Modelo Curricular Para La Formacion Profesional de Los Docentes de Educacion Basica

Embed Size (px)

Citation preview

SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION DIRECCION DE DESARROLLO ACADEMICO PROYECTO DE REFORMA CURRICULAR DE LAS ESCUELAS NORMALES

MODELO CURRICULAR PARA LA FORMACIN PROFESIONAL DE LOSMAESTROS DE EDUCACIN BSICA1

Febrero de 2010Documento interno no publicable de uso exclusivo en el Seminario Acadmico para la Reforma Curricular de las Escuelas Normales DGESPE.1

ndiceIntroduccin 5

I. Antecedentes y Fundamentos 1.1. Fundamentando el Modelo Curricular: Dimensiones y Condiciones 1.2. Educacin en las Sociedades del Conocimiento 1.3. Educacin Bsica en Mxico: Situacin Actual y Prospectiva 1.4. Educacin Superior en Mxico: Situacin Actual y Prospectiva 1.5. La Formacin Profesional de Maestros para la Educacin Bsica en Mxico 1.6. La Formacin Profesional de Maestros en el mbito Internacional: Modelos y Principios Anexos Anexos I: Media del ndice ESCS por Entidades - PISA 2006 Anexo II: Resultados Nacionales Prueba ENLACE. Comparativo 2006-2008 Apndices Apndice: La Educacin Bsica en el mbito Internacional Referencias 7 10 14 25 31 40

51 52

57 83

II. Anlisis y Evaluacin Curricular 2.1. Metodologa 2.2. La Bsqueda de la Profesionalizacin Docente en los Modelos Curriculares 2.3. Diseo Curricular de los Planes de Estudio Actuales: Observaciones Generales 2.4. El Informe de las Visitas a Escuelas Normales: Un anlisis del modelo curricular y de los Planes de Estudio 2.5. El Desempeo del Plan de Estudios de las Licenciaturas en Educacin Preescolar, Primaria y Secundaria Referencias 89 90 99 106 109 114

III. Modelo Curricular para la Formacin Profesional de los Maestros de Educacin Bsica: Premisas Fundamentales 3.1. Hacia la Construccin de un Modelo Curricular de Formacin Profesional para Maestros de Educacin Bsica: Premisas Fundamentales 3.2. Premisas relacionadas con la Organizacin y Estructura General del Plan de Estudios 3.2.1. Flexibilidad Curricular 3.2.2. Intercambio y Movilidad Acadmica 3.2.3. Diversificacin de las Opciones de Titulacin 3.2.4. La Vinculacin con Estudios de Postgrado 3.3. Premisas que orientan el Enfoque y la Perspectiva General del Plan de Estudios 3.3.1. Enfoque Orientado al Desarrollo de Competencias 3.3.2. El Programa de Tutoras 3.3.3. Pensamiento Innovador 3.3.4. Generacin y Uso del Conocimiento 3.3.5. Aprendizaje Situado 3.3.6. Construccin y Consolidacin de Comunidades de Aprendizaje Referencias

117 120 123 125 127 132 134 138 140 142 146 149

1

IV. Modelo para la Formacin Profesional y el Desarrollo de Competencias del Maestro de Educacin Bsica 4.1. La Formacin Profesional de los Maestros 4.2. El Modelo para el Desarrollo de Competencias del Maestro de Educacin Bsica: Antecedentes Conceptuales 4.3. Elementos Bsicos para la Nueva concepcin de las Escuelas Normales 4.4. El Modelo para la Formacin Profesional y el Desarrollo de Competencias del Maestro de Educacin Bsica: Fundamentos Tericos 4.4.1. Aprendizaje Situado 4.4.2. Cognicin o Inteligencia Distribuida 4.4.3. Reflexin en la Accin 4.4.4. Trayectorias Docentes 4.5. El Desarrollo de las Competencias Docentes a Nivel Curricular 4.5.1. Competencias Docentes I: Una Conceptualizacin Preliminar 4.5.2. Competencias Docentes II: Principios Generales 4.5.3. Docentes Competencias III: Ocho Competencias del Maestro de Educacin Bsica para la Sociedad del Conocimiento 4.6. Situaciones Autnticas (SA) 4.6.1. Estructura de las SA I: Lineamientos de Trabajo 4.6.2. Estructura de las SA II: Problemas Fundamentales 4.6.3. Estructura de las SA III: Una Conciencia Problematizadora Anexos Anexos I: Anlisis Comparativo de Competencias Anexo II: Propuesta de Ocho Competencias del Maestro de Educacin Bsica Referencias 153 153 156

157 158 159 160 162 164 165 168 169 170 173 176 178

V. Eplogo Principales Reflexiones y Retos

181

Glosario

183

2

ndice de Figuras y TablasFiguras Figura 1.1. Educacin Bsica: Poblacin Escolar Figura 1.2. Educacin Bsica: Docentes Figura 1.3. Educacin Preescolar: Porcentaje de Alumnos atendidos por Modalidad Educativa Figura 1.4. Educacin Primaria: Porcentaje de Alumnos atendidos por Modalidad Educativa Figura 1.5. Educacin Secundaria: Porcentaje de Alumnos atendidos por Modalidad Educativa Figura 1.6. Educacin Primaria: Escuelas por Organizacin y Modalidad Educativa Figura 1.7. Educacin Preescolar: Escuelas por Organizacin y Modalidad Educativa Figura 1.8. Evolucin de las IES en el Sector Pblico y Privado Figura 1.9. Nmero de Instituciones Pblicas de Educacin Superior Figura 1.10. Cobertura de Educacin Superior por Entidad Federativa Figura 1.11. Distribucin de Escuelas normales por modalidad educativa Figura 1.12. Distribucin de Matrcula Nacional de las Escuelas Normales Figura 1.13. Distribucin de Docentes por Nivel de Estudios Figura 1.14. Distribucin de Docentes por Tipo de Contratacin Figura 1.15. Distribucin de Docentes por Tiempo de Dedicacin Figura 1.16. Distribucin de Docentes por Nmero de Grupos Atendidos Figura 1.17. Finlandia: Gasto Pblico en Educacin y Distribucin por Nivel Figura 1.18. Australia: Gasto pblico en educacin y Distribucin por Nivel Figura 1.19. Canad: Gasto pblico en educacin y Distribucin por Nivel Figura 1.20. Francia: Gasto pblico en educacin y Distribucin por Nivel Figura 1.21. China: Gasto pblico en educacin y Distribucin por Nivel Figura 1.22. Repblica de Corea: Gasto pblico en educacin y Distribucin por Nivel Figura 1.23. Chile: Gasto pblico en educacin y Distribucin por Nivel Figura 2.1. Elementos de Evaluacin Curricular Figura 2.2. Definicin del Perfil de Egreso: Plan Educacin Primaria (1984) Figura 2.3. Resultados por Licenciatura Nivel Preescolar y Primario: Media Nacional Figura 3.1. Modelo Curricular para la Formacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica Figura 3.2. Alumnos de Postgrado por Grupo de Edad y Grado Escolar Figura 3.3. Programa de Postgrado DGESPE Figura 3.4. Esquema de Vinculacin de las Licenciaturas con el Postgrado Figura 3.5. Esquema del Desempeo Competente ante Situaciones Autnticas Figura 3.6 Participacin de los Sectores Administrativos en el GFIDE 2007 Figura 3.7. GIDE Corriente por Sector de Ejecucin y Actividades (2003) Figura 4.1. mbito Psicopedaggico: Principales Aproximaciones Tericas Figura 4.2. Trayectorias de Formacin Profesional del Maestro Figura 4.3. Matriz de Anlisis de la Accin Competente en Situacin Figura 4.4. Esquema de Elementos para Construir/Analizar una Situacin Autntica

(17) (17) (18) (19) (20) (21) (21) (27) (28) (29) (35) (36) (38) (39) (39) (40) (65) (68) (70) (73) (75) (77) (80) (90) (95) (100) (120) (128) (128) (129) (133) (140) (141) (157) (162) (169) (172)

3

TablasTabla 1.1. Educacin Preescolar. Atencin Preescolar-Ciclo Escolar 2006-07 Tabla 1.2. PISA-Mxico 2000, 2003 y 2006. Puntaje Promedio Tabla 1.3. Distribucin de la Poblacin por Nivel de Educacin Superior Tabla 1.4. Poblacin de Educacin Superior segn Tipo de Institucin y Sostenimiento Tabla 1.5. Distribucin de la Matricula Nacional en Escuelas Normales por Licenciatura Tabla 1.6. Porcentaje de desercin en el sistema de educacin normal en Mxico Tabla 1.7. Porcentaje de Reprobacin Escolar. Educacin Normal Tabla 1.8. Plan de Estudio General de la India Tabla 1.9. Niveles Educativos Obligatorios: Panorama Internacional Tabla 1.10: Indicadores Globales Tabla 1.11. Destino de Recursos Pblicos a la Educacin por Pases Tabla 1.12. Indicadores Educativos Generales Tabla 1.13. Niveles de Gastos Pblicos por Estudiante Tabla 1.14. Niveles de Matriculacin Escolar Tabla 1.15. Tasas y Tendencias de Matriculacin Escolar Tabla 1.16. Logro Educativo Tabla 1.17. Finlandia Mxico: Evaluacin PISA 2006 Tabla 1.18. Australia Mxico: Evaluacin PISA 2006 Tabla 1.19. Canad Mxico: Evaluacin de PISA 2006 Tabla 1.20. Francia Mxico: Evaluacin de PISA 2006 Tabla 1.21. Repblica de Corea Mxico: Evaluacin de PISA 2006 Tabla 1.22. Japn Mxico: Evaluacin de PISA 2006 Tabla 1.23. Chile Mxico: Evaluacin de PISA 2006 Tabla 2.1. Licenciatura en Educacin Preescolar: Examen General de Conocimientos Tabla 2.2. Licenciatura en Educacin Primaria.: Examen General de Conocimientos Tabla 2.3. Tipos de Competencias ms Solicitadas en el Centro de Trabajo Tabla 3.1. Tutora Tradicional y Tutora Integrada Tabla 4.1. Fuentes para el Anlisis Conceptual de Competencias Docentes Tabla 4.2. Composicin Preliminar de las Competencias (22) (24) (28) (29) (36) (37) (37) (47) (58) (59) (60) (61) (62) (63) (63) (64) (65) (68) (71) (73) (77) (79) (81) (101) (101) (103) (136) (165) (166)

4

IntroduccinDesde la pasada dcada de los noventa, pero con mayor nfasis desde 2005, la UNESCO seala que las sociedades del conocimiento para ser sociedades autnticas, entre otras acciones, deben generar, gestionar y utilizar los conocimientos como un componente estratgico para el crecimiento econmico y el bienestar socio-cultural de una nacin. En este contexto, la educacin en todos sus niveles y modos , sin dejar de ser un derecho fundamental para una ciudadana activa, emerge como un espacio generador y movilizador de conocimientos, sea como parte de las inversiones destinadas al progreso socioeconmico de un pas, sea como un recurso dinamizador para el desarrollo humano de su poblacin. Movilizar los conocimientos sean cientficos, tecnolgicos como tradicionales facilita, promueve y pone a disposicin un conjunto de competencias claves (individuales y colectivas) para sistematizar el capital intelectual y social de los nios, jvenes y adultos de un pas; asimismo, estos conocimientos movilizados permiten orientar los desarrollos cientficos y tecnolgicos al servicio de una sociedad inclusiva y plural. En este sentido, llevar adelante reformas para una educacin de calidad con equidad es una de las directrices de los cambios hacia sociedades del conocimiento autnticas centradas en el desarrollo humanstico, cientfico, tecnolgico y artstico de las personas. Por lo tanto, proponer y emprender polticas de reformas curriculares con la finalidad que Mxico posea una oferta educativa de calidad se convierte, no slo en un propsito deseable para el Estado sino, sobre todo, en un imperativo para la transformacin socioeducativa de nuestro pas. Frente a los retos y desafos educativos del Mxico actual, la Direccin General de Educacin Superior para Profesionales de la Educacin (DGESPE) inici, recientemente, el proceso de reforma curricular de los planes de estudios para las licenciaturas en Educacin Preescolar, Primaria y Secundaria, cuya principal y estratgica iniciativa se enmarca en el Modelo Curricular para la Formacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica. Este modelo curricular tiene por objetivo dar respuesta a las importantes demandas y desafos educativos de un mundo global, diverso e interconectado. Uno de ellas, es indispensable para el Mxico actual: la conceptualizacin y fortalecimiento de un nuevo mbito de ejercicio docente para el maestro de educacin bsica. Bsicamente, por medio de un modelo de formacin profesional orientado por el desarrollo de competencias, que forme, promueva y movilice al maestro como profesional crtico e innovador. En concreto, como un profesional del aprendizaje en y para la sociedad del conocimiento. En trminos generales, el modelo se propone actuar sobre diversos mbitos de intervencin e impactos del sistema de formacin profesional de maestros de educacin bsica: marco normativo e institucional, organizacin curricular, orientaciones epistemolgicas y psicopedaggicas, diseo de planes de estudio, enfoques del aprendizaje, etc. El tratamiento que se hace de estos mbitos, por parte de la propuesta de reforma curricular que se presenta, encuentra su correlato en la organizacin expositiva del presente documento. En el captulo I se presenta un conjunto de antecedentes conceptuales y de la propia prctica de los sistemas educativos bsicos que contextualiza la propuesta de modelo curricular, puntalmente, en trminos de las tendencias educativas a nivel bsico y superior nacional y, complementariamente, de los principales resultados en materia de formacin profesional de maestros en ambos niveles educativos. En captulo II desarrolla la serie de esfuerzos que el grupo de la Reforma Curricular (DGESPE) ha realizado en relacin con el anlisis y evaluacin curricular de las Escuelas Normales, integrados en perspectiva histrica de los programas, lineamientos, resultados y conclusiones en torno a anteriores estudios y planes de evaluacin curricular en el subsistema educativo normal. Se incluyen los resultados de un estudio realizado a una muestra de Escuelas Normales; asimismo, se presentan los resultados y conclusiones alcanzadas de una consulta nacional acerca de los supuestos del modelo de formacin de competencias para maestros de educacin bsica.

5

El captulo III presenta las premisas que dan fundamento al modelo curricular propuesto, organizadas a partir de dos grandes orientaciones: i) las premisas relacionadas con la organizacin y la estructura general del plan de estudios, que incluyen: la flexibilidad curricular, el intercambio y la movilidad acadmica, las nuevas opciones de titulacin y la vinculacin con el posgrado; y ii) las premisas que orientan el enfoque y la perspectiva general del plan de estudios, y que refuerzan y fortalecen el carcter situado y reflexivo de la enseanza y del aprendizaje. Se describen las premisas, as como la forma como se instrumentan en los nuevos planes y programas de estudio. El Captulo IV describe en detalle el Modelo para la Formacin Profesional y el Desarrollo de Competencias del Maestro de Educacin Bsica: los antecedentes, sus fundamentos tericos y, principalmente, un conjunto de ocho competencias base del perfil del maestro de educacin bsica, tal como se concibe en la reforma curricular en curso. Adems, se incluyen los fundamentos para el desempeo de los maestros de acuerdo con estos criterios de competencias. Por ltimo, a modo de cierre, se presenta un conjunto de retos y reflexiones en contexto con los impactos socioeducativos del modelo curricular para la formacin de maestros de educacin bsica. En este sentido, la DGESPE al organizar, promover y emprender esta reforma curricular en la formacin profesional de maestros de educacin bsica y para las escuelas normales est aportando una semilla para el logro en nuestro pas de un desarrollo educativo planeado, pertinente, de calidad y equitativo. En definitiva, sembrando futuro hacia una sociedad mexicana del conocimiento con maestros, nios y jvenes competentes, creativos y responsables socialmente.

6

Captulo I: Antecedentes y FundamentosEn el presente captulo se presentan las condiciones bajo las cuales se inicia la fundamentacin del modelo de reforma curricular. Al analizar antecedentes y fundamentos, propiciamos un punto de partida que reconoce la informacin oportuna y relevante para el diagnostico y contextualizacin de una propuesta de reforma del sistema educativo, su situacin, agendas pblicas, tendencias y perspectivas de desarrollo. Lo anterior implica: desde la identificacin de un conjunto de factores que enmarcan este esfuerzo, y que se esquematizan en torno a las dimensiones: social, epistemolgica, psicoeducativa-didctica y tcnica. Posteriormente, se se presenta un anlisis de las condiciones que las sociedades del conocimiento imponen en el entorno educativo, como conjuntos de exigencias a ser consideradas por las reformas. Ms adelante se presenta un panorama del entorno educativo nacional -bsico y superior, y posteriormente se exponen datos en perspectiva comparativa internacional que permitan caracterizar el posicionamiento de Mxico en los escenarios globales: en primera instancia, una descripcin de los procesos de formacin profesional para la educacin bsica en distintos pases y, posteriormente se anexa, un estudio de organizacin y situacin de sus respectivos sistemas de educacin bsica. 1.1. Fundamentando el Modelo Curricular: Dimensiones y Condiciones En el campo de la teora curricular, la construccin de los modelos es diversa, de tal manera que no hay una estrategia nica y completamente vlida. Sin embargo, existen ciertos fundamentos bsicos que las orientan: o o o Un anlisis del contexto social y educativo que lleve a la deteccin de necesidades en la formacin de profesionales. Una fundamentacin cientfica que guiar la estructuracin de los planes de estudio y las estrategias de enseanza. Anlisis y evaluacin del currculum vigente.

Asimismo, Daz Barriga (1993), seala la necesidad de considerar diferentes dimensiones que a su vez complementan y ayudan a fundamentar nuestro Modelo Curricular:

1.1.1. Dimensin SocialDe acuerdo con Daz Barriga (1993), la dimensin social hace referencia al anlisis de las distintas implicaciones polticas, econmicas y estructurales que influyen en la educacin, por lo cual es indispensable que el currculum promueva en los estudiantes una formacin que les ayude a solucionar problemas crticos y cotidianos, lo que a su vez implica una formacin crtica y humanista. Con base en lo anterior, un punto de partida para la construccin del modelo fue el anlisis comparativo de la educacin bsica, superior y formacin de docentes en Mxico con el de otros pases en el marco de una Sociedad del Conocimiento. Este anlisis permiti tener una perspectiva de la situacin educativa de Mxico en el entorno internacional y detectar algunas lneas de accin estratgicas para mejorar los procesos y prcticas educativas. El modelo para la formacin de profesionales de la educacin bsica considera que Dado que la Sociedad del Conocimiento se construye sobre dos pilares fundamentales (la triada investigacin, desarrollo e innovacin y enseanza), es necesario formar profesionales de la educacin que, desde sus campos de accin, puedan generar y difundir conocimientos y propuestas que contribuyan con la solucin de diversos problemas sociales relevantes desde el campo de la educacin. Esto se refuerza si se considera que en la Sociedad del Conocimiento las Instituciones de Educacin Superior juegan un papel fundamental.

7

1.1.2. Dimensin EpistemolgicaLa dimensin epistemolgica implica considerar cmo se construye el conocimiento en torno a dos aspectos; por una parte los sintcticos y semnticos en la construccin del conocimiento y, por otra, los procesos a travs de los cuales los alumnos lo construyen (Daz Barriga, 2003). El presente modelo parte de las aportaciones de la psicologa del aprendizaje, concretamente las del constructivismo sociocultural, en el cual se considera que los seres humanos construyen su propio conocimiento a partir de su interaccin con el mundo y con otros sujetos, es decir, de manera contextualizada y en el marco de un proceso de reflexin. A partir de lo anterior, en el modelo se enfatiza: o La cognicin distribuida, dado que en sta se concibe que el conocimiento se construye en contextos sociales, a travs de esfuerzos colaborativos hacia objetivos compartidos, o mediante dilogos y retos planteados por diferencias en las perspectivas de las personas (Pea, 1993) El pensamiento crtico, creativo e innovador, que posibilita al estudiante reflexionar y utilizar el conocimiento ya existente para producir nuevos conocimientos y propuestas que den respuesta a necesidades educativas relevantes.

o

1.1.3. Dimensin Psico-educativa y DidcticaCoherente con el planteamiento de la dimensin epistemolgica, el presente modelo tiene como fundamento psicopedaggico dos elementos fundamentales que se relacionan entre s: o El enfoque por competencias entendidas stas como la movilizacin de saberes, experiencias y habilidades que el sujeto realiza para resolver situaciones problemticas en distintos mbitos de su vivir. De acuerdo con Daz Barriga (2009), este enfoque abre un viejo debate educativo referente a la no memorizacin y al enciclopedismo. La didctica desde los postulados de la Escuela Nueva, que plantea el papel activo del estudiante en el proceso de enseanza, as como la necesaria vinculacin de la escuela con la vida. El aprendizaje situado, que se vincula con el paradigma de la cognicin situada y recupera las teoras de la actividad sociocultural (Vigotski, Leontiev, Luria, inter alia). Esta teora enfatiza que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza (Daz-Barriga Arceo, 2003, p. 2, 2005 p. 19), lo que significa que la adquisicin del conocimiento slo cobra significado en funcin de algn tipo de actividad social.

o o

En funcin de ello, este modelo enfatiza: o El reconocimiento del docente como profesional del aprendizaje, es decir, como actores creativos con una slida formacin terico-prctica que les permite reflexionar, analizar, crear y poner en prctica estrategias para proponer formas agradables de aprender, acordes con las necesidades de sus alumnos y de los recursos de los cuales dispone. (Meirieu, 1992; Daz Barriga, 2005). El docente aprende a ensear -construye su conocimiento- en el contexo mismo que ste se origina y aplica, es decir, tiene un carcter situado (Aprendizaje situado), por lo cual el uso de estrategias como el mtodo de proyectos, el aprendizaje basado en casos, en problemas y el aprendizaje basado en el servicio, son las ms pertinentes. El docente ensea a aprender en el marco de lo colectivo; entre individuos, grupos y ambientes simblicos y fsicos, es decir su conocimiento se encuentra distribuido, de aqu la importancia de construir comunidades de aprendizaje.

o

o

8

1.1.4. Dimensin TcnicaEsta dimensin hace referencia a los lineamientos a partir de los cuales se pretende instrumentar el modelo. En este sentido, se parte de la flexibilidad curricular. La flexibilidad curricular es un trmino polismico, sin embargo, de acuerdo con lvarez (2007), puede ser asociada con distintos elementos, de tal manera que es posible hablar de una flexibilidad en los contenidos (actualizacin constante con respecto a los avances cientficos, tecnolgicos y culturales, as como con las caractersticas de los estudiantes), flexibilidad en el avance (permite al alumno cursar asignaturas en funcin del tiempo con el que dispone) o flexibilidad por rea de formacin (dedicar o elegir ms crditos de acuerdo con un rea de inters). Por su parte, Daz Barriga seala tres modos de flexibilizacin: total, mediana regulada y baja o tradicional. Este esquema de flexibilizacin abarca desde un plan de estudios con materias abiertas a toda la institucin o a todas las reas comunes de una disciplina, hasta aquel plan de estudios que considera solamente unas cuantas materias optativas. El presente modelo, parte de la flexibilidad curricular por rea de formacin, la cual se da cuando de acuerdo a los intereses, expectativas, experiencias y habilidades del alumno, ste puede elegir ms crditos de un rea que de otra que le interesa menos, o dedicar ms tiempo a un rea que a otra (lvarez, 2007, p. 227) A partir de lo anterior, como parte de la flexibilidad curricular, en este modelo se establecen una serie de opciones a elegir por los estudiantes: o Intercambio y movilidad acadmica intrainstitucional (entre las Escuelas Normales del pas) e interinstitucional (local, nacional o internacional) como parte de la formacin profesional y posterior a ella. Esto requiere que se realicen convenios con otras IES e Institutos de Investigacin. Optar por estudios de posgrado (especialidad, maestra y doctorado) dentro y fuera de Mxico, a partir del ltimo ao de la carrera y a travs de sistemas y programas de becas nacionales. Diversificacin de las opciones de titulacin, con lo cual se reconocen y valoran otros aspectos del conocimiento y/o aprendizaje del estudiante en la Escuela Normal.

o o

Asimismo, se establece la necesidad de contar con un sistema de tutoras en el cual stas sean de carcter continuo y cumplan con dos funciones. Por una parte que ayude directamente al estudiante a utilizar diversas estrategias de aprendizaje a partir del desarrollo de habilidades cognitivas y, por la otra, que le acompae en la planeacin y supervisin de sus prcticas, base de su desempeo profesional.

1.1. 5. Condiciones de Diseo e InstrumentacinTal como se plantea en Daz Barriga (2009), los modelos innovadores irrumpieron fuertemente en nuestro pas a partir de la dcada de los noventa. Su desarrollo e implantacin no ha estado exenta de crticas y sealamientos desde el mbito acadmico, centradas, principalmente en el papel que juegan los docentes frente a estas reformas. Con base en esta idea, el Modelo Curricular para la Formacin Profesional de los Maestros de Educacin Bsica, establece una serie de condiciones tanto de diseo como de instrumentacin que, recuperadas de otras experiencias de carcter semejante, permiten orientar el desarrollo del modelo, su concrecin en los Planes y Programas, as como garantizar su impacto en la transformacin del sistema de formacin de profesores de educacin bsica Dentro de las consideraciones para el diseo: 1. 2. La reforma tiene que ser realizada por un grupo de especialistas tanto del rea curricular como disciplinar La mejor reforma es la que cuenta con mayores posibilidades de ser asumida por la planta docente

9

3.

Los docentes se pueden identificar con la reforma cuando estn convencidos de ella y cuando sta responde a sus posibilidades reales de trabajo.

En este sentido, el diseo del Modelo recupera las visiones, expectativas y perspectivas de la comunidad educativa a la que va dirigido. En este sentido se realizaron diversas consultas con representantes de las Escuelas Normales de los distintos Estados del pas que desde su experiencia, aportaron elementos valiosos para la construccin del modelo. Dentro de las consideraciones para su instrumentacin se encuentran: o El proceso de mediacin que los docentes realizan entre el modelo y los estudiantes a partir de su prctica educativa es fundamental para lograr su instrumentacin. (Sacristn, 1989), En este sentido, la implementacin exitosa del Modelo expuesto requiere de la mediacin de los maestros de las Escuelas Normales, de los docentes de aula en servicio, estudiantes y todos aquellos sectores relacionados con la vida acadmica de estas instituciones. Con base en lo anterior, es indispensable el constante acompaamiento a los profesores de las Escuelas Normales, el cual: su actualizacin a travs de diversas acciones formativas (presenciales, a distancia y mixtas) considerando las distintas etapas de implementacin del modelo (comprensin, implementacin), el diseo de materiales educativos de apoyo, as como tutoras o programas tipo micro-enseanza en los que se analicen y asesoren las prcticas docentes (Daz Barriga, 2009) La infraestructura necesaria para el uso intensivo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, bajo un esquema de desarrollo de competencias que considere tanto las necesidades de formacin profesional del docente, como los desafos que implica el uso pedaggico y educativo de las tecnologas en la prctica. Un sistema institucional de evaluacin permanente e integral que posibilite la retroalimentacin necesaria para ajustar o adecuar los planes y programas de estudio y el modelo curricular que los sustenta. La conformacin de instancias o cuerpos colegiados que faciliten los procesos de instrumentacin, seguimiento y evaluacin tanto del modelo como de los planes de estudio. Incorporacin de equipos tcnicos de apoyo psicopedaggico para orientar y apoyar de forma permanente el trabajo de los profesores de las Escuelas Normales a lo largo de su trayectoria docente. El apoyo a mecanismos de vinculacin interinstitucional con el fin de estimular los programas de intercambio de experiencias educativas y/o laborales entre alumnos y profesores. La revisin exhaustiva de la normatividad que rige tanto los procedimientos acadmicos inherentes al modelo como a los estamentos encargados de regular los procesos.

o

o

o

o o

o o

Una vez revisadas las dimensiones que de inicio enmarcan el marco de supuestos a considerar en procesos de reforma como el actual, se proceder a describir condiciones del sistema social y educativo.

1.2. Educacin en las Sociedades del ConocimientoUno de los clivajes en la conceptualizacin de la educacin y los procesos de aprendizajes para hacer frente a los desafos de las sociedades del siglo XXI es el Informe UNESCO dirigido por J. Delors la Educacin encierra un Tesoro (1996). En ste se plantean cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, los cuales ofician como pilares pero, a su vez, representan las nuevas necesidades del proceso educativo que habra que atender desde una educacin innovadora, reflexiva y significativa inherente a las exigencias de un entorno cambiante y

10

complejo caracterizado por sociedades que fundamentan su desarrollo socioeconmico en la emergencia 2 3 de regmenes de informacin (Castells, 1999) y sociedades del conocimiento (UNESCO, 2005). Otras de las exigencias propias de los entornos actuales se relacionan con el desarrollo de competencias individuales como la bsqueda de informacin, el razonamiento, el pensamiento crtico y cientfico, la reflexin sobre el propio aprendizaje y pensamiento as como el aprendizaje para la vida. En este contexto, organizaciones como la OCDE ha propuesto la relevancia de competencias claves para las personas en las sociedades del conocimiento: el uso interactivo de herramientas de lenguaje y tecnologas; la interaccin, cooperacin y solucin de problemas en grupos heterogneos; y la actuacin y conduccin individual con autonoma (OCDE, 2005). Por su parte, la Unin Europea propone ocho competencias claves: Comunicacin en la lengua materna, Comunicacin en un idioma extranjero, Matemticas, ciencias y tecnologa, Habilidades en TIC, Aprender a aprender, Competencias 4 interpersonales y cvicas, Aprender a emprender y conocimiento cultural . Sin embargo, satisfacer las demandas y necesidades de las sociedades del conocimiento implica una integracin entre los sistemas educativos, las polticas de desarrollo humano, los procesos de desarrollo socioeconmico y la competitividad de los pases. Si uno de los aportes estratgicos de los sistemas educativos es desarrollar competencias y capacidades en los nios y jvenes para toda la vida, esto implica - para pases como Mxico - llevar a cabo profundos cambios en las estructuras de enseanza y los estilos de aprendizajes. Asimismo, adquiere una renovada relevancia la formacin profesional de los docentes formados y entrenados con las nuevas visiones del aprendizaje. Los docentes debern ser mediadores y facilitadores de proceso de aprendizaje en las sociedades del conocimiento, requirindose ste convertirse en un profesional de los aprendizajes. Las actuales reformas curriculares de los principales pases se plantean y plasman en esta direccin, en particular, dirigir y consolidar los cambios educativos para tener mejores desempeos de aprendizajes basados en competencias transversales y profesionales que habiliten a los nios y jvenes para una vida participativa y plena, plural y democrtica. Desde esta perspectiva, el desafo para los gobiernos resulta en plantear a los actores claves de los sistemas educativos bsicos reformas curriculares que implicaran transformaciones profundas en la prctica educativa. Schmelkes (2003) asegura que tambin se requiere de una organizacin diferente de la escuela en relacin con el currculum, relaciones diferentes con la familia, con otras organizaciones y con la comunidad circundante.

Las Sociedades del Conocimiento: Hacia una Agenda Estratgica El informe Hacia las sociedades del Conocimiento seala que las sociedades emergentes no pueden contentarse con ser meros componentes de las sociedad mundial de la informacin y tendrn que ser sociedades en las que se comparta el conocimiento, a fin de que sigan siendo propicias al desarrollo del ser humano y de la vida (UNESCO, 2005: p.5). No obstante, los modos diversos, participativos y complejos en que se desarrollan las sociedades, tambin ha generado profundas desigualdades, no slo socioeconmicas sino tambin cognitivas en2

La Sociedad de la Informacin una de las consecuencias de la revolucin en las nuevas tecnologas de la comunicacin (Castells, 1999) habilita el acceso a fuentes importantes de informacin con potencial de convertirse mediante el uso de capacidades cognitivas en instrumentos de generacin de conocimientos. 3 Las sociedades del conocimiento promueven las condiciones para crear y potenciar las capacidades sociocognitivas inherentes a identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la informacin crticamente, de modo de crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo de una sociedad que propicia la autonoma y engloba las nociones de pluralidad, integracin, solidaridad y participacin (UNESCO, 2005). 4 Espaa en su Ley Orgnica de Educacin (2006) propone las siguientes competencias bsicas: Competencias de comunicacin lingstica, Competencia en matemticas, Conocimiento e interaccin con el mundo fsico, Tratamiento de la informacin y competencia digital, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artstica (Ministerio de Educacin de Espaa, 2006).

11

torno a la generacin y transferencia de conocimientos. Esta situacin ha comenzado a ser vislumbrada y atendida por algunos pases con estratgicas inversiones para disminuir la brecha cognitiva que afecta directamente que las sociedades fueran ms justas, equitativas, democrticas y plurales (Ruiz y Martnez, 2007; Flores, Spinosa y Dreyfus, 2000). A partir del impulso y los esfuerzos pblicos de los gobiernos (locales, nacionales y regionales) que cada pas hace para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, se destacan la prestacin de servicios educativos bsicos de calidad y con equidad que, en Mxico, no es otra cosa que el cabal y pleno cumplimiento de un derecho fundamental de todo nio y joven mexicano plasmado en la constitucin 5 nacional . Esta actitud crtica y de responsabilidad social, primero de los pases y gobiernos, segundo de la ciudadana, exige el desarrollo de capacidades fundamentales para la educacin e innovacin en la conformacin de autenticas sociedades del conocimiento (UNESCO, 2005): o o o o o o o Utilizar el conocimiento como insumo bsico para el desarrollo y el cambio social Sistematizar el capital intelectual y las habilidades de las personas altamente capacitadas Ofrecer los desarrollos cientficos y tecnolgicos al servicio de la sociedad Dotar al pas en su conjunto de capacidad de respuesta eficiente para la solucin de problemas de relevancia social Considerar la educacin como un elemento fundamental de formacin permanente y para toda la vida Promover la apropiacin social del conocimiento Usar las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs) como apoyo para el aprendizaje

Por lo tanto, los sistemas educativos - en sus niveles de educacin bsica, media y superior - deben responder a los desafos de una sociedad del conocimiento mediante la conformacin de nuevos modelos 6 de aprendizaje, normativos, gestin y de gobernanza de la educacin. De esta forma, las sociedades del conocimiento conforman sociedades del aprendizaje, donde diferentes tipos de conocimiento (cientfico, tradicional) y modos de aprendizajes adquieren protagonismo en las fases de generacin, transmisin, uso y transferencia de la informacin y conocimientos. As, es posible poner de relieve el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Tambin vislumbrar la exigencia de una educacin de mayor calidad y pertinencia, inclusiva y plural y, con ello, nuevos aprendizajes para los profesionales, tcnicos, especialistas y docentes en y para el mbito de la educacin. Estas transformaciones educativas deben ser graduales, autnticas, razonadas y profundas, pero primordialmente, que sean reformas integrales e innovadoras. El carcter de integral de las reformas abarca la organizacin y dinmicas de los sistemas educativos en una sociedad basada en los conocimientos, alcanzando la evaluacin y monitoreo de su misin, su visin, sus formas y mtodos de enseanza y de aprendizaje, sus agentes, entre muchos otros factores, que respondan y den cuenta de forma transparente de un programa nacional de educacin bsica, media y superior consistente y pertinente a las condiciones del pas. Asimismo, transformaciones innovadoras que den cuenta de las propuestas y formas de educacin e investigacin, a partir de nuevos paradigmas educativos y del aprendizaje.5

En este sentido que se encuentran indicadores relacionados con la educacin bsica y otros estudios en reas como la lectura, las matemticas o la ciencia; el dominio de habilidades generales y del conocimiento; las capacidades para el desarrollo y la produccin de la ciencia y la tecnologa; el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin o los procedimientos, las tcnicas y las iniciativas para la innovacin; entre otros. 6 En trminos de las principales reas curriculares de inters, cabe destacar (Mettler, 2005): las ciencias de la informacin y las comunicaciones, reas de biotecnologa, perfeccionamiento de los mecanismos y procesos de manufactura y produccin, reas de infraestructura y desarrollo urbano y rural y de servicios de salud, educacin, alimentacin y bienestar social en general.

12

Las sociedades del conocimiento y, ms an, del aprendizaje requieren que los sistemas educativos de un pas sean comprehensivos y propositivos para llevar a cabo, entre otras acciones, prcticas de flexibilidad curricular, de trabajo inter y multidisciplinario, el desarrollo de nuevos mtodos de enseanza que articulen la teora y la prctica, y de igual forma, que consideren de forma transversal el desarrollo de nuevas capacidades para los docentes, los alumnos, los directivos y los gestores de la educacin, capacidades que les permitan enfrentar y resolver problemas diversos, y en la medida de los posible anticiparlos o prevenirlos (Willinsky, 2005; Ruiz, 2001). Estas trasformaciones educativas tambin deben alcanzar la renovacin del sistema de educacin superior y los sistemas de investigacin, generacin y transferencia del conocimiento para realizar 7 docencia, investigacin y difusin de la cultura .

Brechas Cognitivas y Riesgos Educativos: Nuevos Alfabetismos e Innovaciones Educativas En las sociedades del conocimiento, el desarrollo del ser humano debe basarse en sus derechos. Sin embargo, las condiciones diferenciales de los pases han conducido al aumento de desigualdades y el surgimiento de nuevas brechas. Adems de las desigualdades existentes en relacin con la riqueza, ingresos, niveles de desarrollo y acceso a bienes primarios, entre pases e incluso entre ciudadanos de un mismo pas, el conocimiento puesto en la sociedad y economa como un instrumento para satisfacer necesidades y un componente para el desarrollo tambin ha abierto diferencias o brechas que mellan en los niveles de calidad de vida, los accesos primarios y la conformacin de valores individuales y sociales como la promocin de oportunidades y libertades reales. Esta situacin implica un desafo: no es suficiente proponer reformas para reducir desigualdad en los accesos, incluso cuando sean provocadas por las inequidades educativas, sino tambin disminuir las brechas cognitivas en los procesos de aprendizajes que, conjuntamente, con las brechas digitales se vuelven estratgicas para la inclusin en las sociedades actuales. La educacin y los conocimientos constituyen garantas y vas de acceso ms slidas hacia los derechos, ante los obstculos educativos, culturales y lingsticos que implica estar marginado del acceso al flujo de informacin y conocimiento de un mundo interconectado. Entre las estrategias dispuestas para tratar estas brechas en pases con escaso nivel de desarrollo humano es fundamental la importancia de adoptar tecnologas como internet y fomentar las competencias pertinentes para propiciar condiciones de acceso al conocimiento con la incorporacin de los actores educativos a un entorno de desarrollo local o global. En este sentido, la OCDE propone que es necesario contar con competencias en tres categoras: o Usar herramientas de manera interactiva (habilidades para usar el lenguaje, los conocimientos, informacin y tecnologas) o Interactuar en grupos heterogneos (relacionarse con otros, trabajar en equipo, manejar y resolver conflictos) o Actuar de manera autnoma (habilidades de actuar dentro del gran esquema, formar y conducir planes de vida y proyectos personales, afirmar derechos, intereses, lmites y necesidades).

Estas competencias claves se apoyan en los nuevos alfabetismos que la OCDE ha propuesto como representativos y requeridos para afrontar los problemas y retos de las sociedades del conocimiento:

7

La educacin superior - o ms precisamente la educacin terciaria que incluye el nivel tcnico superior, licenciatura y postgrado - cuenta con un nmero creciente de personas en disposicin para aprender y lograr un desarrollo pleno y con mayor calidad de vida. Algunas de las caractersticas fundamentales en la redefinicin de la educacin superior para dar respuesta a las exigencias de las sociedades del conocimiento: una estrecha relacin entre la educacin superior y el entorno social, una educacin permanente y reformas acadmicas como flexibilidad curricular y el trabajo multidisciplinario (Ruiz, 2001).

13

- Lectura. Capacidad de entender, utilizar y reflexionar acerca de textos escritor, con el fin de lograr metas personales, desarrollar el conocimiento y el potencial para participar en la sociedad. - Matemticas. Capacidad de identificar y entender el papel que juegan las matemticas en el mundo, hacer juicios fundamentados, y utilizar e involucrarse con las matemticas en formas que se ajusten a las necesidades de la vida personal como ciudadanos preocupados y reflexivos. - Ciencia. Capacidad de utilizar el conocimiento cientfico, identificar preguntas cientficas y plantear conclusiones basadas en evidencias, con el fin de entender y ayudar a tomar decisiones acerca del mundo natural y los cambios que sufre a partir de la actividad humana (OCDE, 2005, p. 19).

Estos nuevos alfabetismos tambin forman parte de las evaluaciones desarrolladas en el Programa de Evaluacin Internacional de Estudiantes (PISA) que se ha propuesto medir hasta qu punto la poblacin de estudiantes de 15 aos estn preparados para enfrentar el tipo de conocimientos y habilidades intelectuales que exige la sociedad del conocimiento (Rodrguez, 2005). En este contexto, la organizacin de los sistemas educativos bsicos fundamentada en modelos curriculares debe poner nfasis en el fomento de la innovacin, la flexibilidad, el aprendizaje situado, las competencias docentes, la creacin de redes, la tutora y asesoras docentes, as como contemplar el uso intensivo de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Las innovaciones educativas parten del conocimiento como base para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, generando una cultura de la innovacin que rompe con la inmovilidad y la acumulacin excesiva de informacin y conocimiento, en la medida en que permiten aplicar efectivamente el conocimiento a favor del progreso individual y grupal. Una reforma educativa innovativa promueve un empoderamiento de los nios y jvenes a travs del acceso a una educacin de competencias pertinentes y para toda la vida, al centrarse en una alfabetizacin mediada por el uso de herramientas y tecnologas para el apoyo de los procesos socio-cognitivos en contextos de promocin de redes, creatividad e innovacin de conocimientos, la mejora continua, capacitacin y evaluacin permanentes. Sin embargo, estos procesos de cambio socioeducativo implica un giro copernicano sobre la concepcin y modos de la formacin profesional docente. Las sociedades del conocimiento esperan docentes profesionales de los aprendizajes, es decir, con competencias para ser en la prctica educativa, hacer del aprendizaje y disponer en la enseanza de situaciones autnticas.

1.3. Educacin Bsica en Mxico: Situacin Actual y ProspectivaEn Mxico la educacin es un derecho fundamental. El Estado debe contribuir con esfuerzos pblicos para que todo ciudadano pueda tener garantizado su acceso y, con ello, lograr que todos los nios y jvenes asistan a la escuela, concebida sta como el espacio para desarrollar y mejorar las habilidades y competencias bsicas que les brinden las herramientas suficientes para su vida en sociedad. En consecuencia, un anlisis integral de la situacin de la educacin bsica en Mxico se torna un paso necesario para fundamentar nuestra propuesta de reforma curricular para la formacin de profesionales de la educacin. Con base en los lineamientos del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (1992) se examina el escenario actual de la educacin bsica para los niveles educativos de Preescolar, Primaria y Secundaria, en especial, los resultados alcanzados en cobertura y atencin educativa y los principales desafos que enfrenta la educacin bsica mexicana, entre ellos, la provisin de una educacin de calidad y el desarrollo de un sistema de evaluacin educativa.

14

1.3.1. La Educacin Bsica en MxicoDurante el siglo XX la educacin ha experimentado un proceso de expansin y extensin permanente . En trminos de periodos pueden reconocerse, al menos, cuatro periodos. La escuela accin comprendi entre 1921 a 1940 el inicio y despegue de una profunda transformacin en la concepcin de la educacin en Mxico dando fuerte impulso a la educacin rural, las misiones culturales, los centros culturales, las casas del pueblo y la educacin socialista. El periodo de 1940 a 1958, conocido como de unidad nacional se caracteriz por la unificacin de los planes de estudio de la educacin primaria y normal y, con ello, fundir lo rural y lo urbano en una visin de educacin nacional. Entre 1959 a 1982, el gobierno federal asume un rol de liderazgo en la reorganizacin del sistema educativo. Ante la presin de una demanda de educacin bsica creciente como resultado de un fuerte crecimiento demogrfico acompaado por un proceso vertiginoso de urbanizacin con incipiente industrializacin, el estado mexicano toma medidas dirigidas a la ampliacin de la cobertura educativa para la poblacin infantil, entre ellas, se destaca el Plan de 11 Aos (1960-1970) que buscaba acelerar y mejorar el proceso educativo en todo el pas. Las demandas de la poblacin requeran muchos ms profesores y escuelas. En 1972, se propuso como objetivo general lograr la cobertura universal de la educacin primaria, mientras que en 1982 se da inicio a un proceso de nueva modernizacin del sistema educativo obligatorio. El hito de la modernizacin educativo es la firma del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB, 1992), cuya culminacin es la reforma constitucional del Artculo 3 que define la educacin bsica integrada por los niveles de preescolar, primaria y secundaria, estableciendo como educacin obligatoria 9 aos de escolaridad (Zorrilla, 2006). Para cumplir con esta enmienda, en trminos generales, el ANMEB estructur tres lneas estratgicas de desarrollo educativo: I. Una reorganizacin federal del sistema educativo marcada por la transferencia administrativa y 9 tcnica de los servicios de educacin bsica y normal hacia las entidades federativas . En esta misma lnea, se plantean estrategias para reconocer y acelerar la participacin social como elemento importante en el desarrollo de la educacin bsica. Con el propsito de garantizar una educacin bsica de calidad consolida una profunda reformulacin de contenidos y materiales educativos. Para ello, se lleva adelante una amplia renovacin del programa de estudios de educacin preescolar, primaria y secundaria que permiti un proceso de apertura y dilogo con las entidades federativas, quienes adquieren facultades para participar en el diseo de contenidos como forma de regionalizar la enseanza y los conocimientos de historia, geografa, diversidad ecolgica, las costumbres y tradiciones de su entidad federativa. Ante la necesidad de crear una vinculacin entre la formacin del docente, su actualizacin y capacitacin se da una revaloracin de la funcin magisterial. Para la formacin profesional de la educacin bsica, desde entonces, se estableci un modelo con un tronco bsico general y opciones orientadas a la prctica preescolar, primaria y secundaria, a fin de evitar la enorme dispersin de los actuales planes de estudio y, con ello, centrar la capacitacin de los maestros en el dominio de los contenidos bsicos con una orientacin hacia el aprendizaje continuo e independiente (SEP 1992).8

II.

III.

Si bien su principal objetivo es la descentralizacin, en trminos sistmicos, la reforma curricular ubica al maestro en el centro del proceso de enseanza aprendizaje. Junto con la instauracin de polticas8

El inicio del siglo XX muestra que el acceso a una educacin bsica pblica estaba restringida predominantemente al mbito urbano, nios y jvenes de clase media y alta. Habra que esperar hasta la consolidacin de la Revolucin Mexicana para que la atencin e impulso de la educacin sea una cuestin de estado y, con ello, llegase a la poblacin rural y la clase obrera. 9 Por su parte, el gobierno federal conserva la funcin normativa, compensatoria y de evaluacin, con el propsito de: i) proteger los intereses nacionales; ii) ejercer la funcin compensatoria entre regiones; ii) evitar problemas derivados de la asimetra y competencias locales. (Zorrilla, 2002).

15

educativas de revaloracin del rol que juega el maestro tambin se plantearon mecanismos de promocin horizontal para el personal docente orientadas a contrarrestar la desigualdad social a travs de los programas compensatorios. En este sentido, se estableci la Carrera Magisterial con el propsito que esos maestros puedan acceder, dentro de la misma funcin, a niveles salariales superiores con base en su preparacin acadmica, la atencin a los cursos de actualizacin, su desempeo profesional, su antigedad en el servicio y los niveles de la propia carrera magisterial (DOF 1992. p 8). Si bien los avances en la oferta educativa han sido contundentes, permitiendo dar atencin educativa a millones de nios del pas, el ANMEB no estuvo exento de crticas. Uno de los componentes ms cuestionados, adems de una transferencia de los procesos polticos y administrativos de corte formalista hacia las estructuras educativas estatales, implic una escasa capacidad para resolver los rezagos educativos, principal problema del sistema educativo bsico. Tampoco se han alcanzado grandes avances en la consolidacin de los impactos en el logro de los aprendizajes de los alumnos. A una dcada de su puesta en marcha, el sistema educativo mexicano ha presenciado un incremento en la matrcula, en el mejoramiento de los indicadores de eficiencia terminal y en los ndices de absorcin de un nivel educativo a otro, sin embargo los propsitos de calidad y equidad estn lejos de lograrse. Pero una cultura centralista, cierta ambigedad jurdica y una lata dependencia financiera a nivel federal resultan factores inhibidores para el avance y profundizacin de los procesos de descentralizacin: la descentralizacin del sector educativo ha asignado a las entidades federativas responsabilidades fundamentalmente operativas, y formalmente ninguna relacionada con la orientacin y normatividad de la poltica (Zorrilla, 2006). En la ltima dcada la poltica educativa ha enfrentado una serie de cambios que han influido de manera importante en la organizacin y desempeo de la educacin bsica. En 2004 se estableci, conjuntamente con una renovacin curricular, la obligatoriedad de la educacin preescolar y, posteriormente, como parte de una estrategia que busca fortalecer los procesos escolares realiza la Reforma de Educacin Secundaria (2006). Actualmente, el gobierno federal se lleva adelante la Reforma Integral de la Educacin Bsica que inici en 2009 para 1 y 6 grados.

1.3.2. Atencin EducativaEn general, todos los sectores han tenido logros significativos que se traducen en elevados niveles de cobertura y absorcin. Sin embargo, la calidad y equidad siguen siendo desafos latentes y urgentes para mejorar la operacin y resultados del sistema educativo bsico. En el ciclo escolar 2007-08 la poblacin escolar de la educacin bsica alcanz 25516,150 de estudiantes, 14654,135 en nivel primario, 6116,274 asisten a secundaria y 4745,74110 forman parte de preescolar. Como se observa en la Figura 1.1. el nivel de educacin primaria posee la mayor cantidad de alumnos con un 57.4%, seguido por la secundaria con el 23.9% y el preescolar abarcando el 18:6% de la poblacin en educacin bsica (SEP 2008).

10

Incluye a los nios que asisten a educacin inicial.

16

Poblacin Escolar18.60% Educacin Bsica 23.97% 57.43%

2007- 08Primaria

Preescolar

Secundaria

Figura 1.1. Educacin Bsica. Poblacin Escolar 2007-2008. Fuente DGPP-SEP (2008)

En trminos de la participacin docente en aula, en este ciclo escolar, la educacin bsica cont con 1144,093 de docentes en actividad, 214,548 en educacin preescolar y 564,822 impartieron niveles de primaria, mientras que los restantes 364,723 estn asignados a clases en la secundaria. Es decir, el 50 % de los docentes pertenecen al nivel primario, mientras que el 30% de ellos se encuentran en secundaria y slo el 18% forma parte de las plantillas de educacin preescolar.

31.88%

18.75% 49.37%

Docentes de Educacin Bsica 2007 - 08

Preesc olar

Figura 1.2. Educacin Bsica. Docentes 2007-08 Fuente DGPP-SEP (2008)

En cuanto a distribucin geogrfica, el sistema educativo bsico sigue las tendencias socio-demogrficas generales al presentarse grados considerables de concentracin, al menos, en dos variables claves: nmero de alumnos y, con ello, nmero de docentes. En estos casos, tan slo ocho entidades - Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Mxico, Michoacn, Puebla, Veracruz y el Distrito Federal - concentran el 50% de los estudiantes y docentes dedicados a la prestacin de la educacin bsica. En Mxico, los servicios educativos se ofrecen a travs de dos tipos de sostenimiento econmico. El financiamiento pblico brindado por el gobierno federal y estatal y, complementariamente, el financiamiento particular proporcionado por instituciones privadas. El ciclo escolar 2007-08 es una muestra de la tendencia histrica de la educacin bsica, un predominio del apoyo pblico en la prestacin de la educacin bsica, ya que un 90.7% de los alumnos de educacin bsica asisten a escuelas pblicas, mientras que slo el 9.3% lo hizo en escuelas particulares.

17

Sin embargo, la caracterstica que describe la estructura y organizacin del sistema educativo bsico, incluso en trminos comparativos internacionales, es la distribucin (inter-nivel) y combinacin (intranivel) por modalidades educativas generales y especiales. Para los niveles de educacin preescolar y primaria se reconocen tres modalidades de atencin educativa: I. Modalidad General. Servicio educativo que se ofrece en el medio rural, urbano y urbano marginal, reconociendo tipos de sostenimiento pblico y particular. II. Modalidad Indgena. Servicio educativo destinado a la atencin de los nios de comunidades indgenas o pueblos originarios, generalmente, a travs de escuelas de sostenimiento pblico. Su principal caracterstica es la valoracin de la interculturalidad y las lenguas maternas como aspectos claves para el currculo de la formacin de los nios. Igualmente, se procura que los docentes tambin sean indgenas, o por lo menos, que hablen y posean competencias comunicativas en la lengua materna de los nios. III. Modalidad Comunitaria. Servicio educativo pblico que atiende a las poblaciones infantiles de comunidades rurales marginadas y alejadas de los centros urbanos, principalmente, por medio de instructores comunitarios con educacin secundaria o bachillerato bajo la forma de servicio social educativo en la comunidad. La organizacin y prestacin est a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Siguiendo con el anlisis del ciclo escolar 2007-08, en particular, para el nivel de preescolar la modalidad general atendi el 88.5% de los alumnos, la educacin indgena el 8.1% en 24 entidades federativas y la modalidad comunitaria un 3.24%, brindando preferentemente atencin educativa a nios de comunidades rurales no indgenas e hijos de jornaleros agrcolas migrantes.

Porcentaje de Alumnos atendidos en Preescolar por Modalidad Educativa 8.17%3.24% Ciclo Escolar 2007-08

88.59%

General

Figura 1.3. Educacin Preescolar. Porcentaje de Alumnos atendidos por modalidad educativa. Fuente: SIEEB-SEP (2009)

En el nivel primario la atencin sigue la misma tendencia: la modalidad general alcanza valores de 93.19% de atencin de alumnos, la educacin indgena el 5.7% tambin en 24 estados, mientras que la modalidad comunitaria atiende el 1.1% de los nios que viven en comunidades rurales no indgenas, en general, hijos de jornaleros agrcolas migrantes y nios indgenas.

18

5.70%

1.11% General Indgena Comunitaria 93.19%

Figura 1.4. Educacin Primaria. Porcentaje de Alumnos atendidos por modalidad educativa. Fuente: SIEEB-SEP (2009)

Por su parte, el nivel bsico de educacin de secundaria ofrece en cinco modalidades de atencin educativa: I. Modalidad General. Servicio educativo que se brinda principalmente en zonas urbanas y urbanas marginales, operando bajo los dos tipos de sostenimiento (pblico y privado). II. Modalidad Tcnica. Servicio educativo ofrecido en zonas urbanas, en general, de sostenimiento pblico, aunque con presencia de escuelas e institutos privados. Su objetivo es preparar los jvenes para el ingreso al nivel medio superior o bien facilitar y promover su incorporacin en el mercado de trabajo a travs de una enseanza basada en especialidades con orientaciones industriales, comerciales, agropecuarias, pesqueras y forestales. III. Modalidad Telesecundaria. Servicio educativo dirigido a jvenes que viven en zonas rurales o asiladas de difcil acceso geogrfico. El proceso de enseanza se basa en metodologas apoyadas por materiales impresos y programas televisivos a travs de la red satelital EDUSAT. La telesecundaria es atendida por un slo maestro o asesor, quien coordina por grupo las propuestas de trabajo para cada materia. IV. Modalidad Comunitaria. Servicio educativo dirigido a la poblacin juvenil de comunidades rurales, principalmente, aquellas en condicin de marginacin urbana y socioeconmica. Su propuesta curricular es multinivel basada en actividades de mdulos talleres y experimentos proporcionadas por docentes instructores comunitarios del CONAFE. V. Modalidad para el Trabajo. Servicio educativo que se imparte para jvenes de ms de 15 aos de edad en situacin de trabajo, generalmente en turno vespertino con planes de estudios de modalidad general. Entre las diferentes modalidades del nivel de secundaria, la distribucin en el ciclo escolar 2007-08 se presenta de manera menos diversificada respecto a preescolar y primaria. Como se muestra en la Figura 1.5 la atencin educativa en trminos de porcentaje en tres modalidades - general, tcnico y telesecundaria - concentra un 98% de los alumnos en edad de asistir a la secundaria.

19

Figura 1.5. Educacin Secundaria. Porcentaje de Alumnos atendidos por modalidad educativa. Fuente SIEEB-SEP (2009)

1.3.3. Los Desafos de la Educacin BsicaTeniendo niveles de cobertura educativa cercanos a valores de los principales pases de la OCDE y, en general, alcanzando niveles equivalentes en el mbito iberoamericano, las dificultades y desafos de polticas para la consolidacin del sistema educativo bsico mexicano en las primeras dcadas del siglo XXI pueden identificarse en torno de dos orientaciones: la calidad del proceso de enseanza aprendizaje y la equidad en el proceso educativo para las distintas regiones, comunidades y niveles de ingresos de la poblacin. Por lo tanto, resulta una tarea impostergable para los gobiernos seguir profundizando la equidad en el acceso, en especial, en niveles secundarios y medio superior y, con ello, mejorar la educacin bsica en trminos de calidad de los aprendizajes, de modo que los nios y jvenes mexicanos hagan de su derecho fundamental a la educacin bsica una oportunidad real. En relacin con la equidad y calidad educativa, el tipo de atencin que se brinda en las escuelas mexicanas implica el reconocimiento explcito de la diversidad de los nios y jvenes. Existen escuelas donde cada grado escolar es atendido por un docente (escuelas de organizacin completa) y aquellas escuelas multigrado (escuelas de organizacin incompleta) en que un docente atiende a ms de un grado.

20

Figura 1.6. Educacin Primaria. Escuelas por Organizacin y Modalidad Educativa Fuente: SIEEB-SEP (2009)

Escuelas Preescolares por organizacin (completa y multigrado y Modalidad educativa. Ciclo escolar 2007-08

50000 40000 30000

Ttulo del eje20000 10000 0 General-Pblica Escuelas Escuelas Multigrado 45093 20304 Indgena 9408 9408 Comunitaria 18472 18472

Figura 1.7. Educacin Preescolar. Escuelas por Organizacin y Modalidad educativa Fuente SIEEB-SEP (2009)

Como se indica en las figuras 1.6 y 1.7, en general, las escuelas de modalidad indgena y comunitaria tienen un mayor nmero de escuelas multigrado. Para el caso de educacin primaria, el 53.59% de las escuelas son multigrado, mientras que en preescolar aumenta al 66.03% respecto al total de las escuelas con este tipo de organizacin. De este modo, es posible concluir que la atencin educativa que reciben los nios que asisten a escuelas multigrado no tiene la misma calidad que aquellas escuelas que son de

21

organizacin completa, en la medida que los docentes con no cuentan con elementos metodolgicos para atender situaciones multigrado (Schmelkes, 2000). Adicionalmente, es importante reconocer que los docentes que atienden a nios y jvenes que viven en condiciones de marginacin y pobreza, principalmente, en modalidades indgena y comunitaria, no cuentan con estudios de formacin profesional docente, o bien no cuentan con habilitacin oficial para hacerlo, aunado a dificultades institucionales y organizacionales para desarrollar su prctica docente. Por su parte, el nivel educativo preescolar ha tenido cambios significativos a partir del 2002 cuando se decret su obligatoriedad como parte de la educacin bsica y, con ello, se modificaron las edades (tericas) para la atencin educativa bsica. Se propuso una serie de plazos para que el gobierno normara e instrumentara de manera gradual la atencin de los nios. A partir del ciclo escolar 2004-05 la educacin preescolar fue obligatoria en todo el pas para todos los nios en edad (terica) de hacerlo. De acuerdo con informacin de la SEP en el ciclo escolar 2006-07 slo se atendi un 30% a la poblacin de 3 aos de edad, mientras que para la poblacin de 5 aos de edad se alcanza un 96% (Tabla 1.1).

Tabla 1.1. Educacin Preescolar. Atencin Preescolar. Ciclo Escolar 2006-07 Indicador Educativo Matrcula Poblacin 1 Poblacin atendida Atencin de 3 aos 629.820 2.055.240 2.132.980 2.228.055 30.64% 88.88% 96.78% Atencin de 4 aos 1 895.767 Atencin de 5 aos 2.156.299

Fuente. SEP, 2007

Esta situacin de cobertura incompleta en el nivel preescolar, en especial, para los primeros aos, implica que un alto porcentaje de nios no est asistiendo al proceso de formacin, marcando una brecha en el acceso desde el primer ciclo de la educacin bsica. En trminos generales, un nio en edad preescolar asistira (al menos en una etapa) depende de la ubicacin de su familia en la estructura social, su ubicacin geogrfica en el pas, as como el tipo de escuela que asista y su condicin indgena. De esta manera, existen nios que inician la educacin primaria sin haber asistido al nivel preescolar, situacin que da principalmente en zonas de mayor desventaja socioeconmica o bien asiladas de los grandes centros urbanos. Para el ciclo escolar 2007-08, el 64.2% de los nios que asisten al primer nivel de cursos comunitarios no asisti al preescolar, mientras que el 32.3% de los nios que asisten a la modalidad indgena no tuvieron oportunidad de realizar por lo menos un grado de preescolar. Esta situacin cambia radicalmente para los nios registrados en primer grado bajo la modalidad general, en la que slo un el 13.1% de ellos no asisti (por lo menos) a un grado del nivel preescolar. Incluso, cada cien nios que terminan la primaria tres no continan con sus estudios de secundaria. Sin embargo, en este ltimo nivel educativo, en trminos de progresin y eficiencia terminal hay un alto ndice de reprobacin y, entre aquellos jvenes que no consiguen regularizarse, un alto porcentaje abandona sus estudios antes de trmino (Martnez Rizo, 2008). Un dato de inters que en este caso califica la inequidad en el proceso educativo de secundaria es la ausencia de una modalidad de atencin dirigida a la poblacin indgena. En el ciclo escolar 2007-2008 se tienen registrados 1153,308 nios pertenecientes a comunidades indgenas en educacin primaria en las tres modalidades, mientras que en el nivel de secundaria slo se reportan 333,429 jvenes indgenas, de los cuales 194,553 alumnos forman parte de la modalidad de telesecundaria. Durante las ltimas dos dcadas, puntualmente a partir de la instrumentacin del ANMEB, Mxico ha orientado sus acciones de polticas pblicas a la ampliacin de la cobertura de preescolar, hacer ms equitativa la educacin primaria, profundizar en la calidad de la educacin secundaria y, por supuesto, mejorar el desempeo educativo de cada nio y joven mexicano.

22

1.3.4. Calidad y Evaluacin de la Educacin BsicaCon el inicio del siglo XXI, la educacin ha adquirido un valor estratgico para el desarrollo de los pueblos y pases, en particular, como una condicin para el desarrollo humano y la insercin competitiva en un mundo cada vez ms global. Este giro copernicano llega tambin a los sistemas educativos nacionales, en especial en pases de Amrica Latina, mediante reformas educativas, la reorganizacin de currculos y planes de estudio y, por consiguiente, innovaciones en los procesos de aprendizaje en la concepcin de qu es aprender y cmo debe hacerse desde la escuela. Estos profundos cambios operaron un redimensionamiento de la estructura y dinmicas de los sistemas educativos, volviendo la evaluacin un elemento clave para el progreso educativo para la valoracin de los procesos de aprendizaje enseanza, tanto desde la perspectiva del desempeo competente del alumno, la eficacia de la prctica docente como sobre el propio logro de aprendizajes en las nuevas y diversas situaciones sociales y culturales. En este sentido, no slo la evaluacin ha sufrido un redimensionamiento conceptual, poltico y prctico, sino la calidad educativa tambin adquiere una connotacin diferente; una educacin de calidad ofrece a nios y adolescentes un adecuado contexto fsico para el aprendizaje, un cuerpo docente adecuadamente preparado para la tarea de ensear, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didcticas adecuadas, etc. (Torranzos, 2003). Entre los requisitos para lograr el mejoramiento en la calidad en la educacin se destaca contar con procesos y procedimientos evaluativos que promuevan y faciliten la transparencia en y del quehacer educativo, as como la provisin de informacin oportuna y relevante para identificar las caractersticas socioculturales de la poblacin atendida y el contexto institucional en el que se desarrolla la escolarizacin. En este contexto, la evaluacin se constituye en una herramienta de aprendizaje y, simultneamente, en un proceso orientado a la mejora continua en el conjunto del sistema educativo, en las escuelas, en las diferentes modalidades de atencin, entre los niveles educativos y, en especial, de lo que acontece en los salones de clase sobre los aprendizajes. La evaluacin educativa, entonces, es conceptualizada como un proceso dinmico, continuo y sistemtico enfocado hacia el logro de los cambios en las conductas y los rendimientos en funcin de los objetivos propuestos sobre los aprendizajes alcanzados por los alumnos (Martnez Rizo, 2007). En la ltima dcada, el tema de la evaluacin se ha posicionado en el centro de la agenda nacional de la educacin. Actualmente, se aplican evaluaciones internacionales para la Educacin Bsica que sirven como impulso obligado para la implementacin de programas nacionales. De esta manera, Puntualmente, Mxico participa en el Programa para la Evaluacin Internacional de los Estudiantes PISA, Programme for International Student Assesment - que es aplicado cada 3 aos para pases participantes de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE). Mxico ha participado en las evaluaciones del 2000 (capacidad lectora), 2003 (capacidad matemtica) y 2006 (ciencias). Entre los resultados conseguidos por nuestro pas en ninguna de las tres pruebas se ha alcanzado el nivel promedio de los pases de la OCDE. Incluso es importante considerar que las mejores puntuaciones en los tres aspectos evaluados pertenecen al ao 2000, aunque para el 2006 respecto a la anterior se reconoce un incremento del promedio de las tres reas (Tabla 1.2).

23

Tabla 1.2. PISA-Mxico 2000, 2003 y 2006: Puntaje Promedio rea Lectura Matemticas Ciencias 2000 422 387 422 2003 400 385 405 2006 410 406 410

Fuente: INEE, PISA, 2006.

En trminos comparativos con el resto de los pases participantes, nuestro pas se ubica en la posicin 44 en lectura, 48 en matemticas y 49 en ciencias, con respecto a los 57 pases evaluados. A nivel nacional la prueba de PISA permite tambin una comparacin entre las entidades federativas: en 2006 el Distrito Federal, Quertaro, Aguascalientes y Nuevo Len superan significativamente el promedio nacional, por el contrario Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Guerrero y Campeche, se encuentran significativamente por debajo del promedio nacional (Vase Anexo 1). Una segunda instancia evaluativa, esta vez a nivel nacional, es la Evaluacin Nacional de Logro Acadmico de Centros Escolares (ENLACE). Esta evaluacin es aplicada por la propia Secretara de Educacin Pblica, a travs de la Direccin General de Evaluacin de Polticas, organismo dependiente de la Unidad de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas (UPEPE). Los ltimos resultados de la prueba ENLACE de 2006-2008 (Vase Anexo 2), muestran los problemas de inequidad educativa de Mxico, al indicar que las modalidades de atencin a nios y jvenes en condicin de desventaja obtienen puntajes menores comparados con las modalidades urbanas y con las modalidades de sostenimiento de tipo particular. Estos resultados confirman que la realidad educativa en nuestro pas est marcada por una desigualdad en la calidad, identificndose grandes diferencias entre las distintas modalidades de atencin en cada uno de los niveles educativos. En trminos de escuelas privadas y pblicas urbanas, no se destacan diferencias notorias aunque resultan significativas respecto de las escuelas rurales, las modalidades comunitarias y la educacin indgena. Por lo tanto, se vuelve necesario realizar cambios de fondo en el sistema educativo y los modos de enseanza y aprendizaje. En este sentido, surgen consideraciones prospectivas acerca de la situacin actual y las tendencias de desarrollo de sistema educativo que, con un carcter estratgico, pueden resumirse como sigue: o No basta con ofrecer servicios educativos para un mayor nmero de nios y jvenes, sino que se vuelve indispensable realizar acciones tendientes a la mejora continua de la calidad en los procesos educativos La educacin debe establecerse entre los mecanismos prioritarios para garantizar a la poblacin en situacin de desventaja social la equidad en las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo. La calidad educativa debe orientarse a que los alumnos logren los perfiles de egreso de cada nivel educativo y, por consecuencia, no slo asista a la escuela, sino que concluya satisfactoriamente sus estudios La evaluacin debe operar como un proceso de transparencia y medicin del quehacer educativo para escuelas, docentes y alumnos, al reconocer las diferencias que existen de acuerdo con modalidades educativas, condicin social y lugar de procedencia. La evaluacin como proceso debe centrarse en la construccin de experiencias de aprendizaje autnticas, la revisin, actualizacin e innovacin de los contenidos de los planes de estudio y de los mtodos de enseanza y aprendizaje.

o

o

o

o

24

o

El nivel de los logros de aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria est por debajo de lo alcanzado por estudiantes de pases desarrollados, haciendo prioritaria una reforma que permita achicar las brechas educativas y cognitivas existentes. La atencin pblica de la situacin educativa debe comprometerse con una poltica integral de fortalecimiento de la formacin profesional docente con el fin de formular mejores estrategias para favorecer la calidad educativa.

o

1.4. Educacin Superior en Mxico: Situacin Actual y ProspectivaLa formacin de docentes en Mxico se inserta en el mbito de la educacin superior, por lo que se vuelve un paso obligado describir los elementos que caracterizan este nivel educativo para ampliar y profundizar en nuestro anlisis de la formacin profesional para la educacin bsica. Actualmente la Subsecretara de Educacin Superior (SES) de la SEP, a travs de sus polticas pblicas, planes y programas, tiene la misin de brindar una educacin de calidad y equitativa, pertinente, flexible, innovadora, diversificada y de amplia cobertura. En este contexto, la formacin docente busca formar profesionistas competitivos y comprometidos con el desarrollo regional y nacional que contribuyan a la construccin de una sociedad ms justa (SES, 2009). Este apartado esboza la organizacin actual de la educacin superior, su clasificacin y marcos normativos, asimismo, analizar los principales indicadores a nivel nacional - instituciones de educacin superior, situacin demogrfica de la poblacin escolar y poblacin docente - con la finalidad de informar sobre el impacto y pertinencia de este nivel educativo en las condiciones actuales de Mxico.

1.4.1. El Subsistema Nacional de Educacin SuperiorDurante el siglo XX, de acuerdo con Ruiz y cols. (2007), el desarrollo de la educacin superior en Mxico ha sido lento y difcil, principalmente, por las condiciones econmicas y polticas por las que ha 11 atravesado el pas . En la pasada dcada de los noventa, el incremento porcentual de egresados del nivel medio superior con acceso a nivel superior (normal-licenciatura universitaria y tecnolgica) fue bajo, slo un aumento de cuatro puntos porcentuales anuales en el transcurso de esta dcada (SEP, 2003). En el sexenio 2001-06 la educacin superior fue parte de las reformas dirigidas a la reorganizacin del 12 sistema educativo mexicano, por lo menos, en dos mbitos claves: su marco normativo y estratgico . El Programa Nacional de Educacin (PRONAE, 2001-06) establece nuevos objetivos, polticas y programas, identificando tres objetivos estratgicos generales: a) ampliacin de la cobertura con equidad; b) educacin superior de buena calidad; e, c) integracin, coordinacin y gestin de la educacin superior. Por su parte, el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 (SES, 2009) establece objetivos especficos para este nivel: elevar la calidad de la educacin y as contribuir al desarrollo nacional; ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad; impulsar el desarrollo y utilizacin de tecnologas en el sistema educativo que11

En 1950, slo 1% de los jvenes de entre 19 y 23 aos de edad, realizaba estudios de educacin superior. En la segunda mitad de los aos sesenta es cuando recibe un mayor impulso, ya que se reconoce la importancia de la relacin entre educacin superior, tecnologa y desarrollo econmico. No obstante, se concretaron pocos esfuerzos efectivos para apoyar su desarrollo, por lo que se continu con la dependencia tecnolgica y cientfica de otros pases. 12 El marco normativo de la educacin superior en Mxico se conforma por disposiciones, leyes y reglamentos de diversas instancias: la Constitucin Poltica de los Estados Unido Mexicanos, la Ley General de Educacin, la Ley para la Coordinacin de la Educacin Superior, la Ley Reglamentaria del artculo 5 Constitucional, las leyes estatales de educacin y de educacin superior, el Reglamento Interior de la Secretaria de Educacin Pblica, las leyes orgnicas de las universidades pblicas autnomas y no autnomas, los decretos gubernamentales de las universidades no autnomas, los Acuerdos 93, 243, 279, 286 y 328 de la SEP y los convenios de coordinacin, operacin y apoyo financiero entre la federacin, estados e instituciones.

25

favorezcan su insercin en la sociedad del conocimiento y ofrecer una educacin integral que comprenda los valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisicin de conocimientos y as fortalecer la convivencia democrtica e intercultural. Actualmente, el subsistema nacional de educacin superior est conformado por las Instituciones de Educacin Superior (IES), tanto del rgimen pblico como particular, se imparte despus del bachillerato 13 y comprende tres niveles: tcnico superior, licenciatura y posgrado . Como nivel educativo, se encarga de la formacin de profesionales especializados y, con ello, ciudadanos bien informados y capaces de analizar, interpretar y aprovechar los conocimientos valorados socialmente. Bsicamente, la educacin superior se convierte en un medio estratgico para acrecentar el capital humano y social de la nacin y enriquecer la cultura con aportaciones de las humanidades, las 14 artes, las ciencias y tecnologas . En 2005 el subsistema de educacin superior contaba con 2,107 instituciones de educacin superior, el 33.17% (699 establecimientos) son universidades pblicas mientras que el 66.82% (1408 establecimientos) resultan universidades particulares. A nivel de atencin educativa, en el ciclo 2004-05, en la educacin superior alcanza los 2538,256 estudiantes, de los cuales 1707,434 realizaron sus 15 estudios en instituciones pblicas (67.3%) y 830,822 (32.7%) en instituciones particulares . La educacin superior pblica se clasifica en los siguientes subsistemas: o o Sistema Nacional de Institutos Tecnolgicos (SNIT), encargado de la formacin de profesionales competentes en las reas de ingeniera y administracin; Universidades Interculturales, enfocadas hacia la formacin de profesionales comprometidos con el desarrollo econmico, social y cultural de los pueblos indgenas del pas con nivel profesional asociado, licenciatura y posgrado. Universidades Politcnicas, enfocadas a la formacin de profesionistas con liderazgo tecnolgico con programas de licenciatura, especializacin y maestra. Universidades Tecnolgicas, dirigidas a una formacin intensiva que permita una titulacin con trmino en dos aos, egresando con grado de Tcnico Superior Universitario. Centros Pblicos de Investigacin, cuyos objetivos principales son la divulgacin, innovacin, generacin, desarrollo, asimilacin y aplicacin del conocimiento de ciencia y tecnologa. Universidades Pblicas Federales, preparan profesionistas y especialistas en diversas reas del conocimiento, orientados a la docencia, investigacin, extensin y difusin de la cultura. Escuelas Normales, las cuales ofrecen programas de licenciatura en: Educacin Preescolar, Educacin Primaria, Educacin Primaria Intercultural Bilinge, Educacin Secundaria, Educacin Especial, Educacin Fsica, Educacin Artstica y Docencia Tecnolgica.

o o o o o

Si bien las licenciaturas normalistas se incorporaron formalmente al Sistema de Educacin Superior mediante la creacin de la Direccin General de Educacin Superior para Profesionales de la Educacin13

El tcnico superior forma profesionistas tcnicamente capacitados para el trabajo en un campo determinado. La licenciatura forma profesionistas en las diversas reas del conocimiento mediante programas de estudio especficos. Finalmente, el postgrado que requiere haber cursado una licenciatura, comprende estudios de especialidad, maestra y doctorado, es decir, la formacin de profesionistas con un alto grado de especializacin y aptos para la investigacin e innovacin. 14 Asimismo, se incluyen sus contribuciones sociales, econmicas y culturales, entre las que se destacan su efecto potenciado sobre la competitividad y el empleo, la cohesin y la justicia social, la consolidacin democrtica y de la identidad nacional basada en la diversidad cultural (Rubio, 2006). 15 Sin embargo, stos resultados deben ser objetos de matizaciones. Como seala Ruiz (2007, p.29) debido a la falta de crecimiento econmico se afect tanto el ingreso de jvenes a la educacin superior como la incorporacin de sus egresados al mercado laboralla economa nacional hubiera necesitado crecer a ritmos superiores a 4 por ciento para as incorporar a los egresados de este perodo.

26

(DGESPE), stas conservan una identidad propia en cuanto a las tareas profesionales del maestro y la valoracin social de la educacin bsica, el apego a los principios de gratuidad, laicicismo y obligatoriedad, adems de contar con un sentimiento de lealtad y compromiso hacia la nacin y hacia las necesidades de las grandes mayoras populares (SEP, 2006).

1.4.2. Presencia de las Instituciones de Educacin Superior a Nivel NacionalDe acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo Federal (2008), el nmero de IES se increment de 4,049 en el 2001 a 5,309 en el 200.816 lo cual implica una mayor oferta de espacios de educacin superior y una ampliacin de la cobertura. En la figura 1.8 se observa este incremento tanto en las IES del sector pblico como en las del sector privado en el periodo 2000-07.

6,000 5,000 Ttulo del eje 4,000 3,000 2,000 1,000 0 IES de Sector Privado IES de Sector Pblico

Figura 1.8. Evolucin de las IES en el Sector Pblico y Privado. Fuente: ANUIES (2008)

Con respecto a las Instituciones de Educacin Superior que imparten las licenciaturas en Educacin Bsica, de las 655 existentes en el ao 2001, hubo un decremento a 492 en el 2008. En el captulo 3 se describir con mayor detalle este aspecto. Matrcula Escolar El Consejo Nacional para la Poblacin (CONAPO), revela que en los noventa el crecimiento de la poblacin entre 19 y 23 aos fue menor al 1% anual (Muoz, 2006), sin embargo, las tendencias marcan un continuo aumento de los egresados de la educacin bsica que generar una importante presin 17 sobre la oferta educativa del nivel medio superior y superior . Este grupo de poblacin aument de 9.3 a 21 millones en el periodo comprendido entre 1970 y 2005; y se estima que para el 2011 alcance su mximo de 21.5 millones y as comenzar su decrecimiento hasta 17.9 millones en el ao 2025 y de 15.2 millones para el ao 2050. Este constante incremento de la poblacin juvenil elev la demanda de servicios educativos de manera sostenida en los ltimos decenios, impulsando as la ampliacin de la oferta educativa en todos los niveles. Ante esta situacin, es necesario considerar las oportunidades para mejorar las polticas sociales y promover condiciones favorables para elevar el gasto per cpita en educacin e invertir preponderantemente en la calidad educativa, es decir, en la formacin profesional de los docentes, la16 17

Datos presentados en el Segundo Informe de Gobierno Federal del Poder Ejecutivo (2008). Para mayor informacin en torno a las diversas licenciaturas en educacin impartidas en las Escuelas Normales, consultar el Captulo 3.

27

mejora curricular, el acceso a nuevas tecnologas que implica la modernizacin de la infraestructura educativa, entre otros (Muoz, 2006). Dentro del contexto nacional se han ampliado los grados de escolaridad de la poblacin, sin embargo, en lo que respecta a educacin media y media superior an queda mucho por hacer. Actualmente la matrcula de estudiantes de nivel superior comprende el 7.9% de la poblacin total del sistema educativo nacional (SEP, 2008). La Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) reporta que la matrcula de alumnos de educacin superior de 2005 al 2007 se increment de 2384,858 estudiantes a 2528,664, es decir el 5.7%. La distribucin de la poblacin estudiantil durante los ciclos 2004-2005 y 2006-2007 no presenta grandes cambios, con excepcin de una disminucin de la matrcula que se observa en el nivel de licenciatura impartido por las Escuelas Normales y un ligero incremento del ingreso a la licenciatura universitaria y tecnolgica (vase Tabla 1.3).

Tabla 1.3. Distribucin de la Poblacin por Nivel de Educacin SuperiorNivel de Educacin Superior Tcnico Superior (*) Licenciatura Universitaria y Tecnolgica Licenciatura en Educacin Normal Posgrado CICLO 2004-2005 3.3% 84.3% 6.1% 6.3% CICLO 2006-2007 3.2% 85.0% 5.4% 6.4%

(*) Incluye matrcula de Profesional Asociado Fuente: Anuario Estadstico 2005 2007, ANUIES (2008)

Es importante sealar que la matrcula pblica comprende actualmente el 67 % y la privada el 32.7%. Cabe aclarar que, esta proporcin resulta inversa a la del nmero de instituciones, puesto que las particulares equivalen a las dos terceras partes del total. Como lo menciona Rubio (2006), esto se debe a que la mayora de los centros de enseanza particulares son pequeos, atienden a muy pocos estudiantes y cuentan con tan slo uno o dos programas acadmicos (vase Figura 1.9).

126 6%

214 10% 27 1%

Universidad es Tecnolgicos Centros CONACyT Escuelas Normales

1,408 67% 78 4%

254 12%

Figura 1.9. Nmero de Instituciones Pblicas de Educacin Superior, 2005. Fuente: ANUIES (2008)

En cuanto a la distribucin geogrfica de estudiantes, se puede observar en la figura 1.10 que, durante el ao 2005 el Distrito Federal concentr el 16.6%; el Estado de Mxico el 9.9%; Jalisco el 6.4%; Puebla el 5.8%; Nuevo Len el 5.5% y Veracruz el 5.1%. Para el 2007 se mantiene una distribucin similar en las entidades federativas: Distrito Federal con 16.3%, el 10.1% en el Estado de Mxico, el 6.5% en Jalisco,

28

5.8% en Puebla, 5.6% en Nuevo Len y 5.1% en Veracruz. A partir de estos datos, resulta clara la ubicacin de estudiantes de educacin superior en los principales centros urbanos del pas, siendo que cerca del 50% de la matrcula estudiantil de este nivel se concentra en 5 entidades (Estado de Mxico, Jalisco, Puebla, Nuevo Len, Veracruz y el Distrito Federal).

358,995 16% 1,127,182 51% 142,296 6%

Distrito Federal Hidalgo Jalisco

134,732 6%

221,916 Nuevo Len 10% Puebla 115,171 Veracruz 5% Otros (26 estados) 125,053 6%

Figura 1.10. Cobertura de educacin Superior por Entidad Federativa Fuente: ANUIES (2008)

En la tabla 1.4 se puede apreciar una comparacin entre los ciclos escolares 2004-2005 y 2006-2007 en lo que respecta a la poblacin de educacin superior segn el tipo de institucin y sostenimiento. En esta misma tabla se observa que la matrcula con mayor nmero de estudiantes la tiene el sostenimiento pblico y especficamente la licenciatura universitaria y tecnolgica, mientras que las licenciaturas que ofrecen las Escuelas Normales slo conforman el 5.5% de este tipo de sostenimiento. En el caso del rgimen particular la distribucin es similar, de acuerdo con los datos de la ANUIES.

Tabla 1.4. Poblacin Escolar de Educacin Superior segn Tipo de Institucin y SostenimientoPeriodo 2004-05 Sostenimiento Sostenimiento Pblico Particular n n (%) (%) estudiantes estudiantes 74,351 4.6 3,159 0.4 1,351,129 92,041 86,621 1,604,142 84.2 5.7 5.4 100 659,059 54,267 64,231 780,716 84.4 7 6.2 100 Periodo 2006-07 Sostenimiento Sostenimiento Pblico Particular n n (%) (%) estudiantes estudiantes 75,869 4.5 4,307 0.5 1,437,498 93,186 88,293 1,694,846 84.8 5.5 5.2 100 712,648 43,153 73,710 833,818 85.5 5.2 8.8 100

Licenciaturas

TSU y PA (*) Universitarias y Tecnolgicas Licenciaturas Normalistas Postgrado Total

(*) Existen entidades que no reportan carreras a nivel Tcnico Superior Universitario (TSU) y Profesional Asociado (PA). Debido a las aproximaciones, la suma puede no coincidir al 100. Fuente: Anuario Estadstico 2005 2007, ANUIES (2008)

El ingreso de estudiantes a educacin superior en el ciclo 2004-2005 fue el siguiente: 39,184 a nivel tcnico superior universitario y profesional asociado; 496,254 a licenciatura universitaria y tecnolgica y 55,812 a nivel de posgrado. Durante el ciclo 2006-2007 se observa un incremento en todos los niveles, excepto en la licenciatura normalista.

29

En datos reportados por el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (2008) se revela que el grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms mostr un incremento, ya que en 1990 se registr un 6.5% y en el ciclo 2006-2007 fue de 8.2%. A su vez, la tasa de absorcin a nivel superior increment de 69.7% en 1991 a 79.7% en el 2007, mientras que la tasa de desercin disminuy de 10% en el ciclo 1990-1991 a 6.9% en el ciclo 2006-2007. Finalmente la cobertura ha aumentado de 13.9% en el ciclo 1990-1991 a 24.3% para el ciclo 2006-2007.

Eficiencia Terminal y Titulacin El nmero de egresados de la educacin superior durante del ciclo 2003-2004 fue de 21,515 en tcnico superior universitario y profesional asociado; 276,690 de licenciatura universitaria y tecnolgica; 32,735 de licenciatura en educacin bsica y 47,323 de posgrado. En el ciclo 2005-2006 se presentan incrementos en la mayora de los niveles excepto en la licenciatura en educacin normal. En lo relativo a la titulacin en el mismo ciclo, el nivel tcnico superior universitario y profesiona