Mitología de Ecuador.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Mitologa de Ecuador.docx

    1/6

    Mitologa de Ecuador

    LOS MITOS EN LA COMUNIDAD MESTIZA ECUATORIANA

    Sin duda la comunidad mestiza nacional constituye una mezcla entre las sociedades tradicionales y modernas, como levidencian de manera irrefutable sus mitos.

    Esta situacin es consecuencia directa de un proceso de aculturacin extensivo e intensivo impulsado por la accicolonizadora, as como un proceso de urbanizacin repentino y violento. En estas circunstancias, las referencias acercde los hechos cosmognicos y del origen de los dioses vernaculares casi son inexistentes en la actualidad.

    La causa radica en el desprestigio y anulacin de dichos dioses por la obra de la accin evangelizadora. No obstantesta no ha sido capaz de su erradicacin total, pues las referencias a los dioses vern!culares a"n sobreviven de manerfragmentaria o implcita en ciertas leyendas o casos.

    # los antiguos sumos se han sumado otros seres, persona$es y ob$etos mitolgicos %ue la comunidad mestiza ha sabidcrear, condicionada por sus particulares vivencias histricas. Estos y a%uellos conforman una extensa mitologa, en basa la cual se puede descifrar las creencias, conocimientos, impulsos, temores y anhelos, %ue conforman la sub$etividadel mestizo ecuatoriano.

    LA MITOLOGA MESTIZA Y SUS CARACTERSTICAS

    Los elementos integradores de la mitologa mestiza se pueden agrupar en tres con$untos&

    Seres imaginarios

    'b$etos maravillosos

    (ersona$es legendarios.

    Los seres imaginarios y los ob$etos maravillosos representan en su mayora creencias vigentes, mientras %ue lopersona$es legendarios son ob$eto de rememoracin por cuanto pertenecen al pasado. Entre estos "ltimos se incluyelos protagonistas de los carnavales rituales populares representan a persona$es histricos o creencias ancestrales.

    En la mitologa mestiza existe la tendencia a ubicar a los seres imaginarios en la tierra, ya sea en la superficie o en laentra)as de los accidentes m!s relevantes del entorno *cerros, monta)as, selvas+, sin %ue existan seres %ue se sit"en eel cielo o en el agua. El nfasis por ubicar a estos seres en la tierra est! relacionado con el temor del incesto, temor %uparece obsesionar a los mestizos.

    NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LOS MITOS

    Por !u" ra#$% lo& 'ito& (a% )re*alecido e% todo& lo& tie')o& (i&t$rico&+

    (or%ue los mitos facilitan respuestas a las preguntas b!sicas de una comunidad acerca de su origen, existencia destino.

    (or%ue los mitos permiten expresar y realzar las creencias, y salvaguardar los preceptos de orden moral gracias a ello tradicin ad%uiere mayor valor y prestigio, en f in, se fortalece.

  • 7/25/2019 Mitologa de Ecuador.docx

    2/6

    (or%ue el -ito al permitir un acceso a lo eterno, posibilita una evasin del tiempo real o la temporalidad existencial dehombre %ue lo enfrenta con una realidad cruda y terrible& la muerte.

    Los mitos satisfacen una necesidad no slo de conocimiento sino emotiva y afectiva. (or todas estas razones, los mitoaseguran la conexin de cual%uier comunidad histricocultural.

    /racias a los mitos los individuos aprehenden el sentido de los preceptos de orden moral y el modo de cumplirlos. #spor e$emplo, en la mitologa de la comunidad mestiza, las leyendas de ultratumba *aparecidos+ indican con claridad laconsecuencias %ue pueden acarrear para un individuo la profanacin de ciertos preceptos morales, debido a la adopcide conductas re)idas con un patrn de comportamientos socialmente establecido.

    En conclusin, los mitos en uno u otro sentido, constituyen modelos para los comportamientos humanos, por tantoconfieren significacin y valor a la existencia.

    LAS ,ORMAS A TRA-.S DE LAS CUALES CO/RAN E0ISTENCIA LOS MITOS1

    Si se tiene en cuenta %ue un -ito es un con$unto de ideas o concepciones, ste slo puede ad%uirir existencia a travdel lengua$e, sea verbal, pl!stico o coreogr!fico. (or lo mismo un -ito es susceptible de narracin en forma de relatoorales o cantos, as como de representacin a travs de im!genes pl!sticas o ceremonias *representaciones l"dica

    ritos, danzas dram!ticas+.

    Esto significa %ue los mitos no slo cobran existencia en a%uellas narraciones antiguas, especializadas exclusivamenten la explicacin de los hechos cosmognicos *orgenes del universo, del hombre, de las plantas, y de los animales+ teognicas *orgenes de los dioses+.

    Los relatos mticos en general abordan dichos temas y otros de ndole fant!stica o de irrupcin de lo sobrenatural en lvida cotidiana, ba$o la forma de dos gneros literarios b!sicos de la literatura oral& la leyenda y el caso.

  • 7/25/2019 Mitologa de Ecuador.docx

    3/6

    LEYENDAS

    Las leyendas por lo general son de dos tipos, las que aluden a los tiempos remotos o primigenios y las que se

    refieren simplemente a los tiempos histricos pasados. Los protagonistas de las leyendas son por lo general decualidad heroica.

    Las leyendas ecuatorianas en su mayora tienen su origen en poca de la conquista espaola. Nace de ancdota

    y experiencias de celebres personajes de ese tiempo que al ser transmitidos de una a otra persona el ingenio

    popular a dejando sus huellas hasta conertirla en una historia un tanto real y un tanto ficticia

    Algunos Mitos del Ecuador

    TIN TIN

    !ersonaje mtico propio de la "ona montubia. #l $intn al parecer procede del dios !un% de la fecundidad

    llamado $in, se lo describe en la actualidad como un enano, con una gran cabe"a, los pies ueltos haca atr%s yel miembro iril sumamente desarrollado, al extremo de lle%rselo arrastrando por el suelo. &sa sombrero que

    llega un poco m%s abajo de las orejas y produce un silbido ululante y l'gubre.

    #l $intn persigue y asecha a las mujeres casadas o no, preferentemente pelonas y cejonas para poseerlascarnalmente, luego de sumirlas en un trance hipntico. (uando se enamora de una mujer sale por las noches de

    los huecos donde ie, lleando una piedra im%n en un mate, la cual coloca debajo de las escaleras para que

    todos los habitantes de la casa duerman. Luego aborda a las mujeres dormidas) se las llea al monte y ah lasposee sexualmente, con la cabe"a para abajo y las nalgas para arriba. Las mujeres que han sido ctimas del

    $intn no recuerdan nada, solamente amanecen con moretones y cardenillos en el cuerpo.

    #l esposo que en alguna ocasin descubre al $intn de forma infraganti con su esposa raptada y lo insulta,muere en el acto. *lo las mujeres casadas pueden quedar embara"adas del $intn, y cuando as sucede dan a

    lu" por lo general nios de apariencia normal, pero sin esqueleto, por lo que pronto fallece. + estos nios se los

    entierra en los cementerios, se los abandona en los cardos y luego se los quema, o se los amarra a los palos m%saltos de las balandras para atraer la buena suerte en las labores de la pesca. Los hijos del $intn que sobreien,

    con el correr de los aos se uelen seductores natos de mujeres, a las que consiguen y embaucan con mil

    artimaas.

    #l mito del $intn constituye una prueba eidente de la concepcin de la masculinidad como una fuer"anegatia o maligna frente a lo femenino asociado con lo benigno

    HUACAY - SIQUI

    La referencia de este ser "oomorfo proeniente del norte de la proincia de !ichincha. Los campesinos mesti"o

    e indgenas lo describen como un ae que sale de las quebradas a las seis de la tarde y emite un canto l'gubreparecido al llanto humano. #n sus recorridos ataca a las personas ocasion%ndoles accidentes, y cuando

    encuentra a su paso prendas y paales de nios que est%n sec%ndose fuera de las casas, los mira y los nios se

    uelen llorones. !or esta ra"n se toman precauciones para que estas prendas no queden afuera de las casas

    despus de dicha hora

  • 7/25/2019 Mitologa de Ecuador.docx

    4/6

    EL DUENDE

    #l duende es uno de por personajes del que se tiene referencia en todo pas, sin embargo lo describiremos seg'

    la ersin de la proincia de anab- #ste duende es traieso por excelencia, coqueto, mirn y enamoradi"o.*ea para tratar de llearse a muchachas jenes de cabellos largos o grandes ojos para embara"arlas) sea para

    echar a perder los guisos arrojando sal o ceni"a, o sea para esconder los objetos m%s queridos de seoras yseoritas, lo cierto es que este personaje condensa las m%s profundas inquietudes y temores, deseos ycuriosidades de los hombres con respecto al mundo femenino, que es el unierso faorito del duende para hace

    gala de su ingenio ambiguo y peligroso.

    #s un personaje chiquito con los tobillos torcidos atr%s, se iste de rojo) otra descripcin habla de una especiede animal pequeo y feo. *ea como fuere su apariencia cuando se enamora lo hace de erdad y empie"a a

    desplegar estrategias como molestar haciendo traesuras o impidiendo que el noio se acerque, es muy celoso.

    *e dice de un secreto para protegerse del duende, que consiste en colocar una guitarra desafinada y un espejo eel cuarto de la mujer. La idea es que se enoje cuando quiera tocar la guitarra y se refleje en el espejo su rostro

    horrible, entonces se aleja aergon"ado de su fealdad. *e dice tambin que existen duendas que persiguen a lohombres solteros o casados, que son objeto de sus amores.

    /e su apariencia se sabe que son gorditas, chiquitas y de pies irados. &n rasgo importante de estos seres del

    imaginario popular, es que se no se tratara de duendes aislados, sino de toda una nacin dispersa en cueas,

    huecos, barrancos, quebradas, que son sus sitios preferidos para iir y recrear sus costumbres y formas de

    procreacin similares a las delos humanos

    LEYENDA

    POSO!A

    Nombre de una clebre pitonisa huancailca. La leyenda de !osorja muy popular en la colonia y a inicios de la

    ida republicana, cuenta que la idente apareci de pronto frente a las costas de la pennsula de *anta. #lena,precisamente en el sitio en el que actualmente se ubica la poblacin del mismo nombre. Lleg en un pequea

    nae de madera m%s liiana que la balsa cuando era solamente una criatura. La nia era de rasgos blancos y

    ena enuelta en unas finas mantas de algodn que tenan estampados unos intrincados jeroglficos) lleaba

    adem%s en su pecho, como colgante un caracol pequeo y finamente labrado.

    +doptada por los huancailcas, creci hasta hacerse mujer. 0ue entonces que empe" a aticinar los sucesos

    m%s tr%gicos del pueblo que la adopt, cobrando fama de gran isionaria en toda la regin. !or esta ra"n

    llegaron hasta su aldea 1uayna(apac y despus +tahualpa, a quines predijo los tr%gicos desenlaces de sus

    reinados. (uando 1uayna(apac lleg a la pennsula de *ta. #lena, io en !osorja a una eniada del dios!achacamac y le pidi que le aticinar% su porenir, iendo en los ojos de la pitonisa su muerte en $omebamba

    y la guerra fatricida entre +tahualpa y 1u%scar

    /espus cuando +tahualpa le pidi que reelase su futuro, pronostic su triunfo sobre 1u%scar y el breetiempo que durara su ictoria por 'ltimo, pronstico que habra de llegar unos hombres blancos y barbados qu

    mataran al inca luego de tomarlo prisionero en (ajamarca. (uando !osorja termin esta reelacin declar qu

    su misin en la tierra haba terminado, puesto que aquella haba sido su 'ltima predestinacin. Luego de su

    declaracin se dirigi al mar, soplo su caracol y una ola se la lle

  • 7/25/2019 Mitologa de Ecuador.docx

    5/6

    El Gallito de la Catedral 23UITO4

    En los tiempos en %ue 0uito era una ciudad llena de imaginarias aventuras, de rincones secretos, de oscurozaguanes y de cuentos de vecinas y comadres, haba un hombre muy recio de car!cter, fuerte, aficionado las apuestas, a las peleas de gallos, a la buena comida y sobre todo a la bebida. Era este don 1amn #yalapara los conocidos 2un buen gallo de barrio2.

    Entre sus aventuras diarias estaba la de llegarse a la tienda de do)a -ariana en el tradicional barrio de San3uan. 4icen las malas lenguas %ue do)a -ariana haca las me$ores mistelas de toda la ciudad. 5 cuentatambin los %ue la conocan, %ue ella era una 2chola2 muy bonita, y %ue con su belleza y sus mistelas shaba adue)ado del corazn de todos los hombres del barrio. 5 cada uno trataba de impresionarla a smanera.

    5a en la tienda, don 1amn #yala conversaba por largas horas con sus amigos y repeta las copitas dmistela con mucho entusiasmo. 6on unas cuantas copas en la cabeza, don 1amn se exaltaba m!s %ue dcostumbre, sacaba pecho y con voz estruendosa enfrentaba a sus compinches& 275o soy el m!s gallo de estebarrio8 7# m ninguno me ningunea82 5 con ese canto y sin despedirse ba$aba por las oscuras calles %uite)ahacia su casa, %ue %uedaba a pocas cuadras de la (laza de la 9ndependencia.

    6omo bien saben los %uite)os, arriba de la iglesia -ayor, reposa en armona con el viento, desde hacmuchos a)os, el solemne 2/allo de la 6atedral2. (ero a don 1amn, en el xtasis de su ebriedad, el gallito dela 6atedral le %uedaba corto. Se paraba frente a la iglesia y exclamaba con extra)o cora$e&

    270u gallos de pelea, ni gallos de iglesia8 75o soy el m!s gallo8 7Ning"n gallo me ningunea, ni el gal

    de la 6atedral82. 5 segua as su camino, tropezando y balance!ndose, hablando consigo mismo, 270u tontera de gallo82

    :ay personas %ue pueden acabar con la paciencia de un santo, y la gente dice %ue los gritos de don 1amacabaron con la santa paciencia del gallito de la 6atedral. ;na noche, cuando el 2gallo2 #yala se acercaba a

    lugar de su diario gritero, sinti un golpe de aire, como si un gran p!$aro volara sobre su cabeza. (or umomento pens %ue solo era su imaginacin, pero al no ver al gallito en su lugar habitual, le entr un poco dmiedo. (ero don 1amn no era un gallo cual%uiera, se puso las manos en la cintura y con aire desafianteabri la boca con su habitual valenta. (ero antes de %ue completara su primera palabra, sinti un golpe despuela en la pierna. 4on 1amn se balanceaba y a duras penas poda mantenerse en pie, cuando upicotazo en la cabeza le de$ tendido boca arriba en el suelo de la (laza /rande. En su lamentable posicindon 1amn levant la mirada y vio aterrorizado al gallo de la 6atedral, %ue lo miraba con mucho rencor.

    4on 1amn ya no se sinti tan gallo como antes y solo atin a pedir perdn al gallito de la 6atedral. El buegallito, se apiad del hombre y con una voz muy grave le pregunt&

  • 7/25/2019 Mitologa de Ecuador.docx

    6/6

    4on 1amn no se atrevi ni a abrir los o$os por unos segundo. (or fin, cuando de$ de sentir tanto miedo, slevant, se sacudi el polvo del piso, y sin levantar la mirada, se ale$ del lugar. 6uentan %uienes vivieron eesos a)os, %ue don 1amn nunca m!s volvi a sus andadas, %ue se volvi un hombre serio y muresponsable.

    4icen, a%uellos a %uienes les gusta descifrar todos los misterios, %ue en verdad el gallito nunca se movi d

    su sitio, sino %ue los propios vecinos de San 3uan, el sacrist!n de la 6atedral, y algunos de los amigos de do1amn #yala, cansados de su mala conducta, le prepararon una broma para %uitarle el vicio de las mistelasSe ha escuchado tambin %ue despus de esas fechas, la tienda de do)a -ariana de$ de ser tan popular las famosas mistelas de a poco fueron perdiendo su encanto. Es probable %ue do)a -ariana haya finalmentaceptado a alguno de sus admiradores y vivido la tran%uila felicidad de los %uite)os antiguos por muchoa)os.

    Es posible %ue, como les consta a algunos vecinos, nada haya cambiado. 0ue don 1amn, despus del grasusto, y con unas cuantas semanas de por medio, haya vuelto a sus aventuras, a sus adoradas mistelas, a lvisin maravillosa de do)a -ariana, la 2chola2 m!s linda de la ciudad y a las largas conversaciones con suamigos. Lo %ue s es casi indiscutible, es %ue ni don 1amn, ni ning"n otro gallito %uite)o, se haya atrevid

    $am!s a desafiar al gallito de la 6atedral, %ue sigue solemne, en su acostumbrada armona con el viento

    cuidando con gran celo, a los vecinos de la franciscana capital de los ecuatorianos