12
MIR El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue un partido político venezolano de izquierda fundado el 8 de abril de 1960, como resultado de la primera división sufrida por el partido Acción Democrática, fundamentalmente en sus órganos de juventud. Antecedentes Los antecedentes inmediatos a la formación de este partido se remiten directamente a la visita que realizó el Comandante Fidel Castro, a Caracas en enero de 1959 para celebrar el primer aniversario de la caída de la dictadura militar del General Marcos Pérez Jiménez, en esta ocasión la visita de Castro sirvió para insuflar ánimos victoriosos a los jóvenes adecos en torno a la gesta vivida por la Revolución Cubana en la Sierra Maestra. El contraste político de Castro y Rómulo Betancourt animaron más a la juventud política de la época hacia Castro por diferencias generacionales más que ideológicas. Como colofón a la crisis interna, el partido AD, expulsó de sus filas a varios dirigentes juveniles y a miembros del partido quienes se identificaban con la política cubana además de realizar una crítica constante a la política de desempleo, lucha contra la reacción, reforma agraria, política económica, fiscal e internacional todas ellas contrarias a la base doctrinaria de Acción Democrática. Por estos motivos, Domingo Alberto Rangel, Gumersindo Rodríguez y José Rafael Muñoz justificaron esta división y fundaron con cuadros principalmente jóvenes al nuevo partido revolucionario de izquierda. Al nacer el MIR, se declaró según su semanario Izquierda, como un partido "marxista, su objetivo era conducir al pueblo venezolano hacia el camino del Socialismo por medio de la Revolución Nacional haciendo realidad un programa claramente antiimperialista y antifeudal". 1

MIR Y PCV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MIR Y PCV

MIR

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue un partido político venezolano de izquierda fundado el 8 de abril de 1960, como resultado de la primera división sufrida por el partido Acción Democrática, fundamentalmente en sus órganos de juventud.

Antecedentes

Los antecedentes inmediatos a la formación de este partido se remiten directamente a la visita que realizó el Comandante Fidel Castro, a Caracas en enero de 1959 para celebrar el primer aniversario de la caída de la dictadura militar del General Marcos Pérez Jiménez, en esta ocasión la visita de Castro sirvió para insuflar ánimos victoriosos a los jóvenes adecos en torno a la gesta vivida por la Revolución Cubana en la Sierra Maestra. El contraste político de Castro y Rómulo Betancourt animaron más a la juventud política de la época hacia Castro por diferencias generacionales más que ideológicas.

Como colofón a la crisis interna, el partido AD, expulsó de sus filas a varios dirigentes juveniles y a miembros del partido quienes se identificaban con la política cubana además de realizar una crítica constante a la política de desempleo, lucha contra la reacción, reforma agraria, política económica, fiscal e internacional todas ellas contrarias a la base doctrinaria de Acción Democrática.

Por estos motivos, Domingo Alberto Rangel, Gumersindo Rodríguez y José Rafael Muñoz justificaron esta división y fundaron con cuadros principalmente jóvenes al nuevo partido revolucionario de izquierda.

Al nacer el MIR, se declaró según su semanario Izquierda, como un partido "marxista, su objetivo era conducir al pueblo venezolano hacia el camino del Socialismo por medio de la Revolución Nacional haciendo realidad un programa claramente antiimperialista y antifeudal".

El 9 de mayo de 1962 son inhabilitados el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el MIR por parte del gobierno de Rómulo Betancourt y estos asumen la lucha armada que duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera. Sin embargo fue el MIR el primer grupo en lanzarse a la lucha armada en Venezuela provocando serios enfrentamientos urbanos entre 1961 y 1962 así como la instalación de un frente guerrillero en el Oriente del país al cual denominaron Frente Manuel Ponte Rodríguez que será desmantelado en 1964 por el Ejército venezolano y reconstituido en 1965 con el nombre de Frente Guerrillero Antonio José de Sucre.

En esta etapa, el MIR integra junto al PCV, a las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).

Entre sus dirigentes se encuentra Domingo Alberto Rangel, José Manuel "Chema" Saher, Américo Silva y Américo Martín, Simón Sáez Mérida, Etanislao González, José Manuel

1

Page 2: MIR Y PCV

Gilli Trejo, Rubén Jaramillo, Gabriel Puerta Aponte, Víctor y Fernando Soto Rojas, Julio Escalona, Marcos Gómez, Carlos José Ugueto Mariño y Carlos Betancourt.

El MIR tuvo activa participación en las luchas subversivas desarrolladas en Venezuela en la década de 1960. Una de las células más activas fue la denominada "Van Troi" liderada por Jesús Alberto Marquez Finol (alias El Motilón) quienes ejecutaron muchos policías, militares y civiles por no haber apoyado a la lucha armada, por ejemplo el fusilamiento del Doctor Alfredo Seijas, Consultor Jurídico de la DIGEPOL en septiembre de 1965, quien era abogado y fue secuestrado en el interior de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y trasladado hacia la urbanización Macaracuay de Caracas, para ejecutarlo a tiros. Otros guerrilleros rurales miembros de la Juventud del MIR, como Ramón Amundaray "el gato" y "el pirata" Sánchez, quienes murieron al ser sorprendidos volando un oleoducto al norte del estado Anzoátegui.

Divisiones

Apenas el MIR decide ir a la Lucha Armada, un sector del partido opuesto a estas acciones y liderado por Jorge Dáger deciden fundar el 20 de agosto de 1962 la Fuerza Democrática Popular, partido que logró cerca del 10% de las votaciones en 1963. En 1965 otro sector del partido se retira y se suma al Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). Luego a finales de 1968, el MIR enfrenta una fuerte controversia por lo infértil de la Lucha Armada y se divide en tres grupos: el MIR principal liderado por Domingo Alberto Rangel, que se pacifica y reniegan de la violencia armada, apoyando a las elecciones presidenciales de los años 1973, 1983 y 1988 a los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS): José Vicente Rangel y Teodoro Petkoff. El grupo de Carlos Betancourt que fundan al Partido Bandera Roja el 20 de enero de 1970 con una tendencia eminentemente rural guerrillerista legalizado como partido en el año 2000 no sin antes haberse divido en varias escinciones y el tercer grupo liderado por Jorge Rodríguez y Julio Escalona que deciden iniciar una lucha guerrillera urbana pero combinada con medios legales, creando la Organización de Revolucionarios (OR) cuya fachada legal se denominaría "Liga Socialista" y servirá para participar en las elecciones siendo dirigida por Carmelo Laborit, Jorge Rodríguez, Orlando Yajure, Oscar Bataglinni, Norelkis Meza y David Nieves. Además, Américo Martín creo una nueva agrupación política llamada Nueva Alternativa.

A partir de 1982, la tendencia mayoritaria en el MIR inician un proceso de alianza y fusión con el Movimiento al Socialismo (MAS). En 1983 participan en las elecciones para Presidente y Congreso de la República dentro de la tarjeta electoral denominada MAS-MIR. Posterior a esta elección se inicia el proceso de fusión definitiva de ambos partidos, quedando el MIR oficialmente disuelto y buena parte de sus militantes integrados en el MAS.

2

Page 3: MIR Y PCV

PCV

Origen

El Partido Comunista de Venezuela fue fundado el 5 de marzo de 1931 por Juan Bautista Fuenmayor, Pío Tamayo, Rodolfo Quintero y otros revolucionarios, durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Su nacimiento se produjo en la clandestinidad, tomando como antecedente la fundación del Partido Revolucionario Venezolano que había sido fundado en México en 1927 por un grupo de exiliados venezolanos como Gustavo Machado, Eduardo Machado y Salvador de la Plaza. Desde su fundación el PCV basó su directriz ideológica en el pensamiento marxista-leninista vinculado estrechamente al PCUS hasta que se disolvió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en diciembre del año 1991.

La actividad del partido estuvo limitada desde su fundación, por varias razones, la imposibilidad de oposición al gobierno gomecista, la ilegalidad de las acciones comunistas en Venezuela y la política dirigida desde el PCUS en la URSS que sugería la militancia de comunistas dentro de partidos democráticos. Por todas esas situaciones se hacía imposible el establecimiento del partido, al punto que para 1936 el Partido Comunista como tal no existía, porque además muchos de sus líderes habían sido enviados al exilio o se encontraban presos.1 Ese mismo año comienzan a retornar los exiliados, muchos de ellos se establecen en Maracaibo para intentar formar los sindicatos obreros petroleros, ese hecho representó una fractura entre los comunistas venezolanos, que si bien no se encontraban agrupados bajo una organización hace que se funden dos partidos comunistas, el Partido Republicano Progresista en Caracas y el Bloque Popular en Maracaibo; el primero concentrado en un medio urbano, de clase media, comerciantes, estudiantes, mientras que los segundos se encontraban en zonas de actividad petrolera y orientados hacia los obreros.

El 28 de octubre de 1936 ambas organizaciones comunistas se fusionan en el Partido Democrático Nacional (PDN), que agrupaba los partidos de la izquierda venezolana y que se autodefinía como una partido antiimperialista, de liberación nacional y democrático. Sin embargo, debido al rechazo que dentro del PDN recibían los comunistas, éstos deciden separarse un año después de fundada la nueva organización.

En 1937 comienzan a agruparse los cuadros comunistas por iniciativa de Juan Bautista Fuenmayor y Kotepa Delgado. Dando como resultado la Primera Conferencia Nacional del PCV realizada en Maracay donde se estableció la Dirección Nacional del partido y se ordenaron ciertas líneas de acción políticas entre las que destaca el abandono de la militancia comunista en partidos democráticos. En octubre de ese año se celebra en Caracas el Primer Pleno del Comité Central donde se fijaron las bases ideológicas del partido, quedando constituido formalmente, iniciando de este modo su primer período de acción en la clandestinidad.

Transición democrática

3

Page 4: MIR Y PCV

Tras la muerte del presidente Juan Vicente Gómez en 1935 se inicia un proceso conocido en Venezuela como la "transición democrática" con la designación de Eleazar López Contreras como presidente en 1936 y de Isaías Medina Angarita en 1941, que fueron electos mediante un proceso de elección de segundo grado y un sistema político donde no se permitía la disidencia política y las organizaciones comunistas tenían prohibición con rango constitucional.

A partir de 1938 el PCV comienza a apoyar al gobierno de López Contreras por considerar que se estaba trabajando para solucionar las necesidades de los venezolanos, pero a partir de 1940 comienzan las divergencias del PCV con el gobierno por la supuesta debilidad de éste sobre el manejo petrolero frente a Estados Unidos. Ese año el Partido Comunista decide darle su apoyo a la candidatura presidencial de Rómulo Gallegos del partido del cual se habían separado poco tiempo atrás, el PDN. Pero en esas elecciones es elegido presidente de la República el general Medina Angarita, que el PCV había tachado de fascista, aunque poco después de instalado el nuevo gobierno lo apoyarían. Para esa fecha todavía estaban prohibidas las actividades comunistas en Venezuela y el gobierno de Medina comenzó la legalización de partidos, en 1943 la Unión Popular Venezolana (UPV) serviría como la fachada legal del Partido Comunista durante ese gobierno y participarían luego en la coalición del partido de gobierno Partido Democrático Venezolano (PDV) en las elecciones municipales del año siguiente. Los comunistas comenzaron a crecer dentro de los sindicatos venezolanos a tal medida que para 1944 controlaban 109 de los 150 formalmente constituidos, su principal rival era AD, los cuales hacen que a través del Congreso de la República se desarticulase UPV por estar prohibidas constitucionalmente las actividades comunistas y de manera indirecta obtener el control de los sindicatos.

El 9 de octubre de 1945 cuando es reformada la constitución venezolana, eliminando la prohibición de la ideología comunista, se adopta nuevamente y de manera formal el nombre de Partido Comunista de Venezuela, siendo dirigido por Juan Bautista Fuenmayor. El PCV pasaría a controlar nuevamente parte de los sindicatos que había perdido un año antes tras la iniciativa de AD.

Trienio adeco

El 18 de octubre de 1945 el gobierno de Medina Angarita es derrocado en un Golpe de Estado donde participan parte de las Fuerzas Armadas de Venezuela con el respaldo político del partido Acción Democrática, desde entonces se ha conocido esta etapa como el Trienio adeco, porque los presidentes que gobernaron hasta 1948 fueron Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos, ambos de Acción Democrática (AD). Esos tres años se caracterizaron políticamente por la hegemonía del partido gobernante sobre los otros tres partidos opositores.

El PCV durante esos años participó primero en la Asamblea Constituyente de 1946, al resultar electos dos constituyentistas, Gustavo Machado y Juan Bautista Fuenmayor, el primero por el antiguo Distrito Federal y el segundo por el Estado Zulia. La fracción

4

Page 5: MIR Y PCV

parlamentaria del partido junto con AD, COPEI y Unión Republicana Democrática (URD) firmaron la nueva constitución. Luego en las elecciones presidenciales de 1947 el partido decidió participar con candidato propio, pero en ambos comicios la votación para el partido fue muy baja rondando el 3%.

En el campo político luchó principalmente con el oficialista Acción Democrática por el control de los sindicatos obreros.

Perezjimenismo

En 1948 un nuevo Golpe de Estado en Venezuela despoja del poder a un presidente, ésta insurrección estaba compuesta por el mismo grupo de militares que habían participado en el golpe de 1945, sólo que en esta oportunidad decidieron no buscar el apoyo de partido político alguno, pese a ello todos los partidos aceptaron el nuevo régimen en un principio con cierta cautela, con excepción de AD y el PCV que se opusieron desde el principio, los primeros por haber sido depuestos e ilegalizados y los segundos porque sabían que los militares golpistas pertenecían a una corriente anticomunista. Para los comunistas se ponía fin a la hegemonía partidista y el sectarismo de Acción Democrática en la vida política general y el control de los sindicatos, pero si bien no se habían ilegalizado tampoco se le permitían actividades a ninguna organización política.

En mayo de 1950 el PCV organiza una huelga petrolera que tendría una duración de 48 horas, pero ésta acabó extendiéndose, haciendo que el gobierno decretara la ilegalización del PCV y su órgano de publicación Tribuna Popular, así se da inicio a una escalada de persecución, encarcelamiento y asesinatos de varios de los dirigentes del PCV y AD principalmente. Si bien para 1952 el PCV se encontraba ilegalizado, éstos llamaron a apoyar al partido URD en las elecciones de la Asamblea Constituyente, esos comicios fueron acusados de fraudulentos luego que Pérez Jiménez ordenara la suspensión del conteo de votos que le daban la victoria parcial a URD. En 1957 el PCV se une a un grupo denominado Junta Patriótica que planificaba un Golpe de Estado contra Pérez Jiménez y que estaba integrada por AD, COPEI y URD.

La democracia representativa

El 23 de enero de 1958 es derrocado Pérez Jiménez, restaurando el sistema democrático representativo de Venezuela que se había perdido en 1948, así se inicia el período conocido como etapa democrática venezolana, puntofijismo que culmina en febrero de 1999 con el ascenso de Hugo Chávez a la presidencia de la República.

Poco después de instalado el régimen democrático se convoca a elecciones generales para elegir presidente y parlamentarios (Senadores y Diputados) y antes de llevarse a cabo esas elecciones se firma el 31 de octubre de 1958 un documento conocido como el Pacto de Punto Fijo entre AD, COPEI y URD, según el cual estos partidos se comprometerían a respetar los resultados electorales y a crear un Gobierno de Unidad donde se estableciera un programa mínimo común para ello. El PCV fue excluido de dicho acuerdo por la resistencia de Rómulo Betancourt por su línea anticomunista y el rechazo

5

Page 6: MIR Y PCV

de COPEI y la Iglesia Católica por la misma causa. Para esa elección de diciembre el Partido Comunista decidió apoyar al candidato de URD Wolfgang Larrazábal el cual alcanzó cerca del 35% de los votos, en esa elección resultó electo Rómulo Betancourt de AD, el cual tendrá que enfrentar dos posiciones que se enfrentan al nuevo gobierno, la derecha militar que planifica el derrocamiento de su gobierno y la extrema izquierda que pretende iniciar la lucha armada siguiendo los pasos de la Revolución Cubana.

La lucha armada

En marzo de 1961 el III Congreso del Partido Comunista de Venezuela decide aprobar la lucha armada como medio para acceder al poder, aunque de igual forma el PCV estuvo activo. El 4 de mayo de 1962 un grupo de oficiales del ejército venezolano y algunos dirigentes del PCV y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se alzan en armas contra el gobierno de Betancourt, la Insurrección de Carúpano mejor conocida como "El Carupanazo" no contó con el respaldo popular y logró ser controlada en menos de 24 horas, deteniendo a los conspiradores y a un diputado del PCV, Eloy Torres. Con esta acción se da inicio a la lucha armada en Venezuela, por lo que el presidente Betancourt expidió el decreto número 752, en el que suspendía el funcionamiento del PCV y del MIR en todo el territorio nacional y detenía a sus principales dirigentes.4

Las acciones armadas continuaron y un mes después en Puerto Cabello ocurre otra acción militar cuando el batallón de la Infantería de Marina se alza nuevamente contra el gobierno, entre los dirigentes del PCV que participaron en el hecho destacaba Teodoro Petkoff, en esa intentona murieron unas 400 personas. Después de estos fracasos militares el PCV y el MIR decidieron trabajar de manera separada bajo la fórmula de guerrillas urbanas en un principio y que luego luego se trasladaron al campo, por el poco margen de acción que se les permitió. Con el cambio de gobierno en 1964 tras la elección de Raúl Leoni la situación se mantiene similar, comienzan a ser encarcelados los líderes comunistas y otros son enviados al exilio, pero en 1965 el peso del PCV dentro de las acciones guerrilleras comienzan a perder fuerza por la participación de otros actores, entre ellos el MIR y Bandera Roja a los que luego se le sumaría el Partido de la Revolución Venezolana, proveniente de una escisión del PCV en 1966.

En febrero de 1967 los dirigentes del PCV Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce se fugan del cuartel de Cuartel de San Carlos y poco después en abril de ese año el VIII pleno del Partido Comunista decide abandonar la lucha armada para presentarse en las elecciones generales de 1968.5

Para esas elecciones se le permitió participar al Partido Comunista bajo el nombre de Unión para Avanzar (UPA) quienes decidieron no presentar candidato presidencial, pero sí para el Congreso Nacional en donde consiguen representación.

A raíz de la amnistía general que decreto el gobierno de Rafael Caldera fue nuevamente legalizado en 1969 el PCV, aunque su apoyo en las urnas se vio muy mermado al quedar

6

Page 7: MIR Y PCV

constituido, de facto, un régimen bipartidista entre los dos grandes partidos del momento, AD y COPEI. En este tiempo se adopta el símbolo del Gallo Rojo.

El Chiripero

En 1993 la situación política y comercial de Venezuela cambió radicalmente y los partidos hegemónicos perdieron intenciones de votos. En la confrontación electoral de aquel año, el PCV decidió apoyar a Rafael Caldera, proveniente de la derecha tradicional pero que encabezó un movimiento izquierdista constituido por diversas organizaciones de dicho espectro político. Caldera, candidato presidencial de esa coalición, ganó aquellos comicios. A los pocos meses de instalado este nuevo gobierno, el PCV anunció su ruptura con el Presidente Caldera por diferencias irreconciliables con la orientación económica y la dirección política general de éste.

En 1998 la mayoría de los partidos que componían la coalición que apoyó a Caldera en 1993, el PCV entre ellos, apoyan a Hugo Chávez en su apuesta por la presidencia formando la plataforma electoral Polo Patriótico. Los resultados fueron favorables a Chávez, que obtuvo una arrolladora mayoría.

Presidencia de Hugo Chávez

Desde 1998 brinda apoyo a Hugo Chávez, en las Elecciones Presidenciales de diciembre de 2006 obtuvo 340.499 votos lo que representa un 2,95% de los sufragios emitidos y colocan al PCV como el cuarto partido oficialista más votado.

Desde 1999 el Partido Comunista de Venezuela ha venido apoyando a Chávez y al programa construir un socialismo del siglo XXI.

Entre el 3 y 4 de marzo del 2007 se realizó un el XIII Congreso Extraordinario, para decidir el destino del PCV y sobre la propuesta de Hugo Chávez para la creación de un partido que integre a todas las fuerzas progresistas venezolanas, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Después de dos meses de debates internos el XIII Congreso Extraordinario muestra su "total respaldo a propuestas del Presidente Chávez.

En la resolución política que emanó del XIII congreso dice en su punto cuatro

Así como para alcanzar la victoria en la lucha antiimperialista se requiere de la más amplia unidad de las fuerzas políticas y sociales a nivel nacional, continental y mundial, el avance hacia el socialismo demanda simultáneamente la construcción de un partido revolucionario que agrupe a las y los cuadros que expresen las posiciones más consecuentes de las clases y capas sociales históricamente comprometidas con la revolución y el socialismo; que se constituya en la vanguardia ideológica, política y orgánica que dirija organizada, colectiva y cohesionadamente el esfuerzo creador de las masas para destruir el Estado capitalista y asuma las tareas de construcción del Poder Popular; que propugne valores, principios y conductas dirigidas a superar la hegemonía cultural burguesa aún dominante. Esta organización política debe expresar en su teoría y

7

Page 8: MIR Y PCV

en su práctica social las tradiciones históricas y de lucha de nuestro pueblo de profunda raíz bolivariana, así como el marxismo-leninismo aplicado a las condiciones concretas de nuestra patria.

Aun así el resultado fue que no se fusionarían en el PSUV, pero reconocieron que es necesario crear un movimiento que agrupe los partidos de la Revolución Bolivariana.7

En noviembre de 2007 se presenta como uno de los partidos para promover la opción del Sí para aprobar el Proyecto de Reforma Constitucional propuesta por Hugo Chávez y la Asamblea Nacional.

En las últimas elecciones parlamentarias, realizadas en septiembre de 2010, el Partido Comunista obtuvo 162.919 votos, lo que representa el 1.44% de los votos válidos y lo convierte en el décimo partido venezolano más votado, y a la vez lo convierte en el segundo partido de la coalición chavista, al acaparar el 2.99% de los votos de la misma.8

Escisiones

Desde su fundación y hasta finales del siglo XX el PCV ha sufrido diversas escisiones de las cuales han surgido diferentes partidos políticos relevantes, algunos izquierdistas, como el Partido de la Revolución Venezolana o PRV, en marzo de 1966; el Movimiento al Socialismo (MAS) en 1970, y otros situados en un estadio del espectro ideológico más centrista, como Acción Democrática (AD) algunos de cuyos dirigentes estaban junto al PCV en el PDN.

8