Mociones de Acceso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Mociones de Acceso

    1/5

    Propuesta Reforma a la Educacin Superior Estudiantes UC

    Mociones Presentadas en Perodo 2011

    2.- Acceso

    2.1.-Sobre Seleccin

    2.1.1

    2.1.1.1.- Porque debe existir un acceso equitativo a la educacin y con

    el objetivo de seleccionar a los mejores estudiantes, deber incorporarse en el sistema de

    seleccin una bonificacin escalonada para los alumnos que en su Ranking de promocin estn

    ubicados en el 30% mejor. Esto mejora la prediccin sobre el rendimiento de los alumnos,

    captando a los mejores y disminuyendo sesgos de dependencia y de origen socioeconmico

    que actualmente poseen instrumentos como la PSU o ponderacin por NEM.

    2.1.1.2.- Establecer como una medida a corto plazo un propedutico

    nacional apoyado al 100% por el Estado. Se definir por propedutico que se tome al 5% de los3 quintiles ms pobres (I;II;III) de los colegios vulnerables con mejores notas, como mnimo

    inicial (se espera que vaya aumentando con el tiempo hasta que el porcentaje sea de un 60%,

    idealmente en 4 aos), los cuales debern pasar por 10 semanas previas de nivelacin como

    requisito.

    2.1.1.3.- Aprobamos la propuesta de pruebas de acceso

    complementario, siempre y cuando: 1) se respete el carcter complementario; y 2) se refuerce

    la libertad en el uso de estos instrumentos complementarios en las carreras que impliquen la

    evaluacin de aptitudes particulares.

    2.1.1.4.- Reformular el sistema de acceso a la educacin superior,principalmente agregando otras variables a la PSU tales como el ranking o la estandarizacin

    de notas de los alumnos dentro de un mismo establecimiento secundario, adems de un

    ensayo crtico, un ensayo vocacional y un test psicomtrico.

    2.1.1.5.- Estudiar la ampliacin del sistema de postulacin a CFT e IP,

    para generar de esta manera un sistema nico, transparente y accesible de seleccin de

    educacin superior. Aunque hay que considerar que para cada tipo de institucin se deber

    ponderar en diferente medida los instrumentos tanto estandarizados como complementarios

    de seleccin.

    2.1.2

    2.1.2.1.- Se debe construir concepto de meritocracia, para establecer

    qu aspectos sern considerados como alternativas a la PSU en cuanto al acceso a la ES. Esto

    para no seguir con la segregacin de los sectores vulnerables.

    2.1.2.2.- Es necesario tener en consideracin temas como la

    discriminacin social que esta medida puede provocar, a la vez que se hacen necesarios

    diferentes tipos de apoyo que apunten a garantizar la permanencia en la universidad, dadas las

  • 8/6/2019 Mociones de Acceso

    2/5

    caractersticas socioeconmicas de estos estudiantes. Tener en cuenta adems la problemtica

    que genere esta discriminacin positiva, como ocurre en los colegios subvencionados, en

    donde se asegure totalmente la permanencia del alumno para asegurar la acreditacin.

    2.1.2.3.- Es deseable apoyar estudiantes que vengan con deficiencias y

    vacos en el conocimiento, pero siempre se debe velar por la excelencia acadmica de las

    instituciones de Educacin Superior: los esfuerzos para nivelar en las etapas ms tardas son

    menos efectivos y de costos altsimos.

    2.1.2.4.- Creacin de un fondo fiscal que tenga por objetivo promover

    la creacin e implementacin de vas alternativas de ingreso a la Educacin Superior, logrando

    mayor heterogenizacin en la matrcula, y as generar mayor igualdad de oportunidades.

    2.1.2.5.- Las diferentes instituciones deben poder elegir complementar

    en cierto nivel de relevancia el instrumento estandarizado con otros instrumentos como

    medicin especfica de talento, diagnstico vocacional, entre otros. Sin embargo, se debe

    asegurar que dicho sistema complementario no contribuya a aumentar la segregacin

    socioeconmica de las instituciones.

    2.1.3.- Creacin de sistema de medicin de aprendizajes especializado para

    colegios tcnicos, en paralelo a PSU y SIMCE. Para afirmar esto se ocupa como base la cifra que

    dice que un 44% de los alumnos de educacin media de nuestro pas estudia en colegios

    tcnicos, por lo que es imprescindible la creacin de una prueba de seleccin profesional (una

    PSU para los estudiantes de formacin profesional), ya que no es lgico que alumnos que

    tuvieron menos de la mitad de horas de castellano que los de formacin humanista tengan

    que dar la misma prueba de seleccin que ellos (por ejemplo).

    2.1.4.-

    2.1.4.1.- A la hora de definir el acceso,debe considerarse el ranking del

    alumno, puesto que los NEM entre colegios NO son comparables.

    2.1.4.2.- Apoyar y aumentar alternativas que generen un acceso

    diferenciado provisorio (ejemplo: cupos supernumerarios y programa propedutico), el cual

    permita que esta desigualdad generada por la PSU se remedie momentneamente. Se

    entiende esta medida dentro del momento actual, hacindose innecesaria cuando ya se

    complete el fortalecimiento de un sistema educacional pblico (Esto no aplica para

    Universidades Estatales).

    2.1.5.-

    2.1.5.1.- Los resultados de la Prueba de Seleccin realizada deben

    ponderarse por un factor de vulnerabilidad social, segn el colegio de procedencia. As es

    posible que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de acceso.

    2.1.5.2.- Es urgente crear mecanismos de nivelacin para los

    estudiantes que provengan de los quintiles ms bajos.

  • 8/6/2019 Mociones de Acceso

    3/5

    2.1.6.- Incorporar al sistema estandarizado nuevas variables como por ejemplo

    la posicin relativa del alumno en sus generaciones de egreso (ranking). De esta manera, el

    sistema de seleccin estandarizado sera la ponderacin de las diferentes pruebas

    estandarizadas con el NEM y el Ranking.

    2.2.- Sobre Retencin en Inclusin:

    2.2.1.-

    2.2.1.1.- Junto con ofrecer programas remediales y de nivelacin para

    los alumnos que ingresan a la Educacin Superior es necesario implementar polticas de

    inclusin y apoyo interno, para evitar la desercin de alumnos por motivos acadmicos o

    sociales.

    2.2.1.2.- En cuanto a cmo entran los estudiantes a la universidad: Se

    pondr en funcionamiento un sistema por cuotas de acceso segn quintil para con ello lograr

    una heterogeneidad en la matrcula. As cada universidad debe cumplir con tener dentro de su

    matrcula una representacin de un 20% de cada quintil adems de otorgar sistemas de

    nivelacin para los ms bajos quintiles impartidos por cada carrera, en la modalidad y el

    tiempo que estime cada una. Dada la insuficiencia de las universidades de no poder incluir a

    todos los estudiantes que demanden entrar en ellas, se definirn, en base a lo anterior, una

    cierta cantidad de cupos igualitarios para cada quintil y el mecanismo que se utilizar para

    definir quienes logran alcanzar dichos cupos ser del modo que se explicar a continuacin.

    2.2.1.3.- Considerando la situacin socioeconmica del estudiante,

    debiesen abrirse cupos supernumerarios que consideren la situacin acadmica de egreso de

    la Enseanza Secundaria. Por otro lado, las ponderaciones se debieran adaptar al instrumento

    que las instituciones tcnicas apliquen.

    2.2.1.4.- Acceso irrestricto, no tiene que haber criterios

    socioeconmicos que limiten el ingreso al sistema de educacin superior.

    2.2.2.-

    2.2.2.1.- La implementacin de un sistema de educacin que funcione

    trimestralmente, facilitara la posibilidad de implementar cursos remediales y de nivelacin,

    recuperar cursos reprobados ms fcilmente, disminuyendo desercin y demora en el egreso.

    Por otro lado facilita la internacionalizacin.

    2.2.2.2.- Todas las universidades para existir, deben cumplir con cuotas

    heterogneas al interior de sus carreras que tengan una igualdad numrica. Este criterio podrconsiderar 1/10 de cada decil socioeconmico o 1/5 de cada quintil socioeconmico.

    2.2.2.3.- Hay mayor costo en al invertir en estudiantes de menor nivel

    socioeconmico. Esto se debe tener presente a la hora de postular a determinadas

    instituciones, que reciban aporte para ello pero que no cuenten con una adecuada

    estructuracin de sus programas. Se pueden generar incentivos como disminuir la dificultad de

  • 8/6/2019 Mociones de Acceso

    4/5

    ciertas asignaturas antes de la entrega de los recursos, para luego aumentarla a un nivel que

    denote la falta de preparacin de los estudiantes.

    2.3.- Sobre la PSU

    2.3.1.-

    2.3.1.1.- Reformulacin de la PSU o prueba estandarizada que la

    reemplace de tal manera de corregir aquellos aspectos que contribuyen a que

    dicho instrumento genere diferencias segn nivel socio-econmico y gnero

    entre otros.

    2.3.1.2.- En cuanto a cmo seleccionar quienes entran a determinadas

    universidades: Al cabo de 4 aos, a mediano plazo, se instaurar una nueva

    prueba estandarizada que mida tanto conocimientos bsicos como aptitudes

    mnimas de un egresado de enseanza media, la cual tendr un 50% de

    ponderacin. Para no discriminar por diferencias socioeconmicas se tendrn

    diferentes puntajes de corte, correspondientes a cada quintil. El otro 50% ser

    definido en base a NEM normalizado por colegio, es decir, en base al

    promedio de cada institucin se har un ranking de cada alumno segn qu

    tan lejos o cerca est de ese promedio, para as evitar las notas infladas y de

    paso atender a la realidad particular de cada colegio (NEM normalizado, en

    base a puntaje Z).

    2.3.1.3.- Redefinicin de la PSU: Se deben diferenciar los instrumentos

    de seleccin dependiendo de la institucin a la que postule. Basta considerar

    que habr instituciones a las que los parmetros establecidos por una prueba

    universal al finalizar la Educacin Secundaria, no les servirn como forma de

    evaluacin dependiendo del nivel y enfoque que tenga la Institucin. En elfondo, se deben diferenciar los instrumentos de seleccin de acuerdo a los

    parmetros exigidos por las distintas alternativas de Educacin Superior, ya sea

    universitaria o tcnico-profesional.

    2.3.1.4.- Fin a la PSU y bsqueda de un mecanismo que no sintomatice

    las desigualdades sociales.

    2.3.2.-

    2.3.2.1.- Incorporar una prueba especfica de seleccin universitaria

    en matemticas. De esta manera se podr diferenciar a los alumnos que para sus carreras

    necesiten manejar un mayor contenido del rea matemtica, por sobre las carreras que no lo

    necesiten. Disminuyendo sesgos socioeconmicos y aumentando la posibilidad de acceder a

    beneficios que se entreguen segn PSU.

    2.3.2.2.- Se instaurarn cuotas de acceso por quintil, en las que cada

    uno de ellos tendr disponible el 20% de la matricula total de cada universidad acreditada. El

    mecanismo para definir los cupos, dada la diferente demanda por ciertas universidades, ser

    en base a un sistema mixto en el que se ponderar cada elemento al 50%: por una parte se

  • 8/6/2019 Mociones de Acceso

    5/5

    realizar una prueba estandarizada que mida tanto conocimientos bsicos del colegio as como

    tambin aptitudes,y por otra parte, se ponderar el NEM normalizado del estudiante (Con esto

    se espera suplir el dficit que pudiera presentar el ranking en relacin a las diferencias entre

    cantidad de alumnos que presenta cada colegio). Con esto se busca disminuir la discriminacin

    socioeconmica que deja la PSU actualmente.

    2.3.2.3.- Es necesaria una auditora a la Prueba de Seleccin

    Universitaria, de forma de corregir los defectos del instrumento y poder diferenciar

    justamente el mrito acadmico de los alumnos y postulantes. Adems, la auditora debiese

    incluir recomendaciones para mejorar la prueba o reemplazarla.

    2.3.3.-

    2.3.3.1.- Se debe asegurar una evaluacin internacional de la PSU

    sobre el impacto que tiene sta en la equidad y calidad, la cual tiene que ser observada por un

    organismo independiente e imparcial como lo podra ser la OCDE.

    2.3.3.1.- Fin de la PSU e inmediato reemplazo por un sistema que

    reduzca la discriminacin socioeconmica y sea un efectivo medio de identificar talentos.