8
MODELO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL DOCENTE COMO GERENTE EN EL AULA ORIENTADO A LA MEJORA DEL NIVEL DE EDUCACION INICIAL Ante una crisis generalizada donde el sistema educativo está tan resquebrajado por las diferentes situaciones y dificultades que presenta debido a diversas causas, el papel del docente juega un rol de importancia trascendental, pues es él quien impulsa y genera conocimientos en su práctica pedagógica. Es el docente quien hace una gerencia no sólo de conocimiento, sino también de recursos humanos, materiales, entre otros, que le permiten cumplir con roles y funciones enmarcados dentro del cargo que ocupa. En ese sentido, para optimizar la práctica de éste como planificador, organizador, dirigente y supervisor de procesos los cuales son funciones de un gerente no sólo en la alta gerencia, sino también dentro del aula por cuanto el docente cumple con todas estas, es necesario crear e implementar un modelo de evaluación del desempeño del docente del nivel inicial como gerente en el aula tomando en cuenta su formación, los roles y las funciones que cumple para optimizar el sistema educativo en general. La sociedad venezolana enmarcada en los procesos de cambios para adecuarse a los avances científicos,

Modelo de Evaluación Del Desempeño Del Docente Como Gerente en El Aula Orientado a La Mejora Del Nivel de Educacion Inicial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion inicial

Citation preview

MODELO DE EVALUACIN DEL DESEMPEO DEL DOCENTE COMO GERENTE EN EL AULA ORIENTADO A LA MEJORA DEL NIVEL DE EDUCACION INICIAL

Ante una crisis generalizada donde el sistema educativo est tan resquebrajado por las diferentes situaciones y dificultades que presenta debido a diversas causas, el papel del docente juega un rol de importancia trascendental, pues es l quien impulsa y genera conocimientos en su prctica pedaggica. Es el docente quien hace una gerencia no slo de conocimiento, sino tambin de recursos humanos, materiales, entre otros, que le permiten cumplir con roles y funciones enmarcados dentro del cargo que ocupa. En ese sentido, para optimizar la prctica de ste como planificador, organizador, dirigente y supervisor de procesos los cuales son funciones de un gerente no slo en la alta gerencia, sino tambin dentro del aula por cuanto el docente cumple con todas estas, es necesario crear e implementar un modelo de evaluacin del desempeo del docente del nivel inicial como gerente en el aula tomando en cuenta su formacin, los roles y las funciones que cumple para optimizar el sistema educativo en general.La sociedad venezolana enmarcada en los procesos de cambios para adecuarse a los avances cientficos, tecnolgicos, humansticos y de informtica, ha comprometido al sistema educativo para generar las acciones conducentes y pertinentes con la transformacin, y por ello se est preparando para propiciar la reforma educativa. En efecto, al docente le corresponde desempear sus funciones y roles para poder contribuir con el logro de los objetivos planteados por el nivel del sistema educativo venezolano y por ello, se pretende posea la formacin personal y acadmica necesaria que le facilite el trabajo de orientar el proceso educativo, en especial del nio de educacin inicial, quien debe ser formado con hbitos, costumbres, valores, normas, conocimientos y habilidades cnsonas con los requerimientos de la sociedad del tercer milenio. En este orden de ideas, el docente del nivel inicial debe ser gerenciado de tal manera que el control asumido sobre l, pueda manifestar cambios positivos en su desempeo, por lo cual, es necesario hacer seguimiento de la labor ejecutada partiendo de un proceso de induccin, orientndolo, para luego evaluar y determinar la eficiencia, eficacia y efectividad de sus acciones en cuanto al logro de los objetivos. Los mtodos tradicionales de evaluacin por lo general intentaban cuantificar la conducta del empleado en cualidades que se consideraban ser medidas importantes de su valor para la organizacin. El nfasis se haca sobre los intentos para medir estas cualidades las cuales solan ser enunciadas con imprecisin. Como resultado fueron visualizadas de varias maneras por los gerentes, los supervisores y por los empleados, si estos ltimos eran informados sobre sus calificaciones. Dado a las impropiedades registradas en la utilizacin de estos mtodos tradicionales, los expertos recomendaron otros procedimientos con cierto grado de xito, de donde los formatos para la calificacin deberan contener caractersticas observables, las cuales fueran universales para todos los puestos donde el personal iba a ser calificado y que se pudieran distinguir de otros comportamientos.

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN Todo proceso de evaluacin requiere instrumentos y tcnicas destinados a obtener la informacin que se precisa. En la etapa de Educacin Inicial, la tcnica fundamental para evaluar es la observacin, si bien no pueden desdearse otras como la conversacin o entrevista. En este estudio, el diseo de la evaluacin se fundamenta en los siguientes aspectos: 1. El objetivo principal es conocer en qu medida los nios y nias que estn terminando la Educacin Infantil han alcanzado los objetivos propios de la etapa, y en qu grado los resultados obtenidos se relacionan con el contexto sociocultural, con el tiempo y las formas de su escolarizacin respectiva y con los procesos educativos organizados en los centros escolares. 2. Dadas las caractersticas de la Educacin Inicial, as como las de los centros escolares y las peculiaridades de las respectivas Comunidades Autnomas, el diseo de la evaluacin debe proporcionar una base para pruebas vlidas en todas las Comunidades Autnomas, viables y apropiadas para nios y nias de 5 aos. 3. La referencia curricular para la elaboracin de los instrumentos de evaluacin, est integrada por la normativa vigente durante los aos en los que han cursado la etapa los alumnos evaluados, as como por los principios consolida dos en la prctica internacional y en la comunidad cientfica en relacin con esta etapa de la educacin. 4. La evaluacin se realiza mediante los siguientes instrumentos: a) Pruebas de observacin dirigidas a los nios y nias, correspondientes a las tres reas de experiencia del currculo: Identidad y autonoma personal, Medio fsico y social y Comunicacin y representacin. Las pruebas deben permitir evaluar el nivel alcanzado en los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales en las tres reas citadas y consisten en preguntas orales a los nios y en propuestas de realizacin de actividades corporales, manipulativas, plsticas, musicales, grficas, matemticas, etc. Estas pruebas son de dos tipos: unas de aplicacin externa, es decir, quien realiza la aplicacin es una persona no involucrada en el proceso educativo del alumnado, y las otras para que sean cumplimentadas por el propio maestro-tutor del grupo de alumnos evaluado. Los aplicadores de las pruebas anotan las respuestas y resultados en documentos elaborados al efecto. b) Gua de observacin para el aplicador externo y cuestionario para el maestro-tutor con el objetivo de conocer los procesos educativos que se desarrollan en el aula. c) Cuestionarios dirigidos a los padres, a los docentes y a los directores de los centros escolares, ambos involucrados directamente en el proceso educativo de los nios. Estos cuestionarios deben permitir profundizar en las variables de contexto sociocultural e identificar las trayectorias de los alumnos durante las edades propias de la etapa. Asimismo indagan en los procesos educativos organizados en los centros en este ciclo escolar.

Tal y como antes se seala, las dimensiones seleccionadas sern aquellas que ms inciden en el trabajo llevado a cabo en el aula, lugar donde la prctica educativa cobra vida, donde se materializan la mayor parte de las decisiones escolares y, en consecuencia, donde tienen lugar la inmensa mayora de los procesos de enseanza y aprendizaje. No obstante, alguna decisin ms general, en cuanto al contexto de centro e, incluso, de comunidad educativa, es igualmente considerada. Estas dimensiones aparecen recogidas a continuacin. 1. Planificacin de la enseanza. 2. Metodologa: - planteamientos generales - clima del aula - agrupamientos - materiales didcticos - espacios en el aula - tiempos 3. Evaluacin. 4. Atencin a la diversidad. 5. Relaciones con la familia.Aunque cada una de esas dimensiones tiene un valor informativo en s misma, lo realmente significativo son las interacciones que se producen entre ellas. Por ejemplo, una adecuada seleccin de materiales contribuye positivamente al aprendizaje en la medida en que exista una buena delimitacin de los espacios, as como una ptima ubicacin e identificacin de aquellos en stos. Igualmente, se puede decir que las medidas de atencin a la diversidad afectan, entre otras cuestiones, a una delimitacin apropiada de los espacios, y a dotarlos de funcionalidad, a partir de una adecuada seleccin de los materiales. La primera infancia cada vez tiene ms reconocimiento y es motivo de estudios e investigaciones en todo el mundo. La mejora de la calidad y el acceso a la educacin de los primeros aos se han convertido en una prioridad poltica en la mayora de los estados.El hecho de que se contemple esta etapa como un periodo educativo, es ya un gran incentivo de calidad. Los polticos han reconocido que el acceso a la Educacin Inicial de calidad puede reforzar los cimientos del aprendizaje durante toda la vida de los nios. Se conoce por experiencia que los nios de este ciclo educativo son pequeos investigadores con una enorme potencialidad creativa capaces de razonar y pensar.Las implicaciones que subyacen a esta creencia, plantean grandes retos en la Educaron Infantil, como apoyar, favorecer y potenciar el pleno desarrollo de sus capacidades fundamentales, como un ser humano activo, competente y capaz de afrontar su futuro.Considerando todos los aspectos tericos y prcticos anteriormente sealados durante la disertacin de este artculo, de acuerdo a mi experiencia y competencias, dise un modelo de evaluacin del desempeo del docente como gerente en el aula orientado a la mejora del nivel de educacin inicial, el cual contiene todos los elementos arriba mencionados y explicados ampliamente.