46
MEXICO MODELO DE INNOVACIÓN PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO VINCULADO A LAS INGENIERÍAS ESPECIALIDAD: Ingeniería Agrícola José Arnulfo Del Toro Morales Doctorado, Diseño y evaluación de maquinaria agrícola Fecha de ingreso 18 octubre 2012 Distrito Federal, México

MODELO DE INNOVACIÓN PARA EL SECTOR … · Especialidad: Ingeniería Agrícola 2 ... por año de invernaderos nuevos al año por 2.5 MDP/ha. ... demanda de los productores y dar

Embed Size (px)

Citation preview

M E X I C O

MODELO DE INNOVACIÓN PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO

VINCULADO A LAS INGENIERÍAS

ESPECIALIDAD: Ingeniería Agrícola

José Arnulfo Del Toro Morales

Doctorado, Diseño y evaluación de maquinaria agrícola

Fecha de ingreso 18 octubre 2012

Distrito Federal, México

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 2

CONTENIDO

Resumen ejecutivo………………………………………………………………………….…… 3

Introducción…………………………………………………………………………………………. 4

Desarrollo del tema

1. Antecedentes…………………………………………………………………………….. 10

1.1 Sistema Nacional de Innovación Agroalimentaria (SNIA) 10 1.2 Marco normativo………………………………………………………………. 12

1.3 Programas y presupuestos de la SAGARPA….…………………. 13 1.4 Marco institucional……………………………………………………………. 14

2. Modelo de Investigación 2010 de la SAGARPA………………………… 21

3. Las líneas de acción que debe considerar un modelo de innovación………………………………….………………………………………………

24

4. Modelos de innovación para el sector……………………………………… 28

4.1 Desarrollo y mejoras del modelo actual………………………….. 29

Conclusiones………………………………………………………………………………………… 42

Referencias……………………………………………………………………………………………

43

Agradecimientos……………………………………………………………………………………

44

Currículum vitae……………………………………………………………………………………

45

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 3

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el Sistema de

Investigación en el Sector Agroalimentario desde el 2007 a la fecha,

analizando las posibles mejoras hasta llegar a un nuevo modelo de

innovación, poniendo como énfasis la demanda de tecnología que

requiere el sector agroalimentario y el impacto en la economía que ésta

demanda.

La propuesta del nuevo modelo de innovación considera fortalecer ante

los tomadores de decisiones del sector agroalimentario la importancia de

invertir en innovación y una nueva manera de identificar las demandas

de investigación y desarrollo tecnológico, así como la vinculación de esta

demanda con la oferta institucional, con los desarrolladores de

investigación y tecnología, considerando los pasos en el proceso de

innovación, una vez que el desarrollador entrega el producto para el que

fue contratado.

Lo nuevo de este modelo es que otorga una especial importancia a la

participación de la iniciativa privada en el proceso de masificación del

conocimiento y la tecnología, así como focaliza la evaluación del modelo

en un auténtico desarrollo del sector agroalimentario mexicano y del

productor, y su impacto en la creación de empresas, vinculando las

diferentes áreas de la ingeniería con las demandas del sector

agroalimentario, y finalmente estableciendo como meta final la

generación de riqueza.

PALABRAS CLAVE

Sector agroalimentario (agricultura, pecuario, pesquero y agroindustria)

la importancia de la innovación con un enfoque de vinculación con el

sector primario y agroindustrial, las instituciones de investigación y

desarrolladoras de tecnologías públicas y privadas las industrias de la

iniciativa privada con la meta de lograr un desarrollo del país, del sector

y de los individuos.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 4

INTRODUCCIÓN

La innovación en México históricamente ha tenido una importancia

secundaria en las prioridades de los tomadores de decisiones y

hacedores de la política pública, esto debido principalmente a que la

toma de decisiones “importantes” en México se enfocan a lo político y a

lo social, impulsadas principalmente por actores y enfoques políticos. El

reflejo de ello, como ejemplo está en el bajo porcentaje del Producto

Interno Bruto (PIB) destinado a investigación a nivel nacional, que es

alrededor del 0.3% del PIB total.

Figura 1. Gasto público en investigación y desarrollo en agricultura como

proporción del PIB en la agricultura1

En particular, para el sector agroalimentario, a través de la SAGARPA la

aportación en términos de presupuesto total relacionado con lo invertido

en investigación y desarrollo en los últimos años es escaso, mejorando a

partir del 2011 como se refleja en la siguiente tabla:

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 5

Tabla 1. Relación de presupuesto total y presupuesto para la investigación y

desarrollo.

Presupuesto (MDP)

Año

Total x1000 MDP

Investigación y desarrollo (MDP)

Porcentaje

2010

73,600

450

0.006

2011

73,821

2,966

0.040

2012

67,000

1,834

0.027

Lo anterior, debido a que se priorizan en términos de presupuesto a

programas que no tienen relación con la investigación, inclusive su

aportación a la productividad es prácticamente nula. A manera de

ejemplo se muestra un comparativo entre algunos programas en la

siguiente tabla.

Tabla 2. Comparativo de algunos programas de la SAGARPA, durante el

periodo del 2010 a 2012.

Programas SAGARPA Presupuesto (MDP)

Programa / Año

2010

2011

2012

PROCAMPO

16,000

13,000

14,000

INNOVACIÓN

450

2,966

1,834

Aunado a lo anterior, se ha tenido un esquema de investigación

enfocado a premiar principalmente la productividad científica (artículos

publicados) y académica, y muy poco a la generación de tecnologías y lo

relacionado a patentes. Además, si sumamos que los esquemas de

transferencia de tecnologías del desarrollador al productor no ha dado

los resultados esperados.

Los resultados que tiene México derivados de una pobre inversión en

investigación en el sector agroalimentario son realmente alarmantes,

causando un deficiente desarrollo tecnológico, una limitada generación

de patentes, una escasa vinculación entre las necesidades del sector

primario con las instituciones y centros de investigación, y por ende la

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 6

atención o vinculación con otras ingenierías, diferentes a la ciencias de

la agronomía y veterinaria, como la ingeniería mecánica, eléctrica,

electrónica, manufactura y diseño, robótica, petroquímica, química,

entre otras, es realmente escasa. Asimismo, la atención de inversiones

de las cámaras de la industria y metalmecánica es insuficiente.

Se considera de suma importancia remarcar la gran dependencia

tecnológica que tiene el sector agroalimentario en las necesidades de

insumos, equipos y maquinas.

A continuación, se describen como ejemplo ocho casos que muestran las

inversiones que año con año realizan los productores primarios al

comprar estos insumos mayoritariamente importados; cabe señalar que

existen algunos conceptos que se fabrican en México pero dependen de

compañías extranjeras. En la siguiente tabla, se menciona una breve

descripción del concepto, el monto de inversión que podría fácilmente

considerarse como fuga de capital y el área de ingeniería que podría

cubrir esta demanda.

Tabla 3. Casos de inversiones que realizan los productores primarios al año.

Casos

Gasto anual de los productores

Área de Ingeniería

1. Semilla para maíz

La producción comercial de maíz es una superficie de aproximadamente 5 millones de

has. entre temporal tecnificado y riego, demandan semilla híbrida a un costo entre $1,500/ha y 4,500 donde una empresa transnacional y sus subsidiarias suministran alrededor del 80% de la demanda a pesar que

México es país de origen.

$15,000,000,000

Agronomía

Agroindustria

Recursos Genéticos

2. Insumos para agricultura protegida

En agricultura protegida se tiene una superficie de producción en invernadero de 20,000 ha y un crecimiento de

aproximadamente 1,500 has. por año de invernaderos nuevos al año por 2.5 MDP/ha. (La automatización y el 50% de plásticos y mallas son importados) e incluye el plástico y

mallas para macros y casa sombras.

$3,750,000,000

Infraestructura nueva

$792,000,000

Plástico de recambio

Electromecánica

Petroquímica

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 7

Casos

Gasto anual de los productores

Área de Ingeniería

3. Semillas en especialidades para agricultura protegida Se tienen 10,000 has. de invernadero, se dedican a la producción de cultivos para

exportación de jitomate, pimiento, pepino, jitomate Cherry, especialidades, a un costo de semilla que oscila entre $30,000 y hasta $200,000 por Ha (No incluye ornamentales ni

berries).

$2,000,000,000

Agroindustria Recursos Genéticos

4. Nutrición vegetal (cultivos comerciales) En la producción agrícola de alimentos se tienen 10 millones de has. de temporal y 6

millones de riego (doble ciclo) de los principales cultivos comerciales e industriales (cereales, forrajes, caña, oleaginosas, perenes y ornamentales), éstos cultivos demandan fertilizantes (Nitrógeno, fosforo y potasio) en

promedio 1000 kg/ha a un costo promedio de

5 mil pesos/ha.

$100,000,000,000

Agroquímica Petroquímica Biotecnología

5. Maquinaria

La demanda de tractores es de 12 mil unidades al año a un costo de 400 mil pesos hasta 730 mil pesos (sólo dos MODELOS tienen partes mexicanas y esta es menor al 50% de integración). Se tiene además una dependencia en tecnologías, de transmisiones,

sistemas de inyección a diesel, motores de

combustión interna en todas las marcas.

$6,780,000,000

Mecánica

Industrial Manufactura y Diseño

6. Equipos y accesorios para tecnificación de riego parcelario

Con los programas de SAGARPA y CONAGUA se apoyan entre 300,000 y 400,000 has. por año con la demanda de equipos para riego tecnificado, donde aproximadamente el 80% de los componentes son importados, el promedio del costo/ha es de $20,000.

$6,000,000,000

Petroquímica

Plásticos Metalmecánica Manufactura y Diseño

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 8

Casos

Gasto anual de los productores

Área de Ingeniería

7. Semillas para producción comercial (jitomate, pepino, pimiento, melón y sandía) En México se siembran 380,000 has. de

producción a cielo abierto cada año de hortalizas que demandan semilla híbrida a un costo promedio de $19,800.00 por ha.

$7,524,000,000

Agroindustria Recursos Genéticos

8. Implementos Agropecuarios La demanda en México de implementos agropecuarios en el programa de modernización de la maquinaria agropecuaria supera los 2 mil millones de pesos al año, siendo la oferta de equipos la que limita los

volúmenes de operación y presupuesto de este programa.

2,000,000,000

Mecánica Industrial Manufactura y Diseño

Total de fuga de divisas en tan sólo ocho rubros $143,054,000,000

Lo que se quiere lograr es un cambio en la vinculación y coordinación

entre los productores primarios demandantes, las instituciones y centros

de investigación públicos y privados, los desarrolladores, los industriales

e inversionistas privados , los técnicos extensionistas y las dependencias

de gobierno en los tres niveles federal, estatal y municipal (poder

legislativo del ámbito federal y estatal) todos estos tenemos conciencia

de la importancia de la inversión en innovación (investigación y

desarrollo de tecnologías) para lograr un país con desarrollo propio al

menos en el sector agroalimentario con una estrategia permanente en el

tiempo a corto, mediano y largo plazo se puede lograr lo siguiente:

Creación de empleos

No existe fuga de capitales

Desarrollo y capital humano

Impulso a la Empresa Mexicana

Inversión a mediano y largo plazo

Desarrollo rural asertivo, innovador y competitivo

Desarrollo de tecnología mexicana para los problemas de México

Un país competitivo

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 9

En el presente trabajo se presenta el diseño y descripción de un

modelos de innovación para el sector agroalimentario, con la

involucración o participación de los sector e instituciones públicos y

privados y cree conciencia a las autoridades gubernamentales

(incluyendo al poder ejecutivo y legislativo) de todos los niveles para

lograr la inversión necesaria y los cambios que programas y

presupuesto, sistemas y modelos anteriores requieren, que permita

lograr el anhelado desarrollo.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 10

DESARROLLO DEL TEMA

1. Antecedentes

1.1 Sistema Nacional de Innovación Agroalimentaria (SNIA)

Los sistemas de investigación y transferencia de tecnología en el sector

agroalimentario viven un proceso de cambio gradual hacia sistemas de

innovación basados en procesos interactivos, sus resultados dependen

de las relaciones entre diferentes empresas, organizaciones y sectores,

así como de comportamientos interinstitucionales para atender la

demanda de los productores y dar solución a los problemas de pobreza,

baja competitividad y sustentabilidad amenazada.

En el caso de México, participan en el Sistema de Innovación del Sector

Agroalimentario una red de actores con diferentes funciones:

a) Los que tienen como responsabilidad principal la definición de

políticas, la orientación y el financiamiento: Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT); al menos 3 Secretarías:

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Educación Pública (SEP) y

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

con sus diferentes organismos y los Gobiernos de los Estados;

b) Los organismos ejecutores de los proyectos: Centros Públicos de

Investigación y Desarrollo Tecnológico, Universidades e Institutos.

c) Instituciones cuya función es la gestión de la innovación:

Fundaciones Produce, la Coordinadora Nacional de las Fundaciones

Produce, A. C. (COFUPRO) y empresas rurales, quienes detectan

la demanda y establecen el vínculo entre los productores y las

instituciones del sistema, para su atención.

El sistema cuenta con organismos coordinadores como son CONACYT

para la política de ciencia, tecnología e innovación; el Sistema Nacional

de Investigación y Transferencia de Tecnología (SNITT) para coordinar

la rama agropecuaria; la COFUPRO y la red de Fundaciones Produce a

nivel nacional, para coordinar el proceso de gestión de la innovación en

el sector agroalimentario con fondos de la SAGARPA.

En relación al liderazgo de la SAGARPA en la coordinación de la rama

agroalimentaria en el Sistema Mexicano de Innovación Agroalimentaria,

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 11

podemos concluir que aun cuando existe un marco legal específico para

el desarrollo científico y tecnológico en el sector rural dentro de la Ley

de Desarrollo Rural Sustentable, que establece la coordinación

multisectorial en la SAGARPA, a través del SNITT, este no ha impactado

en el conjunto de los actores del sistema por la debilidad estructural en

la que se encuentra.

Figura 2. Sistema Mexicano de Innovación Agroalimentaria (2007) 2

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 12

1.2 Marco Normativo

Ley Federal del Trabajo, D.O.F. 01-04-1970 y sus reformas y adiciones

Ley de la Planeación, D.O.F. 05-01-1983 y sus reformas y adiciones

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente,

D.O.F. 28-01-1988 y sus reformas y adiciones

Ley de la Propiedad Industrial, D.O.F. 27-06-1991 y sus reformas

y adiciones

Ley Agraria, D.O.F. 26-02-1992 y sus reformas y adiciones

Ley de Aguas Nacionales, D.O.F. 01-12-1992 y sus reformas

Ley Federal de Sanidad Vegetal, D.O.F. 05-01-1994 y sus

reformas y adiciones

Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, D.O.F. 26-01-1998 y sus reformas y adiciones

Ley General de Vida Silvestre, D.O.F. 03-07-2000 y sus reformas y adiciones

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, D.O.F. 07-12-2001 y sus

reformas y adiciones

Ley de Ciencia y Tecnología, D.O.F. 05-06-2002 y sus reformas y adiciones

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, D.O.F. 25-02-2003 y sus reformas y adiciones

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados,

D.O.F. 18-03-2005

Ley de Desarrollo Rural Sustentable de la Cana de Azúcar, D.O.F.

22-08-2005 y sus reformas y adiciones

Ley de Productos Orgánicos, D.O.F. 07-02-2006

Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, D.O.F. 15-06-2007

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, D.O.F. 24-07-2007 y sus reformas y adiciones

Ley Federal de Sanidad Animal, D.O.F. 25-07-2007 y sus reformas

y adiciones

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, D.O.F. 01-

02-2008

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 13

1.3 Programas y Presupuestos de la SAGARPA

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

Programa de Modernización de la Maquinaria Agropecuaria.

Programa de Tecnificación de Riego.

Programa de Agricultura Protegida.

Programa de Recursos Geneticos.

Programa de Educación e Investigación (SAGARPA).

Programa de Bioenergía y Fuentes Alternativas.

Tabla 4. Presupuesto 2012 de la Dirección General de Productividad y

Desarrollo Tecnológico3

Programa

Presupuesto 2012 (MDP)

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

5,324

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Agricultura Protegida Recursos Genéticos (Agrícola)

500

Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario: PROCAMPO para Vivir Mejor Diesel Agropecuario / Modernización de la Maquinaria Agropecuaria

2,150

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural Innovación y Transferencia de Tecnología

600

Sistema Nacional de Investigación Agrícola Fondo SAGARPA-CONACYT

SNITT

74

Tecnificación del Riego

1,600

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura MASAGRO

400

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 14

Recursos Privados

Pago de regalías Incentivos fiscales

Inversión privada

1.4 Marco Institucional

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA)

Es la dependencia del poder ejecutivo federal que tiene entre sus

objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita

producir mejor, aprovechar las ventajas comparativas del sector

agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas

productivas del resto de la economía y estimular la colaboración de las

organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así

como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario,

en el Plan Nacional de Desarrollo.

La SAGARPA es la coordinadora sectorial de diversos organismos e

instituciones vinculadas al Sistema Mexicano de Innovación

Agroalimentaria (SMIA), entre los que se encuentran el Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; las

instituciones educativas, como el Colegio de Postgraduados, la

Universidad Autónoma de Chapingo, el Colegio Superior Agropecuario

del Estado de Guerrero y el Instituto Nacional de Pesca.

Asimismo, la SAGARPA a través del Sistema Nacional de Investigación y

Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable

(SNITT), tiene a su cargo la coordinación de las instituciones de la

Administración Publica Federal no sectorizadas cuya responsabilidad es

la investigación agropecuaria, socioeconómica y la relacionada con los

recursos naturales, así como el apoyo a los particulares y empresas para

la validación de la tecnología aplicable a las condiciones del país.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 15

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Es el órgano coordinador del sector de ciencia, tecnología e innovación,

dependiente directamente de la Presidencia de la Republica. Se vincula a

esta a través del Consejo General de Ciencia y Tecnología quien define

las políticas y la coordinación, siendo en la práctica el CONACYT el

ámbito administrativo para el desarrollo de las mismas.

Dentro de todos los programas de CONACYT son los fondos sectoriales

los que influyen en la inversión de innovación para el sector

agroalimentario, como es el Fondo SAGARPA-CONACYT.

Figura 3. Fondos que podrían ser utilizados para beneficio del Sector

Agroalimentario4

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 16

Sistema Nacional para la Investigación y Transferencia Tecnológica para

el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT)

Surge con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en 2001, ahí se

establece la creación del SNITT para impulsar la generación de

investigación sobre el desarrollo rural sustentable y en particular el

desarrollo tecnológico, su validación, transferencia y apropiación por

parte de los productores y demás agentes. Se define como una función

del Estado que se cumple a través de sus instituciones, se induce y

complementa a través de organismos privados y sociales dedicados a

dicha actividad.

El Sistema tiene como objetivo coordinar y concertar las acciones de

instituciones públicas, organismos sociales y privados que promuevan y

realicen actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico,

validación y transferencia de conocimientos en la rama agroalimentaria,

tendientes a la identificación y atención tanto de grandes problemas

nacionales en la materia, como de las necesidades inmediatas de los

productores y demás agentes de la sociedad rural respecto de sus

actividades agropecuarias.

Figura 4. Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica5

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 17

El SNITT no dispone de un fondo ni de recursos suficientes para ejercer

sus funciones a nivel nacional. Ello a pesar de que la Ley establece que

el Programa Especial Concurrente incluirá en el presupuesto de egresos

las previsiones necesarias para el cumplimiento del propósito del

Sistema, incluido un fondo para el apoyo a la investigación.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP)

Fue creado en 1985 a partir de la fusión de 3 institutos de investigación

forestal, agrícola y pecuaria, para atender la demanda de generación de

tecnología. Tiene como misión generar conocimientos e innovaciones

tecnológicas para atender las demandas y necesidades de los

subsectores forestal, agrícola y pecuario en México.

Desde el 2001 el INIFAP es un organismo público descentralizado que

cuenta con personalidad jurídica, patrimonio propio y una mayor

autonomía en el manejo de recursos y de relaciones institucionales.

Desde el 2003 es el centro público de investigación más importante del

sector agroalimentario y forestal en el país. Cuenta con infraestructura a

lo largo del territorio nacional, con una superficie total de 73,000 ha, de

las cuales 29,000 se han orientado a la investigación forestal, 37,000 a

la investigación pecuaria y 7,000 a la investigación agrícola. Tiene

presencia a nivel nacional a través de la investigación científica que se

realiza en los Centros de Investigación Regional (CIR) y la formación

interdisciplinaria que se tiene en los 5 Centros Nacionales de

Investigaciones Disciplinaria (CENID) y cubre las diferentes regiones

agroecológicas. El INIFAP tiene 8 Centros de Investigación Regional

(CIR’S) y 38 campos experimentales en donde hay investigadores

capacitados en las diversas disciplinas.

Cuenta con 1,050 investigadores, de los cuales el 36% tienen nivel de

licenciatura, el 40% de maestría y el 24% de doctorado. El 14% de los

investigadores forman parte del Sistema Nacional de Investigadores

(SIN) controlado por el CONACYT (INIFAP 2004-2009).

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 18

Instituciones Educativas Sectorizadas en la SAGARPA

Destacan como instituciones de educación superior sectorizadas a la SAGARPA, el Colegio de Postgraduados (COLPOS), la Universidad

Autónoma de Chapingo, El Colegio Superior Agropecuario del Estado de

Guerrero (CSAEGRO) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA).

Colegio de Postgraduados (COLPOS)

Es una institución de enseñanza, investigación y servicio en ciencia

agrícola que en 1979 por decreto presidencial se convirtió en organismo

público descentralizado del gobierno federal con personalidad jurídica y

patrimonio propios, sectorizado en la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

El Colegio de Postgraduados tiene el mandato de impartir enseñanza de

postgrado, realizar investigaciones, prestar servicios y asistencia técnica

en materia agropecuaria y forestal. En 2001 fue reconocido como Centro

Público de Investigación por la SAGARPA y el CONACYT.

Universidad Autónoma de Chapingo (UACH)

Es una de las instituciones de educación superior sectorizadas en la

SAGARPA que, además de impartir educación de nivel medio y superior,

desarrolla investigación científica y tecnológica ligada a la docencia.

Tiene entre sus objetivos pugnar porque las innovaciones científicas y

tecnológicas lleguen oportunamente al sector rural y procurar en

coordinación con otras instituciones de carácter agrícola, una adecuada

planificación de la agricultura, especialmente la de temporal, atendiendo

a los aspectos ecológicos de crédito, mecanización agrícola,

perfeccionamiento de sus técnicas de producción e industrialización,

fertilizantes, sanidad vegetal, seguridad agrícola, comercialización

agrícola, formas de organización, servicios asistenciales y otros, a fin de

delegar la productividad, ingresos y niveles de vida de los campesinos y

trabajadores del campo en general.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 19

El Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO)

Es un organismo administrativo desconcentrado de la SAGARPA y tiene

como función sustantiva formar recursos humanos a nivel superior y

medio superior en ciencias agrícolas y pecuarias. Realiza proyectos

interinstitucionales de investigación, desarrollo tecnológico y

transferencia de tecnología.

La investigación es otra de las actividades sustantivas que lleva a cabo

el Colegio y se realiza con fines de titulación de los estudiantes.

Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA)

Realiza investigaciones y estudios técnicos en apoyo de pesquerías y

acuicultura; el énfasis institucional ha estado en el área de investigación

sobre biología pesquera, acuicultura, histología y sistemas geográficos

de información. El INAPESCA genera la Carta Nacional Pesquera y los

Planes de Manejo para el manejo sustentable considerando el estado de

salud de las especies de interés. La investigación acuícola se centra en

la sanidad del camarón, pescado blanco de Pátzcuaro y bagre, así como

biotecnologías de cultivos de pargos rojos, trucha, ostión camarón, ostra

perlera y caracol rosado.

Fundaciones Produce

Las Fundaciones Produce tuvieron como antecedente inmediato los

patronatos agrícolas, ganaderos y forestales que promovió el INIFAP a

nivel nacional, siguiendo el ejemplo exitoso del Patronato para la

Investigación y Experimentación Agrícola de Sonora.

Las Fundaciones fueron creadas en 1996 por iniciativa de los Gobiernos Federal y Estatal, a través del Subprograma de Investigación y

Transferencia de Tecnología de la Alianza para el Campo, para tener una visión estatal de las necesidades de los productores y de las prioridades

de la investigación; aumentar la flexibilidad del uso de los fondos para

investigación y aumentar los fondos operativos del INIFAP. Con el tiempo (después de 1998) se eliminó la restricción que daba el 50% de

los fondos al INIFAP y ahora cada Fundación maneja los fondos que

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 20

tienen su origen fundamentalmente en el sector público: Gobierno federal y gobiernos estatales.

Son asociaciones de productores sin fines de lucro, con personalidad

jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es asegurar una mayor y mejor generación de 133 tecnología agropecuaria y forestal en México.

Existen 32 Fundaciones Produce a nivel nacional, una por cada estado, a través de convocatorias apoyan proyectos de investigación, validación y

transferencia de tecnología con la participación de los productores en la definición de prioridades.

Figura 5. Proceso de Gestión de la Innovación de las Fundaciones Produce6

Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce, COFUPRO

En 1997 un grupo de Fundaciones indujeron la creación de una

coordinadora nacional: Coordinadora de Fundaciones Produce, COFUPRO, que representa a las Fundaciones Produce ante instituciones

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 21

públicas y privadas a nivel nacional e internacional, como una respuesta a sus necesidades en apoyo y soporte a la innovación tecnológica.

Como parte principal de sus actividades, COFUPRO presta a las

Fundaciones Produce servicios de representación y vinculación; coordinación y enlace; planeación estratégica; capacitación; estudios

especiales y asesoría e intercambio de experiencias.

2. Modelo de Investigación 2010 de la SAGARPA

Ante los pocos resultados en la estrategia implementada del 2007 al

2009, tanto en los programas de la SAGARPA como en el Fondo

Sectorial SAGARPA-CONACYT y en particular la nula aplicación y

conocimiento de resultados de la investigación durante este periodo por

parte de los productores, se procedió a cambiar el modelo de

investigación de la SAGARPA, enfocando los cambios en una atención a

la demanda por sectores, agrícola, pecuario, pesquero y transversales, y

posteriormente los temas específicos del sector cañero y de toda el área

de Bioeconomía.

Figura 6. Modelo del Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT a partir del 2010

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 22

Además, se priorizaron recursos y estrategias por cultivo, aprovechando

la experiencia y contacto con los Sistema Producto del sector agrícola se

focalizaron recursos del Fondo SAGARPA-CONACYT a macro proyectos.

En las tablas 5 y 6 se muestra la diferencia de la atención a la demanda

del sector por parte del Fondo SAGARPA-CONACYT donde se muestra

claramente el cambio de una atención a la demanda de cientos de

solicitudes a la demanda específica por Sistema Producto y

transversales. Se simplificó la operación con las Fundaciones Produce,

se implementó una estrategia de definición de necesidades y

acompañamiento de los proyectos por parte de los usuarios y finalmente

en el Fondo SAGARPA-CONACYT la selección de los desarrolladores de

manera interinstitucional, dando como resultado lo que llamamos el

Modelo de investigación 2010 (Figura 7).

Tabla 5. Comportamiento del Fondo SAGARPA-CONACYT del 2002 al 2009

Tema / Año

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Propuestas recibidas

529

238

240

168

0

0

0

0

Propuestas

aprobadas

53

130

108

113

40

0

0

15

Monto ejercido $ x1000

66,736

11,138

101,937

154,739

101,701

0

0

210

Tabla 6. Comportamiento del Fondo SAGARPA-CONACYT del 2010 al 2012

Tema / Año

2010

2011

2012

Sistema Producto Convocatorias aprobadas

4

4

4

Temas Transversales Autorizados

3

9

6

Monto aprobado $ x1000

126,000

179,400

66,600

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 23

Figura 7. Modelo de Investigación 2010 de la SAGARPA

A pesar de las modificaciones que se hicieron con el Modelo 2010 no se

logro resolver el tema de la demanda de desarrollo de tecnologías e

insumos, tales como fertilizantes, equipos y maquinaria agropecuaria,

equipos de riego, infraestructura para la agricultura protegida

(invernaderos), semillas y material vegetativo para la horticultura,

agricultura y ornamentales; generando esto por el desconocimiento de

las cifras que ello implica en los costos de producción a los productores

del campo y el propio impacto en la economía general de México. Esto

ha tenido como consecuencia una gran fuga de capital financiero, ya que

principalmente son tecnologías importadas o en algunos casos hechas

en México por empresas extranjeras. Además, se ha encontrado un

desconocimiento y desvinculación con el sector privado principalmente

de las cámaras de la industria metal mecánica, química, entre otras.

(Referida como ejemplo en los 8 casos mencionados en la introducción).

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 24

Otro de los problemas que no ha sido posible resolver es el tema de

presupuesto para investigación en el sector agroalimentario, ocasionado

principalmente por la falta de una política publica de la SAGARPA que

enfatizara los bienes públicos sobre los bienes privados (subsidios); así

como por el desconocimiento o falta de interés de los actores clave que

determinan el presupuesto de la SAGARPA (Cámara de Diputados,

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y SAGARPA).

La carencia de una estrategia por parte de los productores y gobierno

que situara de relieve la importancia de invertir en innovación en el país

en general y en el sector, basada en impactos que podría generar que

se invirtiera más en investigación.

Por otro lado, se busca tener un sector mas competitivo y eficiente que

disponga y use tecnología de punta apropiada para los diversos sistemas

producto o cadenas productivas agropecuarias, una mayor vinculación

entre los productores, la iniciativa privada representada por empresarios

mexicanos de las ramas metal mecánica, electromecánica,

petroquímica, ingeniería agrícola y las instituciones publico y privados

de universidades, institución de investigación y tecnologías, etc. Por lo

que un modelo de innovación debe considerar una serie de temas que

llamamos líneas de acción, que se detallan a continuación.

3. Las líneas de acción que debe considerar un modelo de

innovación

Se refiere al conjunto de temas que permiten lograr la meta que se

plantea en el modelo de innovación del sector agroalimentario, la

importancia de estos temas radica en que sino se atiende o se le

considera con suficiente importancia, se corre el riesgo de que el modelo

no sea eficiente, inclusive se podría llegar al fracaso del modelo y por

ende de sus objetivos y meta.

Este modelo de innovación considera 9 líneas de acción con las cuales se

logra mejorar los modelos anteriores y subsanar las acciones que no se

habían tomado en cuenta en modelos anteriores, estos temas o líneas

de acción son:

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 25

Línea 1.- Lograr una mayor inversión para la innovación

La cual se logra con:

Presupuesto publico

Presupuesto privado

Incentivos fiscales

Línea 2.- Atención a la demanda

Es la base del buen funcionamiento del modelo, cuando se identifica una

autentica demanda, facilita cuantificar o descubrir el entregable que se

solicitara al desarrollador, ayuda a contribuir a resolver el problema o la

mejora que requiere el sector demandante y finalmente allana el camino

para la transferencia y adopción de la tecnología o conocimiento por

parte de los usuarios.

Las demandas pueden ser entre otras:

Las más tradicionales del sector primario, ejemplo: control de una

plaga o enfermedad, generar una nueva variedad o ser más

eficiente un paquete tecnológico en la producción de un bien.

El desarrollo de un proceso o tecnología para la postproducción o

postcosecha.

El generar valor agregado a un producto primario.

Resolver una demanda de la agroindustria.

Generar productos nuevos para satisfacer a un mercado y sus

consumidores en constante cambio.

Línea 3.- Desarrollo de tecnologías e insumos

Como ya se mencionó la demanda de tecnologías e insumos en el sector

agroalimentario es de tal magnitud que anualmente supera en varias

veces el presupuesto de una de las Secretarias de Estado más

importante del país como es la SAGARPA. El sector productivo primario

demanda principalmente, recursos genéticos (Semillas para la

agricultura tradicional, maíz, cereales, oleaginosas, frutas, hortalizas), el

sector pecuario (semen y semovientes); el sector acuícola (alevines);

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 26

maquinaria y equipo agropecuario (Sistemas de riego, implementos,

tractores, invernaderos) insumos para la nutrición vegetal (fertilizantes

y biofertilizantes); insumos para la nutrición animal (forrajes, alimentos

balanceados).

Línea 4.- Sistema de Información

Un moderno y bien implementado sistema de información

interinstitucional e intersectorial que sobre lo que ya está hecho o

resuelto, lo que se está haciendo o desarrollando y lo que se requiere

desarrollar detectado en la demanda; además informe sobre la oferta

institucional, educativa tanto pública como privada, así como, la oferta

de recursos humanos especializados.

Línea 5.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos

La formación de proteccionistas en las carreras tradicionales con

programas educativos que se actualicen constantemente, generar las

nuevas carreras que forman profesionales en nuevos cultivos, en cubrir

la demanda de nuevas tendencias conforme nacen nuevas tecnologías;

particularmente para la investigación es necesario los estudios de

postgrado con maestrías, doctorados y postdoctorados, así con la alta

especialización, para dar uso práctico a los resultados de la innovación,

se requiere la formación o entrenamiento de técnicos especializados;

ejemplo: en agricultura protegida por cultivo y en las diferentes etapas

de los cultivos; en el buen uso y conservación de los equipos y

maquinaria agropecuaria (operación, mantenimiento, calibración y

reparación), en la agroindustria para los procesos de empacado,

congelado, deshidratado, transporte y conservación; solo por mencionar

algunos. Aunado a lo anterior en estas línea 5, se quiere un programa

de becas e incentivos que permitan el desarrollo y formación del recurso

humano necesario, así como fomentar el intercambio nacional e

internacional de científicos y académicos.

Línea 6.- Infraestructura para la investigación

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 27

El apoyo para la creación y operación de los laboratorios suficientes y

equipados con los equipos científicos modernos e insumos adecuados es

una parte esencial para lograr los objetivos del modelo de innovación,

así como los centros de desarrollo, pruebas y certificación que permitan

lograr resultados de calidad, comprobada con los estándares nacionales

e internacionales que las normas piden.

Para realizar adecuadamente las investigaciones y desarrollos

tecnológicos para el sector agroalimentario se requiere contar con:

En esta estrategia toma particular relevancia la coordinación

interinstitucionales, que permita sumar esfuerzos para compartir la

infraestructura existente, entre las instituciones y centros de

investigación, así como de los centros relacionados con la normalización

y certificación como el CENAM, CENEMA, Centros de Investigación,

CONACYT, IMTA, etc.

Línea 7.- Una estrategia de validación, transferencia tecnológica y

masificación del conocimiento y tecnología.

Esta estrategia refuerza o incluye la participación de otros actores del

proceso diferentes a los desarrolladores, tales como, técnicos

validadores y transferidores, productores líderes, Fundaciones Produce,

industriales y comercializadores, con el fin de garantizar que las

tecnologías y conocimientos se pongan al alcance de todos los usuarios

finales, principalmente productores.

Línea 8.- Aseguramiento de la calidad y garantías a la propiedad

intelectual de los resultados de la Innovación.

Una parte importante del modelo de innovación es la que nos permite

llevar a cabo los procesos de certificación, con los cuales se garantiza la

calidad de los productos al usuario final y es posible medir los

parámetros de calidad de los productos de las instituciones

desarrolladoras.

Con el registro y explotación de patentes de acuerdo a las funciones del

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) se garantiza y

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 28

fomenta la inversión requerida y a su vez se puede implementar un

esquema de regalías que beneficie al investigador o a la institución

desarrolladora, a su vez da certidumbre a las inversiones de las

industrias privadas.

Línea 9.- Sistema de Evaluación del Modelo

Este sistema de evaluación se basa en tres grupos indicadores:

Grupo 1, impacto económico; grupo dos, el impacto social y grupo tres,

el impacto a los recursos naturales y medio ambiente.

Los primeros dos se enfocan a medir los resultados en términos de

eficiencia económica y su reparación directa a los individuos y sus

empresas. El tercer grupo es el responsable de cuantificar los impactos

en los recursos suelo, agua y planta, así como la medición en el posible

deterioro de la calidad de éstos recursos, incluyendo el aire.

4. Modelos de Innovación para el Sector

A partir del 2012 se implementó un modelo para la operación del

componente de Investigación y Transferencia de Tecnología (ITT) del

programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural, el cual basara su operatividad en:

La detección de las demandas por los sectores, agrícolas, pecuarias,

pesqueras y transversales.

Vincular las demandas con una base de datos sobre los resultados de

los últimos 3 años de los trabajos de investigación y los proyectos en

marcha en el momento de la identificación de la demanda.

Separar las atenciones de la demanda en aquellas que se clasifican

como transferencia de tecnología y las atendidas con proyectos de

investigación.

La vinculación de los proponentes de la demanda con las

instituciones y sus investigadores interesados o con la capacidad de

atender la demanda.

El seguimiento de los proyectos entre los responsables de la

SAGARPA del componente ITT, los productores demandantes y los

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 29

desarrolladores, esto particularmente en aquellos proyectos de

investigación con duraciones de un año o mas.

La entrega de los resultados a los demandantes.

Este Modelo 2010-2012 fue implementado tanto para el componente

ITT, el Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT y las Fundaciones Produce.

La implementación del modelo y en particular la vinculación antes

mencionada estuvo a cargo del personal de la Dirección General de

Productividad de Desarrollo Tecnológico de la Subsecretaría de

Agricultura de la SAGARPA, la COFUPRO y SNITT. A dos años de la

implementación de dicho modelo se aprendió que no garantizaba la

transferencia de tecnología tan buscada en el sector, como la

masificación del conocimiento entre los productores de los cultivos o

áreas, a lo largo de todas las regiones del país; tampoco atendía el

desarrollo de tecnologías que se demandan en cada ciclo agrícola y por

cada área de producción específica (maíz, sorgo, oleaginosas, frutales,

pecuarios, etc).

4.1 Desarrollo y mejoras del modelo actual

Analizando el modelo propuesto en el 2010 se encontró que carecía de

un método para la masificación del conocimiento, el cual consiste de un

vinculo con la iniciativa privada que se ocupará de utilizar las patentes,

desarrollos obtenidos o cualquier producto resultado de las

investigaciones apoyadas, permitía el desarrollo de tecnologías

especificas en temas como equipos agropecuarios especializados,

tecnologías e infraestructura de riego y agricultura protegida y el

desarrollo comercial de recursos genéticos, particularmente semillas

generadas por las instituciones de investigación.

Otra carencia del modelo de innovación 2010 esta identificado en que no

considera la demanda de la agroindustria, particularmente la enfocada a

satisfacer nuevos productos y subproductos de alimento naturales y

procesados, que demandan los consumidores.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 30

Por todo lo anterior, se plantea un modelo de innovación para el sector

agropecuario que considere en cada una de sus partes principales lo

siguiente:

Figura 8. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013

4.1.1 La demanda

Este modelo considera que en el establecimiento o identificación de la

demanda de investigación para el sector agroalimentario, se clasifique

tomando en cuenta las líneas de acción 2, 3, 4, 5. En atención a cuatro

sectores o grupos: sector primario que identifica las necesidades más

directas de los productores dedicados a la agricultura, la producción

pecuaria, la pesca y acuacultura, entre otros. Un segundo grupo es la

identificación de demandas de la agroindustria tanto tradicional de

producción y proceso de alimentos como las nuevas agroindustrias, que

se generan de las nuevas demandas de productos. Un tercer grupo

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 31

identificado como el de mercados y sus necesidades de nuevas

tendencias o productos frescos y/o procesados que solicitan los

consumidores. Y finalmente el grupo cuatro que se enfoca a detectar las

demandas transversales que pueden ser muy variadas como

investigaciones para atender los impactos del cambio climático o clima

en general en el sector; desarrollo de equipos para riego tecnificado o

relacionados, con el uso eficiente del agua en la agricultura y ganadería,

la agricultura protegida y sus diferentes vertientes; el desarrollo de

equipos o maquinas especificas para los cultivos agrícolas o las

producciones pecuarias enfocadas a nuevos cultivos o tradicionales;

todos estos desarrollos podrían estar encaminados a la sustitución de

importaciones o nuevas demandas de cultivos o procesos nuevos. El

impulso a los recursos genéticos de los principales sectores agrícola,

ornamental, pecuario y pesquero; también enfocado a cultivos

tradicionales, nuevos cultivos y sustitución de importaciones,

especialidades demandadas por el mercado de frescos y la

agroindustria.

Figura 9. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013, La

demanda.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 32

4.1.2 La red del conocimiento

Identificamos la red del conocimiento como el vinculo de las bases de

datos que registran los avances, resultados y proyectos que se llevan a

cabo, relacionados cono los sectores agrícola, pesquero y acuícola,

pecuario, agroindustria, tanto a nivel nacional como internacional, que

además identifique la oferta de instituciones de investigación,

universidades, tecnológicos, etc., tanto públicos como privados, los

directorios de recursos humanos que incluyan investigadores,

especialistas, académicos y técnicos; incluiríamos en esta red del

conocimiento a las áreas de la ingeniería que ofrezcan desarrollos

especializados o comerciales que atiendan la demanda de los sectores

del campo y producción de alimentos.

Esta red o sistema de información es inter institucional e intersectorial,

de carácter internacional y que permita su actualización de manera

permanente.

Figura 10. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013, La red

del conocimiento.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 33

4.1.3 Programas y presupuestos

El modelo debe interactuar con los actores que diseñan las políticas

públicas, que a su vez se convierten en programas y presupuestos, así

como aquellos organismos u personalidades que influyan en la

estructuración del presupuesto de egresos de la federación, tanto del

ejecutivo como del legislativo. Además de considerar la participación de

los organismos privados y sector que representan a los productores.

Los programas y presupuestos deben de diseñarse y adaptarse a las

demandas y tendencias del sector y no lo que tradicionalmente se

estilaba, que las instituciones y programas se adaptaban a lo que se

estipulaba como presupuesto del PEF para el programa de ITT y las

instituciones relacionadas con la investigación para el sector.

Otra prioridad de los presupuestos y programas es la de relacionarlos

con las obligaciones que emanan de las leyes y sus reglamentos como la

Ley de Ciencia y tecnología; además considerar las tendencias y

estrategias que usan otros países con los que México compite mas

directamente o aquellos con los que México comparte compromisos y

obligaciones con organismos internacionales como la OCDE.

Otra característica relacionada con el presupuesto para investigación del

sector agrícola y que además explica la falta de coordinación entre los

poderes ejecutivo y el legislativo es que la cámara de diputados

considera como presupuesto para investigación los recursos financieros

asignados a las instituciones como el INIFAP, COLPOS, Universidad

Autónoma de Chapingo y el CSAEGRO, que normalmente son utilizados

para el pago de nómina de los investigadores, académicos y personal de

apoyo y gastos indirectos de las instituciones arriba mencionadas.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 34

Tabla 7. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013,

Programas y presupuestos6

Programas y Presupuestos autorizados por el PEF para la Innovación y Desarrollo Tecnológico

Programa

Presupuesto (MDP)

Investigación y Transferencia de Tecnología

450

Modernización de la Maquinaria Agropecuaria

70

Recursos Genéticos

630

Post-Producción

PROVAR café PROVAR otros

40 469

Fondo para Investigación en Bioenergías y Fuentes Alternativas

125

Fondo SAGARPA-CONACYT

44

SNITT

15

TOTAL

1,780

4.1.4 Atención a la demanda por medio de las instituciones

Los modelos anteriores se basaban principalmente en la oferta que

ofrecía el INIFAP y parcialmente consideraban las potencialidades de

COLPOS y UACH.

La nueva propuesta se enfoca en tomar en cuenta a los investigadores y

desarrolladores de los sectores públicos y privados considerando Centros

de Investigación, Instituciones Académicas, Institutos de Investigación,

despachos especializados y empresas privadas con potencial para

desarrollar tecnologías, sistemas y servicios que demande el sector del

campo de producción de alimentos y la agroindustria.

La oferta de desarrolladores se basa en considerar instituciones públicas

y privadas que tengan potencialidades para innovación, validación,

transferencia de tecnología, desarrollo de equipos, sistemas y servicios,

la producción y comercialización masiva de todo resultado que emane

de ese modelo de innovación de los sectores agropecuario, pesquero y

agroindustrial.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 35

Figura 11. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013,

Atención a la demanda.

Figura 12. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013, Oferta

de desarrolladores.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 36

4.1.5 Validación, Transferencia Tecnológica y Masificación del

Conocimiento

Una vez que el desarrollador termina su trabajo con la entrega de

resultados para los que fue contratado, se procede a validar la

tecnología o el entregable esperado, dependiendo del tipo de entregable

(variedad vegetal, paquete tecnológico para un cultivo, un equipo, un

sistema, una recomendación de control de plagas o enfermedades, etc.)

esta validación puede realizarse en laboratorio, pruebas de campo, ya

sea campos de instituciones o campos privados de productores

cooperantes. El objetivo de la validación es probar que la tecnología por

la que se realizó la investigación cumple funcionalmente, esto es que

resuelve el problema o cumple con la mejorada esperada una vez

validada la tecnología se procede a transferencia de ésta, en esta etapa

del modelo de innovación, se proponen cambios con respecto a los

modelos anteriores ya que la transferencia en el proceso que en lo

general mas ha dejado que desear, identificando al menos tres razones

importantes.

La primera es que en la formación de los investigadores y el propio SIN

no considera como una actividad relevante desde el punto de vista

(curricular) de aumentarle puntos a los investigadores; la segunda, la

mayoría de los investigadores o científicos no son capacitados para la

parte de la transferencia de tecnología, esto es, que alguien mas tiene

que realizarla. La tercer causa de los malos resultados de la

transferencia es la poca vinculación con la iniciativa privada u

organizaciones de productores que pudieran estar interesados los

primeros en explotar las potencialidades desde el punto de vista

comercial y e negocio; y los productores para el uso de aplicación de la

tecnología en la solución de sus problemas o demandas.

Como se mencionó al comienzo de este documento, el modelo se basa

desde su inicio en una buena identificación y cuantificación de la

demanda, lo que ayuda a una buena identificación de lo que tiene que

hacer y entregar un desarrollador, y a su vez facilita que el demandante

conozca desde su origen hasta el entregable final, este plenamente

involucrado y sea coparticipe del proceso hasta la etapa de masificación

de la tecnología o conocimiento, pasando por la validación y

transferencia de estos.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 37

La transferencia tecnológica tiene como principales actores a los propios

desarrolladores, las organizaciones de productores, las Fundaciones

Produce, los técnicos extensionistas y los productores líderes y

cooperantes.

Los mecanismos considerados para la transferencia tecnológica son muy

variados y dependen del tipo de tecnología o conocimiento, pueden ser

cursos de entrenamiento o capacitación, talleres a técnicos y/o usuarios,

materiales de difusión y divulgación, pruebas de campo, giras de

intercambio tecnológico, entre otros.

A manera de resumen, se busca que los demandantes o interesados en

una innovación participan desde el inicio del proceso, pasando por cada

una de las etapas hasta la masificación del conocimiento y resaltamos

de manera importante la participación de la iniciativa privada

(industriales, distribuidores, vendedores) en la producción, distribución

y venta de las tecnologías generadas y demandadas.

Figura 13. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013,

Validación, transferencia tecnológica

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 38

Figura 14. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013,

Masificación del conocimiento

4.1.6 Certificación, Normalización y Registro de Derechos de Propiedad

Intelectual

En México se tienen que realizar un gran esfuerzo por llevar a cabo

mejores resultados la realización de Normas más simples y prácticas;

realizar los procesos de certificación para que en particular las

tecnologías generadas cuentes con la calidad requerida de acuerdo a la

norma y a la expectativa del usuario final.

Esta etapa del modelo tienen como objetivo garantizar que la tecnología

o productos de ésta cuenten con una referencia de medir los parámetros

para los cuales fue desarrollada (cumplan una norma); los

desarrolladores tecnológicos conserven desde su origen hasta llegar al

usuario final las características que los estándares marcan, de tal

manera que la calidad del producto se mantenga en el proceso y a

través del tiempo en la producción o fabricación masiva inclusive,

obteniendo una certificación de calidad (certificación), una parte

importante de un nuevo desarrollo de tecnologías resultado de un

proceso de innovaciones es el registro y derecho de propiedad

intelectual que permita identificar y garantizar a cada miembro que

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 39

participa en la generación, validación, transferencia, producción,

comercialización y venta de una tecnología, reciba el crédito y regalías

correspondientes.

Figura 15. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013,

Certificación, normalización y registro de derechos de propiedad intelectual

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 40

4.1.7 Evaluación e Indicadores del Modelo

La inversión en innovación tiene que tener como meta el desarrollo del

país, el cual se logra con el desarrollo regional, el desarrollo del sector,

en este caso que nos ocupa el agroalimentario, el desarrollo de los

actores en la cadena y finalmente el desarrollo de los individuos y sus

familias. Entendiendo como desarrollo la generación de riqueza basada

en tres áreas de impacto:

El impacto económico, medido con los ingresos que obtiene cada

participante responsable de un nuevo desarrollo tecnológico o

conocimiento. Al garantizar el aumento de ingresos a los individuos, (al

inversionista público o privado, al investigador y su institución, al

industrial o fabricante, al comercializador, al usuario final, se garantiza

el desarrollo sectorial, regional geográfico y por ende al país).

El impacto social que principalmente se mide por la generación de

empleos de cualquier nivel profesional, en el impacto laboral o trabajo

digno, en el impacto en las familias de los actores del proceso.

Debemos considerar como impacto social la autosuficiencia o suficiencia

alimentaria donde es importante producir u obtener alimentos

suficientes para los humanos del país, así como la calidad e inocuidad de

dichos alimentos.

El impacto en el medio ambiente y recurso natural, al hablar del sector

agroalimentario nos enfocamos principalmente a la producción primaria,

la cual incide directamente en la explotación de los recursos naturales,

agua, suelo y planta y por lo que es muy importante que el mencionado

incremento en los ingresos no afecte o al menos conserve estos

recursos naturales con una explotación nacional de los mismos,

garantizando la utilidad de estos recursos suelo, agua y planta a futuras

generaciones. Por lo que respecta al medio ambiente nos referimos al

uso e impacto que se le provoca al agua, suelo, aire, plantas y animales,

el cual debe garantizar la calidad de cada uno e inclusive deberíamos de

iniciar en algunas áreas a la recuperación de los mismos principalmente

agua y suelo.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 41

Figura 16. Modelo de Innovación y Transferencia de Tecnología 2013,

Evaluación e indicadores del modelo.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 42

5. Conclusiones

Al presentar este trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería se

pretende mejorar la vinculación con las diferentes ingenierías y el sector

agroalimentario, además utilizar el potencial y foros de esta prestigiada

Academia para impulsar la innovación en México.

El presente trabajo puede ser utilizado para informar y crear interés en

las autoridades responsables de la política pública, Gobierno Federal,

poder legislativo (cámara de Diputados y Senadores) a priorizar las

inversiones en bienes públicos sobre los bienes privados (subsidios), a

mejorar el diseño de los programas relacionados con la investigación y

la creación de tecnologías que demanda el sector.

Un objetivo importante de este trabajo es motivar a las instituciones de

centros de investigación, como académicas, tanto públicas como

privadas, a cambiar las estrategias de atención al sector agroalimentario

tanto en esquemas de investigación, planes de estudio como la

formación de recursos humanos.

Estamos seguros que con el cambio propuesto podremos mejorar el

desarrollo del sector agroalimentario y sus actores con un enfoque de

mayor inversión en innovación, una mejor detección de demandas, una

mayor vinculación y seguimiento entre los demandantes y los

desarrolladores y sobre todo una mayor participación de todas las

ingenierías y del sector productivo industrial.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 43

Referencias

3, 6 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, “Presupuesto de

Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012”, Diario Oficial de la Federación, pp. 91, 92, 93, 94, 95, 97, México, 2011.

5 Jaime Antonio Paz Arrezola, “Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable”,

México.

1, 2, 4 Leticia Deschamps Solórzano, “Hacia la consolidación de un Sistema

Mexicano de Innovación Agroalimentaria”, Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura (IICA), ISBN 13: 978-92-9248-308-1,

pp. 17, 21, 65, México, 2010.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 44

Agradecimientos

A mi esposa M.C. Margarita Runzer Palomino por su amor y respaldo en

mi desempeño profesional.

A mis hijas Claudia y Sofía por su cariño y comprensión en esta etapa de

mi vida.

Al Dr. Salvador Echeverría por su entusiasmo y apoyo para lograr la

admisión a la Academia de Ingeniería.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 45

Curriculum vitae

José Arnulfo Del Toro Morales

Estudios profesionales

Doctorado en Ingeniería Agrícola, SILSOE College, Bedford, Inglaterra.

Degree of Doctor of Philosophy, Cranfield Institute of Technology.

Facultad de Ingeniera Agrícola, Producción de Alimentos y Uso de Suelo Rural, Bedford, Inglaterra.

Maestría en Ingeniería Agrícola, SILSOE COLLEGE, Bedford, Inglaterra.

Maestría en Ingeniería Mecánica en Diseño, UNAM, México, D.F.

Especialidad en Evaluación y Prueba de Maquinaria Agrícola, Tokio,

Japón.

Ingeniería Industrial Mecánico en Térmica, Tecnológico de Cd. Guzmán,

Jalisco.

Distinciones

Experto en la Región Norte en la Red de Investigación de Mecanización, (INIFAP), México, 1987.

Miembro del Sistema de Investigadores Nacionales (SIN) (CONACYT), México, 1987-1990.

Miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería Agrícola (Instituto), México, 1992.

Líder de Investigación en Mecanización

INIFAP, México, 1994.

Miembro de la Asociación Nacional de Fabricantes de Tecnología Intermediaria

(Instituto), México, 1996.

Modelo de Innovación para el Sector Agroalimentario vinculado a las Ingenierías

Especialidad: Ingeniería Agrícola 46

Primer lugar en el área de postgrado en el XIII Concurso Nacional de Creatividad

Subsecretaría de Educación e Investigaciones Tecnológicas, México, 1998.

Miembro de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación

Aplicada y el Desarrollo Tecnológico

ADIAT, México, 2011

Experiencia profesional

2010Actual Director General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

SAGARPA, Oficinas Centrales

2008-2009 Director General

Fundación Produce Jalisco, A.C.

2007 Subdelegado Agropecuario

Delegación de la SAGARPA en Jalisco

2006 Delegado de la SAGARPA en Jalisco

Delegación de la SAGARPA en Jalisco

2001-2005 Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

Delegación de la SAGARPA en Jalisco

2001 Director General de Distritos de Desarrollo Rural

Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco (SEDER)

1998-2001 Director General de Fomento Agropecuario y Frutícola

Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco (SEDER)

1997-1998 Director de Agricultura

Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco (SEDER)