18
La estrategia para unir capacitación con Productividad www.impactoreal.cl Evaluación Econométrica Del Impacto de la Capacitación

Modelo Impacto Real

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación corporativa

Citation preview

Page 1: Modelo Impacto Real

La estrategia para unir capacitación con

Productividad

www.impactoreal.cl

Evaluación Econométrica

Del Impacto de la Capacitación

Page 2: Modelo Impacto Real

La estrategia para unir capacitación con

Productividad

www.impactoreal.cl

Evaluación Econométrica

Del Impacto de la Capacitación

Page 3: Modelo Impacto Real

Investigador

Dante Contreras: PhD en Economía, Universidad de California, Los

Ángeles.

Profesor, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Investigador

David Bravo: PhD(c) en Economía, Universidad de Harvard.

Director Centro de Microdatos, Universidad de Chile. Profesor, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Investigador

Gustavo Crespi: Magister en Economía, Universidad de Chile.

PhD in science and technology policy studies from the University of

Sussex (England).

Profesor, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Experto que valida el primer estudio

Prof. James J. Heckman, economista de la Universidad de Chicago en

Estados Unidos. Galardonado con el Premio Nobel de economía en el

año 2000 por sus trabajos pioneros en econometría y microeconomía.

AN

TE

CE

DE

NT

ES

La metodología fue desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la investigación inicial fue ejecutada por la

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.

La econometría permite realizar evaluaciones científicas, robustas y creíbles.

Demostrar causalidad entre la capacitación y el indicador de interés.

Page 4: Modelo Impacto Real

1998

La fundación suiza FUNDES contrata a CEPAL para la evaluación de impacto de su

accionar en formación en el sector pequeñas y medianas empresas, en dos países.

2000

Primera publicación.

2001

Se realiza nueva investigación en Chile, orientada a aplicar la metodología en

grandes y medianas empresas, y en el sector público. (Metrogas, Etersol, Fonasa,

Casen, etc).

2004

Segunda publicación.

2004 - 2009

Se efectúan asesorías privadas para distintas empresas: Indura, Fosis, Santander,

etc.

2009

El proyecto de evaluación de Impacto de la Capacitación, realizado en Chile

por IMPACTO REAL, fue elegido en el Congreso Mundial de Formación y

Conocimiento de SANTANDER, como la “mejor práctica del grupo en el

mundo”.

AN

TE

CE

DE

NT

ES

Page 6: Modelo Impacto Real

• Identificar, a través de metodologías

econométricas de evaluación, información

científica comprobable y robusta con

respecto al impacto de un programa.

• Proporcionar lineamientos para mejorar la

gestión de la capacitación evaluada, asignar

recursos de forma más eficiente.

• Transferir, a la jefatura de capacitación, un

Know How básico de evaluación de impacto,

de manera de ir más allá de los análisis

básicos de ejecución de satisfacción

• Reconocer atributos críticos de los perfiles

de cargo, a partir de información cuantitativa

de cada empresa (Información valida para su

propia realidad).

Demostrar que Capacitación y Recursos

Humanos aportan al negocio, y que no sólo son

áreas de apoyo.

OB

JE

TIV

OS

DE

L E

ST

UD

IO

Page 7: Modelo Impacto Real

Indicador Duro(Impacto Final)

Indicador de Cambio de

Conducta

Indicador de Satisfacción

Ejecución de la Capacitación

Ruta del Impacto

MO

DE

LO

DE

AN

ÁLIS

ISEstrategias por nivel de

análisis

Aplicación de encuestas detalladas

por unidades

Aplicación de encuestas + Focus

y/o Entrevistas

Análisis de Bases de Datos

Page 8: Modelo Impacto Real

¿Cuánto cambió en el indicador duro?

Valoración del resultado Grado de confiabilidad en

función de las características

de la investigación

¿Existe causalidad? ¿Es por el curso?

¿Existen otros factores

explicativos?

¿Qué tan significativas?

MO

DE

LO

DE

AN

ÁLIS

IS

Impacto

Page 9: Modelo Impacto Real

Portafolio de recomendaciones para mejorar

permanentemente el proceso de capacitación.

¿Es mejorable el impacto obtenido?

Sí, pues existen conductas que

no se modificaron

No, pues todas las conductas

se modificaron

Eliminar unidades que no

provocan cambios de

conductas

Análisis comparativo de

unidades según la satisfacción

de los alumnos:

- Contenidos

- Metodología

- Relator

R

E

E

V

A

L

U

A

R

MO

DE

LO

DE

AN

ÁLIS

IS

Page 10: Modelo Impacto Real

ACTIVIDADES DE LA ASESORIA

SELECCIÓN

DE LA

METODOLOGÍA

Etapa 1

DEFINICIÓN

DE

INDICADORES

Etapa 2

DISEÑO

DE LA

INVESTIGACIÓN

Etapa 3

LEVANTAMIENTO

DE

INFORMACIÓN

Etapa 4

PROCESAMIENTO

Y GENERACIÓN

DEL INFORME

Etapa 5

•Análisis del proceso de capacitación de la empresa. •Selección de la metodología a utilizar, a partir de:

Delimitación del Universo de Beneficiarios y del Grupo de Control.Disponibilidad de información para variables de interés y posibles factores explicativosTemporalidad de la evaluación.

•Análisis de coherencia entre los indicadores y descriptor

•Formulación de la hipótesis de investigación y modelo de análisis•Definición y validación del n estadístico

•Selección del grupo experimental y de control, si corresponde

•Diseño y validación de instrumentos para el levantamiento de la información .

•Obtención información de indicadores de la línea base.•Obtención de datos finales

• Análisis estadístico.

• Análisis de intensidad cambio de conducta.•Recomendaciones de mejora en la ruta de impacto, si corresponde.

Ejecución del

curso

Page 11: Modelo Impacto Real

11 )0()0()1()1(ˆ ttttDD YYYY

tY )1( tY )0(

tY )1( 1)1( tY

Metodología /

Características

Diferencias en

Diferencias

Corte Transversal Serie de Tiempo

Grupo de Control Con grupo de

control.

Con grupo de

control.

Sin grupo de

control.

Períodos de

Medición

2 períodos de

tiempo

(Ex ante y Ex

post).

1 período de

tiempo

(Ex post).

“n” períodos de

tiempo. Mínimo

t0 y t1

Profundidad

de la

investigación

Asegura

Causalidad.

No asegura

Causalidad.

Proporciona

lineamientos

No asegura

Causalidad.

Proporciona

lineamientos

ME

TO

DO

LO

GIA

S D

ISP.

Page 12: Modelo Impacto Real

Actividad

(Hito)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes

4

Mes

5

Mes

6

Selección de

la

metodología

a utilizar

Definición de

indicadores

Revisión de

indicadores

Definición de

instrumentos

Revisión de

instrumentos

Levantamient

o información

ExAnte (*)

Levantamient

o información

Expost (*)

Entrega de

informe final

(*)

Actividad

(Hito)

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Selección de

la

metodología

a utilizar

Definición de

indicadores

Revisión de

indicadores

Definición de

instrumentos

Revisión de

instrumentos

Levantamient

o información

Entrega de

informe final

(*)

CA

RTA

GA

NTT

Estudio con enfoque

Prospectivo

Plazos referenciales 6 a 18 meses

Estudio con enfoque

Retrospectivo

La investigación considera una línea de base y toma

como parámetro de comparación una línea de

resultados posterior (medir hacia el futuro).

Se utiliza una línea de base histórica, la cual

puede ser comparada con otra línea histórica

posterior ó con la situación presente (medir hacia

el pasado).

Plazos referenciales 3 a 5 meses

Page 13: Modelo Impacto Real

La capacitación en estudio a la que fue sometido el personal de Etersol,

a cargo de la producción de cubre pisos, se orientó al uso de una PLC

(computadora para maniobras y control de procesos industriales). De

esta manera, la metodología que se utiliza tiene como propósito

identificar cuál fue el impacto de la capacitación de los trabajadores que

manipulan la PLC en la productividad de dicha computadora industrial.

EJEMPLO 1: ETERSOLE

JE

MP

LO

S

Page 14: Modelo Impacto Real

EJE

MP

LO

S

Page 15: Modelo Impacto Real

Para estudiar el impacto de la capacitación sobre la generación de

ingresos se estimó, mediante una regresión, una ecuación logarítmica

de ingresos tradicional en la literatura empírica sobre capital humano. Si

los salarios reflejan la productividad en el mercado laboral, entonces la

evidencia empírica de una relación entre salarios y capacitación laboral

puede también asociarse a una relación entre las remuneraciones y la

productividad.

EJEMPLO 2: CASEN 2000E

JE

MP

LO

S

Page 16: Modelo Impacto Real

RESULTADOS CASEN 2000

Coeficiente T-test P-value

Capacitación 0,069 5,83 0,000

Capacitación por

Género

0,077 5,61 0,000

Capacitación por

Tamaño

0,043 3,03 0,002

EJE

MP

LO

S

Page 17: Modelo Impacto Real

Comprobar si se producen cambios significativos en los resultados de

cobranza de los Ejecutivos Comerciales de Banefe en consideración de

ausencia o presencia de la variable capacitación.

EJEMPLO 3: SANTANDERE

JE

MP

LO

S

Page 18: Modelo Impacto Real

RESULTADOS SANTANDER

Coeficiente T-test P-value

Capacitación 3,2 1,86 0,065

Cobranza = C + B1 * Cap + B2 * Zona + B3 * Meta + Bn

EJE

MP

LO

S