Geoconservacin21. Federico Gutirrez Comunidad Chichila22. Francisco Arzate OEPFZM23. Gabriel Hernndez Lpez SAO, A.C24. Gustavo Snchez Valle Red MOCAF25. Ivn Salgado Comunidad Chichila26. K. Christoph Neitzel UNAM27. Karen Colin AFD28. Jos Luis Sanchez SAGARPA29. Jos Carlos Fernndez CONAFOR30. Juan Manuel Frausto FMCN31. Juan Carlos Carrillo CEMDA32. Liliana Mendoza CDI33. Leticia Guitrrez CONAFOR34. Lina Dabbagh WWF35. Liliana Mena IICA-RAN

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 17 de Abril 2012

    11/11

    11

    Comit Tcnico ConsultivoREDD+

    36. Manuel Noriega CEDEC37. Mariana Bellot CONANP38. Mara Elena Mesta CEDEC39. Melquisedec Gonzalez SEMARNAT40. Norma Cceres AMMEYUC41. Paloma Newman Greenpeace42. Rodrigo Fernndez M-REDD+43. Rosa Cuevas COLPOS44. Ren Osaland IICA-RAN45. Sergio Graf Montero CONAFOR46. Sergio Madrid CCMSS47. Sofa M. Garca Snchez CONAFOR48. Sofa Martnez PEMEX49. Toms Severino Cultura Ecolgica50. Stphane Tromilin AFD51. Vanesa Maldonado COLPOS52. Vanesa Valdez Ramrez FMCN53. Yves Paiz TNC-MREDD+