3
ENTREVISTA ABIERTA Saludo y presentación. 1- La familia: Te llamas……………….¿ De dónde eres? Y tus padres, ¿Cuándo vinieron a Madrid? ¿Desde cuándo llevas en el barrio? ¿Cuántos miembros componían tu familia de origen? ¿Algún otro pariente vivía habitualmente con vosotros? ¿ Qué recuerdas del ambiente familiar, las relaciones entre tus padres, con tus hermanos…? ¿En quién recaía la autoridad familiar, quién era más exigente con las normas, con los horarios…? ¿Cuál era la profesión de tus padres, a qué se dedicaban? ¿Alguno de los miembros de la familia continuó la profesión del padre? Y la situación económica de la familia cómo era...? Desde el punto de vista ideológico cómo eran tus padres? 2-.La infancia, los juegos, la escuela, algún recuerdo especial de la infancia... ¿Cómo fue tu infancia? ¿Cuáles eran tus juegos favoritos? ¿Recuerdas algún juguete en especial? ¿dónde jugabas? ¿Con quién jugabas? ¿Recuerdas a los amigos de la época.?¿ Era fácil tener amigos? Fuiste a la escuela, ¿a qué edad? ¿A que escuela fuiste? dinos cómo era, pública, privada... ¿Tienes buenos recuerdos? ¿qué materias te enseñaban? ¿Qué es lo que más te gustaba de la escuela y lo que menos? ¿Recuerdas algún maestro/a en especial? De alguna manera influyó la situación política y social en tus estudios?. Antes de pasar a otra etapa cuéntanos algún recuerdo especial de tu infancia. 3.- Adolescencia y juventud: amigos, formación, trabajo, entretenimientos, vamos a hablar de todo esto. ¿Qué recuerdas de tu época de adolescente? ¿Seguiste algún estudio profesional, estudiaste en el Instituto, ayudabas en casa..? El cambio de la adolescencia a la juventud, cuestiones que marcaban ese cambio (la menstruación...) ¿A qué edad empezaste a

Modelo de entrevista abierta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Vidas que hacen Barrio. Entrevistas.

Citation preview

Page 1: Modelo de entrevista abierta

ENTREVISTA ABIERTA

Saludo y presentación. 1- La familia: Te llamas……………….¿ De dónde eres? Y tus padres, ¿Cuándo vinieron a Madrid? ¿Desde cuándo llevas en el barrio? ¿Cuántos miembros componían tu familia de origen? ¿Algún otro pariente vivía habitualmente con vosotros? ¿ Qué recuerdas del ambiente familiar, las relaciones entre tus padres, con tus hermanos…? ¿En quién recaía la autoridad familiar, quién era más exigente con las normas, con los horarios…? ¿Cuál era la profesión de tus padres, a qué se dedicaban? ¿Alguno de los miembros de la familia continuó la profesión del padre? Y la situación económica de la familia cómo era...? Desde el punto de vista ideológico cómo eran tus padres? 2-.La infancia, los juegos, la escuela, algún recuerdo especial de la infancia... ¿Cómo fue tu infancia? ¿Cuáles eran tus juegos favoritos? ¿Recuerdas algún juguete en especial? ¿dónde jugabas? ¿Con quién jugabas? ¿Recuerdas a los amigos de la época.?¿ Era fácil tener amigos? Fuiste a la escuela, ¿a qué edad? ¿A que escuela fuiste? dinos cómo era, pública, privada... ¿Tienes buenos recuerdos? ¿qué materias te enseñaban? ¿Qué es lo que más te gustaba de la escuela y lo que menos? ¿Recuerdas algún maestro/a en especial? De alguna manera influyó la situación política y social en tus estudios?. Antes de pasar a otra etapa cuéntanos algún recuerdo especial de tu infancia.

3.- Adolescencia y juventud: amigos, formación, trabajo, entretenimientos, vamos a hablar de todo esto. ¿Qué recuerdas de tu época de adolescente? ¿Seguiste algún estudio profesional, estudiaste en el Instituto, ayudabas en casa..? El cambio de la adolescencia a la juventud, cuestiones que marcaban ese cambio (la menstruación...) ¿A qué edad empezaste a

Page 2: Modelo de entrevista abierta

trabajar? ¿Cuál era el entretenimiento en la época juvenil? ¿Qué hacíais los días de fiesta? cine, bailes, futbol... ¿Teníais pandilla?... y...de novios, ¿recuerdas cómo conociste a tu primer novio/a? ¿Cómo eran los noviazgos entonces? A partir de aquí sintetizar los cambios que se han producido en el barrio, en las edificaciones. Es un momento para hablar de las supersticiones. 4.-La madurez: El matrimonio, la boda, ¿En qué momento sitúas tu paso a la edad adulta? ¿A qué edad te casaste? ¿cómo eran entonces las bodas, te casaste aquí en Madrid? cómo eran las casas, las condiciones de la vivienda, agua, baño ... ¿qué teníais en casa al casaros? ¿Qué aparatos? ¿Cómo era la vida después de casados? (relaciones matrimoniales, familiares, amigos... ¿Seguiste trabajando? En el ocio qué cambios se habían producido. ¿Cuáles eran las diversiones en la edad adulta? Bailes, verbenas, bares, paseos… Hablamos del mundo laboral. ¿Cómo eran los trabajos entonces, ¿era fácil encontrar trabajo? ¿Cuál era la duración de una jornada laboral? Y los salarios? ¿Existía la asistencia sanitaria? ¿Qué cambios se han producido entre los trabajos de antes y los de ahora? Hablar de los cambios producidos en cuanto al transporte. 5.-El nacimiento de los hijos. El embarazo y sus cuidados. Las mejoras en las viviendas, las obras. La adquisición de los nuevos electrodomésticos: La aparición de la televisión, de las lavadoras y de las neveras, los cambios que supusieron en la organización familiar. Los cambios producidos en la vida laboral, nuevos trabajos, mejoras horarias y salariales, el paro... Los hijos cómo son, qué han hecho, en qué han cambiado sus vidas.. ¿Qué cambios has notado en las relaciones con tus hijos con respecto a las relaciones que mantuviste con tus padres.? 6.- La jubilación. ¿En qué ocupas tu tiempo ahora?: ¿ves mucho a los hijos o a tus nietos? ¿Cómo son ahora las relaciones familiares? Y las vecinales? ¿Cómo ves la transformación del barrio, las calles, los comercios, el transporte...

Page 3: Modelo de entrevista abierta

Una vez finalizados estos apartados retomar temas que no hayan salido como tema político, religioso, social... La incidencia de la guerra en el barrio en el aspecto educativo, económico, laboral. .. ¿Qué ha supuesto el cambio político, la transición, la política actual, la inmigración creciente, en las familias y en el barrio? ¿Cómo eran las relaciones familiares? Existía una cooperación familiar y unas relaciones vecinales fuertes?....Los transportes, los tranvías, el incremento de los coches... Conclusión. A modo de conclusión después de toda la entrevista ¿En qué ha cambiado el barrio? ¿Qué señalarías como negativo y qué como positivo?. Comenta algún recuerdo especial. Nota: Las preguntas están basadas en el libro “Memoria oral de una transformación social: Percepciones de Madrid y sus pueblos a través de la senectud (1942-1992)” Victor Morales Lezcano y Teresa Pereira Rodríguez. UNED