5
Didáctica Mg. Ruth Santiváñez V. Página 1 8. Los modelos y la didáctica La palabra modelo, desde el punto de vista de los sistemas se la concibe como la representación de un sistema por medio de otro sistema. No obstante, también en el uso cotidiano, se la refiere a la condición de patrón a seguir. El término "modelo" ha sido empleado por diferentes disciplinas, y destaca variados aspectos a lo largo del tiempo. Según el campo en el que se utilice, se resaltan y se profundizan diversas particularidades del concepto; sin embargo, hay ciertas regularidades entre las diferentes elaboraciones teóricas que nos permiten tomar el término en un sentido único. Según la Real Academia Española, el término "modelo" se define de las siguientes maneras: "Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo". "En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar". "Representación en pequeño de alguna cosa". "Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento" Con este análisis y avanzando hacia el terreno de la educación, podemos comenzar a reflexionar sobre lo que significa "modelo didáctico". 8.1 Concepto de modelo didáctico: A partir de lo desarrollado antes, es adecuado señalar que un modelo de enseñanza es una representación sobre lo que sucede en cierto proceso de enseñanza-aprendizaje. Es pertinente aclarar "cierto proceso", porque existen diversos procesos de enseñanza-aprendizaje que dan lugar a diferentes modelos didácticos. Detrás de estos hay una descripción de un ambiente de aprendizaje, una representación de lo que sucede frente a un diseño particular de una situación donde los alumnos interactúan y aprenden.

Modelo Didactico Foro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis de educacion primaria

Citation preview

Page 1: Modelo Didactico Foro

Didáctica Mg. Ruth Santiváñez V. Página 1

8. Los modelos y la didáctica

La palabra modelo, desde el punto de vista de los sistemas se la concibe como la representación de un sistema por medio de otro sistema. No obstante, también en el uso cotidiano, se la refiere a la condición de patrón a seguir. El término "modelo" ha sido empleado por diferentes disciplinas, y destaca variados aspectos a lo largo del tiempo. Según el campo en el que se utilice, se resaltan y se profundizan diversas particularidades del concepto; sin embargo, hay ciertas regularidades entre las diferentes elaboraciones teóricas que nos permiten tomar el término en un sentido único. Según la Real Academia Española, el término "modelo" se define de las siguientes maneras:

� "Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo".

� "En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar".

� "Representación en pequeño de alguna cosa".

� "Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento"

Con este análisis y avanzando hacia el terreno de la educación, podemos comenzar a reflexionar sobre lo que significa "modelo didáctico".

8.1 Concepto de modelo didáctico:

A partir de lo desarrollado antes, es adecuado señalar que un modelo de enseñanza es una representación sobre lo que sucede en cierto proceso de enseñanza-aprendizaje. Es pertinente aclarar "cierto proceso", porque existen diversos procesos de enseñanza-aprendizaje que dan lugar a diferentes modelos didácticos. Detrás de estos hay una descripción de un ambiente de aprendizaje, una representación de lo que sucede frente a un diseño particular de una situación donde los alumnos interactúan y aprenden.

Page 2: Modelo Didactico Foro

Didáctica Mg. Ruth Santiváñez V. Página 2

8.2 elementos esenciales del modelo didáctico

Un modelo didáctico, según Meirieu (Meirieu, 1995) debe basarse en tres elementos esenciales: a) La construcción del significado y el valor que tiene el docente en el proceso de la construcción del significado del conocimiento con estudiantes, (en el proceso de transposición didáctica). b) El trabajo didáctico relacionado con las operaciones mentales, aunque no está fijado que determinado dispositivo didáctico genera una operación mental, existe la hipótesis de que es necesaria una creación didáctica para lograr que se realice tal o cual operación mental. c) El trabajo sobre estrategias de aprendizaje una vez que el proceso de aprendizaje de los estudiantes es diverso, por naturaleza y cultura. Es responsabilidad del docente seleccionar o diseñarlas e identificar cuáles son los más eficaces para cada uno de ellos. Esto implica, el cómo movilizar, diversificar y hacer más compleja la tarea de la enseñanza para el logro efectivo de los aprendizajes. Es decir:

¿Cómo transformar nuestros objetivos didácticos a priori (en consecuencia programáticos y artificiales) en obstáculos que el estudiante debe,

oportunamente, encontrar en la ejecución de una tarea propuesta? ¿Cómo hacer de tal manera que el encuentro de este obstáculo lleve a la suspensión de la atracción de la tarea y se vuelva un verdadero objetivo de aprendizaje?

(Philippe Meirieu, 2001)1 Sin embargo, según Réboul la competencia para aprender2 no se limita al conocimiento los aspectos didácticos mencionados anteriormente. Pues la enseñanza se realiza a través de una secuencia de acciones apoyado en ciertas normas y códigos, en general, consagrados por la experiencia del docente o la tradición de la institución educativa, lo que constituye, para este pedagogo francés, una especie de “contrato didáctico”. Este “contrato didáctico3”, ocurre a través de una serie de compromisos y acuerdos tácitos o explícitos, entre estudiantes y profesores, determinando así una determinada clase de gestión en el aula. En otras palabras, es allí donde el

1 Meirieiu (2001) citado por Zambrano Leal, A. (2005) Un modelo de formación de docentes en la obra y

pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu. La Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.29 Meridad jun. 2005. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102005000200002&script=sci_arttext 2 Réboul, Oliver (Filósofo de las ciencias de la educación) el aprendizaje emerge como el centro del hecho

educativo. Si queremos conocer la naturaleza de la educación, habría que recordar el verbo que le corresponde, que responde a todas sus formas, el aprender. Cf. (199) Les valeurs de l´education. París Puf édition, p.99 3 La palabra contrato la utiliza Réboul aquí, metafóricamente respecto al concepto de “contrato social” de

Rousseau, como un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros.

Page 3: Modelo Didactico Foro

Didáctica Mg. Ruth Santiváñez V. Página 3

modelo didáctico se expresa de alguna forma. También, Lionel Jospin, en su extensa obra pedagógica se observa como él busca comprender, más allá del reduccionismo psicológico, el problema del aprendizaje. No se trata de ponderar otros sistemas de aprendizaje sino de comprender cómo y de qué manera éste opera en las situaciones de clase.

La triada didáctica y los modelos didácticos

Los elementos en que se basa todo modelo didáctico están referidos a los tres aspectos de la terna didáctica. Así tomado lo propuesto por Meireiu se tiene la relación que se presenta en la siguiente figura:

Figura: Elaboración propia

8.3 Aplicaciones de modelos didácticos a las modalidades de enseñanza

Las distintas modalidades educativas están relacionadas con los diferentes tipos de interacción y mediación de recursos de aprendizaje entre los sujetos o agentes de la educación. Por razones didácticas, en esta asignatura, desarrollaremos las siguientes modalidades:

Modalidad Presencial: este tipo de educación requiere l presencia cara a cara tanto del docente como de los estudiantes, en un ambiente físico que generalmente llamamos aula. Ocurre en un encuentro determinado por el lugar, la fecha y la hora. Es decir, que docente y estudiantes se encuentran en una misma dimensión espacio-temporal.

TRIÁNGULO DIDÁCTICO

ELEMENTOS DEL MODELO DIDÁCTICO

Page 4: Modelo Didactico Foro

Didáctica Mg. Ruth Santiváñez V. Página 4

Modalidad a distancia: es un sistema de enseñanza/aprendizaje que ocurre independientemente del tiempo y del espacio. Para ello se requiere desarrollar estructuras educativas y establecer métodos que permitan el estudio y el diálogo, los cuales pueden estar basados en el uso de tecnología u otros medios tradicionales (textos impresos, la tv, radio, etc).

Modalidad e-learning o en línea (on line): es una modalidad de enseñanza/aprendizaje, concebida a distancia, cuya infraestructura académica y tecnológica se unen para formar al estudiante. En esta modalidad, el triángulo interactivo de la didáctica se da mediado por las TIC. La centralidad en el estudiante, de esta modaliadad contribuye al desarrollo de la autonomía, puesto que estudia a su propio ritmo, en la oportunidad que más le favorece y desde su propio ambiente laboral o de su hogar. Aunque al igual que la educación presencial y a distancia debe cumplir con un programa educativo.

Modalidad Blended learning: Un nuevo concepto que surge con fuerza en el ámbito de la formación es el “blended learning”. Según Antonio Bartolomé, literalmente se pude traducir como “aprendizaje mezclado” y la novedad del término no se corresponde con la tradición de las prácticas que encierra. (Brennan, 2006 citado por Bartolomé, 2009). Asimismo, en la literatura anglosajona destaca el concepto “híbrido” -Hybrid model- (Marsch, 2003, citado por Bartolomé 2009) para denominar a estos procesos mezcaldos. La definición más sencilla y tal vez, precisa es la que lo describe como aquel modo de aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial: Wich combines face-to-face and virtual teaching” (Coaten, 2003; Marsh, 2003 citados por Bartolomé )4

En las modalidades presentadas, lo importante es destacar como ya lo hemos venido diciendo, la centralidad del aprendizaje. En otras palabras crear las condiciones, desde la didáctica, para que el estudiante asuma autónomamente5 el valor de su propio saber y de aquilatar su experiencia y reflexión como generadora de conocimiento para su bienestar personal y el de su comunidad. Por ello, cualquiera que sea la modalidad de enseñanza/aprendizaje se platea junto con Pérez Gómez,

4 BARTOLOMÉ, A. (2004) Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23,

pp 7-20 Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf 5 RUÉ, J. (2009) El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid. Narcea Ediciones.

Page 5: Modelo Didactico Foro

Didáctica Mg. Ruth Santiváñez V. Página 5

que:

El desafío actual más urgente de nuestro sistema educativo es preparar a los ciudadanos para afrontar la cambiante, incierta, compleja y profundamente desigual sociedad contemporánea en

la era de la Información y de la incertidumbre […]las competencias o cualidades humanas personales y profesionales, como sistemas complejos de comprensión y actuación, requieren

prácticas, vivencias, experiencias auténticas en contextos reales y reflexión, debate

y contraste abierto de saberes personales y profesionales6. Pérez Gómez (2010)

6 PÉREZ GÓMEZ, A. (2010) Nuevos desafíos para formación de docentes. En Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado. Número 68 (24,2) Zaragoza –España. P 37-60 Disponible en: www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1296516384.pdf