MIR0001

Embed Size (px)

Citation preview

MIR 2000/20011.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 0525.- Qu

Cul, entre las siguientes, es la definicin ms conveniente de los objetivos de los cuidados paliativos?: 1. Acelerar la muerte para ahorrar sufrimiento. 2. Mantener al paciente ignorante de la situacin presente y sedarlo. 3. Lograr el confort fsico, emocional, espiritual del paciente. 4. No abandonar y controlar todos los sntomas del enfermo y su familia, ayudando en el proceso de perdidas continuas y del duelo. 5. Intentar mantener la vida a costa de cualquier circunstancia,

es una variable de confusin en un ensayo clnico 1. Una variable para la que no hay un procedimiento validado de medicin. 2. Una variable de respuesta poco sensible y especfica. 3. Una variable basal que influye sobre el resultado de las intervenciones y que no se distribuye homogneamente entre grupos. 4. Una variable que. por error de diseo, se mide sin que en realidad aporte informacin sobre la diferencia entre las intervenciones. 5. La variable con cuya medicin y mediante la aplicacin de las tcnicas estadsticas adecuadas se puede dilucidar si los tratamientos tienen distinta eficacia.

6.- Est 2.-

Las siguientes afirmaciones sobre principios generales en el tratamiento del dolor en situaciones paliativas son adecuadas, EXCEPTO una. Indique cul: 1. La va de eleccin es la oral y en la mayora de los casos es utilizable hasta los ltimos das de vida, 2. El umbral del dolor es muy variable y est influido por numerosos factores. por lo que el tratamiento analgsico forma parte de un control multimodal del dolor. ) 3. El manejo de los analgsicos es similar al de la insulina en pacientes diabticos. es decir, administracin regular (pautada) para evitar que aparezca el dolor y dosis de rescate (a demanda) si aparece. 4. Utilizar ocasionalmente un placebo, ya que permite valorar el predominio del componente psicolgico en la gnesis del dolor. 5. En general, son necesarios frmacos coadyuvantes o coanalgsicos (ansiolticos, esteroides, antidepresivos, etc) para optimizar el control del dolor.

Vd. diseando un estudio de casos y controles, en el que intenta evaluar la relacin entre Ebrotidina y hepatotoxicidad. En este estudio recoge casos que ingresan en los hospitales de su rea sanitaria con lesin heptica aguda, y por cada caso incluido busca dos controles de edad, sexo y raza similares. Cul es el objetivo de utilizar controles de stas caractersticas? 1. Evitar sesgos de seleccin de los controles. 2. Evitar la existencia de colinealidad entre las distintas variables analizadas. 3. Evitar factores de confusin. 4. Evitar sesgos de mala clasificacin no diferencial. 5, Evitar sesgos de mala clasificacin diferencial,

7.- Un

3.-

NO es causa de delirio: 1. Una intoxicacin. 2. Un sndrome de abstinencia. 3. Un proceso tumoral. 4. Una infeccin cerebral. 5. Un trastorno de ansiedad. En paciente mayor, la aparicin de la trada otorrea-pseudomona-diabetes, es sospechosa de: 1. Otitis externa maligna. 2. Colesteatoma, 3. Otitis media necrtica aguda. 4. Granuloma de eosinfilos (histiocitosis X). 5. Plipo en odo medio.

nio de 4 aos acude con su madre a la consulta presentando un cuadro de impotencia funcional en codo y como nico antecedente traumtico refiere un tirn brusco del brazo para evitar una cada. Tras descartar una posible fractura, las maniobras a efectuar deben ser: 1. Pronacin forzada y flexin. 2. Flexin forzada. 3. Hiperextensin y supinacin. 4. Supinacin y flexin, 5. Pronacin y supinacin alternantes.

4.-

1

MIR 2000/20018.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05211.-

El diagnstico de la anemia hemoltica se realiza gracias a cinco signos biolgicos caractersticos: elevacin de los reticulocitos, hiperregeneracin eritroblstica, hiperbilirrubinemia no conjugada, incremento de la lcticodeshidrogenasa srica (LDH) y descenso de la haptoglobina. Cules de estos signos biolgicos pueden observarse tambin en las prdidas de sangre por hemorragia?: 1. Descenso de la. haptoglobina e hiperregeneracin eritroblstica. 2. Elevacin de LDH y bilirrubina no conjugada. 3. Hiperregeneracin eritroblstica y elevacin de la cifra de reticulocitos, 4. Elevacin de la bilirrubina no conjugada y descenso de la haptoglobina, 5. Descenso de la haptoglobina y elevacin de la LDH.

Mujer de 24 aos que en los ltimos 2 meses presenta episodios matutinos de cefalea acompaada de nuseas y visin borrosa; en el ltimo episodio present adems diplopa. En la exploracin slo cabe destacar papiledema bilateral y obesidad. La resonancia magntica cerebral es normal y el estudio de lquido cefalorraqudeo obtenido por puncin lumbar es normal a excepcin de un aumento de presin. Cul de las siguientes medidas teraputicas NO suele estar indicada en el curso de la enfermedad de esta paciente?: 1. Punciones lumbares repetidas. 2. Acetazolamida. 3. Derivacin lumboperitoneal de LCR. 4. Esteroides. 5. Indometacina.

12.9.-

Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA en relacin con la fiabilidad y validez de las medidas clnicas'?: 1. La fiabilidad es sinnimo de reproducibilidad y precisin. 2. La fiabilidad de las determinaciones de laboratorio se establece mediante medidas repetidas. 3. La fiabilidad de los sntomas puede establecerse poniendo de manifiesto, que son descritos de manera similar, por diferentes observadores y en condiciones diferentes. 4. La falta de validez puede relacionarse con un exceso de error aleatorio, 5. Las condiciones de medicin pueden conducir a un resultado errneo pero muy fiable. Un enfermo de 45 aos, bebedor de 60 grs. de alcohol diarios, desde hace 6 meses aqueja disfagia para slidos, odinofagia, sialorrea y anemia ferropnica. En la endoscopia se ha encontrado una estenosis esofgica 9 cm. por encima del cardias y en la biopsia epitelio columnar displsico Cul es el diagnstico de presuncin?: 1. Anillo de Schatzki. 2. Sndrome de Plummer?Vnson. 3. Cncer esofgico. 4. Esofgitis grado II. 5. Esfago de Barrett.

Cul es el lugar de accin de la furosemida (diurtico)?: 1. Tbulo contorneado distal. 2. Tbulo colector. 3. Tbulo contorneado proximal. 4. Porcin descendente del asa de Henle. 5. Porcin ascendente gruesa del asa de Henle.

13.-

Cul de los siguientes diseos epidemiolgicos es de tipo experimental?: 1. Estudios de cohortes. 2. Estudio de casos y controles. 3. Estudio de intervencin comunitaria. 4. Encuesta transversal. 5. Estudio de serie de casos. Se estn monitorizando los niveles sricos de vancomicina en un paciente con insuficiencia renal que presenta en varios hemocultivos Staphyloccocus Aureus meticilin?resistente. Est recibiendo 1000 mg/24 horas. Tiene una concentracin "pico" de 37 mg/ml (rango teraputico: 30?40 mg/ml) y un "valle" de 16,5 mg/ml (rango teraputico de 5-10 mg/ml). Cul de entre las siguientes sera la actitud a tomar para conseguir niveles dentro del rango?: 1. Aumentar ligeramente la dosis y mantener el intervalo entre dosis. 2. Mantener la dosis y el intervalo entre dosis, 3. Mantener la dosis y reducir el intervalo. 4. Aumentar la dosis y reducir el intervalo, 5. Aumentar ligeramente la dosis y alargar el intervalo.

10.-

14.-

2

MIR 2000/200115.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05219.-

Est usted administrando por va parenteral Ranitidina a un paciente en dosis de 50 mg/8 horas. Conociendo que la biodisponibilidad de la ranitidina es del 50%, qu pauta le parece ms apropiada cuando pueda administrar el medicamento por va oral para conseguir un efecto similar al que tena la pauta parenteral?: 1 100 mg/24 horas o 50 mg/12 horas. 2. 300 mg/24 horas o 150 mg/12 horas. 3. 150 mg/24 horas o 75 mg/12 horas, 4. 200 mg/24 horas o 100 mg/12 horas. 5. 500 mg/24 horas o 250 mg/12 horas.

Seale la respuesta FALSA sobre las Especialidades Farmacuticas Genricas (EFG): 1. Pueden registrarse antes de que haya expirado la patente del producto original. 2. Demuestran el mismo efecto que el producto original. 3. Ibuprofeno cpsulas de 600 mg puede ser una EFG de Ibuprofeno comprimidos de 600 mg 4. En el registro de una EFG aparecen las mismas indicaciones que en la especialidad original, 5. La bioequivalencia garantiza que la cantidad absorbida sea similar (rea bajo curva). pero no la velocidad de absorcin (T max),

16.-

Seale cul de las siguientes afirmaciones es FALSA acerca de la va piramidal: 1. En el mesencfalo y protuberancia. la va piramidal desciende por el mismo lado en el que se ha originado. 2. En el extremo inferior del bulbo se decusan nicamente las fibras que inervan la musculatura del tronco, 3. El origen de la va se sita en el gyrus precentral. 4. El fascculo piramidal cruzado desciende por el cordn lateral de la mdula. 5. La corteza cerebral donde se origina el fascculo piramidal est irrigada por las arterias cerebrales anterior y media.

20.-

La localizacin ms frecuente del embarazo ectpico es: 1. Porcin stmica de la trompa. 2. Porcin intersticial de la trompa. 3. Porcin ampular de la trompa. 4. El ovario. 5. Porcin intramural Una paciente de 23 aos adicta a la herona y cocana intravenosa consulta por artritis esternoclavicular derecha de 1 semana de evolucin. Se realiza una puncin de la articulacin de la que se obtienen unas gotas de material serosanguinolento. La tincin de Gram muestra algunos polimorfonucleares, hemates y muy escasos cocos grampositivos en racimo. Qu antibitico elegira para iniciar el tratamiento?: 1. Fluoconazol. 2. Penicilina. 3. Cloxacilina. 4. Ceftazidima. 5. Vancomicina.

21.-

17.-

El propsito de emplear la tcnica del doble ciego en un ensayo clnico es: 1. Evitar sesgos de medida 2. Asegurar la comparabilidad inicial de los grupos de tratamiento. 3. Evitar errores en la aleatorizacin. 4. Evitar sesgos de seleccin. 5. Asegurar la validez externa de los resultados. Cul de los siguientes aspectos NO ha de ser considerado a la hora de calcular el nmero de pacientes que hay que incluir en un ensayo clnico? : 1, Tipo de variable principal de respuesta. 2. Grado deseado de proteccin frente a los errores de tipo I y II. 3. Porcentaje de pacientes que previsiblemente se perdern. 4. Tipo de enmascaramiento de los tratamientos 5. Diferencia entre tratamientos que se desea detectar si existe.22.-

18.-

Cul de las siguientes afirmaciones, relativas a las enfermedades con herencia autosmica recesiva es FALSA?: 1. El enfermo es homocigoto para el gen. 2. Para un enfermo el riesgo de tener hermanos afectos es el mismo que el de tener hijos afectos. 3. El riesgo es el mismo en cada embarazo. . 4. De la unin de dos enfermos todos los hijos sern afectos. 5. Los padres del enfermo al menos son heterocigotos.

3

MIR 2000/200123.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05226.-

Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA en relacin con la Artritis Reumatoide?: 1. Las manifestaciones sistmicas suelen ocurrir en la artritis reumatoide seropositiva grave de larga evolucin. 2. La uvetis anterior es una manifestacin ocular caracterstica de los pacientes con artritis reumatoide. 3. La artritis reumatoide es una poliartritis simtrica que caractersticamente afecta a articulaciones interfalngicas proximales y articulaciones metacarpofalngicas con afectacin ms infrecuente de las articulaciones interfalngicas distales. 4. Los ndulos reumatoideos se localizan en estructuras periarticulares. suelen ser indoloros y aparecen en pacientes con factor reumatoide positivo. 5. Las manifestaciones pleuropulmonares en pacientes con artritis reumatoide son ms frecuentes en los varones.

Cul de estos sntomas es ms especfico de la depresin mayor?: 1. Mejora vespertina. 2. Ansiedad. 3. Palpitaciones. 4. Anorexia. 5. Alivio tras el llanto.

27.-

El uso de la terapia electroconvulsiva en la depresin endgena puede indicarse como mejor opcin que los frmacos en una de las siguientes situaciones. Selela 1. Pacientes jvenes. 2. Pacientes sin apoyo familiar. 3. Depresin delirante, 4. Depresiones endgenas unipolares, 5. Depresiones endgenas bipolares.

28.-

24.-

La aparicin de carencia de vitamina B12 no es infrecuente en la poblacin geritrica. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO una, selela: 1. Su dficit se relaciona con defectos de absorcin secundarios a una gastritis atrfica con aquilia. 2. Puede presentarse slo como alteraciones neuropsiquitricas 3. Pueden no existir alteraciones hematolgicas. 4. Siempre existen niveles de cobalaminas (13 12) sricas disminuidas. 5. Los niveles de cido metil?malnico plasmticos estn elevados,

Qu factores No se han implicado en la recidiva de la lcera pptica?: 1. Persistencia de la infeccin por Helicobacter Pylori. 2. Consumo de antiinflamatorios no esteroideos. 3. Hbito enlico. 4. Hbito tabquico. 5. Drogadiccin.

29.-

25.-

Acude a consulta una mujer de 35 aos acompaada de su marido. Ella dice encontrarse muy bien, mejor que nunca, est pudiendo hacer ms cosas e incluso se siente capaz de comprender cuestiones muy complicadas. El marido dice que ella lleva una semana durmiendo poco y que no para; se levanta temprano, sale a la calle, vuelve, se cambia, vuelve a salir, habla sin parar con cualquier persona que se encuentra y no controla lo que gasta. Nunca le haba ocurrido nada parecido y ella no acepta tener ningn problema. El diagnstico sera: 1. Episodio manaco. 2. Trastorno bipolar, 3. Trastorno psictico breve. 4. Trastorno de ansiedad generalizada. 5. Trastorno de identidad disociativo.

Varn de 18 aos remitido a la consulta por haber presentado una crisis generalizada tnico-clnica. Refiere que en los seis meses previos presenta sacudidas musculares involuntarias que afectan a extremidades superiores y por lo que se le caen objetos de las manos. Tiene un hermano mayor diagnosticado de epilepsia con crisis generalizadas tnico?clnicas. El EEG muestra descargas de polipunta onda generalizada, ms frecuentes durante la estimulacin luminosa intermitente. Cul sera el tratamiento ms adecuado?: 1. Carbamacepina. 2. Difenilhidantoina. 3. cido Valproico. 4. Fenobarbital. 5. Etosuximida.

4

MIR 2000/200130.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05234.-

Ama de casa que desde hace varios aos presenta enrojecimiento de los pliegues proximales de las uas de varios dedos de las manos que ocasionalmente le supuran. Cul es el diagnstico ms probable: 1. Dermatitis de contacto, 2. Psoriasis. 3. Paroniquia candidisica crnica. 4. Liquen plano. 5. Dermatoficia.

Una mujer de 52 aos, sin antecedentes de inters, acude por presentar dolor e inflamacin en la rodilla derecha desde hace una semana y en articulaciones interfalngicas proximales, metacarpofalngicas, y carpos de ambas manos de 6 meses de evolucin, acompaado de rigidez al levantarse de ms de 2 horas. El interrogatorio por rganos y aparatos es negativo. A la exploracin existe artritis en todas las articulaciones mencionadas. Aporta un anlisis en el que destaca una velocidad de sedimentacin globular de 58 mm/hora y un cido rico en sangre de 7,8 mg/dl. Ha estado tomando indometacina a dosis de 50 mg/12 horas desde 3 meses antes. El cuadro articular haba mejorado al principio de tratamiento pero posteriormente haba vuelto a empeorar. Cul de las siguientes actitudes teraputicas es las ms indicada en este caso?: 1. Subir la dosis de indometacina a 100 mg/8 horas. 2. Iniciar tratamiento con colchicina y alopurinol.. 3. Suspender indometacina e iniciar antibiticos 4. Aadir ciclofosfamida al tratamiento. 5. Aadir metotrexato al tratamiento.

31.-

Cul de las siguientes relaciones anatmicas de la arteria renal izquierda NO es correcta?: 1. Situada por detrs y algo por encima de la vena renal izquierda. 2. Situada por detrs y debajo del cuerpo del pncreas. 3. Situada por detrs y debajo de la vena esplnica. 4, Se origina en la cara lateral izquierda de la aorta abdominal. 5. Situada por detrs de la vena cava inferior.

32.-

Seale la respuesta verdadera: 1. La curacin de las lceras gstricas, precisa generalmente de confirmacin endoscpica. 2. El estudio gastroduodenal baritado tiene la misma sensibilidad que la visin endoscpica, en la deteccin de las lceras del fundus gstrico. 3. La visin endoscpica de un vaso sanguneo en el fondo de una lcera, si ya no sangra, no aumenta las posibilidades de resangrado. 4. El test del aliento, no es til cuando se quiere demostrar erradicacin de Helicobacter Pylori, 5. Un paciente joven que presenta dispepsia por vez primera en su vida debe ser siempre sometido a endoscopia diagnstica antes de proponer ningn tratamiento.

35.-

Una de las siguientes indicaciones teraputicas NO es propia de las dihidropiridinas, (subgrupo de frmacos bloqueantes de los canales de calcio) : 1. Tratamiento de la angina secundaria a vasoespasmo coronario. 2. Tratamiento de la hipertensin arterial. 3. Tratamiento de las vasculopatas perifricas como la enfermedad de Raynaud. 4, Tratamiento del espasmo reflejo en los procesos hemorrgicos cerebrales. 5. Tratamiento de las arritmias cardiacas.

36.-

33.-

Qu mide una pulsioximetra ?: 1. Frecuencia del pulso arterial. 2. Presin parcial de oxgeno en sangre arteria 3. Saturacin arterial de oxgeno. 4. Presin parcial de anhdrido carbnico en sangre arterial. 5. Contenido de oxgeno en sangre arterial.

El gradiente alvolo?arterial de oxgeno: 1. Normalmente es de 25-30 mmHg en una persona joven. 2. A efectos prcticos, puede calcularse mediante una sencilla frmula que requiere nicamente conocer la presin parcial de oxgeno en sangre arterial. 3. Su clculo exacto requiere calcular primero la presin parcial de oxgeno a nivel alveolar. 4. Es muy, diferente en sujetos sanos que viven a nivel del mar de aquellos que viven en altiplanicies. 5. Es un parmetro muy constante a lo largo de la vida

5

MIR 2000/200137.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05241.-

En relacin a la hemogiobinuria paroxstica nocturna, seale cul de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1 . Es un defecto adquirido. 2. Falta la molcula de anclaje glicosilfosfoinositol en la membrana. 3. Cursa con un aumento de la resistencia del hemate a la lisis por el complemento. 4. Se acompaa de un aumento de frecuencia de trombosis venosas. 5. Presenta a mentido leucopenia y trombopenia.

Varn de 30 aos de edad con fractura cerrada transversal de tercio medio de fmur, tras sufrir un accidente de trfico, sin otras lesiones asociadas. Cul es la conducta a seguir?: 1. Traccin transesqueltica. 2. Clavo intramedular. 3. Placa y tomillos. 4. Fijador externo. 5. Yeso.

42.-

38.-

Una anciana de 80 aos ingresa en el Servicio de Urgencias despus de haber sufrido una cada casual. En la exploracin se aprecia dolor e impotencia funcional en la cadera derecha, con acortamiento de 2 cm. y en posicin de abduccin y rotacin externa marcada, contactando el borde externo del pie con la cama. Igualmente es visible unas horas despus una equimosis en la cara externa de la regin de la cadera. El diagnstico ms probable es: 1. Fractura del reborde acetabular. 2. Fractura de la regin cervical de la cadera. 3. Luxacin anterior de la cadera. 4. Fractura de las ramas ilio e isquiopubiana derechas, 5. Fractura de la regin trocantrica. Ante un paciente con un Na en plasma de 12,55 mEq/l, con una Osmolaridad (OSM) en plasma disminuida, una OSM urinaria superior a 100 mOsm/kg, un Na en orina de 50 mEq/1 y un cido rico en sangre de 2 mg/dl, debernos sospechar: 1. Diabetes inspida. 2. Sndrome de secrecin inadecuado de hormona antidiurtica. 3. Hiperglucemia. 4. Nefropata Pierde Sal. 5. Uso de diurticos.

La TAC es an una exploracin ms apropiada que la Resonancia Magntica para la valoracin urgente de: 1. Tumores medulares. 2. Tumores del tronco del encfalo. 3. Siringomielia. 4. Traumatismo craneoenceflico. 5. Malformacin de Arnold?Chiari.

43.-

39.-

40.-

El tratamiento inmediato ante una perforacin timpnica de origen traumtico, debe ser: 1 Tratamiento con antibiticos por va oral. 2. Actitud expectante. 3. Ciruga inmediata. 4. Tratamiento con gotas anestsicas locales. 5. Cierre con lser CO

Hombre de 34 aos, sin antecedentes de inters. Presenta desde hace una semana dolor en zona lumbar baja, que no le ha impedido realizar su actividad laboral. En las ltimas 24 horas el dolor ha aumentado hasta convertirse en severo e incapacitante, dificultndole tareas como deambular o levantarse de la cama. El paciente acude a Urgencias, donde se objetiva una exploracin fsica general estrictamente normal, una exploracin neurolgica dificultada por el dolor, sin alteraciones en la sensibilidad, con Lassgue a 60%, Bragard negativo y con reflejos osteotendinosos conservados y simtricos en las cuatro extremidades. Qu actitud es la ms indicada en el estudio y tratamiento de este paciente?: 1. Se realizan Rx simples de columna lumbar, que son normales, se diagnostica de lumbalgia aguda, se prescriben analgsicos nivel II, relajantes musculares, reposo en cama durante dos semanas y se valora evolucin al final del perodo de reposo. 2. Se diagnostica de lumbalgia aguda, no se realiza ningn estudio complementario, se informa al paciente y su familia sobre el cuadro que padece, se prescriben analgsicos nivel II, relajantes musculares, movilizacin precoz y se valora evolucin en una semana. 3. Se diagnostica de hernia discal se ingresa para ciruga. 4. Se realiza TAC urgente de columna lumbar, que es normal, se ingresa al paciente para completar el estudio con Resonancia Magntica Nuclear e Istopos, con sospecha de neoplasia o infeccin. 5. Se realizan TAC y Resonancia Magntica Nuclear urgentes, que son estrictamente normales, se consulta a Psiquiatra para descartar componente funcional.

6

MIR 2000/200144.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05247.-

Un paciente de 23 aos acude al Servicio de Urgencias de un Hospital General acompaado por sus padres por presentar, tras su vuelta de un viaje a Inglaterra, un cuadro de 3 das de evolucin de insomnio, irritabilidad, confusin, agitacin psicomotriz, comentarios delirantes de contenido mstico?religioso, persecutorio, sexual, megalomanaco y alucinaciones visuales y auditivas. Como antecedentes personales relevantes destacan una apendicectoma a los 17 aos ocasional consumo de alcohol y de hachs. Se trata de una persona con buen ajuste psicosocial previo, as como de un buen estudiante que cursa el 4 curso de Ingeniero Aeronutico. No constan antecedentes personales ni familiares de tipo psiquitrico. Ante esta situacin, una de las siguientes afirmaciones NO es correcta: 1. Estamos ante un primer episodio psictico. 2. A partir de este momento conviene efectuar en los das /semanas siguientes un despistaje de patologa orgnica concurrente, incluyendo el consumo de txicos. 3. A tal efecto es conveniente efectuar de forma protocolizada entre otras, una exploracin fsica, neurolgica. analtica, neuropsicolgica, as corno las pruebas pertinentes de neuroimagen estructural del tipo tomografa axial computerizada. 4. El siguiente paso es informar a los padres de que su hijo padece una esquizofrenia paranoide. 5. Se debe iniciar un tratamiento sintomtico de tipo farmacolgico a base de antipsicticos y/o ansiolticos?

Cul de las caractersticas o manifestaciones clnicas siguientes NO es propia de la gastritis tipo A: 1. Metaplasia intestinal 2. Hiperplasia de clulas enterocromafines, 3. Anticuerpos antifactor intrnseco. 4. Hipergastrinemia. 5. Hiperclorhidria.

48.-

45.-

Segn la mayora de los estudios epidemiolgicos, la prevalencia de la esquizofrenia en la poblacin general, en todas las culturas, es de: 1. 1 por 100.000 habitantes 2. 1 por 100 habitantes, 3. Hay variabilidad dependiendo de factores climticos. 4. 5 por 100.000 habitantes. 5. Hay variabilidad dependiendo de la clase social Gestante de 38 semanas que comienza bruscamente con metrorragia oscura y poco intensa, dolor abdominal difuso, mal estado general y sufrimiento fetal. Cul de las siguientes complicaciones es ms probable que tenga?: 1. Placenta previa. 2. Desprendimiento prematuro de la placenta. 3. Insercin velamentosa del cordn. 4. Necrosis de un mioma. 5. Torsin de un tumor de ovario.

A nuestra consulta acude una jubilada de 68 aos aquejando dolor en rodilla derecha de 2 aos de evolucin con nula respuesta al tratamiento con AINE, fisioterapia y, electroterapia. El dolor empeora al subir y bajar escaleras, llegando a imposibilitarle su uso. Presenta un sobrepeso del 25% sobre el ideal, un flexo de 10 grados, un genu varo de 10 grados, y una flexin conservada. En la radiografa en carga se aprecian osteofitos incipientes, genu varo de 10 grados y un pinzamiento del compartimento medial del 50% del espesor normal. La actitud correcta ser: 1. Resonancia magntica para valorar meniscopatas. 2. Artroscopia diagnstico ?teraputica para lesiones meniscales y condrales. 3. Continuar tratamiento prolongado con AINE y aplicacin de calor local. 4. Infiltraciones intraarticulares de corticoide y anestsico local hasta controlar la sintomatologa. 5. Valoracin quirrgica de osteotoma valguizante /artroplastia de rodilla.

49.-

46.-

Respecto a la Listeriosis, cul de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. En los pases desarrollados, su incidencia es cada vez menor. 2. Es causa de retinitis en las embarazadas. 3. Se aconseja vacunar a los inmunodeprimidos. 4. Se propaga a travs de los filetes nerviosos sensitivos. 5. Se adquiere por ingesta de alimentos contaminados.

7

MIR 2000/200150.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05253.-

Los familiares traen a Urgencias a un hombre de 80 aos, hipertenso conocido, por un cuadro diarreico coleriforme de 3 das de evolucin. El enfermo est obnubilado, deshidratado y oligrico. La tensin arterial sistlica es de 80 mm Hg. La urea en sangre es de 450 mg/dl y la creatinina de 14 mg/dl. La excrecin fraccional de sodio es de 5%. Vd. sospecha que el enfermo tiene: 1. Fracaso renal por pielonefritis. 2. Glomrulonefritis aguda. 3. Vasculitis con afectacin intestinal y renal. 4. Uremia prerenal. 5. Necrosis tubular aguda.

Durante un crucero por el Mediterrneo se produjo entre los pasajeros un brote de diarrea aguda. Los coprocultivos demostraron la presencia de Shigella Flexneri en la mayora de los pacientes. El mdico del barco instaur tratamiento con medidas de soporte sin antibiticos con lo que todos los pacientes se recuperaron en menos de una semana. Sin embargo, en los ltimos das del viaje, la mitad de los pasajeros afectados por la infeccin tuvieron que ser evacuados a su lugar de origen porque desarrollaron diferentes formas de afectacin articular cuyo patrn ms habitual fue oligoartritis de miembros inferiores. Respecto al episodio descrito cul de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. El cuadro articular descrito se corresponde con una artritis reactiva y slo pudo presentarse en los pacientes con antgeno HLA B27 positivo. 2. El diagnstico ms probable del cuadro descrito es el de artritis reactiva, tambin denominado sndrome de Reiter en especial cuando se acompaa de manifestaciones mucocutneas y oculares. En este proceso, el diagnstico se establece por la positividad del antgeno HLA B27. 3. El diagnstico ms probable es de artritis reactiva o sndrome de Reiter. Los pacientes con antgeno HLA B27 positivo que la desarrollan tienen un peor pronstico que los que no lo tienen. 4. La utilizacin de antibiticos de amplio espectro en el brote de gastroenteritis habra evitado el desarrollo de artritis reactiva en todos los casos. 5. La Shigella Flexneri no se encuentra entre los grmenes causales de la artritis reactiva por lo que el cuadro descrito parece corresponder a un episodio de artritis de probable origen viral de nueva aparicin.

51.-

Qu tipo de hernia hace su salida por el tringulo de la pared abdominal que est delimitado lateralmente por los vasos epigstricos. medialmente por el borde lateral del msculo recto anterior del abdomen y por el ligamento inguinal distalmente?: 1. Hernia crural.. 2. Hernia inguinal indirecta 3. Hernia pectnea. 4. Hernia epigstrica. 5. Hernia inguinal directa.

52.-

Cul de los siguientes ligamentos NO se corresponde con aquellos que se denominan, en su conjunto, ligamentos suspensorios del hgado?: 1. Ligamento coronario. 2. Ligamento redondo. 3. Ligamentos triangulares. 4. Ligamento falciforme. 5. Ligamento hepatoduodenal.54.-

A pesar de los ltimos avances en el control de las enfermedades, la causa ms frecuente de insuficiencia renal es: 1. Hipertensin arterial. 2. Diabetes mellitus. 3. Glomrulonefritis. 4. Rin poliqustico. 5. Edad avanzada.

55.-

Cundo comienza en los nios la erupcin dental'?: 1. Antes de los 4 meses. 2. De los 4 a los 6 meses. 3. De los 6 a los 8 meses. 4. De los 10 a los 14 meses. 5. Despus de los 12 meses.

8

MIR 2000/200156.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05260.-

Cul es la causa ms frecuente de muerte en los pacientes con insuficiencia renal crnica irreversible tratados con dilisis o trasplante renal?: 1. Los tumores malignos. 2. La hemorragia gastrointestinal. 3. Las enfermedades cardiovasculares. 4. La hiperpotasemia. 5. La acidosis severa.

En cuanto al dolor tpico de un esguince de ligamento lateral externo de tobillo, la descripcin ms apropiada puede ser: 1. Aumento gradual desde el traumatismo. 2. Importante, no remitente, desde el traumatismo. 3. Ligero, continuo, no cede con reposo. 4. Momentneo. 5. Brusco inicial, perodo de latencia sin dolor y continuo despus.

61.57.-

Cul de estos antibiticos aminoglucsidos es susceptible a un menor nmero de enzimas bacterianas?: 1. Gentamicina. 2. Estreptomicina, 3. Tobramicina 4. Amikacina 5. Kanamicina. Seale la afirmacin FALSA sobre la topografa del cuello: 1. Las cuerdas vocales verdaderas se sitan craneales a las cuerdas vocales falsas. 2. La trquea se sita ventral al esfago y dorsal al istmo tiroideo. 3. La epiglotis delimita la apertura larngea y su posicin vara en funcin de la posicin lingual. 4. El paquete vasculonervioso del cuello se sita profundo al msculo. 5. El tiroides se sita en la porcin ms craneal de la laringe.

58.-

Hombre de 60 aos intervenido 15 das antes de cncer de pulmn, que es dado de alta en tratamiento con Levofloxacino por una neumona nosocomial. 24 horas despus del alta comienza con mltiples deposiciones lquidas, dolor clico abdominal, que se alivia con la deposicin y fiebre. A la exploracin tiene 37,8 C, el abdomen es blando y no tiene signos de irritacin peritoneal. El hemograma, creatinina, iones y glucosa son normales. De las siguientes, qu exploracin dar el diagnstico con mayor probabilidad?: 1. Coprocultivo. 2. Deteccin de toxina de Clostridium Difficile en heces. 3. Estudio de huevos y, parsitos en heces. 4, Sigmoidoscopia y biopsia. 5. Ecografa abdominal.

62.-

59.-

Cul de los siguientes, datos NO aparece en el sndrome de insuficiencia (distress) respiratoria aguda del adulto, plenamente establecido e inducido por politraumatismo?: 1. Presin capilar pulmonar (PCP) de enclavamiento superior a 20 mm Hg. 2. Infiltrados alveolares difusos en la radiologa torcica. 3. Hipoxemia por aumento del shunt intrapulmonar. 4. Hipertensin pulmonar 5. Disminucin de la distensibilidad ("compliance") pulmonar.

En comparacin con el tratamiento con hemodilisis peridicas para el enfermo con insuficiencia renal crnica, se considera que el trasplante renal de donante cadver: 1. Ofrece mejor calidad de vida. pero es ms caro. 2. Cabe esperar una mayor mortalidad y cuesta lo mismo. 3. Cabe esperar una supervivencia similar. pero es ms caro. 4. Eleva la esperanza de vida hasta unos valores similares a los de las personas sin insuficiencia renal. 5. Tiene una mejor calidad de vida. una supervivencia igual o superior y es ms barato.

63.-

El tratamiento prenatal con corticoides reduce la incidencia de todas las complicaciones siguientes en el nio, EXCEPTO una. Selela: 1. Sndrome de distrs respiratorio (SDR), 2. Infeccin nosocomial, 3. Hemorragia intraventricular. 4. Ductus arterioso. 5. Enterocolitis necrotizante.

9

MIR 2000/200164.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05269.-

En sangre arterial de un paciente, respirando a nivel del mar, una elevacin de la PaCO2 con gradiente alveoloarterial de oxgeno normal significa: 1. Hipoventilacin alveolar. 2. Alteracin de la relacin ventilacin?perfusin 3. Alteracin de la capacidad de difusin alveolocapilar. 4. Efecto shunt. 5. Respiracin hiperbrica.

Cul de los siguientes patrones histolgicos es caracterstico de una hepatitis crnica?: 1. Presencia de tabiques fibrosos que subdividen el rgano segn un patrn en rompecabezas: en el interior de los tabiques se encuentran conductos biliares grandes y pequeos. 2. Un depsito de tejido fibroso. que inicialmente aparece en los espacios porta, despus en la interfase periportal y despus en forma de tabiques. 3. Una transformacin gigantocelular panlobulillar de los hepatocitos y una proliferacin ductulillar e inflamacin, imposibilitando su distincin de una colangiopata obstructiva. 4. La necrosis sigue una distribucin zonal siendo la ms evidente la que afecta a los hepatocitos situados alrededor de las venas centrolobulillares. 5. Lesiones en los espacios porta que consisten en edema e infiltrados periductales de neutrfilos que se desbordan por la interfase provocando apoptosis de los hepatocitos.

65.-

La hernia diafragmtica congnita: 1. Es una malformacin congnita del diafragma. del rbol bronquial y del tabique interauricular. 2. El tratamiento quirrgico debe de realizarse en las primeras 24 horas de vida, 3. Se asocia frecuentemente con una comunicacin interauricular. 4. La incidencia es ms elevada en el lado derecho 5. La malformacin digestiva ms frecuentemente asociada, es la malrotacin intestinal.70.-

66.-

Se consideran criterios de gravedad en la preeclampsia todos, EXCEPTO: 1. Proteinuria de 2 gr. o ms en orina de 24 horas. 2. Clnica de cefalea. alteraciones visuales o epigastralgia. 3. Recuento plaquetario menor de 150,000 plaquetas /ml. 4. Creatinina srica mayor de 1,2 mg/dl, 5. Tensin arterial > 160/110 mmHg. Cul es el sitio anatmico donde se produce la espondilolsis vertebral?: 1. Cuerpo vertebral. 2. Faceta articular, 3. Lmina. . 4. Pars interarticular. 5. Pedculo. Nio de tres meses, asintomtico y con buen desarrollo ponderoestatural. Se le ausculta un soplo protosistlico, suave, de alta frecuencia en el borde esternal izquierdo bajo, el segundo ruido es normal, la Rx de trax el ECG son normales. El diagnstico y la evolucin ms probables son: 1. Comunicacin interauricular pequea, cierre espontneo. 2. Estenosis pulmonar leve, progresiva. 3. Comunicacin interventricular pequea y restrictiva, cierre espontneo. 4. Soplo inocente. desaparicin. 5. Tetraloga de Fallot, progresiva.

67.-

Con relacin al receptor de antgeno de la clula T (TCR), seale la afirmacin INCORRECTA: 1. Es un heterodmero formado por dos cadenas apareadas: a y b o gamma y delta 2. Cada una de las cadenas que lo forman tiene una parte constante v una parte variable que a su vez posee tres regiones hipervariables. 3. Como las inmunoglobulinas, pueden secretarse en forma soluble. 4. El receptor alfabeta reconoce pptidos antignicos, presentados por las clulas presentadoras de antgeno, en la cavidad formada por las molculas del complejo mayor de histocompatibilidad.' 5. Las molculas del TCR alfabeta y gammadelta se encuentran unidas en la superficie celular con las molculas de CD3.

68.-

71.-

Entre los desencadenantes de una crisis asmtica son frecuentes los siguientes, EXCEPTO: 1. Reposo nocturno. 2. Infecciones respiratorias. 3. Ejercicio fsico. 4. Baos termales. 5. Colorantes y preservantes de alimentos.

10

MIR 2000/200172.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05276.-

De los siguientes marcadores de diferenciacin linfoide, cul corresponde caractersticamente a linfocitos B?: 1. Desoxintransferasa?terminal (TdT). 2. CD4. 3. CD3. 4. CD7. 5. Inmunoglobulinas de superficie.

Enferma de 40 aos consulta por la aparicin hace dos meses de ppulas poligonales de color violceo en cara anterior de muecas con prurito intenso. Adems presenta lesiones en mucosa oral de aspecto reticulado blanquecino. El diagnstico ms probable es: 1. Psoriasis. 2. Liquen plano. 3. Pitiriasis rubra pilaris. 4 Dermatofitosis. 5. Eccema numular.

73.-

Si se recibe a un motorista que se ha estrellado contra un rbol, est plenamente consciente, no presenta lesiones externas relevantes, mantiene la ventilacin espontnea y no puede mover ni sentir las extremidades. En qu rango de nivel segmentario esperara encontrar una importante lesin medular?: 1. Cervical C1 - C4. 2. Cervical C6 - C8. 3. Torcico TI - T3, 4. Torcico T4 - T8. 5. Torcico T9 - T 12. Slo una de las siguientes afirmaciones es correcta, selela: 1. La absorcin intestinal de calcio en un individuo sano requiere la presencia de vitamina D. 2. En el borde luminal en cepillo, del intestino delgado, la absorcin de sodio nicamente se realiza asociada a la de glucosa. 3. El lugar principal de la absorcin del hierro es el yeyuno, 4. Las sales biliares son absorbidas preferentemente en el colon, 5. El proceso de digestin y absorcin de la vitamina B12 puede realizarse en ausencia del pncreas Varn de 29 aos que aqueja mareos y torpeza en miembros izquierdos en los ltimos 6 meses. En la exploracin presenta dismetra y disdiadococinesia de miembro superior izquierdo. La TAC craneal muestra una lesin qustica con ndulo hipercaptante situado en hemisferio cerebeloso izquierdo. La analtica es normal a excepcin de un hematocrito de 58% y una TAC toracoabdominal detect quistes en pncreas y rin. La naturaleza ms probable de la lesin intracraneal sera: 1. Meduloblastoma. 2. Metstasis de carcinoma pulmonar. 3. Hemangioblastoma. 4. Astrocitoma piloctico. 5. Glioblastoma multiforme.

77.-

En una crisis asmtica aguda, el tratamiento ms adecuado para la pronta resolucin de la obstruccin bronquial es: 1. Corticoides intravenosos, 2. Teofilina intravenosa. 3. Epinefrina subcutnea. 4. b 2 agonistas adrenrgicos en aerosol. 5. Anticolinrgicos en aerosol.

74.-

78.-

Seale el agente causal ms frecuente en la epiglotitis aguda infantil: 1. Streptococcus Pneumoniae, 2. Haemophilus Influenzae B. 3. Streptococcus beta?hemoltico. 4. Staphylococcus Aureus. 5. Escherichia Coli.

79.75.-

Sobre la taquicardia supraventricular paroxstica en nios es FALSO que: 1. Es una taquicardia de comienzo e interrupcin bruscos. 2. Se asocia a sndromes de preexcitacin tipo Wolf?Parkinson?White. 3. En el electrocardiograma es una taquicardia con QRS estrecho a 180?300 latidos /minuto. 4. El tratamiento de eleccin si el nio esta estable, es la lidocaina intravenosa. 5. Si el nio est en insuficiencia cardaca se recomienda

11

MIR 2000/200180.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05283.-

Hombre de 60 aos diagnosticado hace 8 aos de diabetes Mellitus tipo II, tratado con antidiabticos orales. Las glucemias oscilaron entre 140 y 320 mg/dl. En los ltimos aos tena cifras elevadas de presin arterial. Dos meses atrs not edemas progresivos con datos analticos que evidenciaban un sndrome nefrtico (SN) con niveles de creatinina en plasma de 1,3 mg/dl. En orina aparecen 18/20 hemates por campo, algunos cilindros hialinos y escasos cilindros hialino granulosos. Se le recomienda tratamiento con IECA y diurticos. En los meses sucesivos la proteinuria disminuye progresivamente. Al ao era slo de 246 mg/24 h. Cul, entre las siguientes, es la causa ms probable de este SN?: 1. Nefropata membranosa, 2. Nefropata diabtica establecida. 3. Nefropata diabtica incipiente. 4. Amiloidosis renal tipo AA. 5. Glucosuria renal transitoria.

Mujer de 40 aos que sufre accidente de trfico, y en la sala de Urgencias es diagnosticada de fractura de 7, 8 y 9 arcos costales izquierdos, neumotrax izquierdo con desviacin mediastnica, hemoperitoneo y fractura abierta de tibia derecha. Seale el orden a seguir en el tratamiento de la enferma: 1. Tubo de drenaje torcico, laparotoma, tratamiento de la fractura. 2, Laparotoma, tubo de drenaje torcico., tratamiento de la fractura 3, Inmovilizacin de la extremidad afecta, tubo de drenaje torcico, laparotoma. 4. Ingreso en UCI para monitorizacin, gasometra arterial e intubacin si procede, 5. Intubacin orotraqueal en urgencias y posterior laparotoma.

84.-

81.-

Todos los hallazgos descritos a continuacin pueden encontrarse en un paciente de prpura de Schnlein?Henoch, SALVO uno. Selelo: 1. Hematuria macroscpica, 2. Proteinuria. 3. Hipocomplementemia, 4. Niveles sricos elevados de IgA. 5. Sndrome nefrtico.

Una lactante de 8 meses de vida presenta una historia clnica de estreimiento crnico que alterna con diarreas malolientes. Se le realiza una manometra ano rectal donde se demuestra la ausencia de relajacin del esfnter interno. Cul es su diagnstico?: 1. Estreimiento funcional. 2. Estenosis anal, 3. Fisura anal, 4. Neuroblastoma plvico. 5. Enfermedad de Hirschsprung.

85.-

82.-

Varn de 68 aos, con hbito enlico severo, que acude a urgencias por un cuadro agudo de 24 horas de duracin de cefalea intensa, fiebre de 38C y disminucin del nivel de conciencia. En la exploracin se observa un paciente estuporoso con rigidez de nuca. El estudio urgente del LCR objetiva 3.500 clulas/ml. (98% polimorfonucleares), protenas 326 mg/dl. y glucosa de 5 mg/dl. Qu tratamiento emprico urgente, sera entre los siguientes, el ms adecuado?: 1. Cefalosporinas de tercera generacin y ampicilina. 2. Ampicilina y tuberculostticos. 3. Cefalosporinas de tercera generacin y aciclovir intravenoso, 4. Vancomicina y cefalosporinas de tercera generacin. 5. Ampicilina y vancomicina,

Ante un hombre de 25 aos con signos y sntomas de uretritis, en el que no se ha podido excluir una infeccin por Neisseria Gonorrheae, el tratamiento ms adecuado es: 1. Doxiciclina durante 7 das. 2. Ceftriaxona 1 gramo intramuscular en dosis nica. 3. Ciprofloxacino durante 2 semanas. 4. Ceftriaxona 125 mg intramuscular en dosis nica ms Doxiciclina durante 7 das. 5. Penicilina Benzatina 2.4 Millones de Unidades intramuscular.

12

MIR 2000/200186.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05290.-

Anciano de 80 aos de edad que bruscamente presenta por el cuerpo extremidades grandes ampollas sobre una base urticarial. Algunas son purpricas. No hay afectacin de las mucosas. Se conserva el estado general. El prurito es discreto y las erosiones post ampollosas cicatrizan dejando mculas pigmentadas. Histopatolgicamente se ven ampollas subepidrmicas con abundantes eosinfilos. Por inmunofluorescencia directa se observa un depsito lineal de IgG y C3 a nivel de la membrana basal. Cul es el diagnstico?: 1, Pnfigo vulgar. 2, Pnfigo cicatricial. 3. Penfigoide ampolloso. 4. Dermatitis herpetiforme. 5. Dermatosis ampollosa IgA lineal.

Paciente de 60 aos, sin ningn antecedente de inters, que en un perodo de 6 meses desarrolla un cuadro de intenso deterioro cognitivo. En la exploracin destaca, adems de la existencia de un sndrome rgido?acintico, una ataxia de la marcha y mioclonias. Ante este cuadro, qu diagnstico, entre los siguientes, estamos obligados a plantearnos en primer lugar?: 1. Una Leucoencefalopata multifocal progresiva. 2. Una Panencefalitis esclerosante subaguda. 3. Una forma espordica de Cretuzfeldt?Jakob 4. Una Atrofia Multisistmica. 5. Una Encefalopata de Wernicke.

91.-

87.-

Paciente de 22 aos que, habiendo pasado el da anterior esquiando en Pirineos, acude a Urgencias con intenso dolor ocular y blefaroespasmo. Elija el diagnstico entre los siguientes: 1. Conjuntivitis aguda. 2, Glaucoma agudo. 3, Uvetis anterior aguda 4, Queratitis punteada superficial. 5. Queratitis herptica bilateral. La estenosis hipertrfica del ploro: 1. Se asocia a una alcalosis metablica. hiperclormica e hipokalimica. 2. Es una malformacin congnita del lactante que cursa con vmitos biliosos. , 3. El tratamiento de eleccin es la dilatacin endoscpica del ploro. 4. En el 50% de los casos existe una hiperbilirrubinemia indirecta. 5. La piloromiotoma extramucosa segn la tcnica de Fredet-Ramstedt es el tratamiento de eleccin.

Las distintas variedades de leucemia aguda mieloblstica se tratan con quimioterapia, pero en una de sus formas se asocia al tratamiento el cido all-transretinoco (ATRA). De qu variedad se trata?: 1. Leucemia aguda mieloblstica. M1 de la clasificacin FAB. 2. Leucemia aguda mielomonoctica. M4 de la clasificacin FAB. 3, Leucemia aguda monoblstica, M5 de la clasificacin FAB, 4. Leucemia aguda megacarioblstica. M7 de la clasificacin FAB. 5. Leucemia aguda promieloctica M3 de la clasificacin FAB.

88.-

92.-

89.-

La presentacn del feto viene definida por: 1. La forina coi?no se presenta el feto en el estrecho inferior. antes del expulsivo 2. Relacin entre el eje longitudinal de la madre y del feto. 3. Relacin entre el dorso fetal y el abdomen materno. 4. Esttica de la presentacin fetal a nivel de la pelvis menor, 5. Parte del feto que est en relacin con la pelvis materna.

Indicar cul de las siguientes respuestas sobre el cncer de laringe es INCORRECTA: 1. El factor causal ms importante es la fraccin slida del tabaco. , 2. Las metstasis linfticas son ms frecuentes en los tumores supraglticos. 3. Son muy raras las metstasis a distancia en el momento del diagnstico. 4. Los tumores glticos tienen mejor pronstico que los supraglticos. 5, El tratamiento de eleccin en los tumores glticos con inmovilidad de la cuerda y extensin subgltica (T3) es la cordectoma.

13

MIR 2000/200193.-

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 05297.-

Una de las siguientes afirmaciones referidas al tumor del compartimento supragltico de la laringe es INCORRECTA: 1. Es ms frecuente en los pases mediterrneos que en los sajones. 2. Es el tumor larngeo que mas adenopatas produce. 3. Se extiende rpidamente a la glotis. 4. Se puede extirpar conservando la funcin fonatoria larngea. 5. Suelen debutar con disfagia,

Paciente joven, deportista, que presenta sncopes de esfuerzo. Cul es la actuacin ms correcta a seguir?: 1. Hacer exploracin fsica, ECG y ecocardiografa, y si todo es normal, considerar que no tiene importancia. 2. Despus de comprobar con ECG y ecocardiograma que es normal, pedir un registro de Holter y dar amiodarona si se encuentran extrasstoles ventriculares frecuentes. 3. Practicar como primera prueba despus de la exploracin fsica y el ECG. un "tilt tes". 4. Tras exploracin, ECG y ecocardiografa normales, debe practicarse un estudio arritmolgico completo incluido un estudio electrofisiolgico. 5. Practicar como primera prueba despus de la exploracin fsica y el ECG, un estudio de potenciales tardos.

94.-

Entre las referidas a continuacin, la causa ms frecuente de produccin de hiperdinamia uterina secundaria durante el parto es: 1. La insercin anmala de la placenta. 2 . La posicin anmala del feto. 3, La hipoplasia del msculo uterino. 4. La hipertrofia del tero. 5. Los obstculos mecnicos a la normal progresin del parto. Es caracterstico de la dermatitis herpetiforme: 1. Su asociacin a una enteropata por gluten. asintomtica. 2. Su asociacin a broquiectasias pulinoriares. 3. Alta incidencia de HLA?B?28 en enfermos afectos. 4. Cursar sientpre con esteatorrea. 5. Presentar ANA muy positivos.

98.-

95.-

En relacin a un paciente adulto diagnosticado de enteropata por gluten, seale la respuesta FALSA: 1. No es infrecuente una disminucin de la liberacin de hormonas pancreatotrpicas (colecistoquinina y secretina). 2. Si cumple una dieta libre en gluten tendr un 80% de posibilidades de mejora clnica. 3. Es necesario estudiar a sus hermanos pues la incidencia de la enfermedad en ellos es mayor que la de la poblacin general. 4. Es aconsejable realizar la prueba de sobrecarga con gluten por va oral para asegurar el diagnstico. 5. La determinacin aislada de anticuerpos antigliadina y antiendomisio tiene mayor especificidad y sensibilidad que la determinacin aislada de anticuerpos antirreticulina.

96.-

Uno de los signos fsicos referidos a continuacin NO es caracterstico de la fibrosis pulmonar idioptica. Selelo: 1. Taquipnea. 2. Acropaquias. 3. Estertores secos en la inspiracin. 4. Sibilancias espiratorias. 5. Cianosis.

99.-

Un varn de 45 aos de edad, que lleva trabajando 20 aos en una fundicin, presenta debilidad, tos seca espordica y disnea. En la radiografa de trax practicada se aprecian mltiples microndulos (tamao de grano de mijo) en todo el parnquima pulmonar y adenopatas mediastnicas e hiliares bilaterales y bastante simtricas. Cinco meses despus, tras seguir tratamiento mdico farmacolgico, el paciente ha mejorado algo de sus sntomas y en una nueva radiografa observamos la desaparicin de las lesiones pulmonares y la persistencia de las adenopatas. Cul de los siguientes sera el diagnstico ms probable?: 1. Asbestosis. 2. Silicosis. 3. Granuloma eosinfilo. 4. Sarcoidosis. 5. Tuberculosis,

14

MIR 2000/2001100.- Se

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052103.- En

trat con un suplemento diettico ms dieta a 15 insuficientes renales y solamente con dieta a 16. Se compararon entre ambos grupos unas 100 variables y en 6 de tales comparaciones se encontraron diferencias significativas, al nivel nominal del 5%, a favor del suplemento. Cmo interpretara estos resultados?: 1. El estudio parece no concluyente. ya que con tantas comparaciones es esperable que unas pocas resulten significativas al nivel nominal del 50,10, aunque no haya diferencia entre los tratamientos. 2. El suplemento diettico es moderadamente eficaz. 3. Este estudio no demuestra nada, ya que no es doble ciego. 4. Aunque el nmero de pacientes es pequeo lo inocuo del tratamiento y la consistencia de los resultados aconsejan prescribir el suplemento en la insuficiencia renal. 5. Este estudio no demuestra nada, ya que hay ms variables que pacientes.

relacin con el metabolismo de las lipoprotenas, seale cul de las siguientes respuestas es INCORRECTA: 1. La apoprotena principal de las LDL es la Apo B 100. 2. La Apo E es la mediadora en la captacin de las LDL por el hgado. 3. La lipoproteinlipasa facilita la hidrlisis de los triglicridos integrados en los VLDL a nivel heptico. 4. Los quilomicrones se forman en la mucosa intestinal. 5. La protena de transferencia de steres de colesterol (CETP) media el intercambio de steres de colesterol de la HDL con triglicridos de las VLDL,

104.- Son

101.- Qu

es el error de tipo II (error beta) en un estudio clnico?: 1. Un error sistemtico debido a la falta de validez de los procedimientos del estudio. 2. Un error aleatorio consistente en rechazar la hiptesis nula cuando es cierta. 3. Un error aleatorio consistente en no rechazar la hiptesis nula cuando es falsa. 4. Un error sistemtico consistente en rechazar la hiptesis cuando es cierta. 5. Un error sistemtico consistente en no rechazar la hiptesis nula cuando es falsa. es la interpretacin correcta de un ensayo clnico en el que no se detectan diferencias estadsticamente significativas entre las intervenciones y en el que no parece haber errores sistemticos? : 1. Las intervenciones son equivalentes. 2. El estudio ha sido no concluyente, va que la probabilidad de error de tipo 1 puede ser muy alta. 3. La interpretacin depender del tamao muestral del estudio. 4. En general, las intervenciones son similares. pero hay que investigar subgrupos de pacientes (formados por edades. sexo. gravedad de la enfermedad. cte.) ya que sigue siendo posible que en alguno de ellos un tratamiento sea superior. 5. La interpretacin depender primordialmente del grupo de control elegido.

propios de la infestacin por Giardia Intestinalis o Giardia Lamblia las siguientes caractersticas, EXCEPTO una: 1. Puede producir gastroenteritis agudas. 2. Puede producir diarreas prolongadas con malabsorcin y prdida de peso. 3. Con frecuencia hay que recurrir al examen del aspirado yeyunal para el diagnstico. 4, Es causa frecuente de vulvovaginitis por su migracin anovulvar 5. Puede eliminarse con Metronidazol oral.

105.- Son

102.- Cul

indicaciones de profilaxis antibitica todas las siguientes, EXCEPTO una: 1. Procedimiento estomatolgico en un nio que presenta una comunicacin interventricular. 2. Gastroenteritis recidivante. 3. Urodismorfias con infecciones urinarias recurrentes. 4. Contacto inmediato con meningitis meningoccica. 5. Otitis aguda recurrente.

106.- Lactante

de 7 meses que desde 2 das antes, comienza con febrcula y algn vmito ocasional, y hoy comienza con deposiciones blandas al principio y ms tarde se hacen lquidas, incrementndose los vmitos. Es invierno y el nio va a la guardera donde ha habido otros nios con un cuadro similar. Cul es la etiologa ms probable en este caso?: 1. Salmonella Entertidis 2. Rotavirus. 3. Campylobacter Yeyuni. 4. Yersinia Enterocoltica. 5. Adenovirus.

15

MIR 2000/2001107.- En

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052110.- Una

un embarazo gemelar, la causa del sndrome de transfusin feto?fetal crnico se debe a: 1. Presencia de anastomosis arterio?arteriales entre las 2 circulaciones. 2. Presencia de anastomosis arterio?venosas. 3. Presencia de comunicaciones veno?venosas. 4. No se encuentran comunicaciones vasculares. 5. Insuficiencia placentaria del feto dador.

mujer de 31 aos, diagnosticada de esclerosis mltiple, ha presentado en los ltimos dos aos un brote de neuritis ptica izquierda, un episodio de mielitis sensitiva y un cuadro cerebeloso que ha dejado secuelas. Qu tratamiento cree Vd, que la paciente debe iniciar para alterar la historia natural de su enfermedad?: 1. Azatioprina. 2. Inmunoglobulinas intravenosas. 3. Interfern beta. 4. Esteroides orales. 5. Ciclofosfamida.

108.- Los

pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, tienen mayor incidencia de cncer de colon que la poblacin general. En relacin a ello, seale la respuesta INCORRECTA: 1. El riesgo acumulativo de padecer un tumor es mayor despus de los 10 aos de enfermedad. 2. Es ms frecuente en pacientes con pancolitis que en pacientes con proctitis. 3. La incidencia es similar en pacientes con colitis ulcerosa y con enfermedad de Crohn, 4. Es ms frecuente la presencia de tumores mltiples y con mayor grado de malignidad. 5, Se recomienda realizar colonoscopias para deteccin selectiva con un intervalo de, al menos, 2 aos en pacientes con enfermedad de larga evolucin.

111.- Un

109.- Existen

mltiples frmacos para el tratamiento mdico de la enfermedad inflamatoria intestinal que pueden utilizarse de forma combinada. De las siguientes respuestas seale la INCORRECTA: 1. Algunos inmunosupresores como la Azatioprina y el Metotrexato permiten reducir la dosis de esteroides. 2. Los esteroides a dosis bajas, son tiles para prevenir las recidivas de la enfermedad. 3. El Metronidazol es til en el tratamiento de las fstulas perianales asociadas a la enfermedad de Crohn. 4. Los preparados de 5?ASA, administrados de forma crnica, son eficaces para disminuir la frecuencia de recidivas. 5. Los esteroides tpicos, en forma de enema o espuma, son eficaces en el tratamiento de pacientes con proctitis leve,

paciente de 40 aos, obeso e hipertenso tratado con diurticos, viene al Servicio de Urgencia del hospital con una historia de 12 horas de dolor severo e inflamacin en la rodilla derecha, que le ha impedido conciliar el sueo. El examen fsico muestra aumento de volumen, enrojecimiento y fluctuacin de la sinovial derecha. Cul sera el proceder diagnstico de urgencia ms adecuado?: 1. Obtener una radiografa de rodillas. 2. Realizar tina ecografa y un TAC para demostrar la presencia de lquido articular. 3. Solicitar los niveles de cido rico, creatinina, velocidad de sedimentacin y PCR. 4. Obtener el lquido sinovial por puncin e investigar la presencia de microcristales y bacterias. 5. Inmovilizar la rodilla, prescribir analgsicos y enviar al paciente a su domicilio.

112.- En

relacin con la circulacin fetal, el conducto venoso de Arancio pone en comunicacin: 1. La vena umbilical con la vena cava inferior. 2. La vena umbilical con la vena porta. 3. La aurcula derecha con la izquierda. 4. La arteria pulmonar con la aorta. 5. La aorta con la arteria umbilical. nio de 3 aos presenta respiracin bucal, ronquido nocturno, rinorrea persistente y otitis media de repeticin. La primera patologa que Vd. intentara descartar sera: 1. Hipertrofia de adenoides. 2. Plipos nasales. 3. Atresia unilateral de coanas, 4. Sinusitis. 5. Cuerpo extrao intranasal.

113.- Un

16

MIR 2000/2001114.- En

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052117.- Lactante

las enfermedades autoinmunes se produce una alteracin de los mecanismos de tolerancia inmunolgica. De las siguientes afirmaciones respecto a este fenmeno, seale la INCORRECTA: 1. La tolerancia inmunolgica se produce por el fenmeno de seleccin negativa, consistente en la eliminacin del sistema inmune de los linfocitos que reconocen antgenos propios. 2. Los mecanismos de tolerancia central se inducen en el timo para las clulas T y en la mdula sea para las clulas B. 3. La tolerancia inmunolgica es el mecanismo fisiolgico por el que los linfocitos aceptan los antgenos del propio organismo y por tanto no reaccionan contra ellos. 4, La eliminacin de linfocitos B autoreactivos slo se produce en la mdula sea. ya que no existen mecanismos de tolerancia perifrica para este subtipo celular. 5. En el timo, se induce la apoptosis de los linfocitos T que expresan un receptor de antgeno con alta afinidad para un pptido propio presentado por clulas dendrticas y macrfagos en el contexto de molculas propias del complejo mayor de histocompatibilidad.

de 5 meses que presenta, desde 3 das antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el da de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En la exploracin presenta taquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de la espiracin y crepitantes y sibilancias diseminados. Cul es el diagnstico ms probable entre los siguientes?: 1. Neumona. 2. Asma. 3. Fibrosis qustica. 4. Brionquiolitis. 5. Cuerpo extrao bronquial.

118.- Una

115.- Hombre

de 57 aos bebedor de 70 gramos de alcohol al da, que ingresa en el hospital por fiebre de 39, esputo ptrido y afectacin del estado general. En la radiografa de trax se observa una imagen de 5 centmetros con nivel hidroareo situada en segmento 6 derecho. Cul entre los siguientes, es el antibitico ms adecuado en este caso para uso emprico?: 1. Ceftriaxona. 2. Amoxicilina-Clavulnico. 3. Penicilina endovenosa. 4. Levofloxacino. 5. Eritromicina.

de las siguientes afirmaciones referida a los denominados Superantgenos es FALSA. Selela: 1. Estn implicados en el sndrome del shock txico estafiloccico 2. Son capaces de estimular a ms del 20% de los linfocitos T de sangre perifrica. 3. Deben ser procesados por la clula presentadora de antgeno y presentados a la clula T en el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad. 4. Producen la expansin clonal u oligoclonal nicamente de las poblaciones de clulas T que posean algunas de las cadenas Vbeta capaces de unirse al Superantgeno. 5. La estimulacin de las clulas T que producen es completamente independiente de la cadena a del receptor de antgeno de la clula T,

119.- Cul

116.- Cul

de las siguientes caractersticas es ms til para distinguir el cuadro confusional agudo de la demencia?: 1. Disminucin de la capacidad de atencin. 2. Desorientacin. 3. Alucinaciones, 4. Afectacin de la memoria. 5. Alteraciones del ciclo sueo-vigilia.

de las siguientes respuestas NO es correcta en relacin a la proteccin inmunolgica?: 1. Las citocinas tienen un papel central en la respuesta contra determinados tipos de agentes infecciosos y tambin en el control de las respuestas autoinmunes y alrgicas. 2. La eliminacin de las clulas infectadas por virus recae principalmente en la clula T citotxica CD8. 3. La va clsica de activacin del complemento es disparada por el contacto entre su primer componente, C1q, con las regiones Fc de IgM o IgG en la superficie de una clula. 4. La IgA secretoria se sintetiza en gran cantidad en las superficies mucosas y previene la adhesin de los microorganismos a las clulas del husped. 5. La citoxicidad celular dependiente de anticuerpos se basa. en gran medida en el isotipo IgM.

17

MIR 2000/2001120.- Cul es la arritmia final ms frecuente que lleva a la 124.- Cul

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052 de los siguientes trastornos se asocia con menor frecuencia al consumo de alcohol?: 1. Trastorno antisocial de la personalidad. 2. Episodio depresivo. 3. Trastorno obsesivo?compulsivo. 4. Fobia social. 5. Trastorno de ansiedad.

muerte sbita en los pacientes con infarto agudo de miocardio?: 1. Bradiarritmia por disociacin electromecnica. 2. Fibrilacin ventricular primaria. 3. Taquicardia ventricular sostenida rpida. 4. Taquicardia ventricular en "torsade des pointes". 5. Fibrilacin auricular con frecuencia ventricular media superior a 180 latidos por minuto.

125.- Cul 121.- Varn

de 59 aos sin historia de cardiopata isqumica, diabtico y fumador de 20 cigarrillos al da. Acude a un servicio de Urgencias por haber comenzado unos 30 minutos antes, mientras caminaba, a tener dolor retroesternal opresivo y sudoracin. La TA es de 150/100 y el resto de la exploracin es normal. Los niveles de CPK son normales y el ECG no muestra alteracin significativa. Qu actitud, de las siguientes, aconsejara?: 1. Solicitar una gammagrafa pulmonar. 2. Observacin con ECG y enzimas cardiacas seriadas durante 6?12 horas, 3. Observacin domiciliaria, reposo y analgesia. 4. Iniciar tratamiento con fibronolticos. 5. Solicitar endoscopia digestiva alta. paciente de 75 aos acaba de tener un infarto de miocardio anterior con una zona de acinesia muy extensa. Cul sera la tcnica de eleccin para detectar la presencia de trombo intraventricular?: 1. Tomografa computarizada. 2. Angiografa. 3. Resonancia magntica. 4. Ecocardiografa. 5. Gammagrafa. de 73 aos de edad, sin antecedentes personales de inters, acude a un servicio de urgencias por sufrir dolor torcico intenso con irradiacin a cuello de 4 horas de duracin. En el electrocardiograma se objetiva elevacin del segmento ST en I, aVL, V5 y V6. No existe ninguna contraindicacin mdica para la anticoagulacin. Cul sera la estrategia ptima para tratar a este enfermo?: 1. Tratamiento tromboltico con activador tisular del plasmingeno intracoronario nicamente. 2. Tratamiento tromboltico con activador tisular del plasmingeno intravenoso ms aspirina. 3. Tratamiento tromboltico con activador tisular del plasmingeno intravenoso ms heparina. 4. Tratamiento tromboltico con activador tisular del plasmingeno intravenoso , heparina y aspirina. 5. Heparina de bajo peso molecular en dosis teraputicas y aspirina,

de las siguientes pautas es la mejor para evitar la sensibilizacin de la madre al antgeno D, cuando la madre es Rh +?: 1. Evitar las maniobras obsttricas. 2. Evitar el desprendimiento manual de la placenta. 3. Inyectar gammaglobulina anti D antes de transcurridas las 48 horas del parto slo si el nio es Rh +, 4. Inyectar gammaglobulina anti D antes de transcurridas 48 horas en todos los casos. 5. Inyectar gammaglobulina anti D a las 28 semanas de gestacin y una segunda dosis en las 48 horas siguientes al parto si el nio es Rh +.

126.- En

122.- Un

la enfermedad de Parkinson la lesin histopatolgica ms constante y definitoria de la enfermedad es: 1. Prdida neuronal en el ncleo de Luys. 2. Despigmentacin de la sustancia negra. 3. Ovillos neurofibrilares en el hipocampo, 4. Prdida neuronal en el ncleo de Meynert. 5. Perdida neuronal en el lbulo temporal. los pacientes diagnosticados de leucemia linftica crnica, a lo largo de su evolucin presentan complicaciones infecciosas bacterianas y vricas as como segundas neoplasias. Qu otras complicaciones presentan frecuentemente?: 1. Hipercalcemia y lesiones osteolticas. 2. Fenmenos autoinmunes. 3. Insuficiencia renal crnica. 4. Transformacin en leucemia aguda. 5. Mielofibrosis con metaplasia mieloide.

127.- En

123.- Paciente

128.- Adulto

de 41 aos que desde hace 1 ao tiene brotes de lesiones habonosas diseminadas por todo el cuerpo, de color rojo, que duran das y se acompaan de artralgias. Histolgicamente hay un infiltrado neutroflico perivascular con leucocitoclasia, en dermis superior. Este cuadro corresponde a: 1. Una urticaria crnica idioptica. 2. Un edema angioneurtico. 3. Una urticaria fsica. 4. Una urticaria?vasculitis. 5. Una prpura papulosa.

18

MIR 2000/2001129.- Hombre

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052133.- Un

de 64 aos que acude a su consulta por notar una disminucin de la visin en los dos ojos, de varios meses de evolucin y refiere esta disminucin en la visin de lejos y mas acentuada en la visin prxima de lectura. Adems ha notado mayor prdida visual con luz solar intensa y se deslumbra con mayor facilidad. No refiere alteraciones en la percepcin de los colores, aunque s cree verlos ms apagados y tampoco refiere metamorfopsias. Cul de los siguientes diagnsticos le parece ms compatible con el cuadro descrito?: 1. Aumento de la presbicia. 2. Desarrollo de degeneracin macular asociada a edad. 3. Desarrollo de cataratas. 4. Desarrollo de neuropata ptica anterior isqumica. 5. Desarrollo de glaucoma.

estudio. en el que usted mide una caracterstica gentica a una muestra obtenida al azar, de los recin nacidos de su rea sanitaria, prospectivamente durante 3 aos, con el fin de determinar su frecuencia es?: 1, Un diseo transversal. 2. Un diseo experimental en el que la muestra se aleatoriza. 3. Un estudio de cohortes. 4. Un estudio de intervencin. 5. Una serie de casos

134.- Cul

130.- Cul

de las siguientes NO es una medida de frecuencia: 1. Prevalencia. 2. Riesgo relativo. 3. Tasa. 4. Razn. 5. Proporcin. tasa de mortalidad estimada a partir de los fallecidos en el primer mes de vida del ao de estudio en relacin al total de nacidos vivos en ese ao multiplicado por 1000 corresponde a: 1 Tasa mortalidad neonatal, 2. Tasa de mortalidad perinatal. 3. Tasa de mortalidad neonatal tarda. 4. Tasa de mortalidad neonatal precoz. 5. Tasa de mortalidad infantil. relacin a Haemophilus Influenzae, cul de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. H. Influenzae del tipo B es la causa frecuente de otitis media en el adulto. 2. La mayora de las cepas que producen infeccin bronquial son no capsuladas. 3. En nuestro medio ms del 70% de cepas son resistentes a la ampicilina por produccin de beta lactamasas. . 4. La incidencia de neumona por Haemophilus en adultos ha disminuido de forma drstica con el uso de la vacuna conjugada. 5. En nuestro medio, la mayora de cepas siguen siendo sensibles al Cotrimoxazol.

de las siguientes afirmaciones, en relacin a la Neumona por Legionella es FALSA?: 1. Es la tercera cansa de neumona microbiana adquirida en la comunidad. 2. El tratamiento de eleccin es un macrlido. 3. La deteccin de Antgeno soluble de Legionella Pneumophila en orina es posible, aunque se haya iniciado tratamiento especfico. 4. No est incluida en el diagnstico diferencial de la neumona intrahospitalaria. 5. Las personas que han recibido un trasplante tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad.

131.- La

135.- En

132.- En

qu circunstancias la Odds Ratio (OR) o Razn de Probabilidades se aproxima al valor del Riesgo Relativo (RR)?: 1. Cuando la prevalencia de uso del factor de estudio es elevada. 2. Cuando se trata de una enfermedad poco frecuente 3. Cuando se trata de una enfermedad crnica. 4. Cuando el diseo del estudio es experimental. 5. Cuando se trata de una enfermedad aguda. de las siguientes respuestas es FALSA sobre los estudios de caso?control?: 1. Son eficientes en tiempo y coste y proporcionan la posibilidad de investigar una gran variedad de posibles factores de riesgo. . 2. Analizan la prevalencia de la enfermedad. 3. Son especialmente adecuados para investigar enfermedades raras o con un perodo de induccin largo. 4. Permiten estimar la prevalencia de exposicin en los enfermos y en los sanos. 5. Pueden no ser adecuados para investigar exposiciones raras. ya que requeriran tamaos muestrales muy altos.

136.- Cul

19

MIR 2000/2001137.- Est

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052140.- Un

usted leyendo un artculo en el que un investigador ha encontrado la existencia de una correlacin entre el consumo anual por habitante de etanol y la tasa de mortalidad por tumores cerebrales a partir de los datos estadsticos de 35 pases. La informacin de este estudio le sirve : 1. Para generar hiptesis que posteriormente debemos confirmar con estudios analticos de base individual. 2. Para confirmar la hiptesis de que el consumo de etanol produce tumores cerebrales. 3. Para aislar posibles factores de confusin, ya que se trata de datos agrupados. 4. Para evaluar con exactitud, desde un punto de vista de salud pblica, el impacto que podra tener una campaa dirigida a reducir el consumo de etanol sobre la aparicin de tumores cerebrales. 5. Para evaluar la probabilidad de que el tumor cerebral diagnosticado a un paciente pudiera ser debido al consumo de etanol.

ensayo clnico que tiene unos criterios de inclusin amplios, en el que se incluyen enfermos parecidos a los que se ven en la asistencia rutinaria se denomina: 1. Ensayo cruzado. 2. Ensayo explicativo. 3. Ensayo pragmtico. 4. Ensayo secuencial. 5. Ensayo postcomercializacin.

141.- Se

138.- Est

usted leyendo un estudio de cohortes en el que se evala el efecto del consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) sobre la descompensacin de la insuficiencia cardaca (IC). La Odds Ratio que presentan es de 1,255 intervalo de confianza al 95% oscila de 0,7 a 2,2. Considerando estos datos, Cul de siguientes afirmaciones es correcta?: l. El consumo de AINE causa la descompensacin de la IC ya que el intervalo de confianza de Odds Ratio. no alcanza valor 0. 2. La relacin entre el consumo de AINE y la IC no parece explicarse por la casualidad. pero antes de afirmar que la relacin es causal debe evaluarse cuidadosamente si en el estudio pueden existir sesgos y factores de confusin. 3. Los estudios de cohortes no permiten establecer relaciones causales entre variables. 4. No podemos descartar que la casualidad sea responsable de la relacin existente entre las dos variables, ya que el intervalo de confianza de Odds Ratio incluye al valor 1. 5. Sin conocer el tamao muestral del estudio no podemos realizar ninguna afirmacin sobre el tipo de relacin existente entre el consumo de AINE la descompensacin de la IC. paciente sin antecedentes de patologa tiroidea, sin tratamiento previo, ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en situacin clnica de sepsis severa. Presenta una determinacin sangunea de TSH y T4 libre normales con T3 bajo. El diagnstico ms probable es: 1. Hipotiroidismo primario. 2. Hipotiroidismo de origen hipotlamo?hipofisario. 3. Sndrome del eutiroideo enfermo. 4. Hipotiroidismo secundario a medicamentos, 5. Hipotiroidismo subclnico.

trat con antioxidantes a 19 pacientes con pancreatitis crnica; se pudo estudiar la evolucin del dolor durante un ao en 14 sujetos; entre ellos hubo 10 que siguieron bien el tratamiento y que tuvieron una mejora con respecto a la situacin inicial estadsticamente significativa y 4 pacientes que tomaron mal la medicacin y que no alcanzaron tal mejora. Cul de las siguientes interpretaciones del estudio es correcta? : 1. Los antioxidantes son eficaces y lo hallado es lgico, ya que no pueden ejercer su efecto en quienes no los toman. 2. Este estudio puede no ser vlido, ya que no es doble ciego. 3. Este estudio puede no ser vlido. ya que basa las conclusiones en los resultados de un grupo que se puede haber formado en funcin de la propia respuesta al tratamiento de los pacientes. 4. Aunque el nmero de pacientes es pequeo. lo inocuo del tratamiento y, la consistencia de los resultados aconsejan prescribir antioxidantes en la pancreatitis crnica. 5. Este estudio puede no ser vlido. ya que se basa en muy pocos pacientes.

142.- En

139.- Una

un ensayo clnico se asignaron 132 pacientes con linfoma no hodgkiniano a dos pautas distintas de tratamiento. Con una de ellas se obtuvo un 64% de remisiones y con la otra un 63%. Los lmites del intervalo de confianza al 95% de la reduccin del riesgo absoluto oscilaron de -19,8% a 15,5%. Cmo interpretara usted este resultado? : 1. El estudio ha demostrado que ambos tratamientos son similares. 2. El estudio ha demostrado que uno de los tratamientos es superior. 3. El estudio no ha sido capaz de dilucidar si alguno de los tratamientos es superior. 4. El estudio es ininterpretable ya que no indica si las diferencias son estadsticamente significativas. 5. El estudio es ininterpretable sin conocer si se hizo a doble ciego o no.

20

MIR 2000/2001143.- Una

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052147.- Est

mujer de 43 aos es vista en consulta por presentar fibrilacin auricular. Mide 158 cm., pesa 112 Kg. y tiene una TA de 140/60. La piel es hmeda y caliente. Se observa temblor al extender las manos. Los reflejos son vivos. No hay adenopatas ni bocio. La T4 libre est alta y la TSH suprimida. La captacin del yodo radiactivo es baja. La tiroglobulina es inferior a 1 ng/ml (normal 1?30 ng/ml). Cul es el diagnstico ms probable?: 1. Bocio multinodular txico. 2. Ingesta subrepticia de tiroxina. 3. Enfermedad de Graves. 4. Tiroiditis subaguda. 5. Enfermedad de Plummer.

Vd. realizando un estudio para evaluar una nueva prueba de diagnstico rpido de infeccin urinaria. Su patrn de referencia es urocultivo y cuando comienza a analizar datos se encuentra con la siguiente tabla: Urocultivo Positivo Negativo Positivo 75 25 Nueva prueba Negativo 125 250 Podra calcular el valor predictivo negativo (VPN) de su nueva prueba?: 1. 75%. 2. 33,3%. 3. 50%. 4. 37,5%. 5. 66,6%.

144.- Cul

de los siguientes medicamentos NO se suele utilizar en el tratamiento de una crisis tireotxica?: 1. Yodo y contrastes yodados. 2. Propanolol. 3. Atenolol. 4. Propiltiouracilo. 5. Dexametasona. de las siguientes afirmaciones es FALSA en relacin con las pruebas diagnsticas? : 1. Es preciso seleccionar una prueba sensible cuando las consecuencias de no diagnosticar la enfermedad puedan ser importantes. 2. Es razonable comenzar el proceso diagnstico con pruebas muy sensibles y confirmarlo con tcnicas especficas. 3. Una prueba muy especfica rara vez es positiva si no existe enfermedad. 4. Los falsos positivos no son deseables en diagnsticos que originen un trauma emocional al sujeto de estudio. 5. Una prueba sensible es sobre todo til cuando su resultado es positivo de las siguientes afirmaciones es FALSA en relacin con los errores sistemticos de estudios de evaluacin de pruebas diagnsticas? 1. La independencia de una prueba de los mtodos por medio de los cuales se establece el diagnstico verdadero es el factor que origina ms sesgos en la evaluacin de pruebas diagnsticas. 2. El espectro de pacientes a los que se le aplica la prueba puede originar un grave problema de validez. 3. La influencia de la informacin clnica puede aumentar la sensibilidad de una prueba diagnstica. , 4. La precisin de las estimaciones de la sensibilidad aumenta a medida que aumenta el nmero individuos en los cuales se basa la estimacin. 5. Cuando una prueba se aplica a poblacin asintomtica la sensibilidad tiende a ser ms baja y, especificidad mas elevada que cuando se aplica pacientes con indicio de la enfermedad.

148.- Un

145.- Cul

paciente de 72 aos con fibrilacin auricular crnica acude al Servicio de Urgencias por un cuadro brusco de intenso dolor abdominal en regin periumbilical con diarrea sanguinolenta y distensin abdominal progresiva. En la arteriografa selectiva se observa una obstruccin redondeada de la arteria mesentrica superior distal a la salida de la arteria clica media. El tratamiento fundamental ser: 1. Quirrgico: embolectoma y/o reseccin del intestino no viable. 2. Quirrgico: derivacin mesentrico?mesentrica con injerto de vena safena sin reseccin intestinal. 3. Mdico: bolos de vasopresina por va sistmica. 4. Mdico: perfusin continua de glucagn por va arterial. 5. Quirrgico: reimplantacin de la arteria mesentrica inferior.

149.- Paciente 146.- Cul

de 75 aos que refiere sncope de esfuerzo y en la exploracin fsica presenta un pulso arterial carotdeo ancroto, en el pex se palpa doble onda "a" y en la auscultacin soplo sistlico de eyeccin con 2 tono artico disminuido. El diagnstico ser: 1. Miocardiopata hipertrfica obstructiva. 2. Doble lesin artica con predominio de la insuficiencia. 3. Estenosis artica probablemente severa. 4. Hipertensin arterial severa.

21

MIR 2000/2001150.- Un

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052154.- Cul

paciente de 68 aos, sin antecedentes neurolgicos, psiquitricos ni tratamientos farmacolgicos previos, presenta desde hace 8 meses deterioro mental progresivo, fluctuaciones en su nivel de atencin y rendimiento cognitivo, alucinaciones visuales y, en la exploracin neurolgica, signos parkinsonianos leves. Probablemente sufre una: 1. Enfermedad de Alzheimer. 2. Demencia vascular, 3. Demencia con cuerpos de Lewy. 4. Enfermedad de Huntington~ 5. Psicosis hebefrnica.

de las siguientes es la enzima responsable del catabolismo de las catecolaminas, localizada fundamentalmente en el espacio extraneuronal y utilizada como diana teraputica en algunas enfermedades neurodegenerativas?: 1. Dopamina beta hidroxilasa. 2. Acetil colinesterasa. 3. Monoaminooxidasa A. 4. Catecol-Oximetil transferasa. 5. N-metil transferasa.

155.- Seale

151.- Un

varn de 70 aos con enfermedad de Alzheimer no puede recibir las caloras necesarias por va oral, por lo que se est considerando la posibilidad de colocarle una gastrostoma percutnea. Entre los antecedentes destaca una cirrosis con aumento moderado del tiempo de protrombina, historia de diabetes de ms de 20 aos de evolucin con gastroparesia y colecistectoma sin complicaciones. Cul de las siguientes es una contraindicacin primaria para la gastrostoma?: 1. Retraso en el vaciamiento gstrico. 2. Aumento del tiempo de protrombina, 3. Mal control de la diabetes con alimentacin enteral continua. 4. Ciruga abdominal previa. 5. Inestabilidad cardiovascular durante la anestesia por la cirrosis.

la asociacin FALSA en la exploracin clnica de pacientes con valvulopatas: 1. Pulso Parvus - Estenosis artica. 2. Pulso Tardus - Insuficiencia artica. 3. Chasquido de apertura - Estenosis mitral. 4. Soplo Mesosistlico - Estenosis artica. 5. Soplo Pansistlico - Insuficiencia mitral. es el mecanismo patognico de la hipercalcemia en la sarcoidosis?: 1. Aumento de la reabsorcin tubular renal del calcio, 2. Defecto de la secrecin de calcitonina. 3. Liberacin por el tejido sarcoidtico de un factor activador de los osteoclastos. 4. Produccin por el granuloma sarcoidtico de Pr?PTH (pptico relacionado con la PTH o parathormona). 5. Aumento de formacin de 1?25 (OH)2 vitamina D a nivel del granuloma sarcoidtico. el 5% de los hiperparatiroidismos secundarios por insuficiencia renal, requieren tratamiento quirrgico. Cul de las siguientes manifestaciones NO suele ser indicacin de paratiroidectoma?: 1. Hipercalcemia persistente mayor de 12 mg/dl (normal 8?10 mg/dl), 2. Progresin de calcificaciones extra-esquelticas. 3. Prurito que no responde a tratamiento mdico. 4. Dolores osteomusculares intensos. 5. Nefrolitasis.

156.- Cul

157.- Slo

152.- En

la litiasis renal que aparece en la enteritis regional. Qu composicin suelen tener los clculos?: 1. Urato amnico. 2. Cistina. 3. Oxalato clcico. 4. cido rico. 5. Fosfato amnico magnsico.

153.- Adems

de los pptidos opioides endgenos, uno de los siguientes est principalmente implicado en la transmisin dolorosa. Cul? : 1. Polipptido intestinal vasoactiva (VIP). 2. Sustancia P. 3. Neuropptido Y (NPY). 4. Vasopresina. 5. Bombesina.

22

MIR 2000/2001158.- Un

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052162.- En

paciente de 40 aos de edad, presenta fiebre de 38,5C y prdida de peso superior al 10% en los ltimos 6 meses. En la exploracin se palpa adenopata de 2 cm en axila derecha que se biopsia. El diagnstico anatomopatolgico es enfermedad de Hodgkin tipo celularidad mixta. En el estudio de extensin se aprecian adenopatas mediastnicas y retroperitoneales. El resto de las exploraciones fueron normales. En qu estado clnico, segn la clasificacin de Ann Arbor se encuentra el paciente?: 1. Estado II B, 2. Estado IV A. 3. Estado III B. 4. Estado IV B. 5. Estado III A.

relacin al Lupus Eritematoso Sistmico, indique cual de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Es una enfermedad de claro predominio femenino 2. La afectacin renal es frecuente y es uno de los indicadores de agresividad de la enfermedad. 3. La biopsia renal es de particular utilidad dado que el tipo de afectacin renal no varia con la evolucin de la enfermedad. 4. Los pacientes pueden presentar lesiones cutneas en relacin a la exposicin solar, 5. Los autoanticuerpos ms caractersticos son los antinucleares y los anti?ADN.

163.- En

159.- Cul

de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la enfermedad de Hodgkin?: 1. Es de comienzo extraganglionar con mayor frecuencia que los linfomas no Hodgkin. 2. La clula de Reed?Sternberg, aunque caracterstica de la enfermedad es un acompaante no tumoral. 3. A diferencia de los linfomas no Hodgkin es caracterstica su extensin a otros territorios linfoides por contigidad. 4. La variante de esclerosis nodular corresponde al 1?5% de todos los casos de enfermedad de Hodgkin. 5. Los hallazgos moleculares sugieren que se trata de una neoplasia de origen histioctico.

un anlisis de coste /efectividad, cul de las siguientes unidades NO puede estar en el denominador?: 1. Pesetas. 2. Aos de vida, 3. Nmero de infartos. 4. Neumonas evitadas. 5. Casos diagnosticados. QALYs o AVACs (aos de vida ajustad, a calidad) son unidades para medir: 1. La eficacia. 2. La efectividad. 3. El beneficio. ? 4. La utilidad, 5. La equidad. trminos de evaluacin econmica, el concepto de beneficio es: 1. Cualquier tipo de mejora en el paciente. 2. Resultados medidos en unidades monetarias. 3. Resultados medidos en unidades naturales salud. 4. Aos de vida ganados en funcin de la renta, 5. Disminucin de los efectos adversos. encuentra Vd. ante una enfermedad aguda que tiene una mortalidad del 25%. Recientemente se ha comercializado un nuevo medicamento que ha demostrado reducir la mortalidad al 20%. Podra Vd. calcular el NNT (nmero de pacientes que necesita tratar) para evitar una muerte con ese medicamento? 1. 10. 2. 20. 3. 5 4. 50. 5. Para calcular el NNT debemos conocer la reduccin ajustada de riesgo.

164.- Los

165.- En

160.- De

los siguientes tipos de linfomas, seale cul es el que tiene el peor pronstico: 1. Linfoma no Hodgkin de tipo folicular. 2. Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (Linfoma tipo MALT). 3. Linfoma no Hodgkin linfoctico difuso. 4. Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular. 5. Linfoma no Hodgkin de clulas del manto.

166.- Se

161.- Cul

de los siguientes factores NO se incluye en el ndice Pronstico Internacional de los linfomas no Hodgkin agresivos de fenotipo B?: 1. La edad. 2. La LDH. 3. El estadio Ann?Arbor. 4. La Beta?Microglobulina. 5. El nmero de localizaciones afectas extraganglionares.

23

MIR 2000/2001167.- Un

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052171.- Paciente

paciente acude a consulta con una evidente paresia de la musculatura facial derecha que le apareci tres das antes. Cul de los siguientes datos sugiere que la lesin causante no es perifrica y afecta al sistema nervioso central?: 1. Oye los sonidos por el odo derecho con ms intensidad. 2. No nota el sabor de la comida por el lado derecho de la lengua. 3. Tiene un nistagmus bilateral en la desviacin de la mirada hacia la derecha. 4. Tiene una acusada debilidad del msculo orbicular del ojo derecho. 5. Tiene erupcin y dolor en el conducto auditivo externo derecho.

de 60 aos con antecedentes de neumoconiosis, que acude a nuestra consulta por tos y fiebre de 48 h. de duracin. A la exploracin se detectan estertores en la base derecha. En la placa de trax se aprecian lesiones compatibles con neumoconiosis simple, engrosamiento pleural apical bilateral y un nuevo infiltrado en el lbulo pulmonar inferior derecho. La pulsioximetra digital es normal, tiene 14.000 leucocitos/ml. Se realiza un test tuberculnico (PPD) aprecindose una induracin de 9 mm. En el esputo no se observan bacilos cido?alcohol resistentes. El paciente se trata con Amoxicilina /clavulnico, la fiebre desaparece y mejora la tos a las 24 h. Entre las siguientes, cul es la actitud ms correcta?: 1. Mantener dicho tratamiento 10 ? 15 das. 2, Mantener dicho tratamiento 1 mes. 3. Mantener el tratamiento 10?15 das y administrar isoniacida durante 12 meses, si Lwenstein de esputo es negativo. 4. Administrar isoniacida. rifampicina y piracinamida durante 6 meses. 5. Suspender el tratamiento a las 24 horas de desaparecer la fiebre.

168.- Paciente

de 36 aos sin hijos tras 2 aos de relaciones sexuales sin contracepcin, que desde hace 1 ao presenta dismenorrea, dispareumia y sangrado vaginal intermenstrual. Cul sera la primera orientacin diagnstica?: 1. Insuficiencia lutenica, 2. Enfermedad inflamatoria plvica. 3. Dismenorrea funcional. 4. Endometriosis. 5. Esterilidad idioptica. cul es el germen que con mayor frecuencia causa infecciones bronquiales agudas de origen bacteriano en pacientes con EPOC: 1. Pseudomona Aeruginosa. 2. Klebsiella Pneumoniae, 3. Mycoplasma Pneumoniae. 4. Chlamydia Pneumoniae. 5. Haemophilus Influenzae.

172.- Cul

169.- Seale

de las siguientes afirmaciones es FALSA en relacin con las recomendaciones internacionales de expertos sobre inmunizaciones en la edad adulta? : 1. Todos los individuos de 65 aos o mas y los que pertenecen a determinados grupos de alto riesgo deben recibir la vacuna antineumoccica por lo menos una vez, 2. Todos los individuos de 65 aos o ms y los que pertenecen a determinados grupos de alto riesgo deben recibir una dosis anual de vacuna antigripal. 3. Se debe proponer la vacunacin anti?hepatitis B a los homosexuales activos de sexo masculino. 4. Todos los adultos deben recibir refuerzos de toxoides tetnico y diftrico. por lo menos cada cinco aos. 5. Se debe indicar vacuna antisarampionosa antiparotidtica a los adultos sin evidencia de inmunidad.

170.- Una

paciente de 4?5 aos de edad presenta pltora facial, obesidad, hipertensin arterial y estras violceas abdominales. Cul sera el paso siguiente ms adecuado?: 1. Determinaciones bioqumicas hormonales con pruebas de supresin. 2. Realizar una tomografa computarizada de las glndulas adrenales, 3. Efectuar una resonancia magntica cerebral. 4. Practicar un estudio isotpico de las glndulas adrenales. 5. Realizar una biopsia heptica.

24

MIR 2000/2001173.- Mujer

OFECA Tfno: 981 138 109 / 986 210 052177.- Respecto

de 73 aos que acude a la consulta por presentar fracturas vertebrales de instauracin reciente. Tuvo la menopausia 22 aos antes y no fue tratada con estrgenos. Ha perdido 5 kilos en cuatro meses. A la exploracin se observa cifosis y dolor a la percusin de columna. La Hb es de 9 g/dL (normal >12), velocidad de sedimentacin 85 mm/hora. la creatinina de 2,1 mg/dl (normal < 1,5) y el calcio de 10,9 mg/dl (normal 8,5-10,5) con una albmina de 3,2 g/dL. La siguiente prueba diagnstica debe ser: 1. PTH srica. 2. 1,25 (OH)2 vitamina D en sangre. 3. Proteinograma srico. 4. Gammagrafa sea. 5. Densitometra sea.

del denominado "sndrome neurolptico maligno", una de las siguientes afirmaciones NO es cierta: 1. Se trata de una reaccin idiosincrsica cuya incidencia se estima en torno al 0.5% de los pacientes tratados con frmacos antipsicticos 2. Respecto de sus manifestaciones clnicas destacan entre otras la rigidez extrapiramidal "en tubo de plomo", la hipertermia, alteraciones neurovegetativas (hipertensin diastlica entre otras) alteracin del nivel de conciencia 3. Su mortalidad. segn diversos estudios, puede llegar a ser superior al 20% de los casos descritos, 4. Desde un punto de vista etiopatognico el nico grupo farmacolgico vinculado a su desarrollo ha sido el grupo de los antipsicticos. y por ello su nombre de sndrome "neurolptico maligno. 5. El tratamiento es de sostn y sintomtico de las manifestaciones clnicas descritas y habitualmente se efecta en unidades de cuidados intensivos.

174.- Cul

de las siguientes respuestas sobre la comunicacin interauricular es correcta?: 1. La comunicacin interauricular ms frecuente es el defecto tipo Ostium Primum. ., 2. Un eje de la p desviado a la izquierda es frecuente en el defecto tipo Ostium Primum. 3. En el ECG se detecta tpicamente hipertrofia ventricular izquierda por la sobrecarga del volumen. 4. El desdoblamiento fijo del primer tono es tpico de esta enfermedad, 5. La radiografa de trax muestra signos de pltora pulmonar. paciente hipertensa, sin insuficiencia renal crnica, en tratamiento con antagonistas del calcio, presenta una potasemia de 3,5 mEq/l. Tras ser sustituida su medicacin por un alfa bloqueante s