28
EDUCACION INICIAL Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicial www.gestionescolar.cl www.educacionfch.cl

Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicial

www.gestionescolar.clwww.educacionfch.cl

Page 2: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con
Page 3: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

Santiago, junio de 2012Estimada comunidad educativa nacional

Ponemos a disposición de la comunidad, el resultado de un trabajo que venimos desarrollando desde el año 2008 con el objetivo de distinguir aque-llos aspectos fundamentales para asegurar una gestión de calidad en el nivel de la educación inicial.

Partimos del supuesto que la sola asistencia a un jardín infantil o sala cuna no asegura efectos positivos en el presente y el futuro de cada niño(a), esta condición sólo se dará cuando estos centros cumplan con un conjunto de requisitos fundamentales de calidad, cuyo cumplimiento asegura las condiciones de cuidado y bienestar requeridos en estas edades y que se provean experiencias educativas acordes a la etapa, en un ambiente acoge-dor, protegido y estimulante.

En el año 2008, Fundación Chile levantó un Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicial (1) , gracias al interés y apoyo de Hogar de Cristo. El propósito que motivó a ambas instituciones, fue aportar al mejoramiento de la calidad educativa de los establecimientos públicos y privados de nuestro país, avanzando en “la búsqueda de un modelo que oriente y prepare a los equipos de los jardines infantiles y salas cunas para respon-der adecuadamente cuando el Sistema de Acreditación de la Calidad para jardines infantiles y salas cuna entre en vigencia en nuestro país”(2)

La elaboración del Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicial de Fundación Chile, tomó como base las políticas educativas del Mineduc, y en especial, las Bases Curriculares de la Educación Parvularia chilena. Además, apreciando la experiencia acumulada desde el año 1999, se consideró particularmente, el Modelo de Gestión Escolar de Fundación Chile y el Sistema de Aseguramiento desarrollado a través del Ciclo de Mejora-miento Continuo, que las escuelas van ejecutando en una plataforma en línea creada para estos efectos(3) . También se revisó el modelo de gestión levantado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles y Chile Calidad el año 2004(4) . Todo ello se complementó con la revisión bibliográfica de los sistemas, estándares y aprendizajes derivados de experiencias internacionales en la materia(5).

En el año 2009, el equipo de Educación Inicial de Hogar de Cristo aplicó el modelo en forma piloto en 6 jardines infantiles a lo largo del país. Para-lelamente, en la Región Metropolita, en la comuna de Maipú, 4 establecimientos de CODEDUC (dos de ellos además con sala cuna) realizaron una experiencia similar. En todos los casos los equipos de los establecimientos realizaron un (auto) Diagnóstico Institucional y en base a dicha evaluación, levantaron un plan de mejoramiento, contando con la asesoría directa de Fundación Chile(6) .

Page 4: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

Fruto de la experiencia piloto en terreno y los aprendizajes obtenidos, durante el primer semestre del año 2010, Fundación Chile reformuló algunos de los indicadores del modelo y trabajó en la readecuación de los cuestionarios de autoevaluación, instrumento destinado a recoger las opiniones y percepciones de directivos, educadoras pedagógicas, técnicos en párvulos y apoderados, de manera de hacerlos más pertinentes y amigables.

Los estándares que el modelo postula focalizan 7 áreas y sus respectivos procesos: 1) La orientación y el liderazgo de los directivos (la directora) para que el proyecto educativo se realice con la participación responsable e informada de todos los integrantes de la comunidad educativa, priorizando los aprendizajes y el bienestar de los niños y niñas,

2) La mantención de un conocimiento acabado de las características, necesidades, expectativas y nivel de satisfacción de los niños(as) y sus familias para realizar un trabajo colaborativo, donde las redes de apoyo e intercambio con la comunidad, benefician la educación y el bienestar de los niños y niñas.

3) La existencia de procedimientos para verificar y contribuir a que todo el personal (profesional, técnico, administrativo y auxiliar) cuente con las competencias necesarias para trabajar con los niños y niñas, así como condiciones adecuadas para realizar su trabajo.

4) Un eje central del modelo, se refiere al proyecto educativo y el desarrollo de los procesos que en él intervienen, la planificación, implementación y evaluación del programa curricular y pedagógico (individual y grupal), el ambiente educativo, el clima y estilos de interacción y las situaciones de aprendizaje.

5) Los aspectos y procedimientos que garantizan las condiciones necesarias de funcionamiento, considerando la seguridad y la protección de los niños y niñas de manera integral (salud física y psicológica)

6) La existencia de mecanismos y procedimientos para una adecuada gestión y administración de los recursos humanos y materiales, al servicio del proceso educativo y el bienestar de los niños(as)

7) Finalmente, la medición, análisis y uso de los resultados obtenidos en las distintas áreas que el modelo focaliza, para mejorar el proceso educativo en beneficio de los aprendizajes esperados y el bienestar de los niños y niñas.

Page 5: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

El sentido final de poner a disposición estos contenidos, es colaborar y apoyar la labor diaria de cientos de profesionales de la educación que tienen la responsabilidad de establecer las condiciones necesarias de seguridad, cuidado, desarrollo y calidad de la educación en jardines infantiles y salas cuna del país. Estamos conscientes de la diversidad de contextos que se dan en el territorio nacional, sabemos además que muchos establecimientos tienen referentes de calidad; sin embargo, tenemos certeza que otros muchos cientos, no cuentan con orientación fundamental. Esperamos que su aplicación, en manos de las educadoras (res) responsables, considere cada contexto en particular y garantice la creación de un ambiente educativo adecuado a cada niño y niña.

Mario Uribe Briceño Ana María Cabello LechugaDirector Coordinadora Educación InicialÁrea Liderazgo y Gestión Área Liderazgo y Gestión CIE – Fundación Chile CIE- Fundación Chile

[email protected] [email protected]

Citas:(1) En la construcción del modelo y sus componentes tuvieron un papel destacado Ana María Cabello, María del Pilar Aretio y Virginia Maray. También se contó con los aportes y retroalimentación de Ingrid Gallardo, los Equipos Técnicos Zonales y equipos de los establecimientos de Hogar Cristo, donde se realizó el piloto.(2) Equipo Educación Inicial Nacional Hogar de Cristo. (2007). Plan Operacional para Resguardar la Calidad de los Programas de Educación Inicial del Hogar de Cristo. Unidad de Desarrollo.(3) Ver www.consejocertificación.cl(4) JUNJI (2005) Hacia un sistema de acreditación de calidad. Chile(5) Ver por ejemplo: Baranda, M y Ledermann, A. (2005) Revisión de Experiencias internacionales de Acreditación para Sistemas de Atención a Niños y Niñas preescolares. Chile, UNICEF. Serie Infancia y Adolescencia Nª5 .(6) En los talleres para el desarrollo de capacidades a los equipos de los establecimientos y otros profesionales, participaron: Ana María Cabello, Mario Uribe, Enrique Jácome, Sergio Garay, Rebe-ca Hurtado, Fernando Gavilán, Sebastián Ansaldo y Alejandro Dabovic.

Page 6: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

Presentación del Modelo de Gestión de Calidad

Los programas dirigidos a la primera infancia, deben ofrecer experiencias seguras y positivas para el desarrollo de los párvulos, donde se respeten sus derechos y se proporcione un apoyo efectivo a las familias(1) . Pero, en definitiva, el que un niño(a) se encuentre dentro del sistema educativo, no garantiza que los objetivos de la educación se cumplan, es decir, el que asista a una sala cuna o jardín infantil no asegura que en estos espacios pueda desarrollar a cabalidad sus potencialidades ni sea sujeto de derechos. Para el logro de este objetivo, se hace necesario que los jardines infantiles y salas cunas, garanticen un servicio de atención y educación de buena calidad.

El Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicial creado por Fundación Chile, proporciona un referente de calidad y una metodología con instrumentos especialmente diseñados, para que sostenedores, directivos y equipos educativos, analicen la gestión de manera integral e integrada, tomando acciones para fortalecer su proyecto educativo en beneficio del servicio que brindan a las familias, a fin de contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas, en un ambiente acogedor, protegido y estimulante.Nuestro estándar se estructura en función de 7 áreas o focos temáticos, cuyo desarrollo y articulación, sustentan el buen funcionamiento de un centro educativo. Cada área focaliza un conjunto de procesos que combinan los denominados “factores de estructura” y “factores de proceso” (2) .

Área 1: Orientación y LiderazgoEsta área aborda los procesos y prácticas que la dirección del establecimiento utiliza para liderar, conducir y orientar el buen cumplimiento del proyecto educativo. Considera la rendición de cuentas y la responsabilidad pública por los resultados del centro educativo y la gestión directiva.

Área 2: Relación Familia y Comunidad Esta área focaliza los procesos y las prácticas que se utilizan para conocer a los usuarios (los párvulos y sus familias) y establecer una relación demutua colaboración, en beneficio del proceso educativo. En cuanto a las redes sociales, revisa los procedimientos establecidos para conocer e inte-ractuar con los actores sociales de la comunidad externa, en búsqueda de contribuir al bienestar y educación infantil en general y de la calidad del servicio educativo que entrega, en particular.

Área 3: Competencias del Personal Las actitudes, los conocimientos y las habilidades del personal profesional y técnico, son determinantes en la calidad de la atención que los ni-ños reciben. Es un estilo de interacciones afectivo, sensible a las necesidades y cognitiva e intelectualmente estimulante por parte de los agentes educativos con los niños(as), lo que hace una diferencia significativa. También importa y mucho, el estilo de relación que el personal del centro establece con las familias. Por lo mismo, esta área revisa los procesos y los procedimientos (selección, capacitación, evaluación del desempeño, promoción y desvinculación) utilizados, para asegurar que el personal (profesional y técnico) cuente con las preparación requerida para el cargo que ejerce.

Page 7: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

Área 4: Proyecto y proceso educativoEsta área examina la planificación y el desarrollo de los procesos para una gestión integral, con especial énfasis en el ámbito curricular y pedagógico, considerando que independientemente del enfoque curricular al cual adhiere el centro educativo, su proyecto educativo debe respetar la diversidad cultural, ofrecer igualdad de oportunidades y atender las necesidades individuales, en un clima de afecto que busca el pleno desarrollo de todos los niños y niñas, evaluando periódicamente los logros de aprendizaje, con instrumentos y procedimientos acordes a la etapa y debidamente validados.

Área 5: Cuidado y Bienestar Esta área revisa el cumplimiento de normas y procedimientos que protegen y resguardan la seguridad de los niños y niñas. Por tratarse de una atención integral, considera los aspectos que impactan el bienestar infantil, desde la infraestructura y el equipamiento del local; hasta aquellos referidos a la nutrición y la salud física y psicológica.

Área 6: Administración de los recursos Esta área revisa la aplicación de procedimientos y normas institucionales, para que la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros apoye y favorezca el logro de los aprendizajes esperados y el bienestar de los niños y niñas atendidos.

Área 7: ResultadosAquí se aborda la evaluación de los procesos así como el uso de los resultados obtenidos, considerando que estos procedimientos son clave para la toma de decisiones que mejoren el desempeño organizacional, y en definitiva, se logre un mayor bienestar y el logro de los aprendizajes esperados, en todos los niños y niñas.

Citas:(1) Bredekamp. (1997). Developmentally Practice in the Education of Young Children. Washington: (NAYCE) National Association of Young Children Education.(2) Debby Cryer (2006) Variables decisivas en la calidad de la educación. USA, Universidad de North Carolina at Chapel Hill Taggart, Brenda. La prestación Efectiva de la educación Preescolar (EPPE) Hallazgos desde el Preescolar hasta el final de la Etapa 1. (2006). En: Aportes del Simposio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación Preescolar. Asunción – Paraguay. Tietze, W. (2006). Modelos Administrativos Eficientes para Asegurar una Educación inicial de Calidad. PonenciaMyers, R. (2006). Quality in Programs of Early Childhood Care and Education (ECCE).Villalón Malva et all (2002): Análisis de la Calidad de la Educación Infantil Chilena: aplicación de la escala ECERS en distintos contextos educativos. International Journal of early Years Education. Vol 10, número 1. Peralta M. Victoria y Salazar R. (comp) (2000) Calidad y Modalidades Alternativas en Educación Inicial. Bolivia. Maizal. Tomás Escudero Escorza (1997) Enfoques Modélicos y Estrategias en la Evaluación de Centros Educativos. RELIEVE. Vol 3, Nª 1.

Page 8: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

El Ciclo de Mejora

Para la instalación de este modelo de gestión, en primer lugar, se busca que el equipo del establecimiento, revise metódicamente el nivel de implementación y desarrollo que alcanzan los 62 indicadores que hasta ahora constituyen el modelo. Los instrumentos permiten una recolección de datos “duros”, de antecedentes y de evidencias, que también son analizadas considerando las opiniones del personal y los apoderados (cuestionarios anónimos). De este modo, el equi-po liderado por la dirección del establecimiento, puede levantar un (auto) diagnóstico institucional y en base a este, plantearse un plan de mejoramiento para tratar las áreas y aspectos que lo requieran, de manera de lograr cambios positivos en el corto y mediano plazo, que se sostengan en el tiempo y sean congruentes con el proyecto educa-tivo.

Por sus características y requerimientos, la aplicación del modelo per-mite que la dirección en conjunto con el equipo educativo, analicen la gestión y el funcionamiento del centro educativo desde una pers-pectiva integral; pero teniendo como base las características de su proyecto educativo, para lograr los aprendizajes esperados y el pleno desarrollo de los niños y niñas, en un ambiente de afecto y bienestar. Es por esto, que nuestro estándar prioriza el conocimiento, tanto de las características y expectativas de los niños(as) como de sus fami-lias, para lograr un trabajo colaborativo que responda a las necesida-des de los usuarios, considerando la diversidad.

Porque su implementación requiere una revisión y reflexión siste-mática para identificar las fortalezas y debilidades del centro edu-cativo desde sus propios protagonistas (3) (profesionales, técnicos y familias), el modelo demanda el trabajo en equipo, y promueve que profesionales y técnicos participen informada y responsablemente para generar un plan de mejoramiento de la calidad, acorde a su capacidad de acción y en plazos factibles de cumplir.

Citas:(3) F. Vera (2007). Gestión Escolar: Precisando el Concepto.Lidia Toranzos (1996) Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación, N° 10, en www.rieoei.orgPilar Pozner. Gestión Educativa Estratégica. IIPE-UNESCO, Buenos Aires.(S/F)Pilar Pozner (2000). El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares. Buenos Aires: Aique.Javier Murillo (2004) Un marco comprensivo de Mejora de la Eficacia Escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, Abr-Jun 2004, Vol 9, Nª 21, Pp319-359Inés Aguerrondo (1996) La Escuela como Organización Inteligente. Editorial Troquel, Buenos Aires. Inés Aguerrondo (2007) La influencia del contexto en la efectividad de la escuela. Consideraciones para el desarrollo docente. IIPE, UNESCO, Buenos Aires.

Page 9: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA I: ORIENTACIÓN Y LIDERAZGO

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados1.1. La Dirección motiva y compro-mete a las integrantes del equipo profesional y técnico para desa-rrollar condiciones de bienestar y alcanzar altos logros de aprendiza-jes en los niños y niñas atendidos.

La Dirección del centro educativo:a) Diseña y aplica estrategias periódicas de motivación y compromiso para mejorar los logros de los niño(a)s b) Genera instancias donde profesionales y técnicos revisan y reflexionan sobre su propio desempeño en el quehacer pedagógico. c) Convoca espacios internos de análisis de las características y necesidades de los niño(a)s atendidos, donde se acuerdan estrategias para alcanzar los aprendizajes esperados. d) La Dirección supervisa y proporciona retroalimentación formativa al personal en el desempeño de su cargo.

1.2. La Dirección orienta al perso-nal para constituir un equipo de trabajo que implementa el pro-yecto educativo institucional con claridad de propósitos.

a) La Dirección da a conocer El PEI. En diferentes espacios se visibilizan aspectos claves como Misión, Visión, Valores y Objetivos Estratégicos (uso de circular o folleto que se distribuye a las familias, publicación de texto o afiche en Diario Mural, etc)b) La Dirección genera instancias de reflexión y acción en torno al PEIc) La Dirección incentiva la participación y articulación de los distintos estamentos en dichas actividades

1.3 La Dirección organiza y con-duce la gestión integral del centro educativo para favorecer el desa-rrollo del programa educativo.

a) La Dirección delega metas y supervisa su adecuado cumplimiento.b) La Dirección supervisa la planificación e implementación de las actividades, para el funcionamiento coordi-nado de todas las áreas.c) La Dirección supervisa la organización y el aprovechamiento del tiempo en actividades que contribuyan al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

1.4. La Dirección favorece condi-ciones para que los integrantes de la comunidad educativa participen en la formulación, desarrollo y/o seguimiento del Plan de Mejora-miento (1) del jardín infantil

a) La Dirección del jardín infantil lidera la preparación de la información necesaria para el análisis y reflexión b) Se acuerda un cronograma y una metodología de trabajo para la formulación, desarrollo y seguimiento del Plan Estratégico. c) La Dirección facilita instancias de reflexión para que los integrantes de la comunidad educativa puedan levantar propuestas de mejoramiento en base a la información recabada. d) La Dirección facilita instancias de análisis para que los integrantes de la comunidad educativa puedan hacer seguimiento de las metas que se han propuesto o de sus resultados.

(1) Plan que se realiza a partir de la Autoevaluación y es parte del Ciclo de Mejora Continua del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

Page 10: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA I: ORIENTACIÓN Y LIDERAZGO

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados1.5 La Dirección supervisa y re-troalimenta la calidad del desem-peño con énfasis en los procesos pedagógicos.

a) La Dirección supervisa la planificación pedagógicab) La Dirección monitorea la dinámica de trabajo del equipo en sala, para supervisar los procesos pedagógi-cos.c) La Dirección hace seguimiento del análisis de situación por grupo de niños(as) e individuales, considerando logros, avances y deficiencias

1.6 La Dirección genera un clima que permite analizar los resulta-dos obtenidos como oportunida-des para el aprendizaje organiza-cional y el mejoramiento continuo.

a) La Dirección incentiva el seguimiento y análisis de los procesos y metas planteadas. b) La Dirección promueve y lidera el diseño y aplicación de estrategias para mejorar los procesos y sus resulta-dos c) La Dirección supervisa el rediseño de la planificación para responder a las necesidades y cambios que se presentan en el grupo de niño(a)s

1.7 La Dirección fomenta la exis-tencia de canales efectivos de comunicación con los integrantes de la comunidad educativa.

a) La Dirección supervisa la utilización de diferentes medios para mantener una comunicación oportuna y fre-cuente con las familias (Cuaderno o Libreta de comunicación, circular, folleto, etc)b) Supervisa la actualización periódica del Diario Mural con información, relevante, pertinente y oportuna para las familias, niños y personal. c) La Dirección promueve y genera estrategias que contribuyan a la comunicación y colaboración dentro de la comunidad educativa.d) La Dirección mantiene contacto y se hace presente en salas y patio durante la permanencia de los niño(a)se) La Dirección busca que la recepción y/o despedida de los niños y niños sea una instancia de comunicación y contacto educativo con las familias.f) Habilita un espacio que ofrezca privacidad para atender a las familias o al personal.g) La Dirección establece un horario de atención semanal para atender a las familias o al personal.

1.8 La Dirección desarrolla accio-nes efectivas de comunicación con la jefatura directa y/o sostenedor que contribuyen a una adecuada gestión del jardín infantil.

a) Se mantienen procedimientos formales y regulares de comunicación con la institución/sostenedorb) Se mantiene un registro histórico y actualizado con los requerimientos y comunicaciones realizados con la institución rectora/sostenedor

Page 11: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA I: ORIENTACIÓN Y LIDERAZGO

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados1.9 La Dirección informa a la comunidad educativa y a las auto-ridades los resultados obtenidos y asume la responsabilidad de su gestión.

a) La Dirección elabora un Informe de Rendición de Cuentas (anual) que consigna la evaluación y los resulta-dos de las metas del plan anual en cada una de las áreas.b) Presentación de la cuenta pública a la comunidad educativa, al sostenedor y la jefatura institucional.

Page 12: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA II: RELACION FAMILIA Y COMUNIDAD

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados2.1. Se mantiene información ac-tualizada y pertinente de los niños y niñas y se resguarda su confiden-cialidad.

a) Existe una base de datos articulada con información de los niños(as) y sus familias (características, necesi-dades e intereses) que se actualiza periódicamenteb) El establecimiento cuenta con una Pauta o Ficha de Registro para recoger información individual y un calen-dario de aplicación.c) Existen procedimientos para resguardar la confidencialidad de la información.

2.2 Existe un procedimiento de acogida e inducción para facilitar el ingreso e integración del niña(o) y su familia al centro educativo.

a) El centro educativo cuenta con un protocolo para apoyar a los padres y acoger a los niño(a)s que ingresan.b) Se informa a los padres o adultos responsables del niño el programa educativo(2) y el funcionamiento del centro. c) Se orienta y apoya a los padres para que el ingreso del niño(a) sea un proceso gradual que facilite su inte-gración. d) Se aplican estrategias para favorecer el proceso de vinculación con los adultos a cargo y la familiarización con el nuevo contexto.

2.3 Se consulta la opinión de los ni-ños y niñas para conocer su nivel de satisfacción respecto del trato que reciben en el jardín infantil.

a) Se planifican e intencionan actividades para que los niños(as) expresen sus sentimientos hacia el jardín infantilb) Los datos obtenidos se analizan al interior del equipo, con las familias y los niños(as)c) Se incorporan las ideas , los intereses y las preferencias de los niños(as) a las actividades de rutina, las acti-vidades variables y extra programáticasd) Se generan estrategias de mejora y/o cambio en base a los resultados obtenidos.

2.4 Se consulta a los adultos res-ponsables para conocer sus nece-sidades y expectativas en relación a la educación y atención de sus hijo(a)s.

a) A través de reuniones y entrevistas se comunica y explica a las familias los objetivos y actividades que realizan los niños(as)b) Existe un instrumento institucional que permite mantener un registro actualizado de información de las familias c) Se establece un calendario para recoger información de las familias d) En reuniones y entrevistas se recogen las principales pautas y prácticas de crianza de las familias

(2) Considera información acerca del curriculum, los horarios y actividades que realizan diariamente y el sentido de los aprendizajes que se estimularán en los niños y niñas, etc.

Page 13: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA II: RELACION FAMILIA Y COMUNIDAD

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucradose) Se consulta a las madres/padres sobre los temas de su interésf) Ante situaciones o actividades especiales se recoge previamente opiniones de las familias mediante encues-tas o sondeos de opinión.g) Con la información reunida se elabora un panorama del niño/grupal que alimenta el diagnóstico.

2.5 Se consulta a las familias para conocer su nivel de satisfacción con el servicio entregado por el jardín infantil.

a) Se cuenta con procedimiento institucional para recoger información del grado de satisfacción de las familiasb) Se analizan los resultados obtenidosc) En base a resultados obtenidos se crean estrategias y acciones para mejorar el servicio.

2.6. Se promueve la participación de las familias en las actividades pedagógicas y una relación de mu-tua colaboración para beneficiar el proceso educativo de los niños y niñas.

a) Existe una política institucional de trabajo con la familia para lograr una relación de mutua colaboración en la educación del niño(a) b) Existe una procedimiento que facilita la incorporación y participación de las madres, padres u otros adultos significativos en sala de aula cuando asistenc) Se realiza una pequeña preparación (información o explicación) previa a la madre/padre participante, de modo que tenga claridad respecto a su hacer y su intervención en sala de aula.d) Se entrega retroalimentación directa e inmediata a la familia cuando participa/colabora en sala e) En las reuniones se incluyen temas de interés de las familias y que contribuyen a enriquecer la relación parentalf) Se recogen ideas y se promueven actividades a realizar en casa junto a la familia.

2.7. El establecimiento cuenta con instancias que facilitan la partici-pación organizada de las familias a través de los Centros de Padres y Apoderados

a) Hay una política institucional de trabajo y relación con la familia que considere aspectos como:Derechos y deberes de las familias y del Centro EducativoConformación Centro de padres y apoderados

Page 14: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA II: RELACION FAMILIA Y COMUNIDAD

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados2.8. Se mantiene una comunica-ción efectiva y frecuente(3), uti-lizando diferentes medios para escuchar y entregar información a cada familia acerca de la conducta, los estados de ánimo y actividades del niño(a) en la casa y en el centro educativo

a) Los agentes educativos escuchan y responden a las inquietudes de los padres, acogiendo y respetando las diferencias culturales.b) Se utilizan diferentes medios tanto orales como escritos, para mantener una comunicación permanente con las madres/apoderados.c) Se mantiene un Cuaderno de Comunicación individual entre la sala cuna y la familia d) Se mantiene un Buzón de Sugerencias para que los padres/madres dejen por escrito mensajes y sugerencias.e) Se mantiene en lugar accesible un Libro de Observaciones donde las familias puedan dejar por escrito sus observaciones y reclamosf) El Diario Mural presenta información pertinente y actualizada (planificación pedagógica, minuta diaria, hora-rio o estructuración del tiempo, reglamento del jardín infantil, etc) g) Se realizan reuniones con los padres para mantenerlos informados y recibir sus inquietudes y aportes h) Se realizan entrevistas individuales para acordar las estrategias educativas de acuerdo a la situación individual/familiar

2.9. Existen políticas y procedi-mientos para mantener una rela-ción de mutua colaboración con la comunidad externa en beneficio del bienestar y educación infantil.

a) La dirección del jardín infantil promueve y mantiene canales de comunicación e información efectivos con la comunidad externa en beneficio del Proyecto Educativo Institucionalb) Se mantienen procedimientos formales y regulares de comunicación con la comunidad externa.c) Se mantiene una relación permanente con actores e instituciones de la comunidad externa (Cosam, consul-torio, carabineros, junta de vecinos, escuela, municipalidad, empresas, etc) para sumar y coordinar esfuerzos que contribuyan al bienestar de los niños(as) dentro y fuera del centro educativo.

(3) Diario en el caso de los niño(a)s que asisten a sala cuna y a lo menos, semanal, para las niña(o)s que asisten a jardín infantil.

Page 15: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA III: COMPETENCIAS DEL PERSONAL

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados3.1 Existe un perfil de competen-cias para cada cargo profesional y técnico, que está en directa rela-ción con los ciclos y alineado con el PEI.

a) La Institución ha levantado perfiles de competencias para los cargos profesionales y técnicos, acordes con el PEI, que consideran las características y necesidades de los niños y niñas de acuerdo a los ciclos educativos que conforman el nivel.

3.2 Existen procedimientos esta-blecidos institucionalmente para la selección e inducción del personal profesional y técnico.

a) La Institución cuenta con un sistema para seleccionar al personal que contempla la descripción de perfiles de competencia por cargo, la aplicación de criterios y procedimientos y la asignación de responsables para realizar el proceso.b) El proceso considera, entre otros aspectos:Recepción y verificación de antecedentes personales y de formación de postulantesEntrevista Evaluación psicológicaPeríodo de prueba en el cargoPeríodo de inducción

3.3. Existen estrategias para la formación del personal que con-tribuyan a consolidar el sentido de pertenencia, el nivel de partici-pación y la responsabilidad en los procesos desarrollados

a) Se realizan anualmente actividades que favorecen la formación, sentido de pertenencia y adhesión de las integrantes del equipo a la instituciónb) Se realizan instancias de reflexión sobre los valores involucrados en la Misión y la Visión de la institución o centro educativo, en relación al contexto y las metas planteadas para el período en desarrollo.c) Se mantiene un registro de las actividades de formación realizadas y el impacto que se observa en el funcio-namiento del jardín infantild) Se realiza una evaluación de la cada actividad realizada para conocer la opinión del personal y mejorar el proceso. e)Se comunica (por escrito y verbalmente) los Derechos y los Deberes del personal

Page 16: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA III: COMPETENCIAS DEL PERSONAL

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados3.4. Existe un sistema de capacita-ción del personal en función de los objetivos y metas del centro edu-cativo y/o la institución

Para velar por la adecuada preparación del personal, al menos 1 vez al año el personal recibe de acuerdo a sus funciones, capacitación que contribuye a la actualización de conocimientos y prácticas a) Se diseña plan de capacitación anual que contempla aspectos tales como:b) Definición de temas prioritarios para la instituciónc) Levantamiento de necesidades de capacitación de los miembros del equipod) Asignación de responsablese)Establecimiento de Cronogramaf)Evaluación de las actividades de capacitación realizadas

3.5. Existen un sistema de evalua-ción del desempeño del personal profesional y técnico, en función del perfil de competencias y las metas definidas por la institución.

a) El sistema de evaluación, contempla la explicitación de los criterios y procedimientos de evaluación al per-sonalb) Aplicación de Instrumento de evaluación para el personal profesional y para el personal técnico, según ca-lendario institucional c) Realización de entrevistas de retroalimentación, con establecimiento y seguimiento de metas a lograr

3.6. Existe un sistema de reco-nocimiento al desempeño de los profesionales y técnicos, asociados a logro de objetivos y metas insti-tucionales.

a) La institución cuenta con política definida de incentivos para premiar el nivel de desempeño.b) Se entrega Reconocimiento y/o incentivos al desempeño asociado al logro de metas establecidas en el plan anual :•Reconocimiento asociado a las buenas prácticas pedagógicas•Reconocimiento y/o incentivo al desempeño asociado a los resultados de aprendizaje de los niños y niñas•Reconocimiento y/o incentivo a iniciativas de Innovación Curricular

3.7 Existe un procedimiento de desvinculación conocido por todo el personal.

a) Existe una normativa institucional para la evaluación de desempeño conocida por todo el personal.b) De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación, cuando corresponde, se aplican mecanismos de desvinculación institucional.

Page 17: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA IV: PROYECTO Y PROCESO EDUCATIVO

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados4.1. Existe un PEI que orienta y articula la gestión integral de la institución

a) Existe un PEI b) El PEI contiene explícitamente los principios y definiciones fundamentales que guían a la instituciónc) La Dirección genera documento de trabajo que explicita el sentido del PEI y que sirve de base para la revi-sión y actualización de este.d) La Dirección calendariza el plan de trabajo para la revisión y/o actualización del PEI de ser necesarioe) La Dirección convoca a todos los miembros del jardín infantil a participar en jornadas de trabajo en torno al PEIf) Se comunica la misión institucional en reuniones de padres y apoderadosg) Se reflexiona sobre la misión institucional en reuniones de padres y apoderados u otras actividades

4.2. Existe un Plan Anual coherente con el PEI y las metas instituciona-les, que considera la planificación en cada ámbito de la gestión

a) El Plan Anual plantea objetivos y actividades para desarrollar cada una de las Áreas de Gestión:• Programa educativo y evaluación de aprendizajes esperados logrados • Administración de los recursos humanos, materiales y económicos.• Relación con las familias y la Comunidad• Desarrollo del Personalb) Dicho Plan se elabora al inicio de cada año a partir de un diagnóstico inicial y considerando los resultados de la evaluación pedagógica del año precedente y las metas alcanzadas.c) La Dirección mantiene una PPT con el Plan Anual en el ámbito pedagógico-curricular para ser socializado.

4.3. Existen procedimientos para supervisar el cumplimiento del Plan Anual y modificarlo, de ser necesario ante situaciones emer-gentes.

a) La Dirección ha establecido un sistema de supervisión del Plan Anual que considera:• Pautas para evaluar el nivel de avance de cada una de las metas del Plan Anual• Hitos de seguimiento

Page 18: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA IV: PROYECTO Y PROCESO EDUCATIVO

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados4.4. Existen procedimientos para favorecer la integración y la articu-lación entre grupos, ciclo y nivel educativo.

a) Se cumple cronograma de reuniones para triangular necesidades de los niños, aprendizajes esperados por etapa y planificaciones por grupo y ciclo.b) Se analizan los resultados de evaluación de logros individuales y grupales de los niños para planificar las etapas de transición en virtud de la articulaciónc) Se definen estrategias que favorecen la articulación entre los ciclos.d) Se planifican actividades conjuntas para establecer coherencia y articulación entre ciclos e) Se entrega orientación a las madres/apoderados para apoyar al niña(o) en los períodos de transición como por ejemplo en el paso de sala cuna a jardín infantil, el cambio de grupo, el paso al pre kínder o kínder en la escuela

4.5. El programa educativo consi-dera la combinación y la gradua-ción de las experiencias educativas para favorecer el aprendizaje de todos los niños y niñas.

a) Existe un calendario y procedimiento de planificación (semanal, quincenal, mensual) dirigido por la educa-dora en que participa el equipo de sala o que recoge sus ideas e inquietudesb) La planificación contempla diferentes actividades para favorecer cada uno de los aprendizajes esperados, considerando diferentes estilos de aprendizaje de los niños y niñas.c) La planificación contempla la graduación de las situaciones educativas para favorecer cada uno de los aprendizajes esperados, considerando las necesidades y características de los niños y niñas.

4.6. El programa educativo com-bina actividades y experiencias de aprendizaje que incorporan aportes de las familias y los reque-rimientos de los niños y niñas.

a) El programa recoge los aportes de las familias: incorporando sus ideas; colaborando en la preparación de actividades, contando con su participación en la implementación de las situaciones de aprendizaje.b) El programa recoge e incorpora los elementos del contexto culturalc) El programa recoge e incorpora los temas, actividades y/o recursos seleccionados por los propios niños y niñas.

Page 19: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA IV: PROYECTO Y PROCESO EDUCATIVO

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados4.7. El programa educativo optimi-za el aprovechamiento del tiempo en situaciones de aprendizaje que intercalan actividades variables con actividades de rutina, realiza-das con clara intencionalidad pe-dagógica, respetando la diversidad cultural y las diferencias individua-les de los párvulos.

a) El jardín infantil cuenta con procedimientos para que la planificación pedagógica y su implementación con-sideren:b) Una organización del tiempo que favorezca el trabajo educativo y aproveche desde una perspectiva pedagó-gica las actividades de rutina(4)c) La incorporación de elementos de la cultura local y/o de las familias que pertenecen a una cultura diferente a la mayoría del grupo.d) Las actividades de rutina se planifican y realizan con clara intencionalidad pedagógica, respetando las dife-rencias individuales de los niños y niñas.

4.8. Existe un procedimiento para monitorear las prácticas pedagó-gicas utilizadas por los agentes educativos(5) considerando un estilo de interacción que propicie el desarrollo y el aprendizaje de los niños y las niñas.

a) Las Prácticas Pedagógicas tienen como base • La acción protagónica de los niños y niñas, considerados como sujetos de derecho y de su aprendizaje• Una actitud empática y sensible a las necesidades de cada niño(a) por parte del adulto• La mantención de un clima afecto y contención que estimula la confianza y la autonomía de los niño(a)s• Un trato respetuoso que acepta y reconoce la diversidad (de origen, de raza, de cultura, de religión, etc) y las diferencias individuales• Una disciplina basada en el diálogo y la existencia de límites claros sostenidos con afectuosa firmeza por el adulto• Un estilo de interacción verbal que ayuda a los niños a extender su aprendizaje más allá de lo que po-drían hacer por sí solos, desarrollando el conocimiento y la adquisición de habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

b) Para monitorear, se utiliza una pauta institucional de observación y evaluación conocida por todo el per-sonal, que se aplica a partir de la observación en sala (o patio) por la Dirección o quien se designe para esta tarea.c) Se prepara un informe o registro de los resultados de evaluación que permita el seguimiento.d) Se entrega retroalimentación a profesionales y técnicos acerca de las prácticas pedagógicas observadas y cómo mejorar o enriquecerlas.

(4) Nos referimos especialmente a que la formación de hábitos de alimentación, higiene y descanso se desarrollan en un clima de afecto en que prevalece el bienestar del párvulo tanto como el sentido educativo.(5) Con la denominación de agentes educativos nos referimos a los adultos sean profesionales, técnicos o apoderados que cumplen un rol de mediación en el proceso educativo.

Page 20: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA IV: PROYECTO Y PROCESO EDUCATIVO

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados4.9 Los espacios están organizados y equipados considerando criterios físicos, funcionales y estéticos que promueven el desarrollo y el logro de aprendizajes significativos para los niños y niñas.

a) Los espacios y contextos del jardín infantil ofrecen diversos recursos y materiales (considerando aquellos de la cultura local, del ambiente familiar del niño, del entorno natural) que estimulan la interacción, la creatividad, el movimiento y la exploración.b) La organización del espacio y su ambientación considera los requerimientos de niños y niñas con NEE.c) Los materiales se encuentran organizados y seleccionados de acuerdo a las características de los niños y están disponibles para su manipulación. d) La disposición del espacio y el equipamiento permite la interacción grupal y actividades individuales, así como áreas de reposo y tranquilidad, o de juego y movimiento.

4.10 La evaluación es un proce-so permanente que alimenta la planificación e implementación del programa educativo a nivel indivi-dual y grupal.

a) Existe un protocolo institucional que organiza el procedimiento y calendariza las evaluaciones.b) Se aplican instrumentos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa para registrar el proceso y los lo-gros en términos de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñasc) Se lleva un registro individual de cada niño con sus respectivos logros y avances.d) Se elaboran informes de situación que permiten contar con un panorama inicial, intermedio y final a nivel individual y grupal.

4.11 Se realiza una evaluación externa(6) (a las aplicadas por las educadoras) de los aprendizajes y nivel de desarrollo de los niño(a)s por grupo/ciclo.

a) Desde el nivel institucional se gestiona anual o bianualmente una evaluación externa de los aprendizajes y desarrollo de los niños y niñasb) Se presentan los resultados para el análisis y reflexión del equipo

4.12 El jardín infantil comunica a las familias en forma periódica y de manera comprensible, los obje-tivos que se pretenden alcanzar y los aprendizajes y el nivel de desa-rrollo que los niños van logrando.

a) Se cuenta con Informe de Resultados de la evaluación de aprendizajes y/o desarrollo de cada niño(a) que se entrega semestralmente a los padres.b) Se da a conocer por ejemplo en Diario Mural, pequeños textos respecto a los aprendizajes esperados para los niño(a)s según edad y ciertas características.c) De forma clara y sencilla se comunica a padres y apoderados las características y necesidades para un ade-cuado desarrollo infantil (circulares, charlas, talleres, etc) y los resultados obtenidos por el niño o niña (entre-vista, reunión)

(6) Se refiere a la aplicación de un procedimiento con instrumento estandarizado para el Nivel.

Page 21: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA V: CUIDADO Y BIENESTAR

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados5.1. Existen procedimientos para asegurar que la infraestructura e instalaciones del centro educativo son adecuadas y suficientes para los niños y niñas atendidas(7)

a) Cumplimento de la normativa vigente para Jardines Infantiles y Salas Cunas (autorizaciones salud, munici-pio, entre otras) b) En términos de infraestructura se consideran condiciones adecuadas de construcción, iluminación, ventila-ción, calefacción.c) En términos de equipamiento se considera que el mobiliario y equipos de juego sean adecuados a la edad, no representen peligro para la salud y se encuentren en cantidad suficiente para los párvulos atendidos.d) Se cumplen los protocolos y procedimientos para proteger el bienestar de los niños y niñas manteniendo una organización del espacio educativo que favorece la autonomía y resguardan la seguridad de los niños y niñas.

5.2 Existe un Plan de Seguridad y Prevención de Riesgos, conocido por la comunidad educativa

a) Comprende la existencia de planes para enfrentar situaciones de emergencia (incendio, inundación, sismo, etc) y riesgos:• Levantamiento diagnóstico para detectar al interior del centro educativo y en su entorno, riesgos po-tenciales de accidentes o situaciones que pongan en peligro el bienestar de las personas. • Consulta de expertos y de instituciones encargadas como bomberos, carabineros, Ministerio de Salud y Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) b) Revisión y actualización del plan preventivo cada vez que las condiciones internas o del entorno cambienc) Realización de simulacros para enfrentar situaciones de emergenciad) Capacitación del personal en aspectos atingentes

5.3 Existen procedimientos para cautelar el buen estado, la higie-ne y condiciones de seguridad del equipamiento (mobiliario, material didáctico y de juego en patio y salas)

a) Se ha diseñado un sistema de mantención periódica del equipamiento del centro educativo que considera actividades, procedimientos y responsables.b) Existe un protocolo de aseo diario y terminalc)Existe un protocolo de mantención del mobiliario y materiales (didáctico y juegos) d) La dirección se preocupa de revisar el uso y aprovechamiento de los espacios y materiales.

(7) Se considera la normativa JUNJI .

Page 22: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA V: CUIDADO Y BIENESTAR

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados5.4 Las actividades que se realizan promueven en lo(a)s niños(as) y sus familias estilos de vida saluda-ble. (8)

a) Se capacita al personal del establecimiento en temas relacionados con los estilos de vida saludablesb) Existen procedimientos y prácticas que permiten generar momentos gratos para los niños(as) en los mo-mentos de ingesta, de siesta, en los hábitos de higiene y otros.c) Transversalmente se planifican y realizan actividades extra programáticas que promueven un estilo de vida saludable. d) El equipo educativo realiza actividades tendientes a desarrollar hábitos que favorecen un estilo de vida salu-dable.

5.5 Existen procedimientos que aseguran que las preparaciones alimenticias entregadas en el cen-tro educativo aportan los requeri-mientos nutricionales según edad y situación de los menores.

a) El centro educativo cuenta con asesoría de nutricionista en la definición de pautas alimentarias para los diferentes grupos etarios, que señale tipo, cantidad y frecuencia de alimentos a entregar.b) Se elaboran minutas acordes a los diferentes grupos de edad.c) Se cumple la normativa vigente en cuanto a equipamiento adecuado de cocina general y Sedile. d) Se cumple normativa en almacenaje de alimentos y manipulación y preparación de alimentos.e) Se capacita y supervisa al personal manipulador de alimentos respecto a técnicas de preparación y aplica-ción de normas de higiene f) Se vigila el estado nutricional de los párvulos, llevando un control pondo – estatural

5.6 Existen procedimientos dirigi-dos a promover y facilitar la lac-tancia materna

a) El centro educativo cuenta con espacio destinado a sala de amamantamiento, que cumple con las recomen-daciones de la OMS b) Existen condiciones para facilitar y acoger a las madres/niños en los momentos de amamantamiento de cada uno de los lactantes atendidos.c) Se mantiene visible la normativa de higiene a seguir durante el período de amamantamiento.d) El personal ha asistido a charlas sobre lactancia materna (vínculo, apego, higiene, etc.) y sus implicancias

(8) “ Los estilos de vida saludables retoman el concepto de Promoción de la Salud y de Autocuidado, como factores determinantes y condicionantes de la salud del individuo (…) Además de activi-dad física y alimentación sana, implican actividades como reír, sentirse querido, comer en familia, salir a caminar, compartir con los amigos, ser escuchado, leer un libro, escuchar música, dormir bien, bailar.” en www.inta.cl/materialeducativo/rojo4.pdf

Page 23: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA V: CUIDADO Y BIENESTAR

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados5.7. Existe un protocolo de proce-dimientos para conocer las condi-ciones de salud de cada niño(a), y atender los requerimientos pres-critos.

a) Existe a nivel institucional una ficha que registra el historial de salud de cada niño(a) desde el embarazo, considerando prevención y morbilidad (incluye antecedentes tales como: embarazo y parto, diagnóstico nutri-cional, calendario de vacunas, controles sanos, enfermedades agudas y crónicas, etc). b) Se identifica y mantiene visible en cada grupo, los niños(as) que requieren atención especial de salud (en-trega de medicamentos, enfermedades crónicas, nutrición, alergias, según diagnóstico médico)c) Existen estrategias de apoyo dirigidas al cumplimiento/asistencia a n control sano y vacunación al día de sus niños(as)

5.8. El jardín infantil cuenta con procedimientos para prevenir situaciones de maltrato infantil (negligencia, violencia física y/o psicológica y abuso sexual)

a) Integrantes del equipo del jardín infantil participa regularmente en instancias locales de promoción del Buen Trato infantil.b) Transversalmente el equipo incorpora en la planificación instancias que promuevan el buen trato c) Se cuenta con estrategias para prevenir situaciones de maltrato, negligencia, abuso.d) El Equipo de Trabajo ha asistido a charlas o capacitaciones en el tema de prevención del maltrato, negligen-cia y abuso.e) El jardín infantil cuenta con un plan de sensibilización para las familias, en temas relacionados con maltrato, negligencia y abuso.f) El jardín infantil cuenta con estrategias para la protección y promoción de derechos de los niños(as)

5.9 El centro educativo cuenta con procedimientos institucionales para derivar a la institución corres-pondiente, en caso de sospecha o evidencia de maltrato infantil.

a) El jardín infantil cuenta con un catastro actualizado de redes locales de derivación en caso de maltrato, ne-gligencia o abuso sexual. b) El centro mantiene contacto periódico con dichas instituciones. c) La institución ha establecido un procedimiento de derivación.d) La institución ha diseñado procedimientos internos a seguir frente a una situación de maltrato.

Page 24: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA VI: ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados6.1. Existe un Reglamento Interno que regula el funcionamiento del jardín infantil.

a) La Dirección genera un documento con el Reglamento Interno que define el funcionamiento del jardín in-fantil en cuanto a los aspectos administrativos, laborales, roles y funciones.b) La Dirección difunde y comunica el Reglamento Interno.

6.2. Existe un Reglamento de Con-vivencia que regula la convivencia al interior del centro educativo.

a) La Dirección genera documento de Convivencia Interna que define y regula la convivencia de la comunidad educativa.b) La Dirección convoca a todos los integrantes del centro educativo a participar en jornadas de reflexión en torno al Reglamento de Convivenciac) Se visibilizan los aspectos claves del Reglamento de Convivencia a través de diferentes medios de comuni-cación que el jardín infantil mantiene con las familias

6.3. Existe descripción de los roles y funciones conocido por el perso-nal en concordancia con un Orga-nigrama actualizado

a) La institución cuenta con descripción de roles y funciones según cargo para Jardín Infantil b) El jardín infantil cuenta con organigrama actualizado. El organigrama y funciones son socializados dentro de la comunidad educativac) Se generan espacios de trabajo que favorecen la reflexión de las tareas y funciones que cumple cada inte-grante del equipo según el cargo que ocupa.

6.4. Existe un sistema de control que cautela el uso de los recursos del establecimiento según lo pre-supuestado.

a)Existe un procedimiento institucional para la elaboración del presupuesto anualb) Se realiza proyección de necesidades y requerimientos y cálculo de costos c) Se planifican estrategias para reunir fondos si fuera necesariod) Se consideran los objetivos estratégicos, el Plan Anual y la información surgida de los resultados obtenidos por la institucióne) Existe procedimiento de control presupuestario que considera un formato tipo de rendición, responsable(s)f) Rendición de cuentas periódica a la instancia correspondienteg) Registro de ingresos, egresos y saldos de los dineros disponiblesh) Documentos contables que respaldan los gastos efectuadosi) Se evalúan los gastos realizados en función de los objetivos y metas planteadasj) Cuenta pública a la comunidad educativa del uso y gastos del presupuesto anual

Page 25: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA VI: ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados6.5. Existen procedimientos admi-nistrativos destinados a optimizar el uso de los recursos financieros y materiales.

a) Se realiza control de bodegas (alimentos, material fungible, etc), y para esto se han asignado responsables y procedimientos de control.b) Se lleva un registro entrada y salida de productosc) Existe un procedimiento de entrega y solicitud de productosd) Se cuenta con inventarios para controlar la existencia y estado del mobiliario del jardín infantil que son chequeados periódicamente por las persona(s) responsables.

6.6. Existe un procedimiento que asegura la adecuada distribución del personal en razón a las ca-racterísticas y necesidades de los niños

) Se respeta normativa vigente en cuanto a coeficiente de personal con que debe contar un Jardín Infantil y Sala Cuna para su adecuado funcionamiento.b) Son reemplazados en caso de licencias médicas y permisos, aquellos integrantes del equipo que trabajan directamente con niños/asc) Se cuenta con perfiles de competencia profesionales y técnicas por ciclos, que son considerados en la distri-bución del personal

6.7. El jardín infantil cuenta con las condiciones requeridas para que el personal pueda desempeñar adecuadamente su trabajo.

a) La Institución proporciona las condiciones básicas para el bienestar de su personal.b) Hay un sistema de turnos para almuerzo y períodos de descansoc) Se respeta el feriado legald) el personal cuenta con ropa de trabajo requerida para el cargo e) Hay una sala del personal (almuerzo y descanso)f) Hay baños suficientes para el personal g) Se cuenta con el mobiliario y equipamiento básico requerido

Page 26: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA VII: RESULTADOS

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados7.1 Se utiliza un sistema para eva-luar las metas del Plan Anual y esta información permite tomar deci-siones que contribuyan al mejora-miento de la gestión.

a) Seguimiento periódico del estado de avance en la consecución de las metasb) Revisión y modificación de las estrategias para el logro de las metas c) Revisión de metas del Plan Anual en relación al Plan de Mejoramientod) Análisis e hipótesis en relación a resultados obtenidos y utilización de la información en formulación próxi-mo Plan Anual

7.2 Se utiliza un sistema para ana-lizar los resultados de los niños y niñas en relación a los objetivos de aprendizaje logrados y al nivel de desarrollo alcanzado durante el año en curso y años anteriores, y esta información es considerada para tomar decisiones que contri-buyan al mejoramiento del proce-so educativo.

A partir de la evaluación realizada: a) Se sistematizan y analizan los resultados de los niño(a)s por grupos y ciclo.b) Se comparan con resultados de año(s) anteriores y de aquellos que permanecen más de un año c) Se levantan hipótesis y estrategias d) Se toman acciones y formulan metas

7.3 Se comparan los resultados de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, con los resultados obtenidos en otros establecimien-tos similares y esta información se considera para tomar decisiones que contribuyan al mejoramiento del proceso educativo.

a) La Dirección reúne información de evaluación de aprendizajes de otros centros educativos. Se elabora cua-dro comparativo de resultados c) Se realiza jornada de análisis (comparación) de resultadosd) Se levantan hipótesis de los resultados obtenidose) Se diseñan estrategias para el mejoramiento del proceso educativo y de los resultados de los niños(as)

7.4 Se aplican sistemas de medi-ción de la satisfacción de las fami-lias en relación a los resultados de aprendizajes de los niños y niñas y esta información se utiliza para re-troalimentar y mejorar el servicio.

a) Se elabora o selecciona instrumento institucional para recoger información relacionada con satisfacción de familias.b) Se establece calendario de encuesta y se aplica instrumento c) Se presentan y analizan resultados

Page 27: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

AREA VII: RESULTADOS

Descriptor de Gestión Algunos Aspectos Involucrados7.5 Se utiliza un sistema para me-dir la satisfacción de los diferentes estamentos del equipo educativo (directora, educadoras pedagógi-cas, Técnicos en Párvulos) respecto al logro de las metas contempladas en el Plan Anual.

a) Se elabora o selecciona instrumento institucional para recoger información relacionada con satisfacción del personal.b) Se establece calendario de aplicación, se realiza encuesta y tabulan datosc) Se analizan resultados

7.6 Se analizan los resultados de los procesos de selección, capaci-tación, formación y evaluación del desempeño de las profesionales y las técnico en educación de párvu-los.

a) Se mantiene un registro con información de los procesos de selección, formación, capacitación y desempe-ño del personal.b) Se recopila y sistematizan datos del año en curso y de años anteriores. c) Se realiza un análisis y comparación de resultados de los procesos involucrados.

7.7 Se evalúa la efectividad de la planificación en el ámbito admi-nistrativo, comparando las metas establecidas con los resultados obtenidos.

a) Se sistematizan datos sobre planeación y provisión de recursos materiales b) Se sistematizan datos sobre uso del presupuesto anualc) Se sistematizan datos sobre planificación y administración de los recursos humanosd) Se realiza análisis comparativo de resultados en función de las metas establecidas

7.8 Existen procedimientos para que la comunidad educativa conozca y reflexione sobre los resultados y la efectividad(9) del jardín infantil

a) Se sistematiza información relacionada con la efectividad.b) Se comparan resultados de variables relevantes del período, con resultados de años anteriores.c) Se comparan series históricas y se analizan en función de las metas establecidasd) Se generan instancias de reflexión en relación al uso eficiente de los recursos.

(9) Se consideran resultados en términos de matrícula, asistencia, permanencia y retención de los niños y niñas entre otras variables asociadas al impacto de la educación en el nivel preescolar.

Page 28: Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicialgestionyliderazgosek.pbworks.com/w/file/fetch/70597832/Indicadores... · competencias necesarias para trabajar con

EDUCACION INICIAL

www.gestionescolar.clwww.educacionfch.cl