47
2018 Departamento de Calidad CAN_2770318S Modelo de Cuidado de MCS para Planes de Necesidades Especiales (SNP) Adiestramiento anual para entidades delegadas

Modelo de Cuidado de MCS para Planes de … · manera que se puedan satisfacer las necesidades de salud y mejorar su calidad de vida. ... • El 7% de los afiliados no visitó a su

  • Upload
    buidieu

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2018

Departamento de CalidadCAN_2770318S

Modelo de Cuidado de MCS

para Planes de Necesidades Especiales (SNP)Adiestramiento anual para entidades delegadas

Requerimientos de CMS

• Los Centros de Servicios de Medicare &

Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés)

requieren que todo el personal de MCS,

entidades delegadas y sus proveedores

reciban el adiestramiento relacionado al

Modelo de Cuidado de los Planes de

Necesidades Especiales al momento de

comenzar funciones y anualmente.

• CMS requiere que MCS asegure el 100% del

cumplimiento del adiestramiento inicial y

anual de todos los empleados y

proveedores.

2

Objetivos del adiestramiento

• Mencionar los cuatro (4) elementos que componen el Modelo

de Cuidado dirigidos a mejorar el cuidado de salud para los

afiliados con necesidades especiales.

• Describir el Modelo de Cuidado que MCS ofrece a los afiliados

de elegibilidad dual con necesidades especiales (D-SNP, por sus

siglas en inglés).

• Describir las intervenciones del Equipo de Cuidado

Interdisciplinario (ICT) y el desarrollo del Plan de Cuidado

(ICP) como parte de la Coordinación de Cuidado.

• Explicar el rol integral de los empleados y proveedores en el

Modelo de Cuidado de MCS.

3

Definiciones

• CAHPS (Consumer Assessment of Healthcare Providers and Systems): Encuesta que reúne, evalúa y

reporta sobre la experiencia (percepción) de los afiliados en relación a los servicios recibidos por parte de

las afiliadoras y proveedores.

• CHRA (Comprehensive Health Risk Assessment): Evaluación realizada por personal clínico para identificar

necesidades y factores de riesgo en el afiliado.

• CM (Care Management): Programa de Manejo de Cuidado/Manejador de Cuidado

• HCC (Hierarchy Condition Category): Sistema de clasificación basado en el estado de salud (datos de

diagnóstico) y las características demográficas (tales como la edad y el sexo) de un beneficiario para

calcular las puntuaciones de riesgo.

• HOS (Health Outcomes Survey): Encuesta que reúne datos válidos y clínicamente significativos sobre el

bienestar mental y físico del paciente.

• ICP (Individualized Care Plan): Plan de Cuidado Individualizado creado para el afiliado.

• ICT (Interdisciplinary Care Team): Equipo de Cuidado Interdisciplinario responsable del desarrollo del plan

de cuidado, coordinación de cuidado, entre otros.

• MOC (Model of Care): Modelo de Cuidado

• PCP (Primary Care Physician): Médico primario responsable del cuidado principal del afiliado bajo el

Modelo de Cuidado Coordinado.

• RAPS (Risk Adjustment Processing System): Proceso que permite que CMS otorgue al plan médico el

pago de prima correspondiente de acuerdo al riesgo de salud del beneficiario.

4

Transfondo de los Planes de Necesidades Especiales

2003

• Bajo el Medicare Modernization Act, el Congreso de Estados Unidosdesarrolló los planes de necesidadesespeciales (SNP) como requisito para los planes Medicare Advantages (MA).

• Los SNP’s se clasificaron en trescategorías:

• Dual Elegibles (D-SNP)

• Condiciones Crónicas (C-SNP)

• Individuos Institucionalizados (I-SNP)

2012

• El Affordable Care Act enmienda la sección 1856(f)(7) del “Social Security Act”

• Requiere que todos los planes MA que ofrezcan planes SNPs sometan a CMS un Modelo de Cuidado (MOC) para la evaluación y aprobación del National Committee for Quality Assurance (NCQA) que asegure el cumplimiento con las guíasestablecidas por CMS.

5

La regulación 42 CFR §422.101(f) de CMS requiere que toda organización MA debe

implementar un Modelo de Cuidado para sus afiliados con necesidades especiales, de

manera que se puedan satisfacer las necesidades de salud y mejorar su calidad de vida.

MCS Classicare PlatinoPlan de Necesidades Especiales Dual

6

• Definición:

– Plan de salud para personas elegibles a Medicare

Parte A+B y Medicaid.

Medicare A+B

Medicaid

(Reforma de Salud)

D-SNP

MCS tiene contrato con Medicare para los beneficiarios de elegibilidad dual y ofrece

productos Platino para esta población.

Modelo de Cuidado (MOC)

• CMS describe el Modelo de Cuidado como una herramienta vital de

mejoramiento de calidad que integra componentes para asegurar que las

necesidades únicas de cada beneficiario sean identificadas y atendidas.

7

D-SNP• Acceso a servicios

• Manejo de Cuidado

• Coordinación de Cuidado

• Mejorar resultados de salud

• Garantizar la calidad enlos servicios

El departamento de

Calidad de MCS

es el responsable de vigilar,

monitorear y evaluar las

acciones pertinentes al

Modelo de Cuidado.

Componentes que apoyan al MOC

MOC

afiliado

CHRA

ICT

ICPRed De Proveedores

GuíasClínicas

Evaluación de Desempeño

MOC Taskforce

8

• El MOC de MCS cuenta con la estructura

necesaria para comunicar y satisfacer las

necesidades de nuestros afiliados SNPs.

• Comunica con regularidad al afiliado y su

PCP el manejo médico, cognitivo,

psicosocial y funcional de sus afiliados e

incluye al cuidador cuando es necesario.

• Las iniciativas facilitan los procesos de

preautorización, transición de cuidado,

seguimiento a condiciones crónicas y

comunicación entre proveedores.

• El desempeño del MOC y sus

componentes son regularmente evaluados

para garantizar el cumplimiento con las

guías de CMS.

Modelo de Cuidado (MOC)

• El MOC está compuesto por cuatro (4) elementos:

9

• Descripción de la Población SNPMOC 1

• Coordinación de CuidadoProtocolo de Transición de Cuidado

MOC 2

• Red de ProveedoresMOC 3

• Medidas y Evaluación de Mejoramientode CalidadMOC 4

MCS Classicare Platino Productos 2018

10

Nombre de producto MCS número de contrato MCS número de grupo

MCS Classicare

Platino Ideal HMO SNP H5577-002 (Renewal) 850614

Platino Progreso HMO SNP H5577-017 (Renewal) 850717

Platino Original HMO SNP H5577-026 (New) 850720

Platino Cómodo HMO SNP H5577-027 (New) 850721

Platino Clásico HMO SNP H5577-028 (New) 850722

Platino Más Ca$h HMO SNP H5577-029 (New) 850723

Al mes diciembre 2017 la población total D-SNP de MCS es de 94,492 afiliados

En el 2018 MCS cuenta con seis (6) productos Platino para la población SNP.

11

• Descripción de la Población SNPMOC 1

• Coordinación de CuidadoProtocolo de Transición de Cuidado

MOC 2

• Red de ProveedoresMOC 3

• Medidas y Evaluación de Mejoramientode CalidadMOC 4

12

MOC 1: Descripción de la Población SNP

SNP

Poblacióngeneral

94,492afiliados

SNP

Población másvulnerable

15,116afiliados

Datos 2016

Población total

MCS Classicare

Platino

La población más vulnerable es

parte de la población total

MCS Classicare Platino

identificada con riesgos de salud

complejos que requieren atención

de parte de un Manejador de

Cuidado para asistirle en sus

necesidades.

MOC 1: Descripción de la Población SNP

• El 62.7% es mayor de 65 años.

• El 56% de la población son féminas.

• El 46% reside en zona rural.

• El 53% reportan requerir de un cuidador.

• Los tres diagnósticos principales identificados en la población SNP son: 1. diabetes mellitus 2. hipertensión y 3. trastorno de la refracciónocular

• El 7% de los afiliados no visitó a su PCP durante 2016.

• De acuerdo a la encuesta HOS, el 84% de los encuestados indicósentirse mucho mejor en su estado de salud mental en comparaciónal año anterior.

• El 47% no completó su 4to año de escuela superior

• El 99% refieren ser hispanos.

• El 99.75% prefieren el uso de español como lenguaje principal.

13

Datos 2016

• Datos importantes para

describir la población:

• Elegibilidad

• Factores sociales,

cognitivos y ambientales

• Condiciones de vida

• Comorbilidades

• Condiciones de salud

física y mental

• Características específicas

identificadas en la

población

14

• Descripción de la Población SNPMOC 1

• Coordinación de CuidadoProtocolo de Transición de Cuidado

MOC 2

• Red de ProveedoresMOC 3

• Medidas y Evaluación de Mejoramientode CalidadMOC 4

MOC 2: Coordinación de Cuidado

• La regulaciones 42 CFR §422.101(f)(ii)-(v) y 42 CFR §422.152(g)(2)(vii)-(x) requieren que todos

los SNPs coordinen y evalúen la efectividad de la prestación de servicios

contemplados en el MOC.

• La coordinación de cuidado asegura que los afiliados SNPs cubran sus necesidades

de salud y preferencia en los servicios.

• Además asegura que se comparta la información médica entre los profesionales de

salud maximizando la efectividad, la eficiencia, la alta calidad en los servicios y

mejorando los resultados de salud de los afiliados.

• El MOC describe los roles, responsabilidades y vigilancia del personal clínico y no

clínico.

• Establece un plan de contingencia que asegura la continuidad de funciones críticas

dentro de la operación de MCS durante una emergencia.

• Además requiere que todo el personal esté adiestrado sobre el MOC al momento

de comenzar en el empleo y anualmente.

15

MOC 2: Coordinación de CuidadoRol integral de los empleados

• Asegurar el cumplimiento con los requisitos de CMS para el

MOC.

• Participar en el adiestramiento inicial y anual del MOC.

• Asistir a los afiliados y a los proveedores en satisfacer sus

necesidades de servicio.

• Apoyar iniciativas para cumplir las metas del MOC.

16

Personal clínico

•Requiere credenciales

Personal No Clínico

•Personal de apoyo

MCS proveeadiestramiento del MOC inicial y anual a todossus empleados y contratistas.

CHRA

•Inicial –se realiza dentrode los 90 días a la fechade afiliación del afiliado.

•Anual –se realiza dentrodentro de los 12 mesesa partir del últimoCHRA.

El Plan de Cuidado

Se realiza basado en las necesidadesidentificadas en la evaluación de riesgo(CHRA).

Equipos de CuidadoInterdisciplinariosde MCS

• Estándar

• Complejo

Tipos de Transiciones

•Planificada

•No planificada

17

Estructura

del

personal

Evaluación

de Riesgo

de Salud

Plan de

Cuidado

Grupo

Inter-

disciplinario

Transición

de Cuidado

MOC 2: Coordinación de Cuidado

MOC 2: Coordinación de Cuidado

Evaluación de Riesgo de Salud CHRA

• El Comprehensive Health Risk Assessment (CHRA) es una

herramienta diseñada para recopilar todos los elementos que

ayuden a identificar las necesidades de nuestros afiliados.

• El mismo consiste en una evaluación de riesgo realizada por un

personal clínico durante los primeros 90 días de afiliación y

anualmente antes del vencimiento de los 12 meses del CHRA

anterior.

• Las secciones del CHRA son cuidadosamente seleccionadas por el

Equipo de Cuidado Interdisciplinario (ICT) para evaluar posibles

riesgos y necesidades en el afiliado tanto clínicas, como no clínicas.

• En caso de que el afiliado sufra algún cambio en su estado de salud,

el CHRA o Estimado General (GA) debe ser actualizado.

18

MOC 2: Coordinación de CuidadoEvaluación de Riesgo de Salud recopilados en el CHRA

Médicas Psicosociales FuncionalesSalud

mentalCognitivas

19

Sección de Información Clínica Sección de Información No Clínica

MOC 2: Coordinación de CuidadoEvaluación de Riesgo de Salud CHRA 2018

Las necesidades identificadas en el CHRA determinan el nivel de riesgo de salud

del afiliado SNP entre:

leve-moderado-severo

20

Leve

Moderado

Severo

MOC 2: Coordinación de CuidadoEvaluación de Riesgo de Salud CHRA

Logística de Niveles de Salud basado

en puntuación obtenida en CHRA

> 65 puntos

>20 a 65 puntos

</=20 puntos

Requiere Plan de

Cuidado

Individualizado anual

Estándar.

Requiere Plan de

Cuidado Individualizado

anual Estándar.

Requiere Plan de Cuidado

Individualizado anual Complejo

e intervención de Manejo de

Cuidado.

21

MOC 2: Coordinación de CuidadoPlanes de Cuidado Individualizados

• Un Equipo de Cuidado Interdisciplinario (ICT)

altamente cualificado desarolla los Planes de Cuidado

Individualizados (ICP) de acuerdo al riesgo de salud

del afiliado identificado en el CHRA.

Estratificación del afiliado

Estratificación del afiliado

ICT EstándarICT Estándar

LeveLeve ModeradoModerado

ICT Complejo

Unidad de Manejo de Cuidado

ICT Complejo

Unidad de Manejo de Cuidado

Complejo

(Población másvulnerable)

Complejo

(Población másvulnerable)

22

MOC 2: Coordinación de CuidadoLas intervenciones y recomendaciones establecidas en los Planes de

Cuidado se basan en los siguientes criterios:

Cuidado preventivo por edad y género

Mujer

• <65 años

• >65 años

• Hombre

• <65 años

• >65 años

Condiciones crónicas

presentes

• Cardiovascular

• Diabetes

• Enfermedad respiratoria

• Enfermedad renal

• Artritis

• Osteoporosis

• Hepatitis C

• VIH /SIDA

• Depresión

• Trastorno del Estado Anímico

• Alzheimer

• Hipotiroidismo

Estimado de necesidades individuales

•Realizado por Manejador(a) de Casos para establecer intervenciones específicas que atiendan el estado de salud del afiliado

ICT Complejo

ICT Estándar

Nivel de Riesgo:

Leve o Moderado

Nivel de

Riesgo: Severo

23

MOC 2: Coordinación de CuidadoFuentes de información y proceso para generar Planes de Cuidado

CHRA

RAPS

HCC

Fuente Inicial de referido

Niveles de riesgo de saludde acuerdo a diagnósticos

reportados y

datos demográficos

afiliados con nivel de riesgo:

Leve o moderado

Plan de Cuidadopreliminar basado en

edad, género y diagnósticos

encontrados en las fuentes de referido

afiliados con nivel de riesgo:

Severo

Referido a Manejo de Cuidado

Evaluación de riesgoindividual por

Manejador (a) de Cuidado

Se establece un plan de cuidado individualizado

tomando enconsideración las

respuestas al EstimadoGeneral y a la edad,

género y diagnósticosidentificados por el

CM.

24

MOC 2: Coordinación de CuidadoEl formato del Plan de Cuidado Individual incluye:

EncabezadoNombre del afiliado

Número de contrato

Nombre del médico

primario

Situación Edad y género

Condiciones crónicas del

afiliado

IntervencionesRecomendaciones de

autocuidado preventivo por

edad, género y condiciones

crónicas

Intervenciones de apoyo

Intervenciones que

MCS lleva a cabo

para promover el

cuidado de la salud

del afiliado

Intervenciones del médico

primario

Para la evaluación y

manejo de la salud

del afiliado

25

MOC 2: Coordinación de CuidadoProceso de comunicación y actualización del Plan de Cuidado

Leves y Moderados

Severos• Plan de Cuidado al menos una

vez al año

• Se modifica el Plan de Cuidado

si se reporta un nuevo CHRA

y se encuentran cambios en

niveles de riesgos y/o

diagnósticos.

• Se genera carta con plan de

cuidado al afiliado, al médico

primario y se incluye en la

aplicación de CM.

• Plan de Cuidado es revisado y

discutido con el afiliado según sea

necesario y se envía al menos cada

seis (6) meses, modificado de

acuerdo a necesidades de salud del

afiliado durante su participación en

el Programa de Manejo de Cuidado.

• Se evalúa cumplimiento con las

metas y se documentan los

resultados de cada intervención en

la aplicación de CM. Se genera una

carta con el Plan de Cuidado al

afiliado, al médico primario y se

incluye en la herramienta

electrónica de CM.

• El Plan de Cuidado está disponible

para el ICT a través de la aplicación

de CM.

*Todo envío de carta y plan de cuidado se realiza por correo postal al afiliado y PCP.

26

MOC 2: Coordinación de CuidadoEstrategias que apoyan la recolección de datos y diseminación del

Plan de Cuidado

Con afiliados

Con médicosprimarios

• Intervenciones individuales de

manejo de cuidado en afiliados

de riesgo severo

• Recordatorios de cuidado

preventivo y manejo de

condiciones crónicas

• Cartas de alerta de manejo

clínico

• Campañas educativas.

• Envío de material educativo y

guías de autocuidado

• Talleres de manejo de

condiciones crónicas

• Charlas de salud

• Revista Cuídate

• Secciones de ejercicios a través

de MCS Salud Paso a Paso

• Entrega y discusión de reporte

de medidas de calidad por

médico primario

• Cartas de alerta de manejo

clínico

• Intervenciones educativas

clínicas acreditadas con

educación continua

• Campañas educativas.

• Llamadas de coordinación de

cuidado clínico en afiliados de

riesgo severo

• Adiestramiento anual del

Modelo de Cuidado de MCS

27

MOC 2: Coordinación de CuidadoEquipos de Cuidado Interdisciplinarios

• El Equipo de Cuidado Interdisciplinario (ICT) provee la estructura y los procesos necesarios

para ofrecer y coordinar los servicios para el cuidado de la salud de nuestros afiliados del

plan de necesidades especiales de MCS, de acuerdo al estado de salud y necesidades de salud

identificadas.

afiliado/Cuidador

Manejador de CuidadoRN

Trabajador (a) Social

Educadora en salud

Farmacia

Salud mental

Manejo de utilización

Manejo de información

Médico Primario

(PCP)Afiliado/Cuidador

Manejador de CuidadoRN

Trabajador (a) Social

Gerente de Manejode Cuidado RN

Director de Manejode Cuidado RN

Farmacia

Salud mental

Otros miembros

*Ad Hoc

Médico Primario

PCP

Equipo de Cuidado

Interdisciplinario

Estándar

Equipo de Cuidado

Interdisciplinario

Complejo

28

MOC 2: Coordinación de Cuidado

Transición de Cuidado

29

• Cuando un afiliado sufre un cambio es su estado de salud y

requiere trasladarse de un escenario de salud a otro para

mantener su cuidado, nos referimos a una Transición de Cuidado.

• Transición de Cuidado para bajar de nivel:

– Ejemplo: Del hospital a un Rehab y luego a la casa

• Transición de Cuidado para subir de nivel:

– Ejemplo: Del hogar al hospital

MOC 2: Coordinación de Cuidado

Transición de Cuidado

Transición no

planificada

Transiciónplanificada

30

• Visita a Sala de

emergencia que

conlleva admisión al

hospital

• Cirugías electivas o

procedimientos

planificados

• Admisión a un

Centro de Cuidado

Diestro de

Enfermería (SNF)

• Agencias de

servicios de Salud en

el Hogar (HHA)

MCS cuenta con diferentes protocolos de Transición de Cuidado para facilitarle a

nuestros afiliados el cambio de escenario de salud según sus necesidades.

MOC 2: Coordinación de CuidadoTransición de Cuidado

• Durante el proceso de Transición de

Cuidado, educamos a nuestros

afiliados mediante:

– Carta de Transición de Cuidado

al afiliado y a su PCP

– Medilínea 24/7

– Material educativo de

autocuidado (Revista Cuídate,

recordatorios preventivos sobre

diabetes, condiciones

cardiovasculares, entre otros)

– Llamada telefónica por un

profesional de enfermería

31

32

• Descripción de la Población SNPMOC 1

• Coordinación de CuidadoProtocolo de Transición de Cuidado

MOC 2

• Red de ProveedoresMOC 3

• Medidas y Evaluación de Mejoramientode CalidadMOC 4

MOC 3: Red de Proveedores

Proveedores

•Médicos especialistas:

-Medicina interna

-Endocrinología

-Cardiología

-Entre otras

•Médicos primarios

•Expertos en servicios de salud mental

-Entre otros

Adiestramientos

•MCS ofreceadiestramiento inicial y anual sobre el Modelo de Cuidado a todos susProveedores

-Participantes

-No participantes que asistan afiliados de MCS rutinariamente

•Entidades Delegadas:

-FHC

-Eye Management

-TNPR

-Entre otras

Guías Clínicas y Protocolos de Transición

de Cuidado

•MCS adopta, revisa y comparte guías clínicas para ayudar al médico y afiliado en la toma de decisiones del cuidadoapropiado de salud.

•Transición de Cuidado

-Continuidad de Cuidado

Ejemplo de guías clínicas:

-Diabetes

-Asma

-Cáncer

•MCS asegura a través de protocolos de transición la continuidad de cuidado a nuestros afiliados.

33

MOC 3: Red de ProveedoresRol del médico primario y especialistas

• Participar en la planificación del cuidado

del paciente.

• Proveer el cuidado médicamente

necesario.

• Proveer educación de la condición al

paciente o cuidador.

• Ofrecer cuidado preventivo y dirigir al

afiliado a llevar un estilo de vida

saludable.

• Fomentar entre los pacientes la

participación en el proceso de su

cuidado.

34

• Participar en las reuniones del equipo interdisciplinario.

• Mantener comunicación con el manejador de cuidado, con el equipo

interdisciplinario o cuidador y colaborar en el plan de cuidado individualizado.

• Proveer el acceso e integrar otros médicos o proveedores dentro del manejo

de cuidado, de ser necesario.

• Utilizar las guías de la práctica clínica adoptadas por MCS (disponibles en

Provinet).

• Revisar y actualizar el plan de cuidado y responder a las preocupaciones o

preferencias del afiliado.

• Asegurar la continuidad de cuidado o servicios, y ofrecer seguimiento al

tratamiento del afiliado.

35

MOC 3: Red de ProveedoresRol del médico primario y especialistas

MOC 3: Red de ProveedoresRol del médico primario y especialistas

• Proveer el cuidado médicamente necesario.

• Integrar al médico primario en el cuidado del afiliado.

• Notificar al plan médico cualquier barrera identificada que afecte el

acceso a los servicios o el proceso de transición de cuidado.

• Fomentar en los pacientes la participación en el proceso de su

cuidado.

• Ofrecer el servicio a tiempo, eficaz y garantizando la calidad de los

servicios.

36

MOC 3: Red de ProveedoresProvinet: herramienta para proveedores

37

https://provinet.mcs.com.pr/Click here

MOC 3: Red de ProveedoresAsistencia al PCP para coordinar el cuidado

del afiliado (Gap in Care)

38

Medidas

HEDIS

El proveedor puede

evaluar el cumplimiento

de su paciente en

cuidados preventivos y

medidas HEDIS en

Provinet

MOC 3: Red de ProveedoresGuías Clínicas adoptadas por MCS Advantage accesibles al

proveedor

39

Las Guías

Clínicas están

disponibles en

Provinet

Algunos ejemplos

son:

•Asma

•Cáncer

•Entre otras

https://www.mcs.com.pr/es/proveedores/Paginas/guias_clinicas.aspx

Click here

MOC 3: Red de ProveedoresAdiestramiento del MOC:

Accesible al proveedor a través de Provinet

40

https://provinet.mcs.com.pr/DocumentCatalog/Search

Nuestros proveedores

pueden accede a los

adiestramientos del MOC

a través de Provinet

Click here

MOC 3: Red de ProveedoresReferido para el Programa de Manejo de Cuidado

41

Referido para afiliadospotenciales a los

Programas de Manejo de Cuidado

Enviar al fax: 787.620.1336

Documentodisponible en

Provinet

42

• Descripción de la Población SNPMOC 1

• Coordinación de CuidadoProtocolo de Transición de Cuidado

MOC 2

• Red de ProveedoresMOC 3

• Medidas y Evaluación de Mejoramientode CalidadMOC 4

MOC 4: Medidas y Evaluación de

Mejoramiento de Calidad

MOC

BOD

UMC

QIC

MOC Taskforce

43

• El MOC actual de MCS tiene una vigencia

de tres (3) años (2018-2020).

• Requiere la aprobación anual del la Junta de

Directores de MCS, Comité de Utilización y

Comité de Calidad.

• Al menos seis (6) veces al año, el equipo de

trabajo MOC Taskforce compuesto por

gerenciales de diferentes departamentos y

entidades delegadas, se reúnen para

monitorear el cumplimiento operacional de

sus áreas acorde con los requisitos del

MOC e incluyen medidas alineadas a STARS,

HEDIS, CAHPS, HOS y aquellas propias del

departamento.

MOC 4: Medidas y Evaluación de

Mejoramiento de Calidad

•Fuentes de datos:

• Aplicación de CM CHRA, PMHS

•Participación de líderes de MCS enel proceso de calidad interna

A. Plan de Evaluación y

Mejoramiento de Calidad

•Indicadores de Medidas

•STARS

•HEDIS

•Reportesregulatorios

•Reportesoperacionales

B. MetasCuantificables y Resultados de

Salud

•Encuestas de Satisfacción

•CAHPS

•HOS

•Encuentasinternas de satisfacción de afiliados

•Grupos focales

C. Experiencia de Cuidado del

afiliado

•Monitorea y analiza losindicadores de calidad para identificaroportunidades de mejoramiento.

•Efectúareuniones de trabajo del MOC.

•El MOC se presenta para Evaluación del Programa en el Comité de Calidad de CMS.

D. Evaluación de Mejoramiento

Contínuo

•MCS comunica la informaciónobtenida a:

•Junta de Directores

•Empleados

•Proveedores

•Entre otros

E. Comunicaciónde la Evaluación

de la Calidad

44

¡Gracias por su compromiso en mejorar la

calidad de vida de nuestros afiliados!

45

Referencias

• MCS SNPs (2018) Model of Care Description

• Medicare Managed Care Manual-Chapter 16-B: Special Needs

Plans (Rev.98, Issued: 05-20-11, 05)

• Medicare Managed Care Manual-Chapter 5 - Quality

Assessment (Rev. 117, 08-08-14)

• MOC Scoring Guidelines CY (2018)

46

Estamos para servirleCualquier información adicional se puede dirigir a:

47

<Incluir información del Centro de Llamadas de la entidad delegada.>