16
Lunes 22 de octubre del 2012 Mipymes • UNIVERSITARIOS QUIEREN SER EMPRESARIOS PANAMÁ CON BUEN CLIMA PARA LOS NEGOCIOS

Mipymes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacón de micro pequeñas y medianas empresas del país.

Citation preview

Lunes 22 de octubre del 2012

Mipymes• Universitarios qUieren ser empresarios

• panamá con bUen cLima para Los negocios

p.� MipymesLunes �9 de octubre del �01�

p.10Generación de empLeos mediante Las mipymesun sector que tiene una gran importancia para la generación de empleos, es el sector de las micro

Universitarios qUieren ser empresarios p.6

innovación, tecnología y servicios son las áreas de mayor desarrollo

Índicecapacitación y tecnoLoGía fortifican mipymes

panamá con bUen cLima para Los neGocios

redes sociaLes, zona de desarroLLo para Las pymes

p.4

p.1�

p.14

Central Telefónica 210-1414Suscripciones: 302-2116E-mail [email protected] 210-1244 Apartado postal 0833-0206Oficinas calle 50, edificio Frontenac, pH 5to. piso.

más de 900 emprendedores se instruyeron en semana mipymes de cable onda

panamá ocupa el noveno lugar del ranking de los países con mejor entorno de negocios para las microFinanzas

expertos recomiendan destinar tiempo para atender online a los consumidores.

DirectorHitler cigarruista

Editoramarianela palacios ramsbott

Diseño: martín loaiza

p.� MipymesLunes 29 de octubre del 2012

El auge económico que vive Panamá, a pesar de las turbulencias socia-les y políticas que han generado la toma de de-

cisiones del gobierno que preside Ricardo Martinelli en temas como la minería y la venta de tierras en la Zona Libre de Colón (ZLC), no ha frenado el espíritu emprendedor de nacionales y extranjeros residentes en el país.

Al finalizar la sexta versión de la Semana Mipymes, organizada por Cable Onda y celebrada del 15 al 22 de octubre, el gerente de mercadeo empresarial de esta compañía, Fe-derico Weitzman, puntualizó que la misma evidenció el interés de los emprendedores por capacitarse y llevar al campo de los hechos sus proyectos.

“Los emprendedores están ávidos de capacitación que les permita al-canzar el éxito”, afirmó el ejecutivo de Cable Onda al evaluar los resul-tados de la jornada instructiva.

Compartieron sus casos de éxito en la Semana Mipymes Jacqueli-ne García, agente de desarrollo de Subway Panamá; Jair Ruiz, gerente de Orquesta Café; la gerente de Si-com, Tathiana Pretel y Abdiel Celis, gerente de Peskito.

Entre tanto, el director de Stra-

tego, Gustavo Manrique, dictó la conferencia "Cómo lograr que los medios publiquen información de tu empresa", y José Miralles, presi-dente & CEO Leadership Tecnolo-gies, Inc, Franklin Covey Organiza-tion Services, habló sobre la voz del emprendedor y cómo la pasión, el talento, el valor agregado y la con-ciencia generan prosperidad y cre-cimiento duradero.

Por su parte, el fundador y direc-tor de FundaPymes, Enrique Nuñez,

compartió los 30 peores errores del emprendedor, que muchos de ellos tienen que ver con el arranque del emprendimiento.

Entre los errores más comunes están el nunca decidirse a comen-zar, el temor a emprender, la ten-dencia a postergar la decisión, el enamorarse de una idea de negocio espectacular y fallar a la hora de se-leccionar a los socios.

También destacó el hecho que muchos emprendedores conside-

ran que para lograr el éxito solo basta ser un experto. Otros preten-den iniciar sin contar con un plan de negocio bien estructurado.

Jaime Bocanegra, gerente asesor de PricewaterhouseCoopers Pana-má, expuso el tema "Nuevas ten-dencias en la administración del recurso humano para las Pymes".

Hay gestiones privadas y guber-namentales que están promovien-do la concretización de los micros y pequeños negocios en Panamá.

Capacitación y tecnología fortifican

MipymesJosé Hilario Gó[email protected] Financiero

Más de 900 emprendedores se instruyeron en Semana Mipymes de Cable Onda

Una de las instituciones organi-zada que lo hace desde hace mu-chos años, es la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme), que actualmente presi-de María Fuensanta Donoso.

Una de las iniciativas que este gremio está desarrollando es el programa Fortalecimiento Técnico de las Micro y Pequeñas Empresas (Fortec Mipymes) y el taller de in-ducción en el tema de gestión de calidad que se desarrolló en sep-tiembre.

Como seguimiento de ello, el pa-sado viernes 26 de octubre se rea-lizó el primer foro técnico con el tema especializado "Gestión de ca-lidad para la productividad de las Mipymes".

Patrocinaron este primer foro de gestión de calidad las empresas Cyga (Calidad y Gestión ambiental para la Competitividad), Autoridad

de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), Fondo Mul-tilateral de Inversiones (Fomin), Banco Interamericano de Desarro-llo (BID), Icontec Internacional y SGS.

Además, Unpyme lanzó el pro-grama de nuevos empresarios, con el que empresas eje apoyan a un número de pequeñas empresas (proveedores o clientes) para for-talecerlas dentro de los programas del gremio.

Donoso dijo que una de estas empresas ejes es Cable & Wireless, que patrocina a unos 100 nuevos socios, en particular jóvenes y vin-culados a la academia con orienta-ción en tecnología e innovación.

La presidenta de Unpyme ade-lantó que estarán celebrando su próxima asamblea general el día 8 de noviembre del presente año.

p.� MipymesLunes 29 de octubre del 2012

El emprendimiento está tomando fuerza en las universidades estatales y privadas, que iniciaron con la inclusión de esta

asignatura en todas sus carreras y posteriormente con tímidos pro-yectos de incubación, que se han convertido hoy en día en exitosas empresas gracias a la aspiración de muchos estudiantes que han asu-mido el reto de tener su propio ne-gocio para no depender únicamen-te de un puesto de trabajo como asalariados.

En la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ya existen 30 em-presas incubadas, de las cuales 16 han obtenido el premio de la inno-vación otorgado por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), que les provee del fi-nanciamiento para el desarrollo de sus empresas hasta con $100,000, y otros dos han obtenido fondos mediante la premiación anual de la empresa Odebretch, mientras que el resto ha recibido financiamiento de otras instituciones.

“Existen empresas muy exitosas y a nivel global producto de la creati-vidad de los estudiantes de la UTP, por ejemplo: una dedicada al uso de tecnología de radiofrecuencia; otra enfocada a determinar el uso y

Universitarios quieren ser

empresariosDarsy Santamaría [email protected] Financiero

Innovación, tecnología y servicios son las áreas de mayor desarrollo

gasto de energía en la industria pro-veyendo planes de ahorro energéti-co a importantes empresas; y otras que utilizan tecnología de informá-tica y telecomunicaciones”, destaca la directora de la Unidad de Gestión y Transferencia de Conocimiento de la UTP, Juana Porras de Pérez.

Explica que los emprendimientos están dirigidos a las áreas de inge-niería y tecnología, y que la cons-titución de estas empresas ya está generando aportes al país a través del pago de impuestos al Tesoro Na-cional, creación de empleos, inno-vación para el país y por supuesto inversión.

Porras precisa que la universi-dad cuenta con el programa UTP Emprende mediante el que se han formado más de 10,000 estudiantes y profesores; y el programa UTP In-cuba dirigido a aquellos que toman la decisión de iniciar su emprendi-

miento.Los requisitos para incubar una

empresa en la UTP se refieren a con-tar con un plan de negocios y obte-ner el financiamiento, mientras que la universidad les acompaña en todo el proceso brindándoles capacita-ción, asesoramiento y las instalacio-nes para que alcancen el éxito.

La docente resalta que más que el desarrollo empresarial, se busca despertar el espíritu emprendedor en el sentido de que el estudiante sea capaz de desarrollar su iniciati-va, generar buenas prácticas y bus-car soluciones apropiadas.

La Universidad Latina de Panamá no se ha quedado atrás, por lo que impulsa emprendimientos varia-dos que abarcan casi todas sus fa-cultades, en especial en la Escuela de Negocios en donde funciona el Instituto de Desarrollo Empresarial Aplicado, que es una preincubadora

Pasa a la pág.8

p.� MipymesLunes 29 de octubre del 2012

de empresas y ha sido el generador de innumerables proyectos tanto de estudiantes como de docentes.

El decano de la Facultad de Nego-cios de la Universidad Latina, Gus-tavo Quintero Barreto, adelanta que en el caso de los docentes se cuenta con grupos de emprendedores que han ganado premios nacionales e in-ternacionales y participan con éxito de muchos programas de respaldo al emprendedor como lo son el pro-grama con Washington Center, Con-cursos de planes de negocios, pro-gramas de apoyo al emprendedor en conjunto con AMPYME y otros.

Manifiesta que la iniciativa ha sido aprovechada por más de 12.000 estu-diantes debido a que estos programas y proyectos de estimulo al empren-dedor son manejados, impulsados y desarrollados a nivel nacional en las distintas sede de ULatina.

Quintero señala que existen em-prendimientos en el área de logística, de grupos de ingeniería, biotecnolo-gía, sistemas de informática digital y de desarrollos comerciales.

Indica que a la fecha se suman más de 8 emprendimientos concretos que han ganado premios internacionales o locales y llevan a cabo actividades exitosas dentro de sus iniciativas de desarrollo.

Agrega que no hay costo alguno para los estudiantes de la Universi-dad Latina, y tampoco existe un cos-to estipulado para colaboradores ex-ternos de estos grupos. Basta que se tenga vinculación con los programas de forma ordenada y se participe de las iniciativas que se generan en di-ferentes campos.

El emprendimiento también llegó a la Universidad de Panamá (UP) que impulsa el Sistema de Incubación para el Desarrollo Empresarial de la República de Panamá (SIDEP) desde finales del 2010, logrando a la fecha contar con más de 346 planes de ne-gocios, de los cuales ya 78 han sido aprobados por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) y han recibido su capital semilla.

La directora del proyecto, Edilber-ta Castillo, relata que la UP inicio por

Viene de la pág.7

Desarrollar un sistema articulado (Uni-versidad-Empresa-Estado) de incubación sostenible de emprendedores que favorez-ca el fomento empresarial, la generación de riqueza y trabajo y el incremento del volumen de las exportaciones de bienes y servicios nuevos y existentes en el país.

Beneficiarios:• Estudiantes, docentes, investigadores

administrativos y egresados de la Uni-versidad Tecnológica de Panamá

• MYPYMES de todos los sectores• Público en general

¿Qué esperamos?• Desarrollar una Cultura Empresarial y

Desarrollo Humano, en la República de Panamá.

• Empresas puestas en marcha.• Fortalecer el Ecosistema Emprendedor

del País.• Creación de Redes de Negocios en las

áreas de influencia (Base Tecnológica, turismo, agroindustrias, servicios, artesa-nal) del Proyecto SIDEP en todo el país.

• Mayor competitividad debido a la pre-sencia de servicios y productos innova-dores.

Principales resultados a la fecha:• Más de 4.000 sensibilizados en toda la

comunidad universitaria.• Capacitación en Planes de Negocio, me-

todología CREAR-ISN a nivel nacional.• Oportunidades de negocio identificadas.• Equipamiento de Centros de Emprendi-

miento e Incubación, sede Tocumen y Howard.

• Desarrollo de capacidades emprendedo-ras.

• Alianzas estratégicas con ONGs y otras instituciones.

• Fortalecimiento de microempresas.

Fuente: Recopilación periodística

Objetivo del SIDEP:

incorporar el emprendimiento en to-dos sus planes de estudio y que está por abrirse la maestría en empren-dimiento con la finalidad de que los estudiantes no dependan solo de conseguir una plaza de empleo al momento en que se gradúan.

Desglosa que de los 78 emprendi-

mientos en ejecución el 65% corres-ponde a servicios como gimnasios, salones de belleza, herrería, comida, asesoramiento contable, entre otros. Un 26% se relacionan con industrias y el 9% restante se dedican al comer-cio.

Castillo sostiene que el programa contempla la capacitación y ase-soramiento, y presta las facilidades para la incubación, mientras que la Ampyme facilita el capital semilla de alrededor de $800. El mismo no sólo se dirige a estudiantes y profesores de la UP, sino que permite la partici-pación de egresados de la UP y de la comunidad en general.

Para las capacitaciones se ha con-tado con el respaldo de expositores de España, quienes han adiestrado a los profesores que sirven como faci-litadores para los interesados en in-gresar al programa.

Existen empresas muy exitosas y a nivel global producto de la creatividad de los estudiantes de la UTP

p.10 MipymesLunes 29 de octubre del 2012

La situación de desem-pleo y pobreza por la que muchos paname-ños, a pesar del creci-miento económico que

experimenta el país, ha llevado a considerar que una de las mayo-res necesidades que tiene la po-blación actualmente es la genera-ción de nuevas fuentes de trabajo que permitan a los que hoy están desempleados o subempleados insertarse en la economía.

Y un sector que tiene una gran importancia para la generación de empleos, es el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), considerado como un pilar para el desarrollo de prácti-cas gerenciales que habiliten a la gente de todas las edades a tomar un rol más activo en el desarrollo económico y social del país.

En la Autoridad de la Micro, Pe-queña y Mediana Empresa (Am-pyme) hay dos bloques de ayuda que se le da a la comunidad, ya que su objetivo es el fomento y desarrollo de las Mipymes a tra-vés de política estatal.

Los bloques de ayuda son fi-nancieras y no financieras, y dentro de las ayudas financieras están las del “Capital semilla”, el “Programa de garantía para prés-tamos” y el “Proyecto de micro-crédito”, entre otros.

“Capital semilla” consiste en un

Generación de empleos mediante las

MipymesLeoncio Vidal Berrío [email protected]

programa que se encarga de la for-mación y capacitación de los mi-cro emprendedores para nutrirlos con los conocimientos necesarios para la elaboración de un plan de negocio y para el conocimiento del mercado hacia donde va dirigido su producto, así lo indicó Alexan-der Bal, asesor legal del Despacho Superior de la Ampyme.

Según Bal, a los micro empren-dedores hay que capacitarlos para el manejo financiero óptimo que necesita cualquier empresa, herra-mientas universales que se aplican en todo el mundo.

“Entonces, a la comunidad se les entrega con estas capacitaciones el conocimiento sobre cómo ha-cer una contabilidad de costo óp-tima, a manejar un flujo de caja y a administrar un presupuesto para su empresa, de esta forma enton-ces no solo se genera y fomenta el desarrollo de pequeñas empresas, sino que se facilita su éxito”, enfa-tizó Bal.

Esto influye en la generación de nuevas plazas de empleos. Las es-tadísticas indican que una micro empresa emplea entre una y tres personas, una pequeña empresa entre tres y cinco personas y una mediana arriba de diez personas.

Luego de las capacitaciones, los emprendedores deben elaborar un producto final que consiste en un plan de negocio, donde van a diri-gir sus esfuerzos empresariales en

la dirección indicada.Aseguró Bal que esto implica un

plan de inversión inicial y este plan a su vez lleva un componente de ayuda subsidiada por el Estado, a través del programa “Capital semi-lla”, que pasa por una evaluación público-privada donde se evalúan los planes de negocios, y los que están acorde con la propuesta en-tonces se van segmentando y se-gún la disponibilidad con que se cuenta en el momento se otorga el capital necesario para facilitar la creación de una microempresa.

Por otro lado, indicó Bal que en-tre la ayuda no financiera están los denominados “kit productivos” que son una especie de “Capital semilla”. Por ejemplo, en el caso de los albañiles se les entrega toda la indumentaria para operar, a fin que puedan trabajar en un nego-cio de construcción, igualmente puede tratarse de insumos para los interesados en abrir un salón de belleza.

Agregó el asesor que los “kit productivos”, que se otorgan de la misma manera que el “Capital se-milla”; es decir, que hay que pasar por las 60 horas de capacitación, en las cuales se les da el adiestra-miento necesario, el conocimien-to del mercado, el manejo presu-puestario y administrativo, que ciertamente son conocimientos indispensables para hacer crecer cualquier empresa.

A la comunidad se les entrega con estas capacitaciones el conocimiento sobre cómo hacer una contabilidad de costo óptima

Cree en tus ideas, tus metas son las nuestras

p.12 MipymesLunes 29 de octubre del 2012

Panamá ocupa el noveno lugar del ranking de los países con mejor en-torno de negocios para las microfinanzas, de

acuerdo con el Índice Global Mi-croscopio 2012, que evalúo a 55 países del orbe.

Panamá, que aparece empatado con México, mejoró dos puestos con respecto a la medición ante-rior, en un ranking que es liderado por Perú, seguido de Bolivia, Pa-kistan, Filipinas y Kenia.

Este estudio fue financiero por el Fondo Multilateral de Inversio-nes (FOMIN), miembro del Gru-po BID, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Fondo Fiduciario de Asistencia Técnica de los Países Bajos a través de un financiamiento no reembolsable de la Corporación Financiera In-ternacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial.

En lo que se refiere a Panamá, el informe destaca que “la regulación y la supervisión del sector finan-ciero es de alta calidad, pero toda-vía no existe ninguna regulación específica para las microfinanzas. La supervisión de las instituciones que operan las microfinanzas está dispersa en diferentes entidades

Panamá con buen clima para

los negociosManuel Luna [email protected] Financiero

Mejora posición en el Índice Global 2012

como los bancos y bancos espe-cializados, financieras y coopera-tivas, respectivamente”.

También destaca que “la protec-ción a los clientes sigue estando subregulada y el avance en este sentido no es uniforme. A pesar de esto, se continúa con los esfuer-zos por la autorregulación volun-taria mediante la red sectorial, y la adopción cada vez de normas y mejores prácticas internacionales por parte de algunas instituciones, que prometerían un mejoramiento en el futuro”.

El estudio hace mención de las cooperativas, señalando que el amplio sector de cooperativas se mantiene en un limbo regulatorio y, en opinión de algunos, esto es un elemento de riesgo financiero sistémico; todavía no se han apro-bado iniciativas para aplicar una

regulación prudencial a las coope-rativas.

En cuanto a las últimas medidas tomadas en Panamá, el estudio destaca el hecho de que la Super-intendencia de Bancos ha emitido nuevas regulaciones sobre banca electrónica y móvil y correspon-sales no bancarios, como parte de su nuevo énfasis en la inclusión financiera.

En Panamá menos del 1% de la cartera crediticia está dedicada a financiar a las Mipymes. Las nece-sidades crediticias de estas enti-dades rondan los $300 millones y en toda la región centroamericana alcanzan los $2.000 millones, por lo que se trata de un mercado con mucho potencial.

La presidenta de la Red Cen-troamericana de Microfinanzas (Redcamif ), la panameña Jacoba

Rodríguez, considera que la gente pobre no necesita de limosna, sino que se le creen las herramientas para que ellos puedan desarrollar-se y una forma es lograr su inclu-sión financiera.

De acuerdo con estudios del Centro Nacional de Competitivi-dad (CNC), en el país operan unas 200.000 micro y pequeños empre-sas, que generan 425.000 pues-tos de trabajo, lo que representa un tercio de la fuerza laboral del país.

Las microfinanzas surgieron en América Latina en la década del 80 del siglo pasado, en medio de la crisis de la deuda.

El Índice Global Microscopio fue elaborado originalmente para los países de América Latina y el Cari-be en el 2007 y fue ampliado a un estudio mundial en el 2009.

La protección a los clientes sigue estando subregulada y el avance en este sentido no es uniforme

p.14 MipymesLunes 29 de octubre del 2012

Miles y miles de clientes potenciales. Eso es lo que ofrecen las redes sociales como Face-book o Twitter a la Pe-

queña y Mediana Empresa (Pymes). Además, promoción a bajo costo, casi gratuita, que depende del es-fuerzo de una persona que actualice la información de estas compañías al público y cree una estrategia defini-tiva.

A esta conclusión llegaron expertos en publicidad, relaciones públicas y medios de comunicación social con-sultados por Capital Financiero a fin de conocer la utilidad de las redes sociales para las Pymes.

Entre estas, como una clave, Juan Cruz Soares, socio regional y director de Social Snack, indicó que “las redes sociales son una gran oportunidad para las pequeñas empresas, pues les brindan un espacio para difundirse de una forma mucho más económica que los canales tradicionales”.

Cruz Soares también sumó que un pequeño empresario, para publici-tarse con éxito en las redes sociales, deberá “incluir dentro de su estrate-gia online a la persona se hará cargo de monitorear estos canales, de res-ponder las preguntas que hagan las

Redes sociales, zona de desarrollo para

las Pymes

Grace Kelly [email protected] Capital Financiero

Expertos recomiendan destinar tiempo para atender online a los consumidores.

personas a la compañía, así como su difusión".

Agregó que la persona encargada o quien haga estas funciones puede realizarlas como un part-time, y que no es recomendable dejar los cana-les online abandonados, dado que crea una impresión negativa para los posibles clientes el que la última ac-tualización que haga la empresa a su cuenta en redes sociales sea de hace meses.

Un descuido en actualizar las cuen-tas de las redes sociales de las Pymes, haría que las mismas pierdan algo de su credibilidad ante sus clientes o sientan que no hay un feedback o in-terés de los pequeños empresarios en atender las inquietudes de su públi-co, quien dedicó tiempo a seguirles, ya sea en Facebook o Twitter, entre otras.

¿Cuál es la ganancia de participar en las redes sociales? Según Gustavo Manrique, director de Planificación y Desarrollo de Stratego, casa local dedicada a las relaciones públicas y a la realización de eventos, las Pymes a través de estos canales “tienen un gran potencial para informar sobre su oferta de productos y servicios, seg-mentar audiencias de acuerdo con sus objetivos de negocios y mantener un diálogo permanente con sus po-tenciales clientes y consumidores”.

De lo que se trata en el fondo es de estar pendiente de los clientes, pues si estos usan las redes sociales, las empresas y más aquellas que buscan crecer como las Pymes, deben inten-tar estar en contacto con ellos, hablar su idioma y estar en su sintonía.

Funciona, por ejemplo, para mer-cadearse o atender las necesidades de los mismos, como reclamos o su-gerencias.

Datos suministrados por Stratego a Capital Financiero destacan que un 33% de la población mundial tiene acceso a Internet; mientras que en Latinoamérica esta penetración sube a 39%, siendo más o menos 231 mi-llones de personas conectadas. Sobre esto último, sólo la incidencia de Fa-cebook en relación a otras regiones representa para los latinoamericanos tres veces más.

¿Qué nos falta para tener éxito to-cando clientes a través de las redes sociales? Otra clave sería publici-tar entre las personas que sigan a la Pyme y premiarlos por esto. Al final se trata de un tipo de promoción, orien-tada a un nicho de consumidores que potencialmente están interesados en la oferta de esta compañía y que podrían atraer a más gente, siempre que las cuentas se hayan nutrido con información del microempresario.

“La clave está en poder llegar a las redes sociales con una estrategia cla-ra, porque peor que no participar de

ellas es estar a medias o sin estrate-gia” manifestó Francisco Carvajal, director comercial regional de Ibope Media.

En ese sentido, Carvajal coincide con el experto en publicidad en mul-timedios Cruz Soares en que el prin-cipal reto de las Pymes es orientar recursos para esta actividad o hasta el mismo microempresario ser el ac-tualizador de esta información, pero que a medida que vaya creciendo la compañía se debe considerar el tema de una inversión para ganar más clientes.