208
1 TOMO I MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

MiradasArqModernaEcuador_TOMO1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1TOMO I MAESTRA DE PROYECTOS ARQUITECTNICOS

    MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

  • 2

  • 3TOMO I MAESTRA DE PROYECTOS ARQUITECTNICOS

    MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

  • 4Coordinacin General: Mara Augusta Hermida

    Cuidado de la Edicin: Mara del Cisne Aguirre

    Tratamiento de imgenes: Mara del Cisne Aguirre Ananda Domnguez

    Fotografa de portada: Mara Isabel Lpez

    Colaboradores:Jaime Guerra: Dos casos de arquitectura hotelera en el Ecuador entre los aos 50 y 70: El Hotel Coln y el Hotel Quito, director Arq. Mara Augusta Hermida. Mara Isabel Lpez: La Arquitectura Moderna en Quito, 1960 - 1970. El detalle constructivo en cuatro edificios emplazados en la Av. 10 de Agosto, director Arq. Mara Augusta Hermida. Vernica Martnez: Arquitectura Moderna en Quito 1950 - 1960, Reconstruccin de cinco edificios ubicados en la Av. 10 de Agosto, director Arq. Mara Augusta Hermida. Sebastin Mora: La estructura como legalidad formal de la obra. Dos arquitectos ecuatorianos en los aos setenta, director Arq. Diego Lpez de Haro. Ana Rodas: Edificio del Palacio Legislativo, director Arq. Cristina Gastn. Pedro Samaniego: La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, Alvaro Malo C., Cuenca - Ecuador, 1973-77, director Pablo Frontini.

    Agradecimientos:A los arquitectos autores de los proyectos, a los propietarios y usuarios de los edificios, y a los autores de las tesis por toda la colaboracin brindada.

    MAESTRA DE PROYECTOS ARQUITECTNICOSAv. 12 de Abril s/nTelfono [email protected]: 978-9978-14-168-7Derecho de autor: 030346Depsito Legal: 004203

    Cuenca, febrero 2009.

    COLECCIN MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

  • 5COLECCIN MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

    TOMO I MAESTRA DE PROYECTOS ARQUITECTNICOS

    MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR

  • 6

  • 7NDICEPRESENTACIN 009 INTRODUCCIN 011

    CINCO AXIOMAS SOBRE EL PROYECTO 015

    OBRAS 029Edificio Arteta - PhilipsLionel Ledesma Mariscal, Quito, 1955. 030Edificio Casa BacaOscar Etwanick, Quito, 1956. 040Edificio Cruz Roja EcuatorianaEnrique Ledesma Mariscal, Quito, 1956. 048Instituto Ecuatoriano de Seguridad SocialSixto Durn Balln, Quito, 1958. 056Ministerio de Relaciones ExterioresMilton Barragn Dumet, Quito, 1958. 066Edificio Palacio LegislativoAlfredo Len Cevallos, Quito, 1956 - 1960. 076Hotel QuitoConstruccin Oswaldo de la Torre V., Quito,1959 - 1960. 088Edificio Previsora NorteJaime Dvalos Proao, Quito, 1961. 104Edificio Banco Central del EcuadorRamiro Prez Martnez, Quito, 1963. 112 Edificio Benalczar Mil Fernando Najas, Quito, 1969. 122Edificio La FilantrpicaDiego Ponce Bueno, Quito, 1970. 132Hotel ColnOvidio Wappenstein Ulrich, Quito, 1972. 146Edificio Sevilla y MartnezOvidio Wappenstein Ulrich, Quito, 1972. 162 Facultad de Arquitectura de la Universidad de CuencaAlvaro Malo, Cuenca, 1973 - 1977. 168Edificio CiespalMilton Barragn Dumet, Quito, 1973. 178

    LA EXPOSICIN 185

    CRDITOS 205

  • 8

  • 9PRESENTACINEs un privilegio presentar esta nueva coleccin fruto de la labor emprendida por la direccin de la Maestra de Proyectos Arquitectnicos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca. Ha sido un grato descubrimiento para m, y para el resto de profesores de la Maestra, el comprobar la calidad de las obras que la mirada vigilante de los alumnos aplicados en las tesinas de investigacin ha ido desvelando. La notable produccin arquitectnica moderna de Ecuador que revelan estas pginas es obra de arquitectos comprometidos con su tiempo, que superando diferentes coyunturas particulares han sabido conducir los proyectos a cotas altas de coherencia y calidad. La rutilancia y el brillo de las novedades internacionales han oscurecido, hoy y siempre, a la produccin local. De ah el valor pedaggico de la Maestra que ha sabido conducir la mirada y ensear a ver, all donde a veces se ha pasado sin fijarse, la calidad de las obras, que con independencia de su condicin ms o menos annima, configuran el espacio prximo. Las publicaciones existentes hasta el momento no hacen justicia al panorama que se atisba tras las aportaciones de las investigaciones generadas en al mbito de la Maestra. La obra de los mejores autores locales es todava poco valorada en el propio Ecuador y es totalmente desconocida en el exterior. Por tanto, es una tarea ineludible difundir los avances obtenidos.

    La bondad de la presente publicacin procede, no slo del excelente nivel de las obras sino del modo en que stas se traen al papel. Ese es un aspecto crucial para trasmitir con eficiencia las cualidades sensibles que se pretenden poner en valor. As cada obra se aproxima como proceso activo, como pauta de actuacin, en tanto se exhiben sus criterios de concepcin y el fundamento constructivo de su equilibrio plstico y no nicamente como hecho histrico, testimonio de un pasado a clausurar. El exquisito respeto a la imagen, fotografa y dibujos, el diseo grfico y la secuencia de contenidos, no son mero adorno sino coherente contenido. Porque en realidad el reconocimiento de la arquitectura, slo puede originarse en la mirada.

    Enhorabuena a todos los responsables.

    Cristina GastnBarcelona, enero de 2009

  • 10

  • 11

    INTRODUCCINEn septiembre del 2005 da inicio la Maestra de Proyectos Arquitectnicos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, como un espacio que brinda herramientas tericas y prcticas de alto nivel para desarrollar, de principio a fin, proyectos arquitectnicos de gran calidad visual y constructiva a diferentes escalas.

    El componente terico de la Maestra parte del estudio de la arquitectura moderna, dando especial nfasis a la arquitectura desarrollada en Amrica Latina, mientras que el componente prctico est orientado a resolver proyectos a diferentes escalas comprobando la capacidad de juicio, la accin rigurosa, la concepcin y la consistencia formal en el momento de proyectar.

    Entre los objetivos de la Maestra est el de consolidar un espacio para la investigacin en arquitectura y abrir canales de intercambio acadmico con otras instituciones. Como bien manifiesta Cristina Gastn en el libro El Proyecto Moderno: Pautas de Investigacin, investigar supone profundizar, mirar con detenimiento, entender los procesos de diseo, relacionar la obra con su poca. Una investigacin es algo acotado, preciso, que empieza y acaba en s mismo. Cuanto ms concisa, ms profunda. Un buen trabajo de investigacin consiste en plantear adecuadamente una cuestin, basada en un punto de vista interesante sobre un material de trabajo original y de valor.

    En el marco de este objetivo se propuso una lnea de investigacin que se enfocara al estudio de casos, eligiendo edificios singulares, conjuntos urbanos, espacios pblicos, publicaciones, etc. en donde se pudiera aprender sobre la prctica arquitectnica moderna y brindar aportes para la prctica del proyecto arquitectnico en el Ecuador y para la reflexin sobre el tema de la modernidad desde Latinoamrica. A travs de la investigacin se analizara la nocin de forma como sistema de relaciones visuales y de sentido, en cuyo reconocimiento tiene un papel decisivo el sujeto de la experiencia, a travs del juicio esttico.

    Fruto de estas investigaciones se ha elaborado la presenta publicacin que ha dado prioridad a los proyectos realizados en el Ecuador a partir de la dcada de los 50.

    La presentacin de cada una de las obras empieza con el emplazamiento dentro de la ciudad, para luego mostrar sus plantas

  • 12

    y principales secciones constructivas. Toda esta informacin est acompaada de un reportaje fotogrfico realizado, en la mayora de los casos, por los mismos estudiantes o recuperados de diversos archivos. La manera de abordar cada una de las obras ha sido netamente visual. Si bien se trabaja con el material proporcionado por cada investigador, la seleccin final y el formato corresponde al equipo a cargo de esta publicacin. En algunos casos, cuando la informacin original ha desaparecido, se ha procedido a reconstruir digitalmente el edificio o partes del mismo.

    La arquitectura que se produce en el Ecuador a partir de la dcada de los 50 es abundante, en esta primera publicacin nos acercamos a unos cuntos edificios y arquitectos, que por una u otra razn, han merecido ser estudiados primeros, pero no por esto son los nicos ni los ms representativos. Es nuestra intencin, como Maestra, continuar con publicaciones peridicas en donde se sigan presentando las obras modernas estudiadas.

    Este esfuerzo editorial se suma a esfuerzos paralelos que se han desarrollado en otras partes del mundo. Reconocemos, por ejemplo, la positiva influencia que ha tenido para nosotros los libros Documentos de Arquitectura Moderna en Amrica Latina 1950-1965, publicados por el Instituto Catal de Cooperaci Iberoamericana y el Grupo de Investigacin La Forma Moderna de la Universidad Politcnica de Catalunya.

    Compartimos con ellos el hecho de que se est tejiendo un entramado a ambos lados del Atlntico que nos permitir, con el tiempo, tener un panorama completo de la consolidacin de la arquitectura moderna.

    Este primer tomo culmina con la presentacin de la Exposicin Una Mirada a la Arquitectura Moderna en el Ecuador, preparada con motivo de los 50 aos de vida institucional de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, en julio del 2008, y que posibilit la difusin de estas investigaciones.

    Para finalizar quiero hacer referencia al artculo que tan gentilmente nos ha permitido publicar el Arquitecto Helio Pin: Cinco Axiomas sobre el Proyecto, pues es el aporte terico que da sustento a mucho de lo que aqu se muestra. Con su habitual contundencia nos explica que la arquitectura es la representacin de la construccin, que la

  • 13

    visin es la actividad formadora del arquitecto, que la forma es la manifestacin sensitiva de la configuracin interna de un objeto, que la materia prima de la arquitectura es la propia arquitectura, y que la habilidad de proyectar se aprende (re)construyendo obras de arquitectura de calidad reconocida. Todos estos asuntos se plasman, de una u otra manera, en este libro. Por su aporte acadmico y su permanente colaboracin con la arquitectura de Amrica Latina y el mundo, le damos las gracias.

    Mara Augusta HermidaCuenca, enero 2009

  • 14Helio Pin. Casa patio RO.

  • 15

    CINCO AXIOMAS SOBRE

    EL PROYECTO

    Helio Pin

    Axiomas, porque se trata de proposiciones tan evidentes que no necesitan demostracin: son fruto de la experiencia de la arquitectura durante ms de cuarenta aos de ejercicio del proyecto y de docencia del mismo. Una experiencia que entiendo como un acopio de conocimientos, basado en una constante reflexin sobre el fundamento de la arquitectura y el sentido histrico de su prctica. No se trata, por tanto, de principios que se presentan como dogmas indiscutibles, fruto de la creencia en una doctrina ms o menos reconocida: son conclusiones puntos de llegada de un proceso en el que la razn y la experiencia intervienen como polos de una actividad orientada al proyecto de arquitectura, que reconoce la importancia del juicio esttico como acto de reconocimiento de formas y valores.

    Las reflexiones que enmarcan los axiomas en torno a los que estructuran este escrito se encuentran ampliamente desarrolladas en mis libros: Curso bsico de proyectos (1998), Miradas intensivas (1999), Teora del proyecto (2006), El proyecto como (re)construccin (2005) y El formalismo esencial de la arquitectura moderna (2008).

    1. La arquitectura es la representacin de la construccin, es decir, el conjunto de principios y criterios orientados a lograr una configuracin del edificio que trascienda la lgica tcnica de su construccin material sin oponerse a ella y, menos an, sin negarla-. Los templos de la Grecia clsica ilustran, de manera ejemplar, este principio esencial de la arquitectura: (re)presentan es decir, presentan de un modo distinto la construccin ptrea real, que toma como referencia la construccin adintelada en madera de los antiguos edificios del Pireo. Pero, la verificacin del axioma con el que he iniciado este pargrafo no se reduce a este momento de la historia de la arquitectura: toda la historia de los estilos se ha construido con el horizonte del sistema constructivo adintelado que est en la base de los rdenes clsicos. Un horizonte que ha propiciado representaciones distintas, segn los momentos, pero siempre figuradas, es decir, representando una realidad conocida a la que sabemos, por experiencia, que tiende el proceso histrico: la estructura adintelada sobre pilares, pero inexistente en la materialidad de la obra.

    No se trata, pues, de construir a cualquier precio una ocurrencia como podra desprenderse de algunos artefactos muy celebrados de las ltimas dcadas, sino, por el contrario, de ordenar una construccin, de modo que la peculiaridad concreta que la motiv funcional, geogrfica o tcnica quede comprendida en la

  • 16

  • 17

    sistematicidad genrica de la obra.

    Los sistemas constructivos son los mbitos legales del proyecto, en tanto que determinan la situacin de partida que el autor deber atender como estmulo y referencia de su actividad ordenadora. Unas referencias que, en modo alguno, pueden determinar la configuracin del objeto, sino tan solo el marco sistemtico en el que acta la propuesta formadora de quien proyecta.

    2. La actividad formadora del arquitecto tiene que ver con la visin, no con el concepto, es decir, la propia nocin de representacin de la construccin sita la prctica del proyecto en el mbito de lo visual, no de lo racional. No creo que haya que insistir en que lo anterior no significa ni autoriza a pensar que lo visual y lo racional deban considerarse mbitos opuestos ni, menos an, contradictorios. En efecto, definir lo visual como el espacio propio del proyecto no presupone que deba actuar en detrimento de la razn; sencillamente significa postular la naturaleza sensitiva de los juicios en que se basan las operaciones del proyecto, frente a la tendencia a considerarlas determinadas por decisiones apriorsticas de carcter conceptual.

    Es interesante advertir, a este respecto, que, debido a la importancia que adquiere el pensamiento racional en la vida de los seres humanos, la lgica visual de un proyecto bien formado difcilmente contradir los principios de la razn, aunque no se ajuste por definicin a ella. En cambio, sabemos por experiencia que la lgica racional es unidimensional y exclusiva, por lo que prescinde de cualquier otra consideracin no contenida explcitamente en sus propios principios.

    El juicio esttico momento esencial del proyecto de arquitectura es, pues, una actividad ajena a la deduccin lgica o a la proposicin conceptual, en tanto que se orienta al reconocimiento de la formalidad de un objeto, no al conocimiento de su constitucin fsica o material. En el juicio, la visin acta como instancia que detecta las cualidades de la obra y, a la vez, como vehculo que transmite una informacin que es elaborada en una interaccin atpica de los sentidos con la imaginacin y el entendimiento. El objetivo del juicio es reconocer los valores vinculados a la coherencia formal y al sentido histrico de la obra.

    Por tanto, ningn criterio conceptual puede obviar el momento del juicio esttico; una actividad subjetiva, irreducible a ningn sistema

  • 18

  • 19

    o doctrina previos, que ha de propiciar la construccin de la forma y cualquier toma de decisiones que la afecten.

    As, el propsito del proyecto no se centra en conseguir una originalidad entendida como el resultado de una innovacin compulsiva orientada a provocar la sorpresa, sino que el valor esencial de la arquitectura y, por tanto, el objetivo esencial del proyecto es la identidad formal del edificio. La identidad se define, precisamente, como la calidad que caracteriza un objeto, es decir, como el conjunto de cualidades que hacen que un edificio sea algo genuino, preciso y consistente, a la consideracin de un observador o usuario. Una identidad que tiene que ver con la autenticidad y la coherencia del edificio: es decir, con la originalidad, en sentido estricto.

    3. La forma es la manifestacin sensitiva de la configuracin interna de un objeto. No puede reducirse, pues, a la mera apariencia figura o imagen, como suele hacerse a menudo, ni a una entelequia metafsica, como proponen, en ocasiones, las doctrinas conceptuosas. En efecto, la forma no es una cualidad de la materia, sino una categora del arte: un rbol no tiene forma; en cambio, la representacin que un pintor hace del mismo s la tiene.

    La forma artstica a la que nos referimos al hablar de arquitectura tiene una naturaleza sensitiva, pero no referida directamente a una realidad inmediata: es de naturaleza visual, pero no se da inmediatamente a la visin. El fundamento de la forma est en la configuracin interna de una cosa, pero su manifestacin es visual, de modo que no es posible reconocerla sin el concurso de una mirada cultivada.

    La identidad esencial de una obra de arquitectura se da en el mbito de la forma, as entendida, no en el de la imagen, como cierta arquitectura del espectculo contempornea parece pretender: la imagen, entendida como representacin de una figura, est sometida por su propia naturaleza a una obsolescencia rpida que se inicia en el momento de su concepcin. La falta de espesor visual de los artefactos que comento, su banalidad e infantilismo congnitos son el coste esttico de una prctica populista que encontrara un mbito de accin ms favorable y, sobre todo, ms econmico en el universo de las fantasas digitales.

    JorgeResaltado

  • 20

  • 21

    Para concebir y proyectar edificios, hay que tener desarrollado el sentido de la forma, cualidad que como recordaba Le Corbusier caracteriza al arquitecto. Este sentido de la forma puede definirse como la habilidad de la mirada para reconocer relaciones donde la mayora solo perciben imgenes.

    Tener sentido de la forma es la condicin para la inteleccin

    visual, es decir, para el conocimiento intuitivo el que se adquiere sin que medie razonamiento, que es caracterstico de la prctica del proyecto.

    El sentido de la forma se adquiere con la prctica, como el del gusto o el del olfato: no parece razonable pensar que el mejor modo de formarse como catador de vinos sea leer tratados de enologa; del mismo modo, difcilmente alguien adquirir sentido de la forma con la sola lectura de tratados de esttica. La conviccin de que los atributos de la arquitectura estn en el modo en que se presenta su constitucin formal, y no en su apariencia o imagen, sita la identidad de las obras en el mbito de lo formal. Tal conviccin pone en primer plano la necesidad de adquirir o desarrollar el sentido de la forma, de modo que el juicio se base en las categoras visuales de la arquitectura autntica.

    4. La materia prima de la arquitectura es la propia arquitectura no las ideas, como se desprende del axioma segundo: si la arquitectura es una actividad formadora no conceptual, parece razonable pensar que tal accin formadora no acta sobre la nada, sino sobre una materia prima que no puede reducirse a los materiales de construccin. En efecto, adems de los materiales de construccin que constituyen la materia prima, en sentido fsico, el arquitecto cuenta con materiales de proyecto, que son el conjunto de elementos arquitectnicos y criterios formales que la historia de la arquitectura pone a disposicin de quien proyecta. Contar con la arquitectura anterior al proyecto que se acomete no tan solo es legtimo, sino que es una prueba de responsabilidad histrica. Por el contrario, es un sntoma de ignorancia y de falta de sentido comn creer que la arquitectura se inventa cada da, partiendo de cero, como ha difundido la idea ms banal e irresponsable de modernidad, sobre la que se ha basado la ordinariez posmoderna.

    Naturalmente, situados en la apora a que conduce la falsedad

    anterior, los arquitectos han tenido que recurrir a las ideas como

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

    JorgeResaltado

  • 22

  • 23

    estmulo y, a la vez, como verificacin del proyecto. No; el proyecto se orienta a proponer un orden consistente, que no puede reducirse a la traduccin material de una idea o concepto, sin otra condicin que la de ser vagamente descriptible en palabras. El concepto tal como se entiende en el mbito del conocimiento tiene una dimensin universal: el concepto mesa rene lo que, por ser especfico de las mesas, es comn a todas ellas. Una naturaleza universal que la conceptualizacin arquitectnica no recoge, sino ms bien al contrario: es frecuente valorar el concepto de un proyecto por su adecuacin a la propuesta, es decir, se suele valorar un concepto por aquello que niega precisamente su condicin conceptual. De ese modo, la reduccin conceptual de la arquitectura pierde la nica dimensin la tendencia a la universalidad que, siendo caracterstica del concepto autntico, le es propia, en tanto que actividad artstica.

    La actividad formadora se apoya en juicios estticos de carcter

    subjetivo y sobre realidades visuales en los que el entendimiento interviene en interaccin con los sentidos como se ha visto, aunque jams en sustitucin de los mismos.

    5. La habilidad de proyectar se aprende (re)construyendo obras de arquitectura de calidad reconocida, del mismo modo que ocurre con la pintura o la msica: en efecto, si para proyectar hay que tener sentido de la forma y capacidad de juicio, as como disponer de unos materiales de proyecto solventes, no cabe duda de que el mejor modo de ejercitar esas cualidades y acopiar tales elementos es (re)construyendo arquitecturas de indudable calidad. El argumento racional de innegable contundencia, como se ve es prcticamente irrelevante ante la prueba de la experiencia: reconocer la arquitectura mediante su reconstruccin grfica es el procedimiento que se ha utilizado a lo largo de la historia para aprender a proyectar. Exceptuado el ltimo medio siglo cuyas formas de aprendizaje han dado los frutos que se conocen, dibujar arquitectura ha sido el modo de adquirir competencia para proyectar. Las posibilidades que ofrecen los procedimientos digitales de reconstruccin y modelado tridimensional potencian, de un modo inestimable, el procedimiento de aprendizaje que comento, pues ofrecen una experiencia espacial que sustituye a la real en condiciones ptimas para verificar las cualidades del proyecto.

    Para abordar el proyecto, se ha de disponer de elementos constitutivos bsicos y criterios de forma para relacionarlos: no basta

    JorgeResaltado

  • 24

  • 25

    con un deseo que en el mejor de los casos acte sobre la nada, como ocurre en las aproximaciones inventivas a la arquitectura. En la mayora de los casos, se abusa la inconsciencia no es excusa de los recursos ms banales de las arquitecturas que la coyuntura encumbra.

    Es irresponsable confiar en los profesores de Proyectos para adquirir tales elementos y criterios: los profesores han de actuar como intermediarios entre la arquitectura y quien se prepara para practicarla. El profesor ha de hacer evidente que la autoridad est en los edificios, no en sus opiniones: sus intervenciones han de orientarse a identificar y a subrayar los valores y los criterios que puedan extraerse de ellos.

    * * *

    Las consideraciones anteriores no pretenden argumentar unas propuestas que, como he dicho al principio, son axiomticas, es decir, no necesitan demostracin. Se trata de sentencias evidentes para quien se aproxima a la historia de la arquitectura con la mirada cultivada y la mente libre de prejuicios y censuras, provocados por cuarenta aos de desorientacin. Sea cual fuere el estatuto de la arquitectura en la construccin del mundo actual, nada autoriza a responder a la indiferencia y al desinters de los responsables de nuestras ciudades con la incompetencia y la ignorancia de los valores de la arquitectura de siempre.

    La arquitectura viene de un pasado inmediato cuarenta aos de decadencia continuada son un episodio irrelevante en el marco de la historia, en el que la competencia en el proyecto alcanz un grado de calidad y de difusin desconocidos en pocas anteriores. Se trata de un pasado en el que la asuncin de la subjetividad no supuso el abandono del impulso ordenador, sino que, por el contrario, el abandono del tipo y de los rdenes clsicos, como elementos estabilizadores de la forma, no conllev merma alguna en la precisin y la intensidad formal de los edificios.

    No parece, pues, que los criterios de proyecto modernos resulten demasiado sutiles y refinados para la visualidad de los arquitectos profesionales, si se atiende al excelente aprendizaje y a la rpida difusin internacional de tales modos de proceder, durante los aos cincuenta y sesenta. Han sido la incompetencia y la insensibilidad de los crticos y profesores universitarios respectivamente las que han

  • 26

  • 27

    propiciado el cuestionamiento y el abandono de la arquitectura que haba supuesto la mayor revolucin esttica de la historia hace cincuenta aos, precisamente cuando estaba dando sus mejores frutos. En ese episodio es justo reconocerlo, los arquitectos, acaso porque conocan el calado esttico de lo que estaban manejando, fueron los ltimos en abandonar sus criterios: solo cedieron cuando la presin de la crtica hizo tambalear sus claras aunque, poco firmes convicciones.

    El abandono de los criterios modernos de forma se bas en el pretexto falso que, al internacionalizarse, la arquitectura moderna traicion sus autnticos principios. La realidad es que como se sabe, cualquier sistema esttico solvente tiende a la sistematizacin, constituyendo una tradicin que enmarca y avala la experiencia personal: es una consecuencia de la universalidad de los criterios que enmarcan su prctica. El proceso que dio lugar al Estilo Internacional es una prueba inequvoca de que la arquitectura moderna era un modo nuevo de concebir, basado en la accin decisiva del sujeto y en una idea distinta de forma, en la que la igualdad, la simetra y la jerarqua se haban sustituido por la equivalencia, el equilibrio y la clasificacin.

    La irresponsabilidad y la falta de sentido histrico de unos y otros han determinado la pobre situacin actual; una situacin en la que sin infravalorar el papel intrigante de la crtica los arquitectos hemos de asumir la responsabilidad fundamental. Me refiero a una situacin en la que la arquitectura al menos la que goza de un mayor reconocimiento publicitario parece que slo es capaz de asumir su cometido productivo si renuncia a su propia esencia ordenadora. Una arquitectura que ha logrado notoriedad tras abandonar su competencia formadora, a cambio de un cometido subalterno, presuntamente ornamental. Un cometido que se quiere relacionar con el espectculo por el efecto sorpresa en que se basan sus productos pero que, en realidad, se centra en la materializacin de imgenes arbitrarias, banales y toscas, lo que aboca a sus autores a la extravagancia y al despilfarro.

    Helio PinBarcelona, 30 de abril de 2008

    JorgeResaltado

  • 28

    Quito

    7

    12

    1 2

    3

    4

    5

    6

    8

    9

    10

    11

    13

    15

  • 29

    OBRAS1 Edificio Arteta - Philips2 Edificio Casa Baca3 Edificio Cruz Roja Ecuatoriana4 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social5 Ministerio de Relaciones Exteriores6 Edificio Palacio Legislativo7 Hotel Quito8 Edificio Previsora Norte9 Edificio Banco Central del Ecuador10 Edificio Benalczar Mil11 Edificio La Filantrpica12 Hotel Coln13 Edificio Sevilla y Martnez14 Facultad de Arquitectura. Universidad de Cuenca15 Edificio Ciespal

    Cuenca

    14

  • 30

    EDIFICIO ARTETA - PHILIPS LIONEL LEDESMA MARISCAL1956

    Av. Patria y 10 de AgostoQuito - Ecuador

  • 31

    Proyecto OriginalPlantas a Planta Bajab Planta Tipo

    1 Acceso2 Vestbulo3 Circulacin Vertical4 Despachos5 Aseo6 rea de Comercio

    b

    b

    4

    4

    4

    4

    4

    4 4

    a

    5

    4

    1 2

    3

    6

    4

    4

    s

    0 1 12.55

  • 32

    162109 13 11 126

    1 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m2 Piso de cermica, 0.30 x0.30m3 Losa de Hormign armado, e = 0.30m4 Enlucido, e = 0.015m 5 Viga de hormign armado, 0.50x0.80m6 Tubo rectangular, 0.04x0.02m7 ngulo, 0.04x0.04m8 Platina9 Tubo Cuadrado, 0.04x0.04m10 Vidrio, e = 0.003m11 Neopreno12 Columna, 0.50x0.50m13 Mortero de cemento

    Proyecto OriginalPlanta Constructivaesc 1:25

    0 0.5 1 1.50

    162109 13 11 126

    1 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m2 Piso de cermica, 0.30 x0.30m3 Losa de Hormign armado, e = 0.30m4 Enlucido, e = 0.015m 5 Viga de hormign armado, 0.50x0.80m6 Tubo rectangular, 0.04x0.02m7 ngulo, 0.04x0.04m8 Platina9 Tubo Cuadrado, 0.04x0.04m10 Vidrio, e = 0.003m11 Neopreno12 Columna, 0.50x0.50m13 Mortero de cemento

    Proyecto OriginalPlanta Constructivaesc 1:25

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlantas a Planta Bajab Planta Tipo

    1 Acceso2 Vestbulo3 Circulacin Vertical4 Despachos5 Aseo6 rea de Comercio

    b

    b

    4

    4

    4

    4

    4

    4 4

    a

    5

    4

    1 2

    3

    6

    4

    4

    s

    0 1 12.55

    pc

  • 33

  • 34

  • 35

  • 36

    1 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m2 Piso de cermica 0.30 x0.30m3 Losa de hormign armado 0.30m de espesor4 Enlucido 0.015m espesor5 Viga de hormign armado 0.50x0.80m6 Tubo rectangular 0.04x0.02m7 ngulo 0.04x0.04m8 Platina9 Tubo cuadrado 0.04x0.04m10 Vidrio 0.003m de espesor11 Neopreno12 Columna 0.50x0.50m13 Mortero de cemento

    Av. Ulpiano Pez

    sc

    El propietario del edifi cio es el Ing. Federico Arteta, Gerente de la Compaa Mena - Atlas. El Arq. Lionel Ledesma era el Director del Departamento de Arquitectura, a quien se le asigna el diseo de un edifi cio de comercio y ofi cinas.

    La fachada fue alterada con la construccin de un tico en el ltimo nivel.

  • 37

  • 38 BIOGRAFALionel Ledesma Mariscal (Boston, 1921)

    Obtiene el ttulo de Arquitecto en 1955 en la Universidad Central del Ecuador; el mismo ao es Director del Departamento de Arquitectura de la Empresa Constructora Mena - Atlas.

    Realiza varias especializaciones en el campo de la Planificacin Urbana Rural, y una en el Instituto de Urbanismo de Montevideo, en 1956. Se especia-liza en Tcnicas Modernistas de Construccin en Pars. Hacia 1958 se desempea como residente de construcciones de la empresa Grollbeach and Assocites en Washington. En 1976 es profesor de la ctedra de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central en Quito.

    Entre las muchas distinciones recibidas se encuentra el Premio Ornato otorgado por el Ilustre Municipio de Quito en 1959, 1961, 1963, 1967, 1970 y el Premio Ornato, medalla de oro y mencin por el Edificio del Banco de Prstamos en 1965.

    SELECCIN DE OBRAS

    1952-1958 Colegio San Gabriel.1955-1958 Clnica Santa Cecilia.1955 Edificio Arteta Philips. Fabrica Texilana. Fbrica Textil El Morn. Fbrica Textil Del tex. Fabrica Textilpntex. Fbrica Textil Susantex. Fbrica Textil Indulana. Fbrica Industrial Si-Caf. Fbrica Qumica Industria. Planta Farmacutica Merck-Sharp. Hotel Tambo Real. Hotel Plaza Centro Histrico de Quito. Edificio Pierrotet. Edificio Gmez Arturo. Edificio Condominio Torre Dorada. Edificio Condominio Fuente Azul. Edificio Condominio del Bosque. Estacin Terrena Rastreadora de Satlites Estacionarios. Planta generadora de energa ter- moelctrica para INECEL.

  • 39

  • 40

    EDIFICIO CASA BACA OSCAR ETWANICK1956

    Av. 10 de Agosto y J. Carrin.Quito - Ecuador

  • 41

  • 42

    Proyecto OriginalPlanta Cosntructivaesc: 1:25

    1 Enlucido, e = 0.015m2 Losa de Hormign armado, e = 0.30m3 Gotern4 Viga de hormign armado 0.30x0.30m5 ngulo 0.004x0.004x0.00075m6 Vidrio, e = 0.003m7 Neopreno8 Mampostera de ladrillo 0.14x0.28x0.10m9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m11 Tee 0.03x0.03x0.002m12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m13 Unin de suelda14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m15 Columna de hormign armado 0.30x0.30m

    72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlanta Cosntructivaesc: 1:25

    1 Enlucido, e = 0.015m2 Losa de Hormign armado, e = 0.30m3 Gotern4 Viga de hormign armado 0.30x0.30m5 ngulo 0.004x0.004x0.00075m6 Vidrio, e = 0.003m7 Neopreno8 Mampostera de ladrillo 0.14x0.28x0.10m9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m11 Tee 0.03x0.03x0.002m12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m13 Unin de suelda14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m15 Columna de hormign armado 0.30x0.30m

    72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlanta Cosntructivaesc: 1:25

    1 Enlucido, e = 0.015m2 Losa de Hormign armado, e = 0.30m3 Gotern4 Viga de hormign armado 0.30x0.30m5 ngulo 0.004x0.004x0.00075m6 Vidrio, e = 0.003m7 Neopreno8 Mampostera de ladrillo 0.14x0.28x0.10m9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m11 Tee 0.03x0.03x0.002m12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m13 Unin de suelda14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m15 Columna de hormign armado 0.30x0.30m

    72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlanta Cosntructivaesc: 1:25

    1 Enlucido, e = 0.015m2 Losa de Hormign armado, e = 0.30m3 Gotern4 Viga de hormign armado 0.30x0.30m5 ngulo 0.004x0.004x0.00075m6 Vidrio, e = 0.003m7 Neopreno8 Mampostera de ladrillo 0.14x0.28x0.10m9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m11 Tee 0.03x0.03x0.002m12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m13 Unin de suelda14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m15 Columna de hormign armado 0.30x0.30m

    72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlanta Cosntructivaesc: 1:25

    1 Enlucido, e = 0.015m2 Losa de Hormign armado, e = 0.30m3 Gotern4 Viga de hormign armado 0.30x0.30m5 ngulo 0.004x0.004x0.00075m6 Vidrio, e = 0.003m7 Neopreno8 Mampostera de ladrillo 0.14x0.28x0.10m9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m11 Tee 0.03x0.03x0.002m12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m13 Unin de suelda14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m15 Columna de hormign armado 0.30x0.30m

    72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313

    0 0.5 1 1.50

    1 Enlucido, e =0.015m2 Losa de hormign armando, e =0.30m3 Gotern4 Viga de hormign armando, 0.30 x0.30m5 ngulo, 0.004x0.004x0.00075m6 Vidrio, e = 0.003m7 Neopreno8 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.28x0.10m9 Baldosa de color rosado, 0.10x0.1x0.03m10 Baldosa de color rosado, 0.40x0.80x0.03m11 Tee, 0.03x0.03x0.002m12 Tubo cuadrado, 0.02x0.02x0.02m13 Unin de suelda14 Piso de parquet, 0.05x0.25x0.025m15 Columna de hormign armado, 0.3x0.3m

    pc

    Proyecto OriginalPlanta Cosntructivaesc: 1:25

    1 Enlucido, e = 0.015m2 Losa de Hormign armado, e = 0.30m3 Gotern4 Viga de hormign armado 0.30x0.30m5 ngulo 0.004x0.004x0.00075m6 Vidrio, e = 0.003m7 Neopreno8 Mampostera de ladrillo 0.14x0.28x0.10m9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m11 Tee 0.03x0.03x0.002m12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m13 Unin de suelda14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m15 Columna de hormign armado 0.30x0.30m

    72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlanta Cosntructivaesc: 1:25

    1 Enlucido, e = 0.015m2 Losa de Hormign armado, e = 0.30m3 Gotern4 Viga de hormign armado 0.30x0.30m5 ngulo 0.004x0.004x0.00075m6 Vidrio, e = 0.003m7 Neopreno8 Mampostera de ladrillo 0.14x0.28x0.10m9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m11 Tee 0.03x0.03x0.002m12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m13 Unin de suelda14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m15 Columna de hormign armado 0.30x0.30m

    72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlanta ConstructivaEsc: 1:25

  • 43

  • 44

  • 45

  • 46

    Los promotores del proyecto fueron comerciantes quiteos. El propietario del edifi cio es el Sr. Juan Baca quien se propuso realizar un edifi cio en altura. Oscar Etwanick fue el Ingeniero a cargo del diseo y construccin del proyecto.

    Es importante indicar que el edifi cio no ha sufrido alteraciones en su estructura formal.

    1 Enlucido 0.015m de espesor2 Losa de hormign armado 0.30 m de espesor3 Gotern4 Viga de hormign armado 0.30x0.30m5 ngulo 0.004x0.004x0.00075m6 Vidrio 0.003m de espesor7 Neopreno8 Mampostera de ladrillo 0.14x0.28x0.10m9 Baldosa color rosado 0.10x0.10x0.03m10 Baldosa color rosado 0.40x0.80x0.03m11 T 0.03x0.03x0.002m12 Tubo cuadrado 0.02x0.02x0.02m13 Unin de suelda14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m15 Columna de hormign armado 0.30x0.30m

    sc

  • 47BIOGRAFAOscar Etwanick (Austria, 1892 Quito, 1957)

    Arquitecto austriaco. Realiza los estudios de In-geniera en su pas, y a causa de la guerra migra a Ecuador. Forma parte de la Compaa Mena Atlas y trabaja conjuntamente con el Ing. Nico-ls Valdz, Arq. Lionel Ledesma e Ing. Lainer de quien solo se conoce su apellido-.

    SELECCIN DE OBRAS

    1950 Edificio ANDINATEL.1951 Estadio Olmpico Atahualpa.1956 Edificio Casa Baca.

  • 48

    EDIFICIO CRUZ ROJA ECUATORIANA ENRIQUE LEDESMA MARISCAL1956

    Av. Colombia y Antonio ElizaldeQuito - Ecuador

  • 49

    a Planta Bajab Planta Tipo

    1 Acceso2 Oficina de venta3 Oficina de Tipificacin4 Cafetera5 Bodega de llantas6 Dormitorio7 Bodega8 Vestbulo9 Mquinas10 Consultorio11 Hall12 Oficina de donacin13 Laboratorio14 Aseos15 Circulacin vertical

  • 50

    Proyecto OriginalPlanta Constructivaesc: 1:25

    1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m3 Mortero de cemento, e = 0.015m 4 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 6 Losa maciza de hormign, e = 0.30 m 7 Viga de hormign armado, 0.30x0.30m8 Enlucido, e = 0.015m 9 Viga de hormign armado, 0.10x0.10m10 Neopreno11 ngulo, 0.04x0.04m 12 Losa maciza de hormign, e = 0.10m 13 Proyeccin de losa14 Vidrio, e = 0.003m 15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m16 Unin de suelda17 Piso de cermica, 0.23x0.23m18 Columna de hormign, 0.20x0.20m

    3 114 14 10 16 15 17 18

    0 0.5 1 1.50Proyecto OriginalPlanta Constructivaesc: 1:25

    1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m3 Mortero de cemento, e = 0.015m 4 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 6 Losa maciza de hormign, e = 0.30 m 7 Viga de hormign armado, 0.30x0.30m8 Enlucido, e = 0.015m 9 Viga de hormign armado, 0.10x0.10m10 Neopreno11 ngulo, 0.04x0.04m 12 Losa maciza de hormign, e = 0.10m 13 Proyeccin de losa14 Vidrio, e = 0.003m 15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m16 Unin de suelda17 Piso de cermica, 0.23x0.23m18 Columna de hormign, 0.20x0.20m

    3 114 14 10 16 15 17 18

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlanta Constructivaesc: 1:25

    1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m3 Mortero de cemento, e = 0.015m 4 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 6 Losa maciza de hormign, e = 0.30 m 7 Viga de hormign armado, 0.30x0.30m8 Enlucido, e = 0.015m 9 Viga de hormign armado, 0.10x0.10m10 Neopreno11 ngulo, 0.04x0.04m 12 Losa maciza de hormign, e = 0.10m 13 Proyeccin de losa14 Vidrio, e = 0.003m 15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m16 Unin de suelda17 Piso de cermica, 0.23x0.23m18 Columna de hormign, 0.20x0.20m

    3 114 14 10 16 15 17 18

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlanta Constructivaesc: 1:25

    1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m3 Mortero de cemento, e = 0.015m 4 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 6 Losa maciza de hormign, e = 0.30 m 7 Viga de hormign armado, 0.30x0.30m8 Enlucido, e = 0.015m 9 Viga de hormign armado, 0.10x0.10m10 Neopreno11 ngulo, 0.04x0.04m 12 Losa maciza de hormign, e = 0.10m 13 Proyeccin de losa14 Vidrio, e = 0.003m 15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m16 Unin de suelda17 Piso de cermica, 0.23x0.23m18 Columna de hormign, 0.20x0.20m

    3 114 14 10 16 15 17 18

    0 0.5 1 1.50

    pc

  • 51

  • 52

    1 Tubo rectangular 0.04x0.02m2 Tubo cuadrado 0.04x0.04m3 Mortero de cemento 0.015m de espesor4 Mampostera de ladrillo 0.14x0.10x0.28m5 Ladrillo tejuelo 0.20x0.20m6 Losa maciza 0.30 m de espesor7 Viga de hormign armado 0.30x0.30m8 Enlucido 0.015m espesor9 Viga de hormign armado 0.10x0.10m10 Neopreno11 ngulo 0.04x0.04m12 Losa maciza 0.10m de espesor13 Proyeccin de losa14 Vidrio 0.003m de espesor15 Lama de ladrillo 0.14x0.10x0.28m16 Unin de suelda18 Piso de cermica 0.23x0.23m17 Columna de hormign 0.20x0.20m

    sc

  • 53

  • 54

    El diseo del edificio, tiene su origen en la tesis de pre-grado para la obtencin de ttulo de Arquitecto, obtenido en 1956. El estudio consta de dos captulos: el primero describe el programa y datos tcnicos, y el segundo se enfoca exclusivamente al diseo. Visiblemente, esta investigacin es la base del diseo final que el Arq. Enrique Ledesma propone.

    En los aos 50 la Cruz Roja Ecuatoriana requiere una nueva sede. El edificio se rige a la normativa de los aos 50.

    Desde su construccin en 1956, ha sufrido modificaciones en las ventanas ubicadas hacia el Centro Histrico de Quito.

  • 55BIOGRAFIAEnrique Ledesma Mariscal (Austria, 1892 Quito, 1957)

    No se ha podido obtener informacin.

    SELECCIN DE OBRAS

    1956 Edificio Cruz Roja Ecuatoriana. Vivienda del Arq. Enrique Ledes- ma.

  • 56

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIALSIXTO DURN BALLN1958

    Av. 10 de Agosto y BogotQuito - Ecuador

  • 57

  • 58

    Proyecto OriginalPlanta Constructivaesc: 1:25

    1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m3 Mortero de cemento, e = 0.015m 4 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 6 Losa maciza de hormign, e = 0.30 m 7 Viga de hormign armado, 0.30x0.30m8 Enlucido, e = 0.015m 9 Viga de hormign armado, 0.10x0.10m10 Neopreno11 ngulo, 0.04x0.04m 12 Losa maciza de hormign, e = 0.10m 13 Proyeccin de losa14 Vidrio, e = 0.003m 15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m16 Unin de suelda17 Piso de cermica, 0.23x0.23m18 Columna de hormign, 0.20x0.20m

    3 114 14 10 16 15 17 18

    0 0.5 1 1.50

    Proyecto OriginalPlanta Constructivaesc: 1:25

    1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m3 Mortero de cemento, e = 0.015m 4 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 6 Losa maciza de hormign, e = 0.30 m 7 Viga de hormign armado, 0.30x0.30m8 Enlucido, e = 0.015m 9 Viga de hormign armado, 0.10x0.10m10 Neopreno11 ngulo, 0.04x0.04m 12 Losa maciza de hormign, e = 0.10m 13 Proyeccin de losa14 Vidrio, e = 0.003m 15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m16 Unin de suelda17 Piso de cermica, 0.23x0.23m18 Columna de hormign, 0.20x0.20m

    3 114 14 10 16 15 17 18

    0 0.5 1 1.50

    pc

  • 59

  • 60

  • 61

  • 62

    1 Tubo de hierro, 0.10 x 0.10m2 Enlucido, e = 0.015m3 Losa de hormign armado, e =0.30cm4 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m5 Platina6 Vidrio antirefl ejante, e =0.003m7 Tubo rectangular, 0.075x0.10m8 Varilla de hierro, 89 Cncamo10 Cielo raso de madera triplex, e = 0.0025m11 Columna de hormign armado, 0.50x0.90m12 Tubo cuadrado 0.04x0.04m13 Neopreno14 Angulo, 0.040x0.050m15 Unin de suelda16 Piso de cermica, 0.3x0.3m

    sc

  • 63

  • 64 BIOGRAFASixto Durn Balln (Boston, 1921)

    Realiza los estudios primarios en el Colegio San Jos La Salle, los secundarios en el Colegio San Gabriel en Quito y los profesionales de arqui-tectura en el Stevens Institute of Technology de Hoboken New Jersey- y en la Universidad de Co-lumbia New York-, donde obtiene la Medalla al Mejor Egresado. Realiza un Postgrado en la Uni-versidad de Wisconsin Madison- y entre los aos 1945 y 1947 forma parte de Parson Brinckenhoff, Hogan and Mac Donald, Arquitectos e Ingenie-ros, -Caracas-; en 1947 retorna al Ecuador. En el mismo ao realiza un Postgrado en Planificacin Urbana y Regional Reino Unido-; se desempea como profesor de Proyectos de la Escuela de Ar-quitectura de la Universidad Central del Ecuador entre 1947 y 1960 y como profesor de Pedagoga en la misma Universidad entre 1959 y 1960.

    En 1947 forma el grupo de trabajo GADUMAG (Gatto Sobral, Sixto Durn Balln, Leopoldo More-no Loor, Oswaldo Arroyo Pez y Eduardo Gortaire Iturralde).

    En 1948 forma el grupo ARQUIN (Arquitectos e

    Ingenieros Asociados), desde el ao siguiente y hasta 1968 se desempea como Subdirector del Plan Regional de Tungurahua en la ciudad de Ambato, paralelamente en 1949 participa en la creacin de la Junta de Reconstruccin en Am-bato, en 1951 participa en la fundacin del Movi-miento Social Cristiano y construye el Establo Au-tomatizado para el Sr. Jorge Prez.

    En 1952 realiza una maestra en Europa. Entre los aos 1953 y 1955 se desempea como Concejal de Quito, el ao siguiente es Gerente de Promo-ciones Delta - Beta Interamericano de Desarrollo -Washington-, entre 1956 y 1960 es Ministro de Obras Pblicas. Entre 1970 y 1978 es Alcalde de Quito; en 1984, Diputado Nacional; entre 1992 y 1996, Presidente de la Repblica del Ecuador; en 1998, Diputado Nacional, y entre 2001 y 2003, Em-bajador de Ecuador en Reino Unido.

    Entre las numerosas distinciones recibidas se en-cuentran la Legin de Honor de la Repblica de Francia, el Orden de Orange en Nasau de los Pases Bajos, la Gran Cruz, Orden de San Carls en Colombia, el Orden de Almirante de Brow de Argentina, el Orden Tidor Vladimirescu, Primera Clase en Rumania, el Orden Francisco Miranda en Venezuela.

  • 65SELECCIN DE OBRAS

    Hospital Baca Ortiz. Edificio Brauer Gehin Hnos. Edificio Bolvar.1952-1955 Edificio Guerrero Mora.1960 ARQUIN, Plazoleta Lincoln. Iglesia de San Agustn.1953-1958 GADUMAG, Edificio del Insti- tuto Ecuatoriano de Seguri- dad Social. Edificio del Nuevo Hospital del Seguro, Guayaquil. Vivienda para el Dr. Endara. Vivienda para la familia An- drade Alvear. Vivienda para el Sr. Manuel Zaldumbide. Vivienda para el Dr. Calixto. Vivienda para el Sr. Gustavo Almeida. Vivienda para el Sr. Moeller. Vivienda para el Sr. Enrique Gangotena.1954 ARQUIN, Edificio Administrati- tivo Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Plazoleta Lincoln.

    Recibe diversos reconocimientos como Arquitecto por parte de la Sociedad Bolivariana de Argentina, el Colegio de Arquitectos de Chile, la Federacin Latinoamericana de Arquitectos, la Sociedad Interamericana de Planificacin y la Unin Internacional de Arquitectos.

    Es Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispana de Madrid, Doctor Honoris - Causa por parte de las Universidades John F. Ke- nnedy en Buenos Aires, Argentina, por las Universidades San Francisco y Espritu Santo en Ecuador, adems de Profesor Honorario por la Universidad Andina Simn Bolvar.

    Ha recibido significativos reconocimientos por parte de los Municipios de Bogot, Buenos Aires, Caracas, Quito y Lima.

  • 66

    MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORESMILTON BARRAGN DUMET1958

    Av. 10 de Agosto y J. CarrinQuito - Ecuador

  • 67

  • 68

    pc

  • 69

  • 70

  • 71

  • 72

    1 Mampostera de ladrillo, 0.14x0.28x0.10m2 Piso de cermica, 0.3x0.3m3 Losa de hormign armado, 0.30m de espesor4 Tubo rectangular, 0.004x0.002x0.00015m5 Angulo, 0.004x0.004x0.00075m6 Neopreno7 Vidrio, 0.003m de espesor8 Lama de ladrillo, 0,14x0.28x0.19 Pletina, 0.003x0.00012m10 Alfaga11 Columna de hormign armado, 0.5x0.9m12 Enlucido, 0.015m de espesor13 Tubo rectangular, 0.14x0.14m14 Unin de suelda

    sc

  • 73

  • 74 BIOGRAFAMilton Barragn Dumet (Huigra, Chimborazo, 1921)

    Realiza sus estudios profesionales de arquitectura en la Universidad Central de Quito, gradundose en 1943. Realiza posteriormente estudios de Dise-o, Modelado y Arquitectura en Roma. Se desempea como Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Concejal de Quito, Profesor de Escultura en la Facultad de Artes de la Universidad Central.

    Aos despus realiza estudios de Planeacin Regional y Urbanismo en Francia, Italia, Inglaterra y Holanda.

    Entre los aos de 1967 y 1972, es Miembro de la Comisin de Centro Histrico de la Municipalidad de Quito y en 1971, Subdecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador. En 1989 recibe el Orden Nacional al Mrito en Francia.

    SELECCIN DE OBRAS

    Vivienda para el Sr. Nicolas Kingman Vivienda para el Sr. Kart Muller.1970 Capilla de la Dolorosa, Av. Amri- ca y Mariana de Jess.1957 Ministerio de Relaciones Exteriores.1960 Casa del Arquitecto en la calle General Aguirre, Quito.1963 Casa Muller. 1966 Agencia del Banco Holands Uni- do. 1966-1969 Templo Nacional de la Dolorosa. Edificio El Artigas.1972 Condominio El Artigas. 1976 Templo de la Patria.1976 CIESPAL. 1979 Edificio ATRIUM. 1990 Condominio El Barranco. 1992 Cubierta del gora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamn Carrin.

  • 75

  • 76

    EDIFICIO PALACIO LEGISLATIVOALFREDO LEON CEVALLOS1956-1960

    Av. Colombia y Antonio ElizaldeQuito - Ecuador

  • 77

    0 5 10 15

  • 78

    1 Hormign4 Perfil de aluminio5 Vidrio

  • 79

  • 80

    1 Hormign2 Mampostera de ladrillo3 Enlucido con mortero de cemento4 Perfil de aluminio5 Vidrio6 Mrmol7 Panel de asbesto - cemento8 Madera9 Custom corlon tile

  • 81

  • 82

    1 Hormign2 Mampostera de ladrillo3 Enlucido con mortero de cemento4 Perfil de aluminio5 Vidrio7 Panel de asbesto - cemento

  • 83

  • 84

  • 85

  • 86 BIOGRAFAAlfredo Len Cevallos (Quito, 1928 - Quito,1981)

    Hijo de una familia dedicada al comercio. Estudia en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Central del Ecuador en el perodo de 1947-1952.Es una facultad que surge con el apoyo de los arquitectos uruguayos presentes en el pas a finales de los aos 40, entre ellos Jones Odriozola y Gilbertto Gatto Sobral autores del Plan Regulador de la ciudad de Quito.

    Alfredo Len empieza su trabajo, como dibujante entre 1949 y 1953 en la firma ARQUIN conformada por Sixto Durn Balln, Oswaldo Arroyo, Luis Prez Arteta, y Jos Andrade, arquitectos e ingenieros.

    En 1953 viaja a Uruguay e ingresa al Instituto de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, donde realiza estudios tericos y prcticos. A su regreso, entre 1954 y 1956 trabaja como arquitecto de la firma ARQUIN.

    Debido a la Undcima Conferencia Interamericana de Cancilleres a realizarse en Ecuador se empieza la construccin de la infraestructura necesaria y se le encarga a Alfredo Len el desarrollo del

    proyecto para el edificio del Palacio Legislativo, la primera obra que asume como arquitecto y la que marca el inicio de una productiva carrera profesional. Trabaja en este proyecto desde 1956 hasta 1960 desempendose como arquitecto y jefe del Departamento de Planificacin de las Obras para la Conferencia. En la misma poca trabaja con su hermano, tambin arquitecto, Fabin Len formando la sociedad Len Hnos.

    Desde 1964 y hasta su muerte se dedica al ejer-cicio profesional independiente. Se le encargan importantes obras pblicas, comerciales, institu-cionales y residenciales.

    Entre 1974 y 1976, se dedica a la docencia universitaria en la Universidad Central de Quito.

    Entre los reconocimientos obtenidos se encuentra el Premio Ornato, galardn obtenido en dife-rentes aos; entre ellas, el Palacio Legislativo en el ao de 1960.

    Actualmente la mayor parte de sus obras de tipo residencial se han perdido fruto de la incesante presin inmobiliaria; las obras de carcter pblico an se mantienen aunque en algunos casos han sido modificadas.

  • 87SELECCIN DE OBRAS

    1962-1964 Edificio del Palacio Legislativo.1962 Casa Crespo Ponce.1966 Casa Len Silva.1970 Hospital Militar. Edificio del Crculo Militar.1979 Edificio Saltos. Edificio Lasso. Colegio La Salle. Edificio Panorama I, II y III. Clnica Pichincha. Hospital del Sur. Hospital de Machala.

  • 88

    HOTEL QUITOOSWALDO DE LA TORRE VILLACRECES (Constructor) 1959-1960

    Av. Gonzles Surez y 12 de OctubreQuito - Ecuador

  • 89

    Estacionamiento

    Estacionamiento

    Gimnasio

    PISCINA

    BASQUET

    Gimnasio

    PISCINA

    BASQUET

    TAPA GRADA +24.65

    EMPLAZAMIENTOescala 1 : 17500 10 20 30 40

  • 90

    PLANTA BAJAescala 1 : 17500 10 20 30 40

    Estacionamiento

    Estacionamiento

    BLOQUE S

    Gimnasio

    PISCINA

    BASQUET

    Saln El Rondador

    Casino

    Ingreso Peatonal

    s

    B

    Discoteca La LLama

    S

    Lobby

    N 0.00

    B

    B

    N= + 0,35

    S

    N + 0.18

    N + 0.18

    BookShop

    B

    S B

    B

    Recepcin

    S2

    S2

    S1

    S1

  • 91

  • 92

  • 93

  • 94

  • 95

    0 1 2 3 01

    2,70

    3,05

    0,40

    0,30

    1,40

    0,40

    0,65

    1,40

    2,10

    0,40

    0,30

    0,30

    0,40

    0,40

    0,30

    0,30

    0,50

    1,80

    0203

    04

    05

    0607

    08091011

    1213

    14

    15

    1920

    21

    22

    23

    17

    18

    16

    01.- Perfil de aluminio de 5 x 3 cm.02.- Pernos de sujesin03.- Tubo metlico de 10 x 4 cm.04.- Vidrio de 6 mm.05.- Rudn de caucho06.- Cielo Raso07.- Estructura de Cielo Raso08.- Bloque de alivianamiento09.- Piso de cermica de 30 x 30 x 1,5 cm.10.- Junta de 1,5 cm.11.- Panel de madera12.- Perfil de aluminio13.- Pernos de anclaje14.- Perno de unin15.- Cordn de suelda16.- Malla Electrosoldada R-8417.- Hierro de F 14 18.- Columna armada con hierro de F 14 y F 1019.- Elemento de anclaje para pasamano20.- Lmina asfltica de impermeabilizacin21.- Tubo circular vertical de 6 cm de dimetro22.- Malla cuadrada23.- Tubo circular transversal de 6 cm de dimetro

    escala 1 : 60

    SECCION CONSTRUCTIVA SC1

    0 1 2 3 01

    2,70

    3,05

    0,40

    0,30

    1,40

    0,40

    0,65

    1,40

    2,10

    0,40

    0,30

    0,30

    0,40

    0,40

    0,30

    0,30

    0,50

    1,80

    0203

    04

    05

    06

    07

    0809

    10

    11

    1213

    14

    15

    1920

    21

    22

    23

    17

    18

    16

    01.- Perfil de aluminio de 5 x 3 cm.02.- Pernos de sujesin03.- Tubo metlico de 10 x 4 cm.04.- Vidrio de 6 mm.05.- Rudn de caucho06.- Cielo Raso07.- Estructura de Cielo Raso08.- Bloque de alivianamiento09.- Piso de cermica de 30 x 30 x 1,5 cm.10.- Junta de 1,5 cm.11.- Panel de madera12.- Perfil de aluminio13.- Pernos de anclaje14.- Perno de unin15.- Cordn de suelda16.- Malla Electrosoldada R-8417.- Hierro de F14 18.- Columna armada con hierro de F14 y F1019.- Elemento de anclaje para pasamano20.- Lmina asfltica de impermeabilizacin21.- Tubo circular vertical de 6 cm de dimetro22.- Malla cuadrada23.- Tubo circular transversal de 6 cm de dimetro

    escala 1 : 60 SECCION CONSTRUCTIVA SC1

    0 1 2 3 01

    2,70

    3,05

    0,40

    0,30

    1,40

    0,40

    0,65

    1,40

    2,10

    0,40

    0,30

    0,30

    0,40

    0,40

    0,30

    0,30

    0,50

    1,80

    0203

    04

    05

    0607

    08091011

    1213

    14

    15

    1920

    21

    22

    23

    17

    18

    16

    01.- Perfil de aluminio de 5 x 3 cm.02.- Pernos de sujesin03.- Tubo metlico de 10 x 4 cm.04.- Vidrio de 6 mm.05.- Rudn de caucho06.- Cielo Raso07.- Estructura de Cielo Raso08.- Bloque de alivianamiento09.- Piso de cermica de 30 x 30 x 1,5 cm.10.- Junta de 1,5 cm.11.- Panel de madera12.- Perfil de aluminio13.- Pernos de anclaje14.- Perno de unin15.- Cordn de suelda16.- Malla Electrosoldada R-8417.- Hierro de F14 18.- Columna armada con hierro de F14 y F1019.- Elemento de anclaje para pasamano20.- Lmina asfltica de impermeabilizacin21.- Tubo circular vertical de 6 cm de dimetro22.- Malla cuadrada23.- Tubo circular transversal de 6 cm de dimetro

    sc

    Seccin constructiva

  • 96

  • 97

    01.- Ladrillo de 28 x 14 x 9 cm. 02.- Junta de 1,5 cm.03.- Enlucido de hormign de 3 cm. 04.- Cermica de 30 x 30 x 1,5 cm.05.- Malla Electrosoldada R-8406.- Vidrio de 6 mm.07.- Rudn de caucho08.- Perfil de aluminio09.- Pernos de sujesin10.- Cielo Raso11.- Estructura de cielo raso12.- Perfil de aluminio de 7 x 5 cm.13.- Hierro de F1414.- Pernos de anclaje15.- Tubo metlico de 10 x 4 cm.16.- Alfombra17.- Angulo de hierro de 3 mm.18.- Cordn de suelda

    escala 1 : 60 SECCION CONSTRUCTIVA SC2

    0 1 2 3

    0,40

    0,20

    0,30

    2,85

    1,10

    1,90

    1,10

    1,90

    010203

    0504

    0607

    0809

    10

    11

    12

    13

    16

    1514

    1718

    01.- Ladrillo de 28 x 14 x 9 cm. 02.- Junta de 1,5 cm.03.- Enlucido de hormign de 3 cm. 04.- Cermica de 30 x 30 x 1,5 cm.05.- Malla Electrosoldada R-8406.- Vidrio de 6 mm.07.- Rudn de caucho08.- Perfil de aluminio09.- Pernos de sujesin10.- Cielo Raso11.- Estructura de cielo raso12.- Perfil de aluminio de 7 x 5 cm.13.- Hierro de F 1414.- Pernos de anclaje15.- Tubo metlico de 10 x 4 cm.16.- Alfombra17.- Angulo de hierro de 3 mm.18.- Cordn de suelda

    0 1 2 3

    0,40

    0,20

    0,30

    2,85

    1,10

    1,90

    1,10

    1,90

    010203

    0504

    0607

    0809

    10

    11

    12

    13

    16

    1514

    1718

    Seccin constructiva

    sc

    01.- Ladrillo de 28 x 14 x 9 cm. 02.- Junta de 1,5 cm.03.- Enlucido de hormign de 3 cm. 04.- Cermica de 30 x 30 x 1,5 cm.05.- Malla Electrosoldada R-8406.- Vidrio de 6 mm.07.- Rudn de caucho08.- Perfil de aluminio09.- Pernos de sujesin10.- Cielo Raso11.- Estructura de cielo raso12.- Perfil de aluminio de 7 x 5 cm.13.- Hierro de F1414.- Pernos de anclaje15.- Tubo metlico de 10 x 4 cm.16.- Alfombra17.- Angulo de hierro de 3 mm.18.- Cordn de suelda

    escala 1 : 60 SECCION CONSTRUCTIVA SC2

    0 1 2 3

    0,40

    0,20

    0,30

    2,85

    1,10

    1,90

    1,10

    1,90

    010203

    0504

    0607

    0809

    10

    11

    12

    13

    16

    1514

    1718

  • 98

    El diseo del Hotel Quito es realizado por una compaa estadounidense.

    La construccin se la encarga al Arquitecto Oswaldo de la Torre Villacreses.

  • 99

    escala 1 : 60 SECCION CONSTRUCTIVA SC4

    0 1 2 3

    01.- Cielo Raso02.- Estructura de Cielo Raso03.- Bloque de alivianamiento04.- Malla Electrosoldada R-8405.- Cermica de 30 x 30 x 1,5cm.06.- Junta de 0,5 cm.07.- Vidrio de 6 mm.08.- Punto B de trazado de arco09.- Perfil de aluminio de 3 x 10 cm.10.- Punto A de trazado de arco11.- Clave del arco12.- Cielo Raso13.- Losa de cubierta14.- Lmina de Impermeabilizacin

    0,90

    5,85

    0,50

    0,40

    2,90

    13

    12

    11

    R = 1,30

    0,90

    01

    02

    03

    04

    06

    05

    07

    09

    R = 0,40

    10

    08

    A

    B

    14

    0 1 2 3

    01.- Cielo Raso02.- Estructura de Cielo Raso03.- Bloque de alivianamiento04.- Malla Electrosoldada R-8405.- Cermica de 30 x 30 x 1,5cm.06.- Junta de 0,5 cm.07.- Vidrio de 6 mm.08.- Punto B de trazado de arco09.- Perfil de aluminio de 3 x 10 cm.10.- Punto A de trazado de arco11.- Clave del arco12.- Cielo Raso13.- Losa de cubierta14.- Lmina de Impermeabilizacin

    0,90

    5,85

    0,50

    0,40

    2,90

    13

    12

    11

    R = 1,30

    0,90

    01

    02

    03

    04

    06

    05

    07

    09

    R = 0,40

    10

    08

    A

    B

    14

    sc

    0 1 2 3

    01.- Cielo Raso02.- Estructura de Cielo Raso03.- Bloque de alivianamiento04.- Malla Electrosoldada R-8405.- Cermica de 30 x 30 x 1,5cm.06.- Junta de 0,5 cm.07.- Vidrio de 6 mm.08.- Punto B de trazado de arco09.- Perfil de aluminio de 3 x 10 cm.10.- Punto A de trazado de arco11.- Clave del arco12.- Cielo Raso13.- Losa de cubierta14.- Lmina de Impermeabilizacin

    0,90

    5,85

    0,50

    0,40

    2,90

    13

    12

    11

    R = 1,30

    0,90

    01

    02

    03

    04

    06

    05

    07

    09

    R = 0,40

    10

    08

    A

    B

    14Seccin constructiva

  • 100 BIOGRAFAOswaldo de la Torre Villacreces (Quito, 1926)

    Arquitecto quiteo, que realiza sus estudios primarios en la Escuela 9 de Julio de Cumbay, provincia de Pichincha. Obtiene su grado de bachiller en el Colegio Nacional Meja en julio de 1944; ingresa a la Facultad de Ingeniera de la Universidad Central del Ecuador en el mismo ao y en 1948, ingresa a la Facultad de Arquitectura de la misma universidad, de la cual egresa en 1953.

    Desde este perodo comienza su actividad profesional y acadmica sin obtener todava su ttulo. Trabaja con el Arq. Sixto Durn Balln, en el taller de Arquitectura ARQUIN, donde realiza funciones de planificador y constructor.

    Entre 1957 y 1958, viaja a los Estados Unidos y colabora en las oficinas: Rader and Associates, Miami -Florida-, Smith Engineeting and Construction Co. Pensacola, -Florida-, William, Coile and Blanchard and Associates, Washington D.C., Tippetts Abbett Mc CarthyStratton, New York-New York.

    El 16 de noviembre de 1965 obtiene el ttulo de Arquitecto en la Universidad Central.

    Profesor de Dibujo Tcnico en el Colegio San Pedro Pascual entre 1949 y 1955. Profesor de Dibujo Tcnico en el Colegio Nacional Meja entre 1954 y 1955. Profesor de Proyectos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central entre 1961 y1980. Decano de la Facultad de Arquitectura en dos ocasiones.

    Realiza proyectos de diferente tipo destacndose por la alta calidad como constructor; su preocupacin por la concepcin y ejecucin de los detalles constructivos le vali el reconocimiento de constructor de calidad.

    Su actividad se agrupa en tres campos: Planificacin, Construccin, Concursos de Arquitectura.

  • 101CONCURSOS DE ARQUITECTURA

    1954 Colegio Nacional Montfar. Primer Premio.1961 Mercado Central de Ibarra. Primer Premio.

    RECONOCIMIENTOS PROFESIONALES

    1953 Premio Medalla de Oro al mejor egresado de la Facultad de Ar- quitectura. 1960 Premio al Ornato: Mencin. 1961 Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1962 Premio al Ornato: Mencin. 1964 Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1965 Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1966 Premio al Ornato: Mencin. 1967 Premio al Ornato: Mencin. 1970 Premio al Ornato: Medalla de Oro. 1972 Premio al Ornato: Medalla de Oro.

    SELECCIN DE OBRAS

    DISEO ARQUITECTNICO Y CONSTRUCCIN

    1963 Edificio Arq. Sixto Durn Balln. Facultad de Ingeniera Mecnica de la Escuela Politcnica Nacio- nal. Casa Chrrez. 1964 Facultad de Ingeniera Hidrulica de la Escuela Politcnica Nacio- nal. 1965 Edificio de Administracin de la Escuela Politcnica Nacional: Museos, Biblioteca, Aulas, Audito- rio y Plaza. Teatro Politcnico. Edificio de la Fundacin Prez Pallares. 1968 Apartamentos Dassum. 1972 Nuevo Mercado de San Roque. 1976 Conjunto Habitacional La Tolita. 1976 Apartamentos Izurieta. 1979 Edificio El Ejecutivo. Edificio Roca. 1980 Fbrica La Qumica. Urbanizacin Jenny Fabara, Conocoto.

  • 102 Piscinas Club Jacaranda, Cumbay. 1981 Conjunto Habitacional Tolita 2. 1983 Apartamentos Ro Blanco. Apartamentos Los Aromos. 1985 Apartamentos Gminis. 1989 Conjunto Habitacional Tolita 3.

    CONSTRUCCIN

    1959-1960 Hotel Quito, direccin Tcnica de la Construccin. 1963 Casa Chrrez. 1965 - 1968 Hotel Coln Primera Etapa .1965 Teatro Politcnico. 1968 Apartamentos Dassum. 1970 Edificio El Artigas. 1973 Restaurante El Panecillo. 1974 Edifico Tarqui. 1976 Conjunto Habitacional La Tolita. Apartamentos Izurieta. 1977 Sede Social del Colegio de Arqui- tectos de Pichincha.1980-1984 Ciudad Mitad del Mundo: San Antonio de Pichincha. Direcccin Arquitectnica. 1981 Conjunto Habitacional Tolita 2. 1983 Apartamentos Los Aromos.

    1985 Museo Banco Central del Ecua- dor, Cotocollao. 1989 Conjunto Habitacional Tolita 3.

  • 103

  • 104

    EDIFICIO PREVISORA NORTE JAIME DVALOS PROAO1962

    Av. 10 de Agosto y Ro de JaneiroQuito - Ecuador

  • 105

    Planta tipo

  • 106

  • 107

    1 Tornillo hilting 2" (anclaje carpinteria y muro)2 Lmina de acero3 Mortero (enlucido antepecho)4 Platina cuadrada (0.5x0.5 cm)5 Perfi l de, 2x4 cm6 Revestimiento exterior7 Perfi l metlico8 Antepecho9 Revestimiento de piso (mrmol o vinil)10 Losa tipo (e= 35 cm)11 Cielo raso12 Perfi l de 2x4 cm)13 Vidrio e= 8 mm.14 Gotern15 Perfi l de 2x4 cm16 Vidrio e= 8mm.17 Platina metlica18 Tablero de madera19 Recubrimiento exterior20 Perfi l metlico curvo21 Tornillo hilting22 Losa de hormign

    Seccin constructivaesc:1:15

    sc

  • 108

  • 109

    1 Tornillo hilting 2" (anclaje carpinteria y muro)2 Lmina de acero3 Mortero (enlucido antepecho)4 Pletina cuadrada (0.5x0.5 cm)5 Perfi l de, 2x4 cm6 Revestimiento exterior7 Perfi l metlico8 Antepecho9 Revestimiento de piso (mrmol o vinil)10 Losa tipo (e= 35 cm)11 Cielo raso12 Perfi l de 2x4 cm)13 Vidrio e= 8 mm.14 Gotern15 Perfi l de 2x4 cm16 Vidrio e= 8mm.17 Platina metlica18 Tablero de madera19 Recubrimiento exterior20 Perfi l metlico curvo21 Tornillo hilting22 Losa de hormign

    Seccin constructivaesc: 1:15

    sc

  • 110 BIOGRAFAJAIME DAVLOS PROAO (Quito, 1925)

    Ingresa a la Facultad de Ingeniera de la Universidad Central de Quito. Obtiene el ttulo de Arquitecto en la Universidad de Columbia en 1949 y regresa a fines del mismo ao al Ecuador.

    Entre 1955 y 1956 es becado por el Consejo Britnico de Arquitectura y Urbanismo de Durham -New Castle-. Realiza adems estudios superiores en Dinamarca.

    En el mbito de la docencia universitaria, se desempe como Profesor de Instalaciones Elctricas y Sanitarias en la Escuela de Arquitectura de Quito entre 1950 y 1959; fue director de la misma Escuela entre los aos 1957 y 1959, adems profesor de Proyectos, Introduccin a la Arquitectura, Teora de la Arqutectura y Director de Tesis.

    Fue el Primer Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador entre los aos 1959 y 1961; y, Presidente del Colegio de Arquitectos, Ncleo del Pichincha, entre los aos 1962 y 1965.

    CONCURSOS

    1951 Primer Premio Quito Tennis y Golf Country Club.1966 Primer Premio Tres Edificios Ministe- riales: Finanzas, Industrias y Comer- cio, Agricultura y Ganadera.

    PUBLICACIONES

    1978 Revista Trama, No. 7-81979 Revista Trama, No. 111985 Revista Trama, No. 361990 Arquitectura Contempornea, 20 Arquitectos del Ecuador2004 Quito, 30 aos de Arquitectura Moderna, 1950 - 1980. Quito, Gua de Arquitectura Arquitectura de Quito, 1915 - 1985 SELECCIN DE OBRAS

    1951 Casa Sr. Luis Adreson.1951 - 1956 Quito Tennis y Golf Country Club.

    En 1974 recibe el Premio Ornato, Medalla de Oro en la Categora Edificios Privados de tipo colectivo por el Edificio Quito Tennis y Golf Country Club.

  • 1111952 Banco de Fomento, Santo Domin- go.1953 Casa Cevallos Cueva.1954 Edificio Isch. Casa Tibau.1954 Casa, 2 apartamentos. Casa Velsquez Torres.1955 Almacn Casa Cobo. Casa Dvalos Proao.1956 Tennis y Golf Club, Quito. Edificio Bellevue.1957 Casa Chonta, Quito.1958 Edificio Cmara de Comercio de Quito.1959 Crcel de Baha de Carquez.1959 - 1963 Banco la Previsora Norte. 1960 - 1962 Conjunto de 10 Viviendas Econ- micas.1962 Edificio La Previsora Norte.1962 Coliseo de Ambato, Ambato. Colegio Las Mercedarias, Guaya- quil. Casa Sr. Rodrigo Fierro.1963 Casa Ramiro Mena. (decoracin) Casa Sr. Pablo Ruiz.1966 Ganador del Concurso Tres Edifi- cios Ministeriales, Quito, -proyecto no realizado-.

    Proyecto para la Crcel de Baha de Carquez, Baha de Carquez, -proyecto no realizado-.1971 - 1973 Colegio Juan Montalvo.1972 Casa Sr. Jaime Briz.1973 Casa Dvalos Proao.1974 - 1975 City Bank, Guayaquil.1975 - 1976 Apartamentos El Jardn, Quito.1979 Banco de Guayaquil, Guayaquil. Banco Bolivariano, Guayaquil.1990 Diseo interior del Tennis y Golf Club, Quito.

  • 112

    EDIFICIO BANCO CENTRAL DEL ECUADORRAMIRO PREZ MARTNEZ1963

    Av. 10 de Agosto, entre Ibarra y BriceoQuito - Ecuador

  • 113

    s

    FE G H

    FE G H

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    A A

    4

    5

    3

    1 1

    7 7 7

    77

    77

    77

    77

    7

    3

    2

    11

    5 m0

    1. AREA OFICINAS2. CIRCULACION3. CIRCULACION VERTICAL4. SS-HH MUJERES5. SS-HH HOMBRES

    s

    FE G H

    FE G H

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    A A

    4

    5

    3

    1 1

    7 7 7

    77

    77

    77

    77

    7

    3

    2

    11

    5 m0

    1. AREA OFICINAS2. CIRCULACION3. CIRCULACION VERTICAL4. SS-HH MUJERES5. SS-HH HOMBRES

    s

    FE G H

    FE G H

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    A A

    4

    5

    3

    1 1

    7 7 7

    77

    77

    77

    77

    7

    3

    2

    11

    5 m0

    1. AREA OFICINAS2. CIRCULACION3. CIRCULACION VERTICAL4. SS-HH MUJERES5. SS-HH HOMBRES

    s

    FE G H

    FE G H

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    A A

    4

    5

    3

    1 1

    7 7 7

    77

    77

    77

    77

    7

    3

    2

    11

    5 m0

    1. AREA OFICINAS2. CIRCULACION3. CIRCULACION VERTICAL4. SS-HH MUJERES5. SS-HH HOMBRES

    s

    FE G H

    FE G H

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    A A

    4

    5

    3

    1 1

    7 7 7

    77

    77

    77

    77

    7

    3

    2

    11

    5 m0

    1. AREA OFICINAS2. CIRCULACION3. CIRCULACION VERTICAL4. SS-HH MUJERES5. SS-HH HOMBRES

    s

    FE G H

    FE G H

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    A A

    4

    5

    3

    1 1

    7 7 7

    77

    77

    77

    77

    7

    3

    2

    11

    5 m0

    1. AREA OFICINAS2. CIRCULACION3. CIRCULACION VERTICAL4. SS-HH MUJERES5. SS-HH HOMBRES

    s

    FE G H

    FE G H

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    A A

    4

    5

    3

    1 1

    7 7 7

    77

    77

    77

    77

    7

    3

    2

    11

    5 m0

    1. AREA OFICINAS2. CIRCULACION3. CIRCULACION VERTICAL4. SS-HH MUJERES5. SS-HH HOMBRES

    Planta tipo

  • 114

  • 115

  • 116

    Seccin constructiva

    sc

    1 Antepecho de ladrillo (e= 15cm), enlucido de cemento2 Gotern3 Carpintera metlica, estructura de la ventana (1 1/2 x 2 1/2)4 Vidrio, e= 4mm5 Estructura de la ventanera (perfi l rectangular, 2 x 4)6 Losa de entrepiso de hormign armado, e= 30cm7 Viga de hormign armado, 25 x 60cm8 Columna de hormign armado, r= 30cm

  • 117

  • 118

    1 Losa de terraza de hormign armado, e= 30cm2 Tornillo de anclaje 2 (carpintera y losa)3 Carpintera metlica, estructura de ventana (perfi l C 1 x 1 1/2 )4 Vidrio, e =4cm5 Gotern6 Carpintera metlica, estructura de ventana (perfi l C 1 x 1 1/2 )7 Estructura de la ventanera (perfi l rectangu- lar, 2 x 4)8 Carpintera metlica del vidrio (perfi l C, 1/2 x 1)9 Carpintera metlica de ventanera (1 1/2 x 2 1/2)10 Revestimiento de piso (baldosa)11 Barredera (baldosa)

    Seccin constructiva

    sc

  • 119

  • 120 BIOGRAFARamiro Prez Martnez (Guayaquil, 1930 - Baeza,1981)

    Realiza los estudios primarios en el Pensionado Borja No. 2, los secundarios en el Colegio Meja y en el Colegio Americano, donde se grada en 1950.

    En 1950 ingresa a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central, donde permanece hasta el tercer ao; durante estos aos es elegido re-presentante estudiantil. Entre los aos 1954 y 1959, ingresa a la Facultad de Arquitectura en la Universidad Autnoma de Mxico (UNAM), obteniendo el ttulo profesional. Durante su permanencia en Mxico ejerce la profesin de arquitecto y en 1960, regresa a Quito.

    Se desempea como Profesor Universitario ad-honorem en la ctedra de Proyectos en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador; Profesor principal de la Ctedra de Teora de la Arquitectura y Profesor univesitario coordinador del rea de proyectos de la misma Facultad.

    En el campo pblico, fue miembro fundador del

    Colegio de Arquitectos de Pichincha en 1962; Primer Vocal del Ilustre Consejo Directivo de Junta de la Facultad en 1964 y como Subdecano de la Facultad de Arquitectura entre 1975 y 1977.

    SELECCIN DE OBRAS

    1955 - 1960 Edificios Bancarios Bank Building, Mxico D. F, Mxico.1960 Casa Andrade.1962 Banco de Prstamos. Casa Sr. Rodrigo Paz.1966 Casa Garcs. Casa Crespo Toral. Casa Sr. Henri Gazn.1967 Banco Central del Ecuador.1970 Casa Prez Moscoso. Casa Misle.1971 - 1972 Casa Simo Prez.1972 Casa Ing. Pasquel. Casa Mantilla Ortega.1975 Banco Popular de Riobamba. Casa Prez Salazar.1979 Banco Popular.1979 - 1980 Casa Felipe Fried. Casa Jorge Pallares. Casa Rodrigo Pinto. Casa Jimnez de la Espada y J.

  • 121 Paredes1979 - 1980 Casa Prez Darquea. Casa Prez Martnez.

    PREMIOS

    1965 Premio Ornato Edificio del Banco de Prstamos.1966 Premio Ornato, Casa Garcs.1967 Premio Ornato, Edificio del Banco Central del Ecuador.1982 Premio Ornato, Edificio de la Em- presa Elctrica de Ambato.

  • 122

    EDIFICIO BENALCZAR MILFERNANDO NAJAS1969

    Av. 10 de Agosto y Jos RiofroQuito - Ecuador

  • 123

    S

    B

    B C D

    E

    F

    G

    1

    2

    3

    4

    B C

    1

    2

    G

    H

    F

    1 1 61

    1 2

    4

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    3 4

    5

    5

    5

    5

    5

    55

    5

    5

    5

    6 6,7

    7,4

    6

    6,4

    4

    5,5

    6,3

    N = + 9,30

    N = + 9,30

    1 5 m0

    1 AREA OFICINAS2 CIRCULACION3 CIRCULACION VERTICAL4 BODEGA5 SS-HH6 TERRAZA

    S

    B

    B C D

    E

    F

    G

    1

    2

    3

    4B C

    1

    2

    G

    H

    F

    1 1 61

    1 2

    4

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    3 4

    5

    5

    5

    5

    5

    55

    5

    5

    5

    6 6,7

    7,4

    6

    6,4

    4

    5,5

    6,3

    N = + 9,30

    N = + 9,30

    1 5 m0

    1 AREA OFICINAS2 CIRCULACION3 CIRCULACION VERTICAL4 BODEGA5 SS-HH6 TERRAZA

    Planta tipo

    s

    FE G H

    FE G H

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2

    A A

    4

    5

    3

    1 1

    7 7 7

    77

    77

    77

    77

    7

    3

    2

    11

    5 m0

    1. AREA OFICINAS2. CIRCULACION3. CIRCULACION VERTICAL4. SS-HH MUJERES5. SS-HH HOMBRES

    S

    B

    B C D

    E

    F

    G

    1

    2

    3

    4

    B C

    1

    2

    G

    H

    F

    1 1 61

    1 2

    4

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    3 4

    5

    5

    5

    5

    5

    55

    5

    5

    5

    6 6,7

    7,4

    6

    6,4

    4

    5,5

    6,3

    N = + 9,30

    N = + 9,30

    1 5 m0

    1 AREA OFICINAS2 CIRCULACION3 CIRCULACION VERTICAL4 BODEGA5 SS-HH6 TERRAZA

    S

    B

    B C D

    E

    F

    G

    1

    2

    3

    4

    B C

    1

    2

    G

    H

    F

    1 1 61

    1 2

    4

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    3 4

    5

    5

    5

    5

    5

    55

    5

    5

    5

    6 6,7

    7,4

    6

    6,4

    4

    5,5

    6,3

    N = + 9,30

    N = + 9,30

    1 5 m0

    1 AREA OFICINAS2 CIRCULACION3 CIRCULACION VERTICAL4 BODEGA5 SS-HH6 TERRAZA

    S

    B

    B C D

    E

    F

    G

    1

    2

    3

    4

    B C

    1

    2

    G

    H

    F

    1 1 61

    1 2

    4

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    3 4

    5

    5

    5

    5

    5

    55

    5

    5

    5

    6 6,7

    7,4

    6

    6,4

    4

    5,5

    6,3

    N = + 9,30

    N = + 9,30

    1 5 m0

    1 AREA OFICINAS2 CIRCULACION3 CIRCULACION VERTICAL4 BODEGA5 SS-HH6 TERRAZA

  • 124

  • 125

    1 Losa de entrepiso, e=30cm2 Placa de hormign (elemento prefabricado)3 Taco de plomo y sujetador metlico de cielo raso4 Perfi l metlico L (1x1/2)5 Placa de hormign vertical (ventana prefabrica- da)6 Alambre de amarre #87 Viga de soporte de losa, 20x40cm8 Carpintera metlica (cielo raso, 1/2)9 Plancha de estuco10 Carpintera metlica de aluminio (marco de ven- tana, 1x1 1/2)11 Perfi l metlico T de tool (unin plancha de estuco, 1/2)12 Planchas de estuco (revestimiento cielo raso)13 Vidrio (e=4mm)14 Antepecho (lmina plstica, e=1/2)15 Revestimiento de piso (vinil)16 Mortero de enlucido

    Seccin constructiva

    sc

  • 126

    1 Enlucido exterior, mortero de cemento2 Antepecho de hormign3 Piso terraza recubierto de tejuelo4 Masillado con gradiente, desalojo de aguas lluvias5 Losa de entrepiso, hormign armado6 Alambre de amarre #87 Madera de pino8 Cielo raso de madera9 Carpintera metlica (doble perfi l C, 1 x 1 1/2)10 Vidrio, e = 4mm

    Seccin constructiva

    sc

  • 127

  • 128

  • 129

  • 130

  • 131BIOGRAFAFernando Najas (Quito, 1940)

    Realiza los estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador hasta 1964. En 1969 realiza un Curso de Vivienda de Inters Social en Tel-Aviv, Israel.

    Socio de la constructora Najas - Coronel, destinada a la construccin y montaje de prefabricados en proyectos de vivienda de inters social dentro y fuera del pas.

    PREMIOS

    1966 Primer puesto en concurso Nacional de Diseo CENDES. Segundo Premio de Diseo en Metal.1976 Premio Ornato por los Condominios El Batn.1977 Mencin de Honor del Municipio por la obra de Condominios Patria.

    SELECCIN DE OBRAS

    CONJUNTOS HABITACIONALES

    - Las Casas, Primer proyecto desarrollado en el pas; vivienda mnima.- Condominio San Fernando.- La Nueva Colmena.- Ciudad Alegra.- Edificio Los Cerros.- La Joya del Pichincha.- Edificio Prefabricados y Ptreos.- Bodegas El Rosal.

    CONSTRUCTORA NAJAS - CORONEL

    - Multifamiliares Pizarro.- Multifamiliares El Tejar.- Multifamiliares 5 de Junio.- Centro Mdico Benalczar.- Multifamiliares El Batn.- Casa Guarderas.

  • 132

    EDIFICIO LA FILANTRPICADIEGO PONCE BUENO1970

    Briceo y Av. 10 de AgostoQuito - Ecuador

  • 133

    Planta tipo

    1 Vestbulo2 Circulaicn vertical3 Cuarto de limpieza4 SS-HH hombres5 SS-HH mujeres6 Oficinas

    DUCTODUCTO

    A B

    A B

    2

    1

    2

    1

    A A

    B

    B

    2

    54

    6

    3

    1

    N= + 39.75

    1 5 m0

    1 VESTIBULO2 CIRCULACION VERTICAL3 CUARTO DE LIMPIEZA4 SS-HH HOMBRES5 SS-HH MUJERES6 AREA OFICINAS

    DUCTODUCTO

    A B

    A B

    2

    1

    2

    1

    A A

    B

    B

    2

    54

    6

    3

    1

    N= + 39.75

    1 5 m0

    1 VESTIBULO2 CIRCULACION VERTICAL3 CUARTO DE LIMPIEZA4 SS-HH HOMBRES5 SS-HH MUJERES6 AREA OFICINAS

    DUCTODUCTO

    A B

    A B

    2

    1

    2

    1

    A A

    B

    B

    2

    54

    6

    3

    1

    N= + 39.75

    1 5 m0

    1 VESTIBULO2 CIRCULACION VERTICAL3 CUARTO DE LIMPIEZA4 SS-HH HOMBRES5 SS-HH MUJERES6 AREA OFICINAS

  • 134

  • 135

    1

    2

    3

    4

    5

    1 TUBO RECTANGULAR DE ALUMINIO ESTRUCTURA DE LA VENTANERIA, (4"x2")2 VIDRIO e= 4mm3 SUJETADOR METALICO4 ALAMBRE DE AMARRE GALVANIZADO # 125 PERFILERIA DE ALUMINIO TUBO RECTANGULAR (2"x 2")6 PERFIL METALICO C, (1"x 12")7 TORNILLO DE ANCLAJE8 PERFIL METALICO T, ESTRUCTURA PARA CIELO RASO (e= 12")9 CIELO RASO PLANCHAS DE ESTUCO, (e= 2cm)10 REVESTIMIENTO DE PISO DE PARQUET11 LOSA DE ENTRE PISO, H A 210 Kg/cm2 (e=30cm)12 PERFILERIA DE ALUMINIO CARPINTERIA PUERTA (2" x 2")

    12

    6789

    10 11

    1 Tubo rectangular de aluminio estructura de la ventanera, (4x2)2 Vidrio e= 4mm3 Sujetador metlico4 Alambre de amarre galvanizado # 125 Perfi lera de aluminio tubo rectangular (2x 2)6 Perfi l metlico C, (1x )7 Tornillo de anclaje8 Perfi l metlico T, estructura para cielo raso (e= 1/2)9 Cielo raso planchas de estuco, e= 2cm10 Revestimiento de piso de parquet11 Losa de entre piso, hormign armado, e= 30cm12 Perfi lera de aluminio, carpintera puerta (2 x 2)

    Seccin constructiva

    sc

  • 136

  • 137

    0 0.2 0.6 1

    1 TUBO RECTANGULAR DE ALUMINIO ESTRUCTURA DE LA VENTANERIA, (4"x2")2 ALAMBRE DE AMARRE GALVANIZADO #123 PERFIL METALICO L SUJECION PERFIL Y ESTRUCUTRA VENTANERIA (4"x3")4 PERFILERIA DE ALUMINIO TUBO RECTANGULAR (2"x 2")5 PERFIL METALICO L ESTRUCTURA PARA CIELO RASO (e= 12")6 CIELO RASO PLANCHAS DE ESTUCO (e= 2cm)7 VIDRIO e= 4mm8 REVESTIMIENTO DE PISO DE PARQUET9 LOSA DE ENTRE PISO, H A 210 Kg/cm2 (e=30cm)10 CASETON DE LA ESTRUCUTURA DE LA LOSA11 ANTEPECHO DE HA 180 Kg/cm2

    1

    2

    345

    89

    67

    10

    10

    Seccion Constructiva

    1 Tubo rectangular de aluminio, estructura de la ventanera (4x2)2 Alambre de amarre galvanizado, #123 Perfi l metlico L, sujecin perfi l y estructura de ventanera (4x3)4 Perfi lera de aluminio, tubo rectangular (2x2)5 Perfi l metlico L, estructura para cielo raso, e= 1/26 Cielo raso de estuco, e= 2cm7 Vidrio, e= 4mm8 Revestimiento de piso (parquet)9 Losa de entrepiso de homign armado, e= 30cm10 Casetn de la estructura de la losa11 Antepecho de hormign armado

    Seccin constructiva

    sc

  • 138

  • 139BIOGRAFIADiego Ponce Bueno (Quito,1945)

    Realiza los estudios primarios en el Pensionado Borja 2 de la ciudad de Quito, entre los aos de 1951 y 1953, posteriormente en el Colegio Beln en La Habana, -Cuba-, entre 1953 y 1955, y entre 1955 y 1956 en el Colegio La Salle de La Paz, -Bolivia-. Estudia entre 1957 y 1961 en el Colegio Champagnat de Lima, -Per- y los universitarios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad do Brasil entre los aos 1962 y 1966, rivalidndolos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador.

    Realiza estudios de especializacin profesional como el Curso de Planificacin de Hospitales en el Instituto de Arquitectos do Brasil en 1965 y el Curso de Prefabricacin de Viviendas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad do Brasil en 1966.

    En el campo de la prctica profesional se desempea como auxiliar de arquitectura en CABANA S.A, Viviendas Prefabricadas entre los aos de 1963 y 1966; auxiliar de arquitectura en Inmobiliaria SISAL entre 1964 y 1965; auxiliar de arquitectura, colaborando en el proyecto de

    vivienda y educacin de la Ciudad Universitaria de Paran -Brasil- con el Arq. Marcos Vasconcello entre 1966 y 1967; adems trabaj en el Estudio de Arquitectura Diego Ponce Arquitectos.

    ARQUITECTOS ASOCIADOS

    desde 1968 Fernando Barrera Cuesta, Universi- dad Centra l del Ecuador. desde 1969 Jos Salinas Batalla, Universidad Central del Ecuador.desde 1998 Mara Teresa Ponce G. Universidad de Notre Dame, Indiana, EEUU.

    PUBLICACIONES

    - I Bienal de Arquitectura de Quito.- IX Bienal de Arquitectura de Quito.- Arquitectura Contempornea en el Ecuador, 20 Arquitectos del Ecuador.- Arquitectura en Ecuador; Panorama Contem- porneo, Universidad de los Andes, Bogot.- Revista Trama, Quito.- Revista Arquitecto, Santo Domingo, Repbli- ca Dominicana.

    PREMIOS Y CONDECORACIONES

  • 140 1973 Premio Ornato por la Residen- cia Maspons, Guayaquil.1975 Premio Ornato por el Edificio Gonzles Surez, Quito.1980 Premio Oranto por el Conjunto Ha- bitacional Carolina Alta, Quito.1981 Premio Ornato Medalla de Oro por el Edificio Urania, Quito.1981 Premio Ornato por el Edificio Siemens AG, Quito. 1984 Premio Ornato Medalla de Oro por el Edificio Corua, Quito.1993 Premio Ornato Medalla de Oro por la Urbanizacin Lomas de Cumbay.1997 Condecoracin de la Orden Nacional al Mrito en el Grado de Gran Cruz.1998 Condecoracin de la Orden Nacional al Mrito en el Grado de Gran Cruz, otorgado por el Presidente de la Repblica.

    EXPOSICIONES

    1978 I Bienal de Arquitectura de Qui- to.1980 II Bienal de Arquitectura de Qui-

    to.1982 III Bienal de Arquitectura de Quito.1994 IX Bienal de Arquitectura de Quito.1996 X Bienal de Arquitectura de Quito.2004 XV Bienal de Arquitectura de Quito.

    ACTUACIONES PBLICAS

    1974 - 1975 Nombramiento de Concejal Su- plente por el Municipio de Quito.1978 Concejal Principal del Municipio de Quito. Presidente de la Comisin de Obras Pblicas del Municipio de Quito.1997 - 1998 Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda. Presidente de Directorio del BEV.

    CONCURSOS PRIVADOS

    - Banco la Filantrpica, Quito.- Edificio Cmara de Industrias y Comercio, Qui- to.

  • 141- Conjunto La Pradera, Quito.- Edificio Cofiec, Segundo Premio, Quito.- Quito Tennis y Golf Club, Quito.- Edificio Plaza 2000.- Edificio Banco del Pichincha - Diners Club.- Club Los Arrayanes, Premio, Quito.- Centro de Especialidades Mdicas, Quito.

    CONCURSOS DE MERECIMIENTO

    - Edificio Junta Central de Asistencia Social, (pro- yecto), Quito.- Estacin Experimental Agropecuaria Boliche, provincia del Guayas.- Edificio del Consejo Provincial de Pichincha, Quito.- Edificio de la Superintendencia de Companas, (proyecto), Quito.- Edificio del Ministerio de Finanzas (proyecto), Quito.- Edificio Instituto de Reforma Agraria y Coloniza- cin (IERAC).

    SELECCIN DE OBRAS

    EDIFICIOS PUBLICOS

    Edificio Junta Central de Asisten- cia Social de Quito, (proyecto),