10
MML: METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO. Matriz: estructura gráfica donde se visualiza la relación que hay entre variables. Matriz de involucrados: Análisis de la participación 1 y 2 Matriz de ponderación numérica para la identificación del problema – 70% del proyecto. Árbol de problemas Árbol de objetivos Matriz de planificación de proyectos o matriz de marco lógico. Diseño del proyecto (pensar en dos proyectos articulados al Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo, relacionado con gestión social) Cooperación internacional Indicadores VPN: Valor Producto Neto MARCO LÓGICO Todo parte de haber hecho un buen ejercicio de planeación participativa. CASUÍSTICA: La administración municipal de VIDA SANA le preocupa la acumulación de basuras que se presenta en las calles del pueblo. Un estudio realizado por la Alcaldía permitió establecer que los peatones tiran las basuras a las calles, hay desorganización en las empresas de servicios públicos y que los empleados de la empresa no realizan bien su trabajo. La empresa de servicios públicos presenta tecnología obsoleta para recolectar las basuras, además el personal que allí labora está desmotivado y tiene muy baja capacidad y entrenamiento. La ciudadanía continuamente se queja por este problema que a todas luces muestra que no existe una cultura ciudadana para la conservación limpia de la ciudad y la inexistencia de mecanismos

MML.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MML.docx

MML: METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO.

Matriz: estructura gráfica donde se visualiza la relación que hay entre variables.

Matriz de involucrados:Análisis de la participación 1 y 2 Matriz de ponderación numérica para la identificación del problema – 70% del proyecto. Árbol de problemas Árbol de objetivosMatriz de planificación de proyectos o matriz de marco lógico.Diseño del proyecto (pensar en dos proyectos articulados al Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo, relacionado con gestión social)Cooperación internacionalIndicadores

VPN: Valor Producto Neto

MARCO LÓGICOTodo parte de haber hecho un buen ejercicio de planeación participativa.

CASUÍSTICA:La administración municipal de VIDA SANA le preocupa la acumulación de basuras que se presenta en las calles del pueblo. Un estudio realizado por la Alcaldía permitió establecer que los peatones tiran las basuras a las calles, hay desorganización en las empresas de servicios públicos y que los empleados de la empresa no realizan bien su trabajo.

La empresa de servicios públicos presenta tecnología obsoleta para recolectar las basuras, además el personal que allí labora está desmotivado y tiene muy baja capacidad y entrenamiento.

La ciudadanía continuamente se queja por este problema que a todas luces muestra que no existe una cultura ciudadana para la conservación limpia de la ciudad y la inexistencia de mecanismos de divulgación y promoción de aseo. Además, consideran que no hay una adecuada distribución de los carros recolectores.

Es importante resaltar que a menudo se presentan taponamientos de alcantarillas y se desatan epidemias.

El alcalde solicita su colaboración en el diseño de un proyecto que permita frenar el deterioro de la calidad de vida de la población.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN 1INSTITUCIONES GRUPOS DE INTERES OTROS ACTORES

Page 2: MML.docx

Alcaldía Municipal Empresa de Aseo MunicipalSecretaría de SaludSecretaría de EducaciónHospital

Empleados Comunidad

Medios de ComunicaciónGremios económicos

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN 2BENEFICIARIOS

DIRECTOSBENEFICIARIOS

INDIRECTOSEXCLUIDOS O NEUTRALES

PERJUDICADOS U OPONENTES

ComunidadEmpleados

Alcaldía MunicipalSecretaría de SaludSecretaría de EducaciónHospitalEmpresa de Aseo MunicipalGremios Económicos

Medios de comunicaciónPersonería Municipal

Recicladores

ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN 3 Actores fundamentales: Alcaldía - Comunidad – Empresa de Aseo Municipal – Empleados – Recicladores.

ALCALDÍA COMUNIDAD EMPRESA DE ASEO

MUNICIPAL

EMPLEADOS RECICLADORES

PROBLEMAS *Pérdida económica*Riesgo de alteración del orden público*Incumplimiento del Plan de Desarrollo.*Taponamiento de alcantarilla.*Incremento de la morbi-mortalidad por basuras.

¨Proliferación de plagas y epidemias. *Obstrucción de la movilidad.*Presencia de malos olores.*Desvalorización de los predios.*Rebosamiento de aguas negras.*Inconformidad por el servicio prestado por los empleados.

*Baja capacidad y entrenamiento.*Tecnología obsoleta.*Desorganización administrativa.*Deficiente cultura ciudadana.

*Desmotivación laboral.*Baja capacidad.

*Discriminación social.*Informalidad de su trabajo.

INTERÉSES POTENCIALE

S

*Optimización de presupuesto

Page 3: MML.docx

MATRIZ DE DESTELVALOR PONDERADO DE ACTORESASOCIACIÓN DE ACTORESCOMBINACIÓN DE ACTORES Y ASOCIADOS

JUEVES 19 DE JULIO DE 2012.

MATRIZ DE PONDERACIÓN NUMÉRICA

VARIABLE DE PROBLEMAS

1 2 3 4 5 T.A

Baja capacidad de la empresa

X 0 0 1 1 2

Tecnología obsoleta

2 X 0 1 1 4

Desorden Administrativo

2 3 X 2 1 8

Deficiente cultura ciudadana

0 0 0 X 1 1

Desmotivación 0 0 0 1 X 1TP 4 3 0 5 4

0: Influencia nula1: Influencia mínima 2: Influencia mediana (Es cuando la razón es la más importante)3: Influencia máxima (Es cuando es la única razón de la influencia)

TA: Total activo (influencias)TP: total pasivo (dependencias)

Los problemas jamás son la ausencia de algo.

ARBOL DE PROBLEMASEl tronco es el problema central, que tiene efectos (acciones - ascendente) y causas (raíz – descendente).

Se construye a través de la identificación del problema,

EfectosPROBLEMA CENTRALCausas

EFECTOS

Riesgos de inundaciónTaponamiento de alcantarillas

Aumento de morbi-mortalidad y plagas

Page 4: MML.docx

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

Si profundizó tres niveles de efectos, debo tener tres niveles de causas.Nunca un árbol de problemas es resultado de una acción discrecional, es el resultado de un análisis pormenorizado de los involucrados e interpretación correcta de los problemas.

ÁRBOL DE OBJETIVOS

FINES O METASOBJETIVO CENTRALMEDIOS O ACTIVIDADES

Cultura del no pago Amiguismo Baja capacidad del gerente

Carencia de diagnóstico

Escases de recursos Deficiente selección de personal

Ausencia de plan de acción

DESORDEN ADMINISTRATIVO

Baja capacidad y entrenamiento

Tecnología obsoleta Desmotivación empleados

Deficiente prestación del servicio Acumulación de basuras

LOGRAR EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EN LA ESP DE

VIDA SANA

Maximizar los niveles de capacidad y entrenamiento

Optimizar la tecnología

Establecer mecanismos permanentes de

motivación en los empleados

Prestar eficientemente el servicio de aseo

Minimizar la acumulación de basuras

Minimizar la proliferación de plagas y los índices de morbi-mortalidad

Gestionar recursos suficientes

Implementar mecanismos eficientes de selección de personal

Formular el plan de acción de la ESP

Lograr funcionalidad de las alcantarillas

Minimizar el riesgo de inundación

Page 5: MML.docx

LOS INDICADORES: preferiblemente se deben redactar como cosas cumplidas para poder realizar un mapa mental de lo que se quiere hacer

OBJETIVOS INDICADORES(Punto de referencia-forma de medición. Indicadores de producto, de medición y de resultados. Deben ser medibles y cuantificables en el tiempo y en el espacio)

MEDIOS DE VERIFICACIÓN (Cómo comprobar que los indicadores y objetivos se están dando – Forma de verificar el cumplimiento. Tres tipos: documentales donde se encuentran los soportes que dan fe del cumplimiento de la acción que está verificando; audiovisuales, estadísticos sondeos, cifras, tortas, etc; y presenciales, a través de la observación)

SUPUESTOS(Análisis del riesgo. Me permite medir cómo mi proyecto es constante y autónomo en el tiempo. Circunstancias o eventos que están por fuera del dominio del proyecto, pero que si se dan pueden acabar el proyecto)

FINALIDAD: Cumplir el Plan de Desarrollo en temas ambientales, de salud y saneamiento básico.

A junio de 2014 la ESP ha incrementado su eficiencia en un 70%.

Certificación del Alcalde donde conste el mejoramiento del servicio.

*Existe voluntad política para la realización del proyecto.

OBJETIVO PRINCIPAL: Lograr eficiencia administrativa en la ESP de Vida Sana.

*A diciembre de 2012, la prestación del servicio de aseo de Vida Sana tendrá la sensación de mejora en el servicio.*A diciembre de 2014 la maquinaria de la ESP se encuentra

Informes de gestión, fotografías, filmaciones, mediciones y encuestas realizadas en el proyecto.

*El orden público de la región en estable.*Las condiciones climáticas de la región permanecen estable.*Las capacitaciones y entrenamiento se replican en la comunidad.*Hay recursos

Generar cultura de pagoImplementar manuales

de funciones y requisitos mínimos

Levantar el diagnóstico

Page 6: MML.docx

actualizada en un 60%.A diciembre de 2013 el 50% de los trabajadores están capacitados y entrenados.A diciembre de 2013 el Plan de Incentivos está terminado y en proceso de ejecución.

disponibles para la financiación del proyecto.

METAS: 1. Prestar eficientemente el servicio de aseo.2. Optimizar la tecnología.3. Maximizar los niveles de capacitación y entrenamiento.4. Establecer mecanismos permanentes de motivación.

*A diciembre de 2012, el Plan de Acción está formulado en un 50%.

Informes de gestión, fotografías, filmaciones, mediciones y encuestas realizadas en el proyecto.

ACTIVIDADES POR METAS: 1.1 Formular el plan de acción.1.2 Implementar manuales de funciones y requisitos mínimos.

2.1 Realizar un inventario de la maquinaria existente.2.2Hacer un diagnóstico de la maquinaria existente.2.3Establecer necesidades para potenciar la maquinaria.2.4 Ejecutar recomendaciones de potencialización

Se miden a través del cronograma y el presupuesto.

Se miden a través del cronograma y el presupuesto.

Page 7: MML.docx

de maquinaria.

3.1 Establecer necesidades de capacitación y entrenamiento.3.2 Elaborar un cronograma de capacitaciones.3.3 Ejecutar el cronograma de capacitaciones.3.4 Retroalimentar y evaluar las capacitaciones.

4.1 Elaborar y ejecutar el plan de incentivos.4.2 Retroalimentar y evaluar el plan de incentivos.

OBJETIVOS – METAS - ACTIVIDADES

FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

Marco Lógico: Método de planificación participativa por objetivos. Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Precisa la planeación.

PASOS DE MMLANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: Análisis de participación, análisis de problemas, análisis de los objetivos, análisis de las alternativas y matriz de planificación del proyecto (cronograma y presupuesto).

DISEÑO DEL PROYECTO: Elementos del proyecto (estudios previos), factores externos (procedimientos a cumplir frente a los entes de financiación) e indicadores (evaluación financiera, económica, social y ambiental – VPN y TIR).