Mociones de Acreditación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    1/11

    Propuesta Reforma a la Educacin Superior Estudiantes UC

    Mociones Presentadas en Perodo 2011

    4 ACREDITACIN

    4.1 Aspectos Generales

    4.1.1 nfasis en acreditacin a la pertinencia en el tiempo de cada programa o

    carrera (tanto universitaria como tcnica).

    4.1.2 Las medidas y normativas que se establezcan para conformar el Sistemade Acreditacin de la ES y su orgnica deben estar enfocadas en el largo plazo, dado quemiradas cortoplacistas no solucionarn las dramticas de fondo, como lo son la desigualdad enel acceso, el factor econmico, la calidad de las carreras e IES, entre otras.

    4.1.3 La acreditacin de las instituciones de educacin superior se mideactualmente en aos; el cambiar esto por una escala de puntaje no es relevante, ya quea losojos de los postulantes es lo mismo. Por esto, se debe avanzar hacia una cultura de evaluacinde estas instituciones. Se deben transparentar tanto los criterios como las razones de laacreditacin de las instituciones. Los postulantes y la comunidad en general debe poder saberqu es lo que se est garantizando en una institucin y qu no, por lo que esta informacindebe ser pblica.

    4.1.4 Respecto de la equidad, las instituciones de Educacin superior debenorientarse hacia la heterogeneidad socioeconmica en la matrcula. Esto va en orientacin a laconstruccin democrtica de la instancia de la educacin superior, como formacin ciudadana.

    4.1.54.1.5.1 Es prioritario que el sistema de admisin se oriente hacia

    encontrar los medios para premiar la integralidad de sus alumnos.

    4.1.5.2 La calidad debe estar basada en criterios empricos verificables,como el diseo institucional que da las reglas que puedan hacer pensar razonablemente queevitar un fraude a la confianza pblica (por ejemplo: reglas de rendicin de cuentas para quelas Universidades o Institutos no puedan esconder problemas financieros).

    4.1.6 La calidad slo puede estar medida sobre la base de criterios normativos-morales- mnimos para as no discriminar por razones arbitrarias respecto de nuestra raznpblica comn (por ejemplo: no se puede acreditar calidad sobre la base de un modelo decomprensin de lo valores polticos, pues podra ser que bajo esos estndares la U de losAndes sea muy mala y la UCH muy buena, o al revs).

    4.1.7 Un sistema de acreditacin nacional obligatorio a toda institucin deeducacin superior, transparente al pblico, con informacin completa respecto a la cantidadde aos acreditado, el puntaje obtenido y exigir publicar en que reas fue acreditadaespecficamente y no decir solo acreditada.

    4.1.8 Sistema de acreditacin escalonado, que empuje a las instituciones aalcanzar mejores niveles de calidad. Esto se logra si a medida que se va subiendo de escaln,los beneficios tanto a los estudiantes como los concursables son mayores.

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    2/11

    4.1.9 Se crear la Superintendencia de Educacin Superior, que fiscalizar elcorrecto uso de los fondos pblicos, sujetos a las normativas vigentes.

    4.1.10 Se crear la Subsecretara de Educacin Superior, que agrupar tanto alas IES, como los fondos de investigacin, de desarrollo cultural/artstico y del fomento a lainnovacin.

    4.1.11 Este nuevo sistema de acreditacin debe ser mejorado incorporando laobligatoriedad y haciendo ms riguroso y exigente el proceso de acreditacin. Este nuevoproceso debe lograr clasificar la situacin de las distintas instituciones y debe fijar plazosconcretos para el cumplimiento de las mejoras exigidas. Se debe redefinir aquellas sancionesque se le apliquen a instituciones que no cumplan con la acreditacin en reiteradas ocasiones.Estas deben ir desde multas, congelacin de la matrcula hasta el cierre de estas. Lo que debetenerse en consideracin es que el proceso de sancin a las universidades debe velar por elbienestar de aquellos estudiantes que pertenecen a una institucin sancionada. Se debeadems incluir aspectos relevantes como gestin, calidad docente, investigacin y extensin,innovacin, diversidad socio-econmica, movilidad social, desercin, tasa de titulacin e ndicede duracin de carreras (real versus nominal).

    4.1.12 Marco regulatorio extendido a todas las instituciones de educacinsuperior, donde todas deban cumplir con requisitos mnimos, exigibles para todas obviamente.Para existir, toda institucin debe acreditarse.

    4.2 Sobre Especificidad

    4.2.1 Mejorar los mecanismos de aseguramiento de calidad para garantizar lacalidad profesional a lo largo del tiempo de quienes se desempeen en reas que tenganimpacto directo en nuestra sociedad, en conjunto con la misin de proveer un nivel parejopara los egresados de una carrera especfica.

    4.2.2 Se pretende que exista especificidad en las agencias acreditadoras, con laintencin de generar mnimos establecidos y tambin criterios de evaluacin ms especficos yconfiables, que permitan en el largo plazo, tener en Chile carreras con un nivel de calidadasegurada, que ser evaluada a travs de la formacin de personas y el desarrollo de lainvestigacin, segn corresponda.

    4.2.3 Para evaluar calidad de carreras impartidas, stas sern separadas yagrupadas por reas del conocimiento, en donde se tendrn agencias expertas en cada una. Laagencia debe demostrar que cuenta con gente entendida y reconocida en cada temtica, lacual pueda hacer una evaluacin exhaustiva y objetiva de todo lo necesario para impartir unacarrera con formacin de calidad en el rea respectiva.

    4.2.4 Sobre el aseguramiento de la calidad, se considerar una diferenciacinevidente, por trminos de objetivos y tipos de formacin, entre instituciones que impartancarreras profesionales y carreras tcnicas, en donde la base de evaluacin se diferenciar enlos criterios que tienen relacin con el rol y el desempeo esperado del alumno comoprofesional y aporte a la sociedad.

    4.3 Sobre Continuidad

    4.3.1 Contar con una evaluacin independiente de la Universidad para quienesrecin se estn titulando de la carrera, y adicionalmente una revisin peridica de la

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    3/11

    actualizacin de los conocimientos en el rea de su experticia en las profesiones que tengan unimpacto directo en nuestra sociedad.

    4.3.2 Contar con una reevaluacin de los conocimientos aprobados yactualizaciones con el fin de renovar la licencia cada cierto tiempo (puede variar segnprofesin). Estos tests deben certificar la competencia de las habilidades del profesional con el

    paso del tiempo, como tambin asegurarse de que el conocimiento que el profesional tiene enel rea haya sido aumentado acorde al crecimiento de su foco de prctica. Debe ser obligatorioen al menos las siguientes carreras: Pedagoga, Ingeniera Estructural u Obras Civiles, Medicina,Enfermera, Sicologa, Qumica y Farmacia.

    4.4 Sobre Institucionalidad

    4.4.1 Proponemos la creacin de un nuevo organismo paralelo y relacionadocon la CNA que se encargue de administrar el desarrollo de los contenidos y exmenes aevaluar para renovar las licencias. Las agencias que entregaran las licencias deben sersupervisadas por este nuevo organismo de manera tal que no se presentenirregularidades yexista una unificacin de criterios entre las distintas agencias. Si se presentan reas del

    conocimiento o carreras que no hayan encontrado agencias capacitadas para preparar yrealizar el licenciamiento esta nueva entidad deber encargarse de que se cumplan losrequerimientos.

    4.4.2 El Sistema de Acreditacin de la ES slo cumplir su tarea en la medidade que los diversos integrantes de la ES sepan en qu estado est la educacin chilena, cadauna de las instituciones, cada una de las carreras, y el sistema en general. En ese sentido, laacreditacin es de carcter pblico, no necesariamente estatal, ya que se debe a los chilenosen su tarea de informar y mejorar la educacin chilena.

    4.4.3 La actual Comisin Nacional de Acreditacin (CNA) debe ser reformulada,constituyndose como un organismo estatal pero autnomo (con una institucionalidad similara la del Banco Central) y transparente en los criterios de seleccin de sus miembros. Por otrolado, dado que la actual CNA trabaja con agencias de acreditacin privadas que responden afines de lucro, este nuevo organismo estatal eliminara este aspecto. Respecto de laacreditacin especfica por carreras esta comisin debe trabajar bajo criterios consensuadospor expertos en las diferentes y especficas temticas de las diversas carreras de la EducacinSuperior. Esto no es posible sino es efectuado por acadmicos imparciales y calificados,controlados por grados y no por los cargos que puedan tener en las diversas instituciones -dela Educacin Superior- quienes las acrediten. As se garantiza, al menos, que stos,independiente de la universidad en que trabajen, sern cualitativamente competentes paradesarrollar su labor.

    4.4.4 Los alcances del Estado en cuanto a la regulacin y acreditacin debenser limitados, pues las atribuciones sin lmite se prestan para vicios e intereses perversos. ElEstado, como garante, proveedor y subsidiario de Educacin para los chilenos, no debeintervenir sobre la propiedad o el proyecto educativo de las instituciones, puesto que sonconsideraciones que no influyen per se en la calidad de la institucin. Lo que debe cuidarse,como se expuso anteriormente, es a las personas (alumnos, profesores, funcionarios) que seenfrentan a una situacin como el cierre de su carrera o institucin.

    4.4.5 Los alcances del Estado en cuanto a la regulacin y acreditacin debenser limitados, pues las atribuciones sin lmite se prestan para vicios e intereses perversos. ElEstado, como garante, proveedor y subsidiario de Educacin para los chilenos, no debe

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    4/11

    intervenir sobre la propiedad o el proyecto educativo de las instituciones, puesto que sonconsideraciones que no influyen per se en la calidad de la institucin. Lo que debe cuidarse,como se expuso anteriormente, es a las personas (alumnos, profesores, funcionarios) que seenfrentan a una situacin como el cierre de su carrera o institucin.

    4.4.6 Los agentes externos pueden aportar en la regulacin de certificaciones y

    ttulos, pero es necesaria la definicin de cmo se llevara a cabo esa participacin. Adems, talregulacin debe respetar los carismas de institucin, carrera, programa, y personas, por lo quese hace necesario regular tambin qu agentes externos podrn tener la capacidad departicipar en este proceso.

    4.5 Sobre los informes

    4.5.14.5.1.1 Cada uno de sus informes y conclusiones del El Sistema de

    Acreditacin de la ES debe ser de conocimiento pblico, para que los futuros estudiantespuedan optar con conocimiento de causa; los actuales estudiantes tengan claridad sobre lasituacin de su educacin; y los dems actores (profesores, administrativos, etc.) sepan qu

    estn haciendo bien y en qu se han equivocado.

    4.5.1.2 Los alumnos (futuros y presentes), as como sus familias, debenconocer el desempeo de las IES en todo aspecto. Los informes de la CNA, por lo tanto,debern ser de carcter pblico, de forma que se sepa previo a su postulacin (o procesospertinentes de entrega de beneficios u otros) las condiciones educacionales de los diferentesestablecimientos. Tambin debe explicitarse de manera muy clara los diferentes nivelesevaluativos, para que las familias puedan interpretar los informes de la mejor manera posible.

    4.5.2 La CNA tambin debiese elaborar los informes de desempeo de las IES,conteniendo informacin sobre las carreras y sobre la institucin en un solo informe queevale la IES como un conjunto, resaltando los aspectos positivos y los aspectos por mejorar.Estos informes, si bien deben ser distintos segn la IES a evaluar, deben tener formatosestandarizados para hacer posible la comparacin entre dos Institutos Profesionales, porejemplo.

    4.5.3 Los informes elaborados por la CNA debern ser enviados a las IES paraque puedan usarlo como retroalimentacin para entender qu aspectos mejorar y qu cosasdeben seguir su curso. Es dar cuenta de caractersticas, no de causas y efectos: de eso debepreocuparse la IES.

    4.5.4 La CNA ser la responsable de asimilar la informacin de las agenciasexternas y elaborar sus informes a partir de tal informacin, con formatos estandarizados yque contengan toda la informacin, tanto de la institucin en si como de las carreras queimparte.

    4.5.5 La agencia acreditadora tiene la misin de dar un informe acabado a cadadireccin de carrera en donde se expliciten de forma clara y detallada aquellos puntos en losque hay falencias y se debe mejorar, tanto en el corto como en el largo plazo. Como la agenciaes un organismo experto y especializado, debe tambin recomendar, en el caso que seanecesario, herramientas y acciones existentes que permitan mejorar y por ende desarrollar lasacciones y alcanzar los objetivos de forma ms completa y con una mejor calidad.

    4.6 Sobre los recursos

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    5/11

    4.6.1 El sistema de acreditacin debe usar de manera adecuada los recursosque posee (dineros, personal, tiempo, etc.) en funcin de los objetivos que se plantea. Un pascomo Chile, en vas de desarrollo y an con varias carencias, debe caracterizarse por un usoeficiente de los recursos disponibles.

    4.6.2 El sistema de acreditacin debe velar para que los diversos actores en la

    acreditacin puedan cumplir con su trabajo sin incurrir en prdida de recursos que pudieranimplicar una evaluacin mal realizada por falta de tiempo, una evaluacin injusta por falta dededicacin, o cualquiera otra consecuencia que pueda preverse con un uso adecuado de losrecursos disponibles.

    4.6.3 Dentro del uso de recursos, debe crearse un sistema de beneficios eincentivos que invite a las IES a mejorar su calidad educativa. La CNA debe se quien defina quindicadores o criterios usar, qu logros premiar, y qu beneficio o incentivo se le atribuye acada objetivo logrado. El gerenciamiento de tales recursos debe ser realizado por un enteexterno (por ejemplo, MINEDUC o Contralora), que adems vele por la eficiencia de la CNA, sufuncionamiento interno, sus requisitos de accountability, etc.

    4.6.4 El Sistema de Acreditacin a la ES debe disponer de personas, dineros,tiempo, recursos para gastos operativos y otros aspectos de funcionamiento que deben serusados de forma eficaz, para que pueda cumplir sus objetivos a cabalidad y no existanperjudicados por un uso inadecuado de recursos. La CNA debe ser quien decide a quinstitucin le corresponden qu recursos, las razones por las cuales los destina a ella, losrequisitos de la institucin, y cualquier otro aspecto que tenga relacin directa con laasignacin, para que sta sea eficiente y enfocada en los objetivos del sistema explicitadosanteriormente.

    4.6.5 Slo las instituciones acreditadas, que formen parte del nuevo organismoque las agrupe, pueden recibir financiamiento estatal. Sin embargo, el Estado s debe poderfinanciar a estudiantes pertenecientes a instituciones no acreditadas, considerando que esdurante el periodo concedido a la institucin para corresponder a los criterios de acreditacin,previo a su cierre.

    4.7 Sobre la Comisin Nacional de Acreditacin (CNA)

    4.7.1 El Sistema de Acreditacin debe considerar, en todo el espectro deacciones y normativas que deba realizar y crear para llevar a cabo sus objetivos, hacer realesdiferencias entre los distintos tipos de carreras e IES, dado el diferente aporte que stasrealizan; as como es diferente hablar de Centros de Formacin Tcnica y Universidades. Nocreemos que la propiedad de las instituciones tengan injerencia en tales efectos, dado que noes relevante la propiedad para despertar inquietudes o entregar herramientas al alumno.Asimismo, su trabajo no puede ir en contra de los distintos carismas que tienen distintas IES,tales como misin, proyecto educativo, etc.

    4.7.2 La gran responsabilidad de la CNA debe ser el garantizar que el Sistemade Acreditacin cumpla sus objetivos y es capaz de asegurar eficazmente un sistema deeducacin de Calidad. En este sentido, debe tener las atribuciones pertinentes y obligacionesespecficas para poder cumplir este objetivo de forma adecuada.

    4.7.3 La Comisin Nacional de Acreditacin debe definir los mecanismos yherramientas con los que se dispondr para realizar las evaluaciones y mantener en curso elSistema de Acreditacin. Esto debe ser de conocimiento pblico, tanto para las IES como paralos alumnos y sus familias.

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    6/11

    4.7.4 La Comisin Nacional de Acreditacin se debe perfilar como el organismo

    que crea y coordina los diferentes elementos del SAES para que, de forma conjunta, puedancumplir con los objetivos esperados de la evaluacin de calidad. Es la CNA entonces laencargada de definir, dirigir, reglamentar y entregar herramientas a los diversos actores delSAES para un funcionamiento armnico.

    4.7.5 La Comisin Nacional de Acreditacin, dada su condicin de encargadaprincipal del SAES, debiese ser el organismo encargado de acreditar la calidad de lasinstituciones mismas, evaluando aspectos tales como su gestin, su correspondencia conmisin y proyecto educativo, su aporte al desarrollo de sus alumnos y el pas, su investigacin,su desarrollo de tecnologas y su influencia en la sociedad chilena. Es necesario que loscriterios, atribuciones, deberes y normativas que se generen al acreditar institucionesconsideren como aspectos diferenciadores el tipo de establecimiento, el rol pblico de lainstitucin, los aportes en investigacin y extensin de las IES, entre otras caractersticas.

    4.7.6 La Comisin Nacional de Acreditacin, dada su condicin de encargadaprincipal del SAES, debiese ser el organismo encargado de acreditar la calidad de las

    instituciones mismas, evaluando aspectos tales como su gestin, su correspondencia conmisin y proyecto educativo, su aporte al desarrollo de sus alumnos y el pas, su investigacin,su desarrollo de tecnologas y su influencia en la sociedad chilena. Es necesario que loscriterios, atribuciones, deberes y normativas que se generen al acreditar institucionesconsideren como aspectos diferenciadores el tipo de establecimiento, el rol pblico de lainstitucin, los aportes en investigacin y extensin de las IES, entre otras caractersticas.

    4.7.7 La CNA deber estar a cargo del diseo de las pautas y sistemasevaluativos (no necesariamente lo debe hacer directamente, pero si ser el responsable), quecumpliendo los objetivos expuestos al inicio, puedan asegurar un proceso adecuado dedefinicin, revisin y medicin de caractersticas deseables en una IES de calidad.

    4.7.8 Hacer cumplir a la CONFECH su deber de participar en la CNA

    4.8 Sobre la publicidad

    4.8.1 Debe regularse el sistema de difusin y captacin de alumnos, para queno se incurra en malas prcticas como publicidad engaosa, falseo de informacin, u otros.

    4.8.2 Junto con mejorar el sistema de acreditacin se debe poner especialatencin en la regulacin de la publicidad que realizan las instituciones de educacin superiorcon el fin de captar estudiantes en sus diferentes procesos de admisin. La institucionalidadque se establezca como competente en el tema debiese exigir la publicacin de informacinfidedigna e incorporando indicadores de empleabilidad, endeudamiento, desercin, duracinreal de carreras (en comparacin a duracin nominal), entre otros.

    4.9 Sobre la acreditacin internacional

    4.9.1 Acreditacin Internacional: Est sugerida en el documento de laFederacin, pero debe explicitarse un modelo a seguir para hacerla inequvoca. Lasexperiencias de Finlandia, Singapore e India son inmensamente distintas. Hay que asegurar unproceso mucho continuo, iterativo y dinmico.

    4.9.2

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    7/11

    4.9.2.1 El sistema de acreditacin debe estar sujeto a una evaluacininternacional independiente.

    4.9.2.2 Evaluacin internacional del Sistema Nacional de Acreditacin yde las facultades de la Comisin Nacional de Acreditacin (CNA). De esta manera, se puedenestablecer objetivamente las brechas y las falencias del sistema y disear una estrategia para

    construir un nuevo y mejorado sistema de acreditacin.

    4.10 Sobre Formacin Tcnica

    4.10.1 Se debe reforzar y regular el sistema de acreditacin para la FP, ynormar cules son los requisitos que debe cumplir una institucin para funcionar. En esesentido es imperiosa la existencia de instituciones pblicas, de propiedad estatal.

    4.11 Sobre apertura de instituciones

    4.11.1

    4.11.1.1 Respecto de la apertura de nuevas casas de estudio, laacreditacin debe considerarse como estndar mnimo para que una nueva institucin deeducacin superior pueda empezar a funcionar.

    4.11.1.2 Toda institucin universitaria, centro de formacin tcnica einstituto profesional, para abrir e impartir educacin, debe ser acreditada por la ComisinNacional de Acreditacin (CNA).

    4.11.2 Todas las instituciones de educacin superior para existir deben teneruna poltica laboral transparente que permita la organizacin sindical, y no ejerza prcticascomo la subcontratacin, es decir, que no fomenten la precarizacin laboral en todos losniceles de los servicios entregados en la institucin, esto incluye docentes, personal deseguridad, administrativos y personal de aseo.

    4.11 Sobre el cierre de instituciones

    4.11.1 La institucin que reemplace a la actual CNA debe tener la facultad paracerrar carreras que hayan fallado sistemticamente la acreditacin, y cerrar instituciones queno cumplan con la acreditacin, o sean declaradas deficientes, notificndoles y dndolesincentivo para mejorar su calificacin. Respecto de lo anterior, ante el cierre de alguna carrerao institucin, el organismo acreditador debe hacerse cargo de asegurar que los alumnosafectados sean reasignados en otra casa de estudios para respaldar su derecho a la educacin.

    4.11.2 El Estado no debiera tener la facultad de cerrar una institucin en casode que no fuera acreditada por un determinado nmero de aos.

    4.12 Sobre investigacin

    4.12.1 Al ser los recursos escasos, no creemos que se deba financiar cualquiertipo de investigacin. Por lo mismo, postulamos un protocolo para que cualquiera de ellospueda optar a un fondo de investigacin, determinando por una comitiva sin conflictos deintereses. Asimismo, ser necesario fiscalizar a travs de los medios de acreditacin el buenuso de estos fondos.

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    8/11

    4.13 Sobre sanciones

    4.13.1 La acreditacin debe ser obligatoria para todas las carreras einstituciones, y deben existir sanciones para las instituciones, incluso el cierre de programas,carreras e instituciones que no cumplan los estndares mnimos de calidad.

    4.13.2 Deben existir las herramientas para que los agentes de educacinpuedan mejorar frente a una primera mala evaluacin, recurriendo al cierre como ltimorecurso. Adems, el cierre debe estar muy bien regulado de forma que los alumnos de talprograma o institucin no se vean perjudicados de ninguna forma.

    4.13.3 Deben existir sanciones para las instituciones que no respeten lalibertad de asociacin y autonoma de sus miembros.

    4.13.4 La CNA debe tener facultades para cerrar, fusionar y traspasar carreras,programas, sedes, e incluso universidades, si stas transgreden las condiciones con las cualesse comprometieron cuando fueron reconocidas.

    4.14 Sobre Universidad Pblica

    4.14.1 Toda universidad pblica tiene como condicin para ser definida comotal, la propiedad estatal. Eso no invalida que cada institucin para existir, se deba acreditarsiguiendo criterios a definir (que pueden ser ms o menos).

    4.15 Sobre criterios

    4.15.1 El Sistema de Acreditacin debe considerar la empleabilidad y otrosfactores futuros de los egresados para hacer una evaluacin precisa de la marca que tiene lainstitucin en el egresado.

    4.15.2 Cada institucin de educacin superior, tiene ciertos objetivos, visionesy misiones frente a lo que desea lograr y aportar. Lo anterior le otorga a cada IES un carismaparticular y ciertas prioridades por desarrollar que deben verse reflejadas tambin, en cadauna de las carreras que imparte. Este criterio de coherencia interna se aplicar a cada carreraconsiderando el informe elaborado por la CNA sobre la institucin.

    4.15.34.15.3.1 Si bien creemos que no debe prohibirse la libre asociacin, de

    la misma manera creemos que no puede obligarse a esta, ni a instancias de participacin;postulamos que sea una posibilidad libre, pero no impuesta ni prohibida. De cualquier manera,este criterio no debiera ser considerado como tal al momento de acreditarse.

    4.15.3.2 Debe derogarse la ley que prohbe la participacin estudiantilen la toma de decisiones de la universidad. Cada universidad debe decidir s hacer esto ono.(Requisito para recibir aporte estatal).

    4.15.4 No debe imponerse la participacin de la comunidad en la toma dedecisiones de las instituciones educacionales terciarias.

    4.15.5 Contratacin de profesores exclusivamente a travs de concursopblico. (Requisito para recibir aporte estatal).

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    9/11

    4.15.6 Libertad ABSOLUTA de ctedra, sin posibilidad de censura.(Requisitopara recibir aporte estatal).

    4.15.7 La calidad de una institucin no debe ser entendida slo en trminosacadmicos, sino tambin democrticos. Estos criterios apuntan a que se debe lograr quelaeducacin superior sea una instancia democrticamente construida, y no un lugar donde se

    compre un ttulo. Esto sobretodo en la oferta privada, y en particular los IP y CFT, donde, al sertcnicos y estar orientados al mercado, es difcil que haya suficiente reflexin sobre lasresponsabilidades de ser ciudadano. Estos criterios ayudarn a la creacin de los nuevosorganismos de representacin y discusin donde no los hay, logrando que las instituciones deeducacin superior se hagan cargo de la formacin de ciudadanos democrticos. Algunoscriterios que deben sumarse a la acreditacin que apuntan a esto son los siguientes: A) Lasinstituciones deben incentivar la participacin efectiva y democrtica de estudiantes,trabajadores y funcionarios, no slo en instancias de representacin o acadmicas, sinotambin administrativas. Debe ser un criterio de participacin y no de representacin, ya questa se lograra con el nuevo organismo que reemplaza al CRUCH. B) Existencia de organismosde representacin estudiantil para acreditacin a nivel de carrera.

    4.15.8 Las instituciones no pueden impartir carreras inventadas quepresenten un campo laboral inexistente (ejemplo: caso de criminalstica) o que no tenganposiblidad de prctica efectiva. Es decir estas deben poder ser ejercidas/practicadas por losestudiantes al egresar. Esto para el caso de carreras que puedan basarse en criterios de trabajoobjetivos, dejando fuera a aquellas que escapan a esta lgica, como las artes.

    4.15.9 Respecto de la equidad, las instituciones de Educacin superior debengarantizar a sus estudiantes la posibilidad de estudiar y rendir de igual forma que sus pares,independiente de su condicin socioeconmica. Para ello las instituciones, considerando lasdiferencias entre Universidades, CFT e IP, deben ofrecer programas y/o becas acorde a suspropias capacidades (como porcentaje del presupuesto) y las caractersticas socioeconmicasde su estudiantado que, en lnea con el apartado anterior, debe ser heterogneo.

    4.15.10 Respecto de la equidad, las instituciones de Educacin superior debengarantizar a sus estudiantes la posibilidad de estudiar y rendir de igual forma que sus pares,independiente de su condicin socioeconmica. Para ello las instituciones, considerando lasdiferencias entre Universidades, CFT e IP, deben ofrecer programas y/o becas acorde a suspropias capacidades (como porcentaje del presupuesto) y las caractersticas socioeconmicasde su estudiantado que, en lnea con el apartado anterior, debe ser heterogneo.

    4.15.11 Las instituciones de educacin superior deben preocuparse de generarigualdad de condiciones de estudio para los estudiantes, en trminos de la especificidad de loimpartido en la institucin respectiva y las necesidades que all se tengan (asociado ainfraestructura y acceso a material necesario).

    4.15.12 Las instituciones acreditadas deben generar bienes que sean un aportea la sociedad en cuanto a la solucin de problemas sociales. Deben, asimismo, apoyar lasiniciativas que surjan desde los distintos estamentos y que compartan esta orientacin.

    4.15.13 Las instituciones acreditadas deben socializar los conocimientos obienes producidos en ellas. Esto significa que cada institucin de Educacin Superior debetener herramientas propias (centros, asociaciones, agrupaciones formales) que tengan unamanera de llevar los conocimientos y bienes producidos a la sociedad, en particular a loslugares donde menos se tiene acceso a ellos.

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    10/11

    4.15.14 Las Universidades Estatales deben admitir el ingreso de todos los

    estudiantes segn sus capacidades acadmicas, sin atender a su nivel socioeconmico,creencia religiosa, nacionalidad, raza, o gnero u orientacin sexual. Asimismo los valoresentregados por la Universidad deben ajustarse a los valores democrticos y republicanos, queson por definicin los mnimos en un estado de derecho y por lo tanto compatibles con

    cualquier proyecto de vida.

    4.15.154.15.15.1 Deber existir instancias de participacin estudiantil que sea

    parte legtima en las situaciones acadmicas correspondientes a cada institucin.

    4.15.15.2 Toda institucin debe tener una participacin de losestudiantes, profesores, funcionarios y administrativos en la toma de decisiones a nivelacadmico, presupuestario y definicin de las caractersticas fundamentales de cadainstitucin; objetivos, misin y visin.

    4.15.16 Criterios de pblico conocimiento definidos para instituciones,

    programas y carreras. Es necesario que el sistema de acreditacin sea transparente en lainformacin, dando cuenta de la realidad de la Educacin Superior chilena en su conjunto.

    4.15.17 El cogobierno debe ser parte de las decisiones que debe tomar cadainstitucin por su cuenta. Cada institucin debe ejercer su autonoma para definir las formasde participacin de los alumnos, profesores, funcionarios y administrativos, sin pasar a llevarla autonoma de las personas.

    4.15.18 Debe invitarse a la participacin de los miembros. Se recomiendadefinir una estructura orgnica en la cual puedan participar los miembros de la institucin conderecho a voz. Participar no implica la toma de decisiones vinculantes.

    4.15.19 Para que una universidad pueda ser acreditada debe cumplir, entreotros criterios con: No perseguir fines de lucro, Transparencia en el uso de recursos, ArancelDiferenciado y Heterogeneidad de la matrcula.Democracia interna. Entendida en criterios como:

    a) Organizacin estudiantil: Derecho Federativo, por medio de eleccioneslibres, universales y directas.b) Respeto a las diferencias sexuales, religiosas, raciales, polticas.-Poseer autonoma:

    a) La eleccin por parte de la comunidad Universitaria de sus propiasautoridades.b) Libertad de ctedra.c) Designacin de profesores por criterios fundamentalmenteacadmicos.d) Direccin y gobierno de la institucin por sus propios rganos.e) Realizacin y financiamiento de investigaciones sin importar suposible rentabilidad futura.f) Auto aprobacin y elaboracin de planes y programas de estudio.g) Auto aprobacin y elaboracin del presupuesto universitario.h) Inviolabilidad de los recintos universitarios.i) Asegurar la Libertad de expresin, ctedra y asociacin.

  • 8/6/2019 Mociones de Acreditacin

    11/11

    4.15.20 Deber existir instancias de participacin estudiantil que sea partelegtima en las situaciones acadmicas correspondientes a cada institucin

    4.15.21 Respecto a la representacin estudiantil: es necesario garantizar elderecho a la existencia y reconocimiento de organismos orientados a esta funcin por carreraas como tambin una instancia mayor que congregue a estos organismos proporcionndoles

    legitimidad frente a las autoridades correspondientes a la institucin (Por ejemplo CCEE/CCAAy Federacin). Agregar representatividad estudiantil para universidades privadas y estatales.(Referida a mocin 19 original).