11
MODELO BIOMÉDICO Origen histórico: Hipócrates: revoluciono la medicina al decir q toda enfermedad tenía un origen natural y no castigo divino. Las enfermedades tienen un origen físico exclusivamente (Physis). Este modelo fue establecido por Brigth en el siglo XIX. Se basa en un enfoque patologista apoyado en la dicotomía mentecuerpo. Desde esta orientación, básicamente patologista, se define la salud como ausencia de enfermedad, la cual se explica a partir de las alteraciones fisiológicas de la persona, desconociendo los procesos psicológicos y socioambientales del proceso saludenfermedad. Características del modelo biomédico: Se basa en una concepción patologista: Principalmente en lo que es la enfermedad. La salud es la ausencia de enfermedad. Se contempla lo objetivo y no lo subjetivo. En la relación pacientemédico, este último ejerce la autoridad, con una intervención sólo biológica. Considera que los trastornos físicos o psíquicos tienen una causa orgánica. Ignora el efecto de los factores psíquicos en la génesis o tratamiento de enfermedades. Medicina basada en la evidencia. Reduccionista y científica. Datos objetivos extraídos de la observación e información del paciente.

Modelo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo

MODELO  BIOMÉDICO  

Origen  histórico:    

Hipócrates:   revoluciono   la  medicina  al  decir  q   toda  enfermedad  tenía  un  

origen   natural   y   no   castigo   divino.   Las   enfermedades   tienen   un   origen  

físico  exclusivamente  (Physis).    

Este   modelo   fue   establecido   por   Brigth   en   el   siglo   XIX.   Se   basa   en   un  

enfoque  patologista  apoyado  en  la  dicotomía  mente-­‐cuerpo.      Desde  esta  

orientación,  básicamente  patologista,  se  define  la  salud  como  ausencia  de  

enfermedad,  la  cual  se  explica  a  partir  de  las  alteraciones  fisiológicas  de  la  

persona,  desconociendo    los  procesos  psicológicos  y  socioambientales  del  

proceso  salud-­‐enfermedad.    

Características  del  modelo  biomédico:  

Se  basa  en  una  concepción  patologista:  Principalmente  en  lo  que  es  

la  enfermedad.  

La  salud  es   la  ausencia  de  enfermedad.  Se  contempla   lo  objetivo  y  

no  lo  subjetivo.  

 En  la  relación  paciente-­‐médico,  este  último  ejerce  la  autoridad,  con  

una  intervención  sólo  biológica.  

Considera   que   los   trastornos   físicos   o   psíquicos   tienen   una   causa  

orgánica.   Ignora  el  efecto  de   los   factores  psíquicos  en   la  génesis  o  

tratamiento  de  enfermedades.  

Medicina  basada  en  la  evidencia.  

Reduccionista  y  científica.  

Datos   objetivos   extraídos   de   la   observación   e   información   del  

paciente.  

Page 2: Modelo

Diagnósticos:   macroscópicos,   microscópicos,   etc.   pero   todos  

biológicos.  

Con  este  modelo   se   creó  una  estructura  para  examina,   clasificar   y  

tratar  enfermedades.  

Es  curativo:   la   competencia  o  éxito  de  un  profesional   se  define  en  

función  de  curar  enfermedades  y  salvar  vidas.  

Mente/cuerpo:   Existe   la   idea   de   la   división   mente/cuerpo,   esto  

determina  que  la  tarea  curativa  se  divida,  los  médicos  se  ocupan  del  

cuerpo,  de   lo  somático  y   los  psiquiatras  o  psicólogos  se  ocupan  de  

lo  

psicológico.  

 

Tratamiento:   el   tratamiento   se   considera   generalmente   externo   al  

paciente.   Se   supone   que   los   pacientes   deben   ser   pasivos   y   sin  

responsabilidad  en  sus  problemas  y  en  sus  soluciones.  

Este   modelo   ha   permitido   grandes   avances   en   el   conocimiento   y  

desarrollos  tecnológicos  vinculados  a  la  gran  industria  de  la  salud.  

Ceitlin   J,   Gómez   Gascón   T.   Medicina   de   Familia:   La   clave   de   un   nuevo  

modelo.  

 

 

 

 

 

 

Page 3: Modelo

MODELO  BIOPSICOSOCIAL  

George   Engel,   psiquiatra   norteamericano,   propuso   el   modelo  

biopsicosocial   en   1977   como   respuesta   al   modelo   dominante,   de   ese  

entonces  en  la  sociedad,  el  biomédico.  Si  bien  Engel  no  negaba  los  grandes  

avances  que  había  aportado  la  corriente  biomédica  a  la  medicina  creía  que  

en   todos   los   fenómenos   relativos   a   la   salud   participaban   aspectos  

biológicos  pero   también  eran   importantes   los  aspectos  psicológicos   y  de  

carácter  social.  Por  lo  que  afirmaba  que:  a)  la  biomedicina  era  dualista,  es  

decir,   que   entendía   al   ser   humano   compuesto   por   mente   y   cuerpo  

separando  esta  ”la  máquina-­‐cuerpo”  de  la  “vida”  y  las  “emociones”  de  la  

persona,  sin  establecer  puentes  entre  ambas  esferas;  b)  afirmaba  también  

que   la   biomedicina   defendía   un   modelo   causal   clásico   de   causa-­‐efecto,  

cuando  la  realidad  es  mucho  más  compleja,  con  una  serie  de  sistemas  que  

interactúan   unos   con   otros:   el   sistema   familiar   con   la   personalidad,   los  

hábitos  de  vida  con  la  biología  del  sujeto,  etc.  y  c)Finalmente  el  desarrollo  

del  modelo  biopsicosocial  en  práctica  clínica  dio  lugar  al  llamado  “modelo  

centrado   en   el   paciente”,     que   recomienda   averiguar   creencias   y  

expectativas  del  paciente  para  hacerle  participar  en  un  plano  de  igualdad  

en  la  toma  de  decisiones.  

 

 

 

 

 

 

Page 4: Modelo

GENERALIDADES  

influencia   e   interrelación   entre   dimensión   biológica,   psicológica   y  

social.  

Multidisciplinariedad:   es   importante   el   médico,   la   enfermera,  

asistente  social,  psicólogo,  etc.  

Importante  para  la  prevención,  cuidado  de  la  salud  y  cumplimiento  

de  tratamientos.  

Influencia   de   la   teoría   general   de   sistemas:   interrelación   compleja  

entre   las  diferentes  partes.   (Cambio  en  cualquier  nivel  afecta  a   los  

demás).    

No  da  una  base  solida  para  poder  desarrollar   investigación,  por  su  

complejidad.  

 

 

 

Factores  Biológicos  

Factores  psicológicos  Factores  sociales  

Page 5: Modelo

Teoría  general  de  sistemas:  Von  Bertalanfy:  

El   modelo   biopsicosocial   de   Engel   está   basado   en   la   teoría   general   de  

sistemas   del   biólogo   austriaco   Von   Bertalanfy,   que   ofrece   un   marco  

conceptual  en  el  que   los  aspectos  sociales  y  biológicos  de   los  seres  vivos  

son   integrados  de  manera   lógica   con   las   ciencias   físicas.   Se  basa   en  que  

todos   los   fenómenos   naturales   son   un   conjunto   de   sistemas  

interrelacionados  que  comparten  ciertas  características  fundamentales.  

“Se  define  un  sistema  como  un  conjunto  de  unidades  relacionadas  de  tal  

forma  que   cada  una  depende  de  otras,   todos   los   sistemas   forman  parte  

del  mundo   físico,   están   formados  por   acumulación  de  materia   y   energía  

que   existen   en   el   espacio   y   en   el   tiempo   sujetas   a   las   leyes   de   la  

naturaleza.   Estos   sistemas   se  organizan  de  manera   jerárquica,   en   el   que  

cada   sistema   de   un   nivel   superior   contiene   los   elementos   el   sistema  

anterior:  átomos,  moléculas,  células,  tejidos,  órganos,   individuos,  grupos,  

organizaciones,  sociedades,  naciones  y  sistemas  supranacionales.”  (López-­‐

Ibor,  J.J.  1999).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: Modelo

Características  del  modelo  Biopsicosocial  

Apoyándonos  del   paradigma  anterior   podemos  describirlo   como  modelo  

medico  holístico  y  participativo,  el  cual  postula  que  en  todos  los  estadios  

del  proceso   salud-­‐enfermedad  coexisten   factores  biológicos,  psicológicos  

y  sociales  implicados.  Esta  combinación  de  factores  seria  la  que  explicaría  

de   mejor   manera   el   término   de   salud   y   no   puramente   los   términos  

biológicos.    

Medicina  centrada  en  el  paciente.  

Estimula  a  un  conocimiento  más  integral  del  paciente  y  su  entorno.  

Integra   los   hallazgos   en   las   tres   esferas:   biológica,   psicológica   y  

social.  

Reconoce  el  papel  central  que  desempeña  la  relación  terapéutica  en  

el  curso  de  los  acontecimientos.  

Optimiza  el  trabajo  en  equipo.  

Incorpora  al  profesional  de   salud   como  una  pieza  más  del   sistema  

que  también  debe  ser  cuidada.  

La  relación  medico  paciente:  el  médico  participa  con  el  paciente  en  

la  definición  del  problema;   tiene  en  cuenta  a   la   familia  y  piensa   la  

relación   en   términos   triangulares   (profesional-­‐paciente-­‐familia).  

Permite  al  profesional  tener  una  perspectiva  más  amplia  de  la  vida  

del   paciente   e   incluso   a   veces   ayuda   a   mejorar   la   relación   del  

paciente  con  su  familia.  

El  profesional  como  facilitador:  su  tarea  también  implica  la  

promoción  activa  de  la  salud  a  lo  largo  de  la  vida  de  las  familias,  

educa  facilitando  que  las  personas  asuman  la  responsabilidad  que  

les  corresponde  en  el  cuidado  y  conservación  de  la  salud.    

Page 7: Modelo

Trata   de   dar   un   enfoque   más   participativo   en   relación   a   sus  

diferentes   vínculos,   es   decir   que   la   relación   con   el   paciente   es  

mucho  más  cercana  y  de  una  relación  de  confianza.    

Cada   vez   se   va   demostrando,   mediante   documentación   por  

investigaciones,   cómo   las   condiciones   de   vida   determinan   las  

variables  que  desencadenan  y  modifican  el  momento  de  aparición  y  

el  curso  de  las  enfermedades.  

Este   modelo   contrasta   con   la   corriente   biomédica   ya   que   esta  

última  surgiere  que  cada  proceso  de  la  enfermedad  es  solo  por  una  

causa  biológica  explicada  como  una  desviación  del   funcionamiento  

normal   de   organismo   por   un   agente   patógeno,   genético   o  

anormalidades  del  desarrollo  o  lesiones.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Modelo

Biomédico  vs  biopsicosocial:  

 

La   transición   de   un   modelo   biomédico   a   uno   biopsicosocial   no   es   una  

cuestión   legislativa.   Es   un   proceso   gradual   de   cambio   a   una   manera  

diferente  de  pensar,  contextual,  no  lineal,  recursiva.    

    Modelo  biomédico   Modelo  biopsicosocial  

   

Concepto  de  

enfermedad  

La  enfermedad  es  causada  por  un  desorden  en  el  funcionamiento  corporal.  

La  enfermedad  está  determinada  por  un  conjunto  de  factores  biológicos,  psicológicos,  sociales  y  culturales,  que  interaccionan  de  modo  complejo  y  único  en  cada  persona.  

Concepto  de  salud  

La  salud  es  la  ausencia  de  signos  objetivos  y/o  síntomas  subjetivos  de  funciones  corporales  inadecuadas.  

La  ausencia  de  enfermedad  es  una  condición  necesaria  pero  no  suficiente  de  la  salud.  La  salud  involucra  también  un  funcionamiento  óptimo  en  los  niveles  psicológicos  y  sociales.  

Rasgos  del  modelo   Dualismo  mente-­‐cuerpo    

Mecanicismo:  cuerpo=máquina    

Reduccionismo:  de  los  factores  psicosociales  a  factores  orgánicos.    

Negativismo:  enfoque  en  la  enfermedad  y  no  en  la  persona.  

Multifactorial:  en  la  complejidad  e  interacción  de  factores  de  riesgo.    

Concepción  integrada  de  lo  psíquico  y  lo  biológico.    

Orientación  tanto  hacia  la  salud  como  hacia  la  enfermedad.  

Page 9: Modelo

Ventajas  Desarrollo  farmacológico.  

   

Educación  popular  sobre  medidas  higiénicas.  

   

Desarrollo  de  métodos  diagnósticos  más  precisos.  

   

Desarrollo  de  técnicas  quirúrgicas.  

Mayor  comprensión  del  desorden  patológico,  con  mayor  poder  explicativo.    

Desarrollo  más  amplio  en  Prevención  Primaria  de  la  enfermedad.    

Rehabilitación  integral  de  la  persona  coronaria,  enfocada  en  mejorar  su  calidad  de  vida.  

Desventajas  Preponderancia  de  una  visión  curativa  sobre  una  visión  preventiva  de  la  enfermedad.    

Adopción  de  un  rol  pasivo  frente  a  la  enfermedad  que  conlleva  una  pobre  responsabilidad  frente  a  la  salud.    

Preocupación  excesiva  en  la  duración  de  la  vida  en  detrimento  de  la  calidad  de  vida.  

Exige  un  mayor  intercambio  interdisciplinario.  

La  conformación  de  equipos  de  salud  multidisciplinarios,  para  la  prevención  y  rehabilitación  de  la  enfermedad.    

Dificultades  teóricas  y  empíricas  en  la  consideración  de  los  factores  de  riesgo,  según  las  diferentes  posturas  teóricas  disciplinarias.    

Peligro  de  un  relativismo  en  el  análisis  de  los  factores  que  determinan  la  salud  y  la  enfermedad.  

 

 

 

Page 10: Modelo

La  discapacidad  bajo  el  modelo  Biopsicosocial  

En   el   ámbito   de   la   discapacidad   propone   que   las   barreras,   actitudes  

negativas   y   la   exclusión   por   parte   de   la   sociedad   (voluntaria   o  

involuntariamente),  son  los  factores  últimos  que  definen  quien  tiene  una  

discapacidad  y  quien  no  en  cada  sociedad  concreta.    

Reconoce   que   mientras   algunas   personas   tienen   variaciones   físicas,  

sensoriales,   intelectuales   o   psicológicas   que   pueden   causar   limitaciones  

funcionales,   éstas   no   deben   llevar   a   la   discapacidad,   a   menos   que   la  

sociedad  no  tenga  en  cuenta  las  diferencias  individuales.    

La   familia   constituye  el   contexto  principal   .Es  una  de   las   redes  de  apoyo  

fundamental  y  determinante  del  desarrollo  físico,  emocional  e  intelectual  

de  cada  uno  de  sus  miembros.  Es  el  contexto  social  primario  para  tratar  la  

enfermedad  y  promover  la  salud.    

Como   modelo   holístico   de   salud   y   enfermedad,   considera   al  

individuo  un  ser  que  participa  de  las  esferas  biológicas,  psicológicas  

y  sociales,  cada  sistema  influye  en  los  otros  y  a  su  vez  está  influido  

por  los  demás.    

No   se   entiende   la   salud   como   la   mera   ausencia   de   enfermedad  

física.  

Cualquier   alteración   psicológica   o   social,   puede   determinar   el  

estado   de   enfermedad/discapacidad   de   un   individuo   y   su   estado  

completo  de  bienestar.  

Toda  intervención  ha  de  estar  enfocada  en  el  abordaje  terapéutico  

de  estas  tres  esferas,  pues  sólo  considerando  al  individuo  en  toda  su  

dimensión   se   puede   garantizar   con   éxito   una   recuperación   o   un  

mantenimiento  completo  de  la  deficiencia,  trastorno  o  enfermedad.    

Page 11: Modelo

Modelo  biopsicosocial  en  Chile  

En  Chile  aun  está  en  proceso  la  implementación  de    esta  corriente  médica.  

La   transición   del   modelo   biomédico   al   biopsicosocial,   ha   sido   de   gran  

aceptación  y  se  ha  considerado  como  el  paradigma  preponderante  en  un  

CESFAM,  escogiéndolo  por  sobre  el  modelo  biomédico,  ya  que  el  enfoque  

biopsicosocial  ofrece  una  adecuada  cobertura  a   las  necesidades  actuales  

del   paciente   y   también   los   grandes   resultados   en   la   estabilización   de  

buenas   relaciones   laborales   dentro   del   equipo   de   salud,   considerándose  

como  equipo  inter  y  transdisciplinario.    

Gran   parte   de   este   resultado   es   por   la   sectorización   y   las   respectivas  

reuniones  de  sector,  donde   los  profesionales  unifican  criterios  y  amplían  

su  visión  y  conocimiento.  

Sin     embargo   la   implementación   del   nuevo  modelo   ha   considerado   una  

duración  de  tiempo  mayor  en  cuanto  a  su  transición,  que    se  reduce  como  

consecuencia  de  un  insuficiencia  de  recursos,  tanto  carente  asignación  de  

recursos   económico   como   humano   basándose   en   el   deficiente  

conocimiento   del   modelo   biopsicosocial,   aspectos   que   se   tornan  

obstaculizadores  de  esta  evolución.    Lo  que  de  una  manera  u  otra  impide  

la  correcta  implementación  del  modelo  principalmente  en  intervenciones  

de  enfoque  familiar.  

Principal  prestador  de  recursos  para  el  apoyo  del  desarrollo  biopsicosocial  

para  la  protección  Integral  a  la  Infancia  Chile  Crece  Contigo.