11
MODALIDAD A PRIMER PREMIO CEIP BUENOS AIRES - Pinto (Madrid) [email protected] C/ Cañada Real de Toledo, 24. Pinto (Madrid) Un posible modelo de buenas prácticas para un recurso esencial en la educación. Un esfuerzo consciente creado a partir de una inquietud por construir un auténtico centro de aprendizaje, de cultura y formación. El colegio Algunos datos del ecosistema donde se ha realizado esta experiencia: • Ubicación: Pinto. Comunidad de Madrid. • Año de comienzo: curso 1979/1980. • Contexto sociocultural: clase media mayoritariamente. Zona de in- migración permanente y selectiva, debido al alto coste de la vi- vienda. Población asentada. • Horario lectivo: jornada continuada de 9 a 14 horas con servicios complementarios, horario ampliado y comedor escolar. • Alumnado: línea 3, con 670 alumnos de Infantil y Primaria, • Ratio media: 25 alumnos por aula. Acoge a alumnado dentro de un amplio abanico de necesidades específicas. • Claustro: formado por 42 profesores, muy activo con un índice de participación de un 90 %. El ambiente de trabajo y las relaciones humanas son muy buenas. • Proyectos actuales: biblioteca, videoteca, TIC, medios audiovisua- les, medio ambiente y decoración. CEIP BUENOS AIRES 15

MODALIDAD A PRIMER PREMIO

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

MODALIDAD A

PRIMER PREMIO

CEIP BUENOS AIRES - Pinto (Madrid)[email protected]/ Cañada Real de Toledo, 24. Pinto (Madrid)

Un posible modelo de buenas prácticas para un recurso esencial en laeducación. Un esfuerzo consciente creado a partir de una inquietud porconstruir un auténtico centro de aprendizaje, de cultura y formación.

El colegio

Algunos datos del ecosistema donde se ha realizado esta experiencia:

• Ubicación: Pinto. Comunidad de Madrid.

• Año de comienzo: curso 1979/1980.

• Contexto sociocultural: clase media mayoritariamente. Zona de in-migración permanente y selectiva, debido al alto coste de la vi-vienda. Población asentada.

• Horario lectivo: jornada continuada de 9 a 14 horas con servicioscomplementarios, horario ampliado y comedor escolar.

• Alumnado: línea 3, con 670 alumnos de Infantil y Primaria,

• Ratio media: 25 alumnos por aula. Acoge a alumnado dentro deun amplio abanico de necesidades específicas.

• Claustro: formado por 42 profesores, muy activo con un índice departicipación de un 90 %. El ambiente de trabajo y las relacioneshumanas son muy buenas.

• Proyectos actuales: biblioteca, videoteca, TIC, medios audiovisua-les, medio ambiente y decoración.

CEIP BUENOS AIRES

15

Page 2: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

• Programas: integración, Plan para el Fomento de la Lectura, des-arrollo de la comprensión lectora y la mejora de la expresiónoral, seguridad vial, Prevenir para vivir, formación en centros, Pro-grama Galiana de apoyo a la escuela.

• Asociación de Madres y Padres: desde su creación, participa muyactivamente en las actividades escolares.

La biblioteca

La biblioteca ha pasado por diferentes fases:

• Fase 1: Montaje inicial e inversión.Puesta en marcha de la biblioteca como espacio de lectura y prés-tamo entre 1983 y 1994. La mayoría de los fondos eran de litera-tura clásica y juvenil. Del año 1995 al 2004 la biblioteca estuvoinfrautilizada y desasistida, sin servicio de préstamo ni gestión de di-namización. Predominaban las bibliotecas de aula.

• Fase 2: Estrategias para hacer de la biblioteca una realidad educa-tiva. Durante el curso 2003-2004: creación del Proyecto de biblioteca.Centralización de los fondos de las aulas en la biblioteca central paraser catalogados y organizados. Introducción de los datos de todo elalumnado del centro en el programa Abies. Impresión de carnés.

• Fase 3: Desarrollo de las tres bibliotecas.Tres bibliotecas diferenciadas creadas a medida que surgían las ne-cesidades.• La primera, la Biblioteca de Educación Primaria, centro gestor y di-

namizador. En el año 2004 la biblioteca central se impulsó paradar mejor servicio. Inicio del servicio de préstamo para alumnosde Educación Primaria.

• La Biblioteca Profesional se creó hace también cuatro años. Se re-copilaron documentos y materiales pedagógicos para uso y con-sulta del profesorado repartidos por diversas partes del centro.Organización y clasificación por áreas y materias: lenguaje, mate-máticas, conocimiento del medio, salud, transversales, artística,medio ambiente, integración, tutoría y organización escolar.Otros soportes de información, formación y entretenimiento: re-vistas, dossieres y libros especializados. Todos ellos se encuen-tran en la sala de profesores, unos en expositores de accesodirecto y otros en vitrinas y armarios de cristal transparente defácil acceso y bien conservados.

Bibliotecas Escolares Premios 2007

16

Page 3: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

• La Biblioteca de Educación Infantil: en el 2005 los libros del nivel de In-fantil que estaban en la biblioteca central, pasaron a formar parte delo que ahora mismo es la biblioteca de Infantil, ubicada en el aula-rio. El préstamo comenzó el curso 2006/2007, en los cursos de 4 y5 años.

• Fase 4: Hacer de las bibliotecas un auténtico centro de aprendizaje.El ideal de la biblioteca es que sea centro de encuentro y universa-lidad de saberes, uno de los espacios de referencia para toda la co-munidad educativa.

Objetivos y actuaciones llevadas a cabo

Canalizamos nuestro trabajo con una serie de objetivos que con elpaso del tiempo van adquiriendo más rigurosidad y toman más fuerza.

Objetivo AAumentar el gusto por la lectura ofreciendo fondos atractivos y va-riados.

Objetivo BProponer y llevar a cabo actividades variadas de animación a la lec-tura impulsando así el programa de lectura y expresión escrita.

Objetivo CImplicar a toda la comunidad educativa en las actividades de la bi-blioteca.

Objetivo DAcondicionar la biblioteca como un lugar de encuentro y de informa-ción teniendo en cuenta que los destinatarios son todos los potencia-les usuarios de la biblioteca: profesorado, alumnado, padres y madres,no docentes y otros ámbitos educativos y culturales cercanos.

Las actuaciones que se llevan a cabo durante el período de ejecucióndel 2003 al 2007 y en adelante, son las siguientes:

Actuación 1

Creación de un equipo de biblioteca: formado por ocho profesoras-colaboradoras que se encargan del servicio de organización y prés-

CEIP BUENOS AIRES

17

Page 4: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

tamo en la biblioteca de educación primaria. En educación infantil cadatutora acude a la biblioteca con su grupo de alumnos/as, realizan in-teresantes actividades de animación a la lectura y dan servicio depréstamo haciendo uso de un cuadernillo de registro exclusivo quehay para cada grupo. La persona responsable del proyecto mantienea los dos niveles coordinados en actividades de biblioteca.

Actuación 2

Establecimiento del horario de préstamo semanal: dos sesiones fijaspara cada ciclo de primaria en el horario lectivo y dos recreos. Cadasesión es atendida por una colaboradora. El resto de horas está adisposición de centro para otras actividades que se programen (vi-sionado de vídeos, consulta de fondos, informatización, clases ex-traescolares, talleres…). En educación infantil cada clase tienedestinada una hora a la semana para acudir a la biblioteca. Una se-mana está dedicada al préstamo y la siguiente semana a la devolución.

Actuación 3

Gestión y organización: tareas de catalogación de los fondos, recopi-lación de información de material necesario, mantenimiento de las bi-bliotecas organizadas, facilitación de toda la información que sesolicite sobre el proyecto y sus fondos.

Actuación 4

Elaboración de actividades novedosas: procuran siempre animar a losniños y niñas a participar activamente en el contexto educativo y aque se dé una implicación de todas las partes.

Propuestas innovadoras y avanzadas

Las propuestas se estudian detenidamente y se llevan a cabo siguiendouna temporalización acordada. La respuesta y el grado de satisfacciónconseguidos de cada una de ellas permiten mantener y avanzar en ladinamización.

• Díptico informativo anual “Anímate a leer”.Cada comienzo de curso se renueva y se entrega al alumnado. Informasobre el funcionamiento de la biblioteca durante el curso escolar.

Bibliotecas Escolares Premios 2007

18

Page 5: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

• Cartel informativo anual “Biblioinfo”.Entrega a todo el profesorado una comunicación anual, con el ho-rario y los servicios que presta la biblioteca. Los tutores lo colo-can en el aula en sitio visible.

• Diseño de solución gráfica y visual para el espacio deentrada.Estudio del diseño anual a través de diferentes materiales y colo-res que creen una imagen creativa y sugestiva con el objetivo deatraer la entrada. Una madriguera que esconde muchos libros, unmar en el que se puede uno sumergir y leer, una selva en dondeleer puede ser “bestial”,… De acuerdo con la respuesta que tieneel público se considera un aspecto fundamental.

CEIP BUENOS AIRES

19

• Sistema de señalización y exposición para el espaciointerior.Rótulos e indicadores llamativos. Las estanterías y los espacios que-dan visualmente claros con la clase de fondos que contienen. A lasfechas conmemorativas y celebración de fiestas en el colegio se lesuma la biblioteca, que con motivos relacionados con el momentose decora y expone fondos para la ocasión.

Entrada a la biblioteca

Page 6: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

• Artículo para la revista [email protected]ón desde la biblioteca de recomendaciones, novedades, su-gerencias, actos conmemorativos en la revista que dinamiza laAMPA, una vía para hacer circular la información sobre la bibliotecay animar a las familias a leer.

• Motivación intrínseca y extrínseca: aplicación de mé-todo psicológico.Es de esperar que los niños y las niñas estén motivados por razo-nes muy diferentes y lo que a unos emociona a otros puede aburrir.

Bibliotecas Escolares Premios 2007

20

Exposición

Reconocimientos y premios

Page 7: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

Esta motivación intrínseca es el mecanismo iniciador de todo pro-ceso de aprendizaje. Sabemos que, a pesar de la buena afluencia delectores con que contamos, no son todos los que la frecuentan. Hayquienes también necesitan otros estímulos y reaccionan mejor auna motivación extrínseca. Ponemos en marcha un plan para ani-mar a todos los lectores:— Reconocimiento a los 10 libros leídos: diploma acreditativo.

• — Reconocimiento a los 15 libros leídos: bolígrafo del 25 aniver-sario del colegio.

• — Reconocimiento a los 20 libros leídos: llavero exclusivo del“buen lector” que pueden coleccionar a medida que vaya au-mentando el número de lecturas y participación con menciónespecial en el boletín de notas.

• El recuento de los libros leídos se recoge al dorso del carné utilizandoun sello diseñado con la mascota de la biblioteca, “el ratón Hans”.

• Concurso literario anual “Yo puedo ser escritor”.Anima de forma voluntaria a dar los primeros pasos en el arte deescribir e ilustrar. Estimula a participar creando sus pequeñas obras,respondiendo con mucho interés. A cada edad se le ofrece la opor-tunidad de que se manifieste y trabaje de una forma: unas veces através de la poesía, otras se propone en forma de comic, o tambiénredactando un cuento con distintas bases…

• Panel de críticas.Los lectores participan escribiendo sus opiniones sobre los librosque leen, recomendando o sugiriendo una lectura. Proporciona in-formación sobre las lecturas que eligen o descartan.

• Buzón de sugerencias.Cualquier miembro de la comunidad educativa puede hacernos lle-gar sus comentarios, propuestas y consejos. Facilita informaciónque hace mejorar la biblioteca.

• Carrusel de cuentos.Observamos que los que más se apasionan con la lectura son loslectores de 5 a 9 años. A nivel de aula, en primero y segundo deprimaria, se lleva a cabo un préstamo especial para ellos: “el Carru-sel de cuentos”. La biblioteca de primaria presta a cada una de lasaulas un carrito con ruedas decorado que contiene 60 libros dife-rentes. Cada carrito permanece en el aula un trimestre. Cada tri-mestre se rota entre las distintas aulas y así pueden disfrutar todos

CEIP BUENOS AIRES

21

Page 8: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

de todas las lecturas seleccionadas para ellos. El préstamo de aulaen los demás niveles es a petición de cada profesor/a que demandaalgunos títulos o lotes para lectura en clase. Se renuevan según ne-cesidades y siempre controlados desde la biblioteca central.

• Ayudantes de biblioteca.Todos los años se ofrece la posibilidad de participar como ayudan-tes a algunos alumnos y alumnas de sexto de primaria. Cuando sonseleccionados se les explica su trabajo: sellado de nuevos ejemplaresy su clasificación por edades, organización de turnos en el préstamo,colocación de los libros devueltos en las estanterías, mantenimientodel orden y orientación a sus compañeros.

• Conocer libro a libro: plan de formación de usuarios.A los alumnos y alumnas se les familiariza con el funcionamiento dela biblioteca y la organización interna a través de unas actividadesde formación a usuarios. Visitas en grupos reducidos y de forma lú-dica pretenden que valoren la biblioteca como un lugar agradableque pone a su disposición recursos y personas que les pueden ayu-dar. De esta manera se pretende conseguir dos de las competen-cias básicas: autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender.

Bibliotecas Escolares Premios 2007

22

• Incorporación de la normativa de la Unión Europea.La propuesta dada por la Unión Europea sobre competencias bá-sicas que recoge la LOE está presente en nuestro proyecto de bi-blioteca. Se mantiene actualizado el programa de lectura con la

Secciones de la biblioteca

Page 9: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

normativa vigente y ayuda a avanzar en un proyecto realista, inno-vador y comprometido.

En este año que comienza la implantación de la LOE hemos visto in-teresante presentar actividades que recojan las competencias básicas.La concordancia entre las áreas de conocimiento y los servicios pres-tados ha de ser coherente.

• Comunicación e integración biblioteca-aula.Se concretan unos planes de integración para enlazar la línea detrabajo del proyecto de biblioteca, el currículo de las etapas y losplanes de lectura.Plan 1: A través del préstamo, con exposiciones periódicas, reco-mendaciones de títulos, cuenta cuentos, obras de teatro. Plan 2: Talleres de expresión escrita, donde se trabajan historias deficción, invención de cuentos de forma libre o con alguna sugeren-cia, noticias, entrevistas, cartas, diarios personales; competencia lin-güística en desarrollo.Plan 3: Manejo de fuentes de información como diccionarios, gráficos,mapas, para localizar información. Acercamiento en el aula Tic a acti-vidades relacionadas con la ampliación de información, lectura, e ini-ciación en el manejo de información a través del ordenador, con lo quese desarrolla la competencia digital y tratamiento de la información.Plan 4: Lectura colectiva en el aula de textos diversos compren-diendo y trabajando técnicas de animación como regulación de lavoz, sonidos, ritmo, entonación, gestos, movimientos.Plan 5: Conexión con las sensaciones y emociones que la poesíaacerca, el 21 de marzo es un día dedicado a seleccionar y leer po-emas, a estudiar a poetas conocidos, a realizar un mural con poe-sías inventadas, a elaborar un álbum de la colección de poemas.Plan 6: Alumnos con necesidades educativas específicas animadosa la lectura por el equipo de apoyo, que utiliza los recursos de labiblioteca y desarrolla estrategias alternativas de trabajo a través decuentos, teatro, poesía, textos con imágenes, promoviendo el des-cubrimiento del placer por la lectura y la creatividad.

La conclusión: logros y beneficios

Recursos humanos que lo han hecho posible

La gran participación del profesorado de la comunidad educativa hahecho realidad un espacio mágico. Hay que hacer mención especial,

CEIP BUENOS AIRES

23

Page 10: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

también, al grupo de madres que nos acompañan con mucho entu-siasmo en las labores de gestión, dinamización y puesta en marcha deactividades de animación, las familias que donan sus libros a la biblio-teca para que los niños y niñas los aprovechen, a los mismos alumnosy alumnas que, como ayudantes de biblioteca, contribuyen a animareste refugio. Por otro lado, el Ayuntamiento de Pinto, con objetivo deofrecer un contacto con la biblioteca y fomentar su uso, el programamunicipal de apoyo a la escuela viene ofreciendo en los últimos añoslas actividades de “Biblio-restaurante” y “Animación a la lectura” para losdistintos ciclos y se incluyen actividades de Fomento de la Lectura,desde la biblioteca municipal, dando continuidad a las actividades quese realizan en el colegio.

Condiciones humanas que llevan a logros

Un plan de trabajo dinámico, lleno de imaginación y de un constanteentusiasmo y confianza, ilusiones, actuaciones, entramado de ideas yde energías personales hacen que los resultados generales obtenidossean gratificantes.

Logros

1.–Adecuación de los fondos a la edad e intereses de los lectores ya las áreas del currículo.

2.–Promoción de la lectura, más de 2000 préstamos anuales.

3.–Constatación del aumento de la motivación por la lectura.

4.–Incremento del número de horas de lectura/mes/niño.

5.–Logros en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.–Se va consolidando la lectura como una modalidad de ocio alter-nativa.

7.–Impresiones directas favorables del colectivo de padres y madresrespecto a la población lectora.

8.–Generador de recursos pedagógicos para profesores en distintasáreas y para el centro en sus distintas actividades.

Bibliotecas Escolares Premios 2007

24

Page 11: MODALIDAD A PRIMER PREMIO

Proyectos para el futuro

La evaluación trimestral ofrece orientaciones y prioridades para avan-zar en un proyecto más equilibrado. Un estudio profundo de identi-ficación de necesidades, análisis de recursos y actualización demateriales contribuye a su progreso. La mejora de la biblioteca haceque se convierta en un instrumento vivo de dinamización pedagógicay social, un ente vivo en continuo crecimiento. Descubrimos el mundofascinante que la biblioteca puede crear.

CEIP BUENOS AIRES

25

La biblioteca es un mundo.

El mundo hace la biblioteca: los niños y las niñas que acuden al cole-gio todas las mañanas, las profesoras y los profesores, las madres y lospadres, los libros, sus autores, sus ilustradores, las personas muy cer-canas que han aportado sus conocimientos, el Ayuntamiento, y el Mi-nisterio que ha reconocido todo este mundo.

Gracias a todos.

Ángela Aldea CánovasProfesora especialista en Lengua Inglesa. Creadora y Coordinadora del Proyecto de Bibliotecadel CEIP Buenos Aires.