21
MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS GESTIÓN DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE AUTOR: Juan Hernández Francisco, Francisco Pardo Fabregat, Teófilo Sanfeliu Montolio

MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

GESTIÓN DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE

AUTOR: Juan Hernández Francisco, Francisco Pardo Fabregat, Teófilo Sanfeliu Montolio

Page 2: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

RESUMEN

Juan Hernández Franciscoa, Francisco Pardo Fabregata, Teófilo Sanfeliu Montolioa

a Unidad de Mineralogía Aplicada y Ambiental. Departamento Ciencias Agrarias y del Medio Natural. Universidad Jaume I. , Av. De Vicent Sos Baynat, (12071), Castellón de la Plana, España

[email protected]

Resumen. La actividad del sector terciario en la costa este de España y concretamente en la provincia de Castellón tiene una gran incidencia en la economía local desde hace años. La importancia del desarrollo de las actividades económicas de acuerdo con la planificación territorial es vital para su sostenibilidad en el tiempo, ya que de lo contrario la actividad tiende a desaparecer al consumir los recursos económicos y/o naturales de la zona en la que se sitúa. En la actualidad, la buena gestión del paisaje y la buena ordenación territorial son las principales claves para el éxito de las actividades de balneario, ya que los visitantes buscan buenos accesos a la vez que lugares tranquilos y rodeados de naturaleza donde puedan pasar unos dias alejados del ruido y el estrés constante de la ciudad.

La evaluación de impacto ambiental ha sido el tipo de diagnosis que se ha escogido para determinar la situación actual de dos zonas de balneario, una en el litoral y otra en el interior de la provincia de Castellón. Se han utilizado las metodologías de la Lista de Revisión en primer lugar para identificar los impactos; diagramas de redes para ver la conexión y dependencias de los elementos del sistema natural y antrópico; finalmente se utiliza el método Delphi, Batelle-Columbus y la matriz de Leopold para ver la magnitud e intensidad de los impactos generados y cuantificarlos.

Palabras Clave: planificación territorial, sostenibilidad, paisaje.

Abstract. The activity of the terciary sector in the East coast of Spain and, specifically, in the province of Castellón has a large impact on the local economy for years. The importance of the development of economic activities, acording to the territorial planning, is vital for its sustainability over time, as otherwise the activity tends to disappear when consuming economic and/or natural resources of the area where it is located. Nowadays, a good landscape management and the good regional planning are the main keys for the activities to success, as visitors search good access as well as quiet places surrounded by nature where they can spend a few days away from noise and the constant stress of the city.

The environmental impact assessment has been the kind of diagnosis that has been chosen to determine the current status of two spa areas, one on the coast and the other on the inland of the province of Castellón. We have used the methodologies of the Checklist, first to identify impacts, network diagrams to see the connection and elements of the natural and anthropic system, and finally the Delphi, Battelle-Columbus and the Leopold matrix method is used to see the magnitude and intensity of generated impacts and to quantify them.

Page 3: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

Key words:

Page 4: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

1

INTRODUCCIÓN

El principal valor de un paisaje puede residir en la naturaleza que alberga, en que refleja claramente la historia de la zona o en la productividad económica a la que sus características dan lugar. El valor del paisaje puede consistir también en que a través de él podemos identificarnos con nuestro entorno, albergando así un sentimiento de pertenencia, fundamental para el ser humano. (Androulidakis et al, 2006).

Se le reconoce al paisaje valores: natural, patrimonial y económico. Este último es causa y también consecuencia de las actividades que tienen lugar en el territorio. Los paisajes con interés natural como las playas y los cascos históricos proporcionan beneficios cuantiosos. (Annandale, 2001).

No se quedan atrás los paisajes urbanos, industriales o periurbanos, siempre y cuando estén bien planificados y cuidados. De entrada, serán más apreciados para vivir, para trabajar o para pasar unas vacaciones, y a su vez se generarán espacios vivos, con mucho movimiento económico y social.

Por último, el paisaje es también un elemento de identidad, un espacio compartido por un grupo de personas y, de esta manera, adquiere una dimensión afectiva. Todas las personas se sienten identificadas con los paisajes de los que forman parte. Ocurre con los paisajes donde cada persona ha pasado su infancia o donde se ha tenido una vivencia positiva memorable. Por lo tanto, también existe un gran valor simbólico y emocional. (Canter, 1998).

Sin embargo, el modelo de desarrollo actual está suponiendo una amenaza para la supervivencia de los paisajes que caracterizan los lugares y las poblaciones: la intensificación de la producción y del consumo es una tendencia global en todos los ámbitos, desde la agricultura hasta el turismo, pasando por la industria, la construcción o las actividades al aire libre. Nuestra intervención es enorme y constante, hasta el punto de que existen pocos paisajes que puedan considerarse estrictamente naturales. Estas transformaciones en nuestro entorno pueden ser peligrosas si suponen la pérdida de la calidad visual y de los valores naturales, culturales, sociales y económicos. (Garmendia et al, 2005).

Por eso, es fundamental planificar bien los usos en el territorio, establecer una normativa y actuar de forma responsable para un equilibrio entre vivir con comodidad y tener acceso a todos los bienes de consumo y la conservación del paisaje. Es decir, no se trata de renunciar a carreteras, construcciones o tendidos eléctricos, sino de planificar bien cómo, cuándo y dónde, para conseguir que los impactos sean mínimos. (Arribas et al, 2004).

En esta labor, la responsabilidad no solo la tienen las personas y entidades que planifican y gestionan el territorio. Todos podemos contribuir a mantener los paisajes que deseamos. Así lograremos garantizar nuestra calidad de vida y la de las generaciones venideras.

La gestión del territorio y el paisaje en relación con el turismo y la actividad económica generada por el sector terciario ha sido una de las principales preocupaciones de los municipios que han apostado por este tipo de desarrollo. (Enríquez de Salamanca, 2009).

Entre estos municipios, se distinguen dos estrategias básicas para fomentar los ingresos económicos y mejorar el reclamo turístico:

Page 5: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

2

a) La mayoría de municipios del litoral, cuando vieron el potencial del sector terciario (a principios de los años 40), optaron por el modelo extensivo y de elevada densidad para sus costas, lo cual consumió una gran cantidad de kilómetros de litoral y toda la naturaleza que en ellos había.

b) Los municipios de interior, que pese a no tener costa pudieron explotar el sector del turismo debido a su encanto y/o sus particulares cualidades, optaron por la calidad del sistema natural como acompañante de sus instalaciones y ofrecieron tranquilidad y vendieron el producto del turismo en su municipio como zonas alejadas del bullicio de la ciudad y donde era posible disfrutar en calma de la naturaleza.

En la mayoría de municipios de litoral se construyó y se implantaron zonas hoteleras y de apartamentos con gran rapidez y sin planificación previa, debido al afán por aprovechar el momento y explotar la actividad turística. Esto hizo que se sacrificaran una gran cantidad de espacios naturales de gran valor, especialmente humedales litorales, que en aquel momento no tenían ninguna figura de protección y poco importaban frente a los abundantes ingresos que se preveía se conseguirían dedicándose por completo al fomento del turismo. (Arboleda, 1989).

Por otra parte, muchos de los municipios de interior, bien por no resultar tan atractivos para los visitantes como los municipios de litoral, o bien por otros motivos, no tuvieron la posibilidad de desarrollarse de manera tan explosiva y por tanto continuaron con un desarrollo paulatino y de acuerdo a los planes de ordenación del territorio que tenían establecidos. Esto les permitió mantener los espacios naturales de importancia natural, emocional o tradicional para los residentes. Pocos años después, este precisamente se ha convertido en el mejor reclamo turístico para ellos, la calidad natural es hoy en dia el factor diferencial que les otorga a los municipios de interior una cuota más o menos fija de visitantes. Esto junto con el encanto propio de las construcciones del municipio ha sido y sigue siendo el motor económico de no pocos municipios valencianos. (Enriquez de Salamanca, 2009).

Page 6: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

3

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

La ordenación del territorio es imprescindible para una buena gestión de los recursos y un desarrollo ordenado de los municipios. Para que los municipios puedan desarrollarse y expandirse de manera correcta necesitan de un plan de ordenación territorial que contenga las directrices en base a las cuales se articulará el territorio. (Conesa, 1997).

Todas las necesidades que pueda tener un territorio tienen que ser recogidas por la ordenación territorial, y en caso de necesitar infraestructuras, por ejemplo, se debe tener claro cuál es el mejor lugar donde ubicarlas para que den servicio al mayor número de residentes del municipio posible, es decir, tengan mayor utilidad, y generen un menor impacto sobre el territorio. (Aramburu, 1996).

Cuando se ordena un territorio se tiene que tener claro cuáles son las debilidades y las fortalezas del mismo. En caso de tener un paisaje con elevada calidad natural, el primer objetivo del municipio será potenciar y proteger dicha zona, ya que de ella puede extraer diferentes beneficios, entre los que siempre destaca el económico, pese a no ser el único. (Ahmad et al, 2002).

Se puede decir que la ordenación territorial es un proceso y una estrategia de planificación, de carácter técnico-político, con el que se pretende configurar en el largo plazo una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo. Se concreta en planes que expresan el modelo territorial de largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias mediante las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo. (Cos Castillo, 1996).

Los objetivos del presente trabajo de investigación son los siguientes:

• Comparar dos zonas de balneario, uno de interior y otro de litoral, para ver cómo se han implementado y articulado en el territorio y cuáles son los impactos que han generado y siguen generando hoy en dia.

• Establecer la diferencia entre el tipo de impacto que se genera en el litoral y en el interior del municipio por una misma actividad, en este caso, la de balneario.

• Identificar y cuantificar los diferentes impactos generados por la actividad de balneario en ambas zonas.

• Comparar cada impacto generado en las zonas de balneario con zonas naturales cercanas para ver cuál es la medida real de estos impactos y ser conscientes de en qué estado se encontraría la actual zona de balneario en caso de no haberse antropizado.

• Identificar y cuantificar los impactos generados por cada una de las zonas de balneario.

• Comparar cada zona de balneario con las zonas naturales cercanas, para ver cómo la antropización y el establecimiento del balneario ha modificado y alterado el medio natural.

Page 7: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

4

RESULTADOS

Tabla 1. Lista de revisión de la zona de balneario de Oropesa del Mar. Autor: Elaboración propia.

CARÁCTER DURACION EN EL

TIEMPO ESPACIO

BE

NE

FIC

IO

NE

GA

TIV

O

TE

MPO

RA

L

PE

RM

AN

EN

TE

CO

RT

O P

.

LA

RG

O P

.

LO

CA

L

EX

TE

NSO

RE

VE

RSIB

LE

IRR

EV

ER

-SIB

LE

RE

CU

PE

RA

-BL

E

IRR

EC

UPE

R-A

BL

E

JUICIO

CALIDAD DEL AIRE X X X X X X NEGATIVO, MODERADO CALIDAD AGUAS X X X X X X NEGATIVO, MODERADO EROSION X X X X X X NEGATIVO, CRÍTICO VEGETACION X X X X X X NEGATIVO, SEVERO HABITATS X X X X X X NEGATIVO, SEVERO RIESGO INCENDIOS X X X X X X NEGATIVO, MÍNIMO EMPLEO Y RENTA X X X X X X POSITIVO, MODERADO SONORIDAD X X X X X X NEGATIVO, SEVERO FAUNA X X X X X X NEGATIVO, SEVERO

Valores de juicio:

• Positivo, negativo.

• Mínimo, notable.

• Compatible, no compatible.

• Moderado, significativo, crítico.

Figura 1. Leyenda lista de revisión. Autor: Elaboración propia.

Page 8: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

5

Tabla 2. Lista de revisión de la zona de balneario de Benassal. Autor: Elaboración propia.

CARÁCTER DURACION EN EL

TIEMPO ESPACIO

BE

NE

FIC

IO

NE

GA

TIV

O

TE

MPO

RA

L

PE

RM

AN

EN

TE

CO

RT

O P

.

LA

RG

O P

.

LO

CA

L

EX

TE

NSO

RE

VE

RSIB

LE

IRR

EV

ER

-SIB

LE

RE

CU

PE

RA

BL

E

IRR

EC

UPE

RA

BL

E

JUICIO

CALIDAD DEL AIRE X X X X X X NEGATIVO, MODERADO CALIDAD AGUAS X X X X X X POSITIVO, MÍNIMO EROSION X X X X X X NEGATIVO, SEVERO VEGETACION X X X X X X NEGATIVO, MODERADO HÁBITATS X X X X X X NEGATIVO, MODERADO RIESGO INCENDIOS X X X X X X NEGATIVO, SEVERO EMPLEO Y RENTA X X X X - - - - POSITIVO, CRÍTICO SONORIDAD X X X X X - X NEGATIVO, MODERADO FAUNA X X X X - X - X NEGATIVO, MODERADO

Valores de juicio:

• Positivo, negativo.

• Mínimo, moderado, notable, significativo, severo.

• Compatible, no compatible.

• Moderado, significativo, crítico.

Figura 2. Leyenda Lista de revisión. Autor: Elaboración propia.

Page 9: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

6

DIAGRAMA DE REDES DE LA ZONA DE BALNEARIO DE OROPESA DEL MAR.

Figura 3. Diagrama de redes de la zona de Balneario de Oropesa del Mar. Autor: Elaboración propia.

Page 10: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

7

DIAGRAMA DE REDES DE LA ZONA DE BALNEARIO DE BENASSAL.

Figura 4. Diagrama de redes de la zona de balneario de Benassal. Autor: Elaboración propia.

Page 11: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

8

Tabla 3. Método Delphi. Autor: Elaboración propia.

Prat Torreblanca-Cabanes (zona natural cercana al balneario)

Zona de balneario de Oropesa del Mar

FACTORES AMBIENTALES Media de las Muestras

Intrusión marina 4.6 3.6 Riesgo incendios 3.8 1.8 Erosión eólica 2.8 2 Erosión hídrica 3.4 3 Erosión mecánica (turba) 3.4 1.2 Turba 3.4 1 Paisaje 4 2.2 Fauna 4.8 1.6 Flora 4.6 1.8 Cultivos 3 1.2 Hábitats 3.4 1.4 Cont. Acústica 2.2 4.4 Cont. hídrica 2.4 3.4 Cont. Atmosférica 2.8 4.6 BIOINDICADORES Fartet 4.8 1.2 Samaruc 4.6 1.2 Galápago europeo 4.6 1.4 Canastera 4.4 2 Aguilucho cenizo 4.6 2 Economía 2.4 4.4 Riqueza de especies 4.6 2.2 Diversidad de especies 4.6 2.6 Patrimonio (elementos patrimoniales) 2.4 3.2

Figura 5. Leyenda M. Delphi. Autor: Elaboración propia.

Page 12: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

9

Tabla 4. Método Delphi. Autor: Elaboración propia.

Bosc del Ribet (zona natural cercana al balneario)

Zona de balneario de Benassal

FACTORES AMBIENTALES Media de las Muestras

Riesgo incendios 1.8 3.6 Erosión eólica 1.2 1.8 Erosión hídrica 1.6 2.2 Paisaje 4.6 1.6 Fauna 4.4 1.6 Flora 4.6 1.4 Hábitats 4.2 1.2 Cont. Acústica 1.8 2.8 Cont. hídrica 1.4 1.4 Cont. Atmosférica 1.2 2.4 BIOINDICADORES Salamandra 4.2 1.8 Búho 4 1 Sapo corredor 4.6 1 Murciélago de bosque 4.8 1 Zorro 4.6 1.6 Economía 2.6 4.8 Riqueza de especies 4.8 2 Diversidad de especies 4.6 2.2 Patrimonio (natural y antrópico) 3.4 2.6 Caza - -

Figura 6. Leyenda M. Delphi de ambas zonas. Autor: Elaboración propia.

Page 13: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

10

Page 14: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

11

Tabla 5. Tabla resumen Batelle-Columbus de ambas zonas. Autor: Elaboración propia.

Verde: Prat Naranja: Marina d’Or.

Page 15: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

12

ECOLOGIA IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS ESTÉTICOS ASPECTOS DE INTERÉS HUMANO OTROS

350 140 310 345 120 210 91 152 144 138

Contaminación del agua Homogeneidad paisajística Elementos patrimoniales y culturales singulares Turba Especies y poblaciones

64 77 19 9 12 16 39 1

Natural Contaminación atmosférica Riqueza biológica (fauna y flora) Oportunidades de empleo Construcción

146 115 98 133 29 9 6 42 5 61

Fauna terrestre Contaminación del suelo Diversidad de especies Vivienda Acuíferos subterráneos

24 5 48 28 28 10 5 43 19 13

Fauna acuática Contaminación del ruido Efectos de composición Interacciones sociales Agua superficial

45 18 20 52 0 14 6 19 22 11

Avifauna Erosión eólica Elementos singulares Integración en la naturaleza Riesgo incendios

36 11 24 19 8 40 22 2 22 3

Flora natural Erosión marina Relieve y características topográficas Tranquilidad Turismo/visitantes

30 28 21 19 12 10 30 4 12 35

Especies invasoras Erosión del suelo Olor y visibilidad Sensación de agobio Identidad cultural (identificación con el territorio)

21 43 39 10 7 18 0 28 24 4

Comercial Sonidos

63 0 8 15

Cosechas Capa fluida superficial

28 0 8 6

Pesca comercial Pavimentación

13 0

1 79

Caza

22 0

Hábitats y comunidades

156 23

Cordón de gravas

23 4

Cordón de gravas y arenas

23 8

Saladar

30 3

Carrizal litoral

24 3

Sistema lagunar

20 3

Juncales

20 3

Marjal agrícola

16 1

Page 16: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

13

Verde: Bosc del Ribet Naranja: Balneario Fuente en Segures.

Tabla 6. Tabla resumen Batelle-Columbus de ambas zonas. Autor: Elaboración propia.

ECOLOGIA IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS ESTÉTICOS ASPECTOS DE INTERÉS HUMANO OTROS 410 30 70 400 240 130 100 220 200 220 Vegetación Contaminación del agua Homogeneidad paisajística Elementos patrimoniales y culturales singulares Construcción

260 9 2 10 15 6 24 34 8 64 Fauna terrestre Contaminación atmosférica Riqueza de especies Oportunidades de empleo Riesgo de incendios 49 3 25 58 81 0 13 80 42 20

Fauna acuática Contaminación del suelo Diversidad de especies Vivienda Turismo/visitantes 49 0 3 10 81 0 2 50 94 124

Avifauna Contaminación acústica Efectos de composición Interacciones sociales Identidad cultural 44 6 16 36 8 10 1 36 56 12

Especies invasoras Erosión eólica Elementos singulares Integración en la naturaleza 8 12 7 26 15 17 31 7

Erosión del suelo Relieves y características topográficas Tranquilidad 17 260 14 3 29 11

Olor y visibilidad Sensación de agobio 7 3 0 2

Sonidos 18 1

Pavimentación

1 90

Page 17: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

14

Tabla 7. Matriz de Leopold de la zona de balneario de Oropesa del Mar. Autor: Elaboración propia.

Page 18: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

15

Tabla 8. Matriz de Leopold de la zona de balneario de Benassal. Autor: Elaboración propia.

Page 19: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

16

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

Medidas preventivas:

Las medidas preventivas en este caso no pueden solucionar gran parte de los impactos generados en la zona del litoral fundamentalmente debido a que una vez implementada la actividad de balneario y construidas las grandes edificaciones de poco sirve la prevención y se deben aplicar medidas correctoras, pero en la zona del interior sí que tiene mayor repercusión este tipo de medidas.

• Realización de campañas de educación ambiental tanto en la zona de balneario como en la del Prat Torreblanca-Cabanes. Estas jornadas van especialmente dirigidas a los más pequeños, pero también pueden participar los adultos, para que sean conscientes de todo lo que se puede mejorar y ayudar a fomentar las buenas prácticas.

• Establecer una zona más amplia que la actual de espigones para evitar la conínua erosión y eliminación de la fracción de arena más fina de la playa. Si se evita su erosión se evita también la contínua reposición de arena que se tiene que hacer año tras año.

• Jornadas de concienciación en el consumo eléctrico para conseguir una reducción del mismo, lo que repercute positivamente en el aspecto económico de los residentes y visitantes y reduce el riesgo de incendios y el consumo de recursos.

Medidas correctoras: • Reducir principalmente en la zona de balneario litoral, el transporte y/o

circulación de automóviles por el interior del balneario. Esto ayudaría a reducir la contaminación atmosférica local y mejoraría la calidad del aire.

• Sustituir las actuales especies alóctonas con elevados requerimientos hídricos en la zona de balneario litoral por especies vegetales autóctonas.

• Limitar el uso de electrodomésticos en las zonas más cercanas a las zonas naturales para limitar a su vez el riesgo de incendios, así como poner más carteles prohibiendo fumar en el transcurso de los itinerarios naturales.

• Reducir en la medida de lo posible la altura y ancho de los edificios que mayor impacto visual generan sobre la zona.

• Eliminar la maleza existente la zona de balneario de Benassal en las zonas de contacto entre la vegetación natural y la zona antropizada, ya que son los principales puntos de riesgo para los incendios forestales.

Page 20: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

17

CONCLUSIONES

La diferencia en escala entre la actividad de balneario en las dos zonas estudiadas es muy grande, lo que hace que las diferencias en cuanto a magnitud e importancia sean notables.

Pese a esto se pueden establecer ciertas conclusiones que no dependen necesariamente de la escala:

• La zona de balneario de Benassal es mucho más sostenible que la de Oropesa del Mar, puesto que la diferencia de escala entre sus dimensiones y las del resto del municipio no es muy grande. Esto es debido a que su desarrollo se ha producido de acuerdo al plan de gestión territorial del municipio. Por el contrario, el balneario del litoral en Oropesa del Mar está “fuera” de escala, puesto que sus dimensiones son muy grandes en comparación con Oropesa, lo que genera bastantes desequilibrios en el municipio y ciertas incompatibilidades entre ellos, cuando lo que debería generar es un mayor abanico de posibilidad y crear una sinergia positiva en la que ambas zonas salieran beneficiadas.

• El balance económico proporcional es favorable a la zona de balneario de Benassal si se compara con la de Oropesa. Económicamente es más eficiente la zona de balneario de Benassal porque genera más beneficios por unidad económica invertida que la zona del litoral.

• Los recursos económicos necesarios para hacer funcionar la zona de balneario del litoral son muy grande, dado que maneja volúmenes igualmente grandes de productos y residuos, mientras que el balneario de interior, debido a sus dimensiones, no requiere un gran abastecimiento de servicios y los residuos que genera pueden ser tratados en una planta compartida por otros municipios circundantes.

• Algunas de las infraestructuras de transportes así como edificios no se utilizan actualmente en la zona de balneario de litoral. En el primer caso se construyeron una gran cantidad de viales que comunicaban el balneario con diferentes partes “clave” como el aeropuerto y el municipio de Cabanes. Actualmente el aeropuerto no se encuentra activo y los visitantes no son suficientes para amortizar los gastos invertidos en la construcción de los viales, puesto que la afluencia no es tan grande como se esperaba. Respecto a la construcción de edificios de apartamentos, varias fases se encuentran paradas desde hace 5 años debido al error de planificación y la sobreestimación de visitantes, así como varios problemas legales.

• La construcción del balneario de Benassal es más eficiente debido a que ha tenido en cuenta muchos factores y características del territorio en el que se sitúa y se ha desarrollado de acuerdo con la ordenación territorial del municipio, mientras que el balneario de Oropesa del Mar tiene grandes gastos de mantenimiento y agota los recursos naturales del propio territorio, al aumentar la demanda hasta límites poco sostenibles.

Page 21: MODALIDAD: GESTIÓN DE RECURSOS Y PRODUCTOS

18

BIBLIOGRAFIA

AHMAD, B.; WOOD, C. (2002): A comparative evaluation of the EIA systems in Egypt, Turkey and Tunisia. Environmental impact assessment review. 22, 213-234.

ANDROULIDAKIS, I.; KARAKASSIS, I. (2006): Evaluation of the EIA system performance in Greece using quality indicators. Environmental Impact Assessment Review 26: 242-256.

ANNANDALE, D. (2001): Developing and evaluating environmental impact assessmemt system for small developing countries. Impact assessment and project appraisal, 1993. pp. 187–193.

ARAMBURU MAQUA, M.P.; ESCRIBANO BOMBÍN, R., FRUTOS GÓMEZ, M. (1996): Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería, Madrid Instituto Tecnológico GeoMinero de España D.L.

ARBOLEDA, G. J. (1998): Una propuesta para la identificación y evaluación de impactos ambientales. Ministerio de Medio Ambiente, Corporación autónoma Regional del Magdalena. Deutsche gesellschart fur techische zussammenarbeit (GTZ). Manual de evaluación de impactos ambientales de Colombia. Primera edición. Santa fe de Bogotá.

ARRIBAS DEPAZ, A.; RODRIGUEZ, G. C. (2004): Estudios de evaluación de impacto ambiental: situación actual. Huelva: Universidad de Huelva, Colección Alonso de Barba. ISBN: 8496373002.

CANTER, LARRY, W. (1998): Manual de evaluación del impacto ambiental técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamerican de Espana cop.

CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA, V. (1997): Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid Mundi-Prensa.

COS CASTILLO, M. (1996): de. Estudios de Impacto Ambiental (E.I.A.). Madrid Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

ENRIQUEZ de SALAMANCA, A. (2009): Manual de gestión y restauración de zonas de préstamos y vertederos en obras civiles. s.l. Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Fomento.

GARMENDIA, S.; SALVADOR, A.; CRESPO, C.; GARMENDIA, L. (2005): Evaluación de impacto ambiental. Pearson Prentice Hall. S.A.Madrid. ISBN 9788420543987. 416 pp.