170
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SOSTENIBLES EN MÉXICO TESIS QUE PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO SOSTENIBLE PRESENTA JOSÉ IRVING CRUZ TRIAY Asesor: Dr. FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ DEL VALLE Comité de tesis: Dr. CARLOS ANTONIO CABALLERO VALDÉS Dra. CECILIA LÓPEZ DE LA ROSA Dra. MARISOL UGALDE MONZALVO Jurado: Dr. CARLOS ANTONIO CABALLERO VALDÉS, Dra. MARISOL UGALDE MONZALVO, Dr. FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ DEL VALLE, Dra. CECILIA LÓPEZ DE LA ROSA, Presidente Secretaria Vocal Vocal Atizapán de Zaragoza, Estado de México, abril de 2011

Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS SOSTENIBLES EN MÉXICO

TESIS QUE PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO SOSTENIBLE

PRESENTA

JOSÉ IRVING CRUZ TRIAY

Asesor: Dr. FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ DEL VALLE

Comité de tesis:

Dr. CARLOS ANTONIO CABALLERO VALDÉS Dra. CECILIA LÓPEZ DE LA ROSA Dra. MARISOL UGALDE MONZALVO

Jurado:

Dr. CARLOS ANTONIO CABALLERO VALDÉS, Dra. MARISOL UGALDE MONZALVO, Dr. FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ DEL VALLE, Dra. CECILIA LÓPEZ DE LA ROSA,

Presidente Secretaria Vocal Vocal

Atizapán de Zaragoza, Estado de México, abril de 2011

Page 2: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! "!

Everything it seems I like's a little bit stronger

a little bit thicker…

a little bit sweeter

a little bit fatter

a little bit harmful for me…

And then there's those other things

which for several reasons we won't mention

everything about them is a little bit stranger

a little bit harder

a little bit deadly

Cigarettes and Chocolate Milk Rufus Wainwright, 2001

Page 3: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #!

ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS..…………………………………………………………………….. 5 ÍNDICE DE TABLAS…………....………………………………………………………….. 6 AGRADECIMIENTOS..………………………………………………………...………….. 7

INTRODUCCIÓN..………………………………………………………...……………….. 8 Justificación y contexto de la tesis……….…………………………...………………….… 8 Objetivos………………………………….…………………………………………......... 10 Alcance y estructura de la tesis…………….………………………………………...…… 11 Metodología……………………………………………………………….…………….... 12

CAPÍTULO I………………………………………………………………………………. 13

1. GESTIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN MÉXICO: ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y DE LAS PRÁCTICAS ACTUALES…...…… 13

1.1 El proyecto arquitectónico: definición y alcance…………………………………… 13 1.1.1 Expectativas de un proyecto arquitectónico…………………………………… 14

1.2 La administración de proyectos en la industria de la construcción…….…………… 15 1.2.1 La metodología del Project Management Institute (PMI)…..………………… 16

1.3 El proceso de diseño arquitectónico: definición y alcance…………………………. 17 1.3.1 Consideraciones genéricas del diseño arquitectónico……………………….… 17 1.3.2 Sobre las metodologías de diseño arquitectónico………….……….…………. 19

CAPÍTULO II….…………………………………………………………………………. 21 2. LOS OBJETIVOS Y LOS CONCEPTOS DE SOSTENIBILIDAD

EN LA EDIFICACIÓN……………………………………………………………...… 21 2.1 El desarrollo sostenible……….…..………………………………………………… 21

2.1.1 Qué significa contribuir a un modelo de desarrollo sostenible………..………. 21 2.1.2 La evaluación del desarrollo sostenible y sus marcos de referencia

en México y en el mundo……………………………………………………… 23 2.1.2.1 The Natural Step…………………………………………………..…… 23

2.1.2.2 Categorías de impacto ambiental………........…………………….…… 25 2.1.2.3 Indicadores para reportes de sostenibilidad de la

Global Reporting Initiative (GRI)……………………………………… 27 2.1.2.4 Indicadores de Desarrollo Sustentable en México INEGI-INE,

y el modelo Presión – Estado – Respuesta…………………………….. 31 2.2 La sostenibilidad en el contexto arquitectónico contemporáneo…………………… 32

2.2.1 La arquitectura sostenible: calidad, desempeño e impacto en los sistemas……. 32 2.2.2 Iniciativas, programas y recursos existentes en México……………………...... 32

2.3 Los sistemas de calificación y certificación para la construcción sostenible…….… 33 2.3.1 El sistema LEED..……………………………………………………………… 33 2.3.2 El sistema BREEAM………………………………………………………….... 35 2.3.3 El sistema CASBEE…………………………………………………………..... 35 2.3.4 El sistema Green Globes……………………………………………………..… 36 2.3.5 Sistema El Desafío del Edificio Vivo……………....…………………………... 37

2.4 El diseño arquitectónico para la sostenibilidad…………………………………..… 38 2.4.1 Algunos conceptos del diseño arquitectónico sostenible………………………. 39

Page 4: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $!

CAPÍTULO III…………………….......………………………………………………...…. 42 3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y

ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PRINCIPALES EN MÉXICO…………………... 42 3.1 Categorización de criterios de evaluación para la edificación sostenible……………... 42 3.2 Herramientas de un caso de aplicación de la metodología del PMI en México….....….43 3.3 Herramientas de un proyecto sin una metodología de referencia……...………….…....54

CAPÍTULO IV………………….......…………………………………………………...…. 55 4. EL MODELO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Y LAS HERRAMIENTAS

QUE LO CONFORMAN……………………………………………………………..…. 55 4.1 Marco conceptual del modelo: criterios de evaluación de los efectos,

reglas para la gestión y principios para el diseño del proyecto……………….…..….... 55 4.1.1 Criterios del modelo: Criterios de evaluación de los efectos del proyecto……..... 55

4.1.2 Reglas del modelo: Condiciones que deben considerarse en todos los procesos de la gestión del proyecto………………………………………….….... 59

4 .1.3 Principios del modelo: Definición de los tipos de relaciones que caracterizarán el proyecto y su localidad una vez que éste haya sido construido…………….…. 60

4.1.4 Mapa conceptual del modelo………....................................................................... 60 4.2 Indicadores y referencias para el cumplimiento de los criterios, medios de verificación para la aplicación de las reglas, y estrategias para el seguimiento de los principios…………………………………………………................................... 61

4.2.1 Algunos indicadores y referencias para el cumplimiento de los criterios…........... 61 4.2.2 Medios de verificación para la aplicación de las reglas……………………..….... 80 4.2.3 Estrategias para el cumplimiento de los principios………………………….….... 80

4.3 Proceso de gestión del modelo……………………………………………………….... 80 4.3.1 Proceso de gestión del modelo, y su relación con las mejores prácticas

disponibles y las prácticas actuales de la Industria en México………………...…. 80 4.3.2 Estructura secuencial del modelo……………………………………………….... 82

4.4 Herramientas del modelo………………………………………………...……….….... 83 4.5 Procedimiento de evaluación del modelo……………………………..…………….....101

CONCLUSIONES…………………………………………………….……….……….…. 105

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURA Y RECOMENDACIONES………………..…………………………….……….……….…. 106

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ……....….………………………………….....…. 107

ANEXOS……….….………………………………………..…………………………..…. 110

Page 5: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %!

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 0.1 Metodología de la Tesis…………………………………...………………… 12 Figura 1.1 Los cinco proceso de la administración de un proyecto…………………….. 16 Figura 1.2 Niveles de actividad e interacción de los cinco procesos de la

administración de un proyecto………………………………………………. 17 Figura 1.3 Esquema de diseño responsivo al usuario………………..………………….. 19 Figura 2.1 El patrón de los procesos de diseño integrador….………….……………….. 41 Figura 4.1 Mapa conceptual del modelo………………...….………….……………….. 61 Figura 4.2 Diagrama del proceso de gestión del modelo……….…...….…………...….. 81 Figura 4.3 Diagrama del proceso de gestión del modelo: acercamiento.……………….. 82 Figura 4.4 Estructura interna de las herramientas generales…....…...….…………...….. 82 Figura 4.5 Estructura conjunta de las herramientas generales………....……………….. 83 Figura 4.6 Herramienta General 01………………………………….....……………….. 83 Figura 4.7 Herramienta General 02………………………………….....……………….. 84 Figura 4.8 Herramienta General 03………………………………….....……………….. 87 Figura 4.9 Herramienta General 04………………………………….....……………….. 88 Figura 4.10 Herramienta General 05………………………………….....……………….. 89 Figura 4.11 Herramienta General 06………………………………….....……………….. 91 Figura 4.12 Herramienta General 07………………………………….....……………….. 92 Figura 4.13 Herramienta General 08………………………………….....……………….. 93 Figura 4.14 Herramienta General 09………………………………….....……………….. 94 Figura 4.15 Herramienta General 10………………………………….....……………….. 95 Figura 4.16 Herramienta General 11………………………………….....……………….. 96 Figura 4.17 Herramienta General 12………………………………….....……………….. 97 Figura 4.18 Herramienta General 13………………………………….....……………….. 98 Figura 4.19 Herramienta General 14……………………………….….....………………..99 Figura 4.20 Herramienta General 15………………………………….....……………….100

Page 6: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &!

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Categorías para los documentos de un proyecto arquitectónico..…………… 15 Tabla 2.1 Condiciones y principios de sostenibilidad, The Natural Step……………… 24 Tabla 2.2 Algunas categorías de impacto ambiental y sus consecuencias……………... 25 Tabla 2.3 Categorías de impacto ambiental evaluadas en diversos Análisis

de Ciclo de Vida……………………………………………………………... 26 Tabla 2.4 Indicadores de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative...…………....28 Tabla 2.5 Certificaciones LEED…………………………………………...…………... 33 Tabla 2.6 Los cuatro subsistemas clave de 7Group y Bill Reed…...…………………... 39 Tabla 2.7 Los seis principios del diseño sostenible según Jason McLennan.…...……... 40

Page 7: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! '!

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradezco a la Dra. Cecilia López de la Rosa, por el enorme apoyo que he recibido de su parte y por el gran ejemplo que ha representado para mi desarrollo profesional y personal. Igualmente estoy agradecido con el Dr. Francisco Chávez del Valle, por la orientación y la enorme disponibilidad que siempre ha mostrado para transmitir su amplio conocimiento sobre la arquitectura sostenible, y por su rigor científico y el genuino compromiso que lo caracterizan. Al Dr. Carlos Antonio Caballero Valdés por haberme iniciado en la comprensión de las particularidades de la visión estratégica en el desarrollo sostenible. A mis papás Gloria y José Luis, por todo, siempre. A mi hermana, amiga y colega Priscilla, le daré siempre las gracias por acompañarme, por ayudarme a entenderme y por entusiasmarse conmigo en todo lo que hago; especialmente en este esfuerzo que hemos compartido y disfrutado juntos. A Adrianna, por hacer siempre las preguntas que importan y por ser mi compañera en recorridos que seguramente no haría solo. Agradezco a mis amigas, colegas y colaboradoras Ari y Carmen, que me han dado la oportunidad de estar con ellas y de trabajar juntos durante todos estos años, comprendiendo tanto sobre tantos temas. A Samuel, por su compañía y su apoyo durante estos meses, y por la enorme ayuda que me ha brindado al escucharme atentamente mientras hablo hasta el cansancio. A Balazs, Rocío y Rubén, que dieron más profundidad a esta etapa de mi vida y la han hecho particularmente grata. Finalmente, agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, por las becas otorgadas para la realización de la Maestría, y muy especialmente a la M. en C. Gabriela Cabral Velázquez por confiar en mí e invitarme a ser parte del Programa.

Page 8: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! (!

INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTO DE LA TESIS La planeación, construcción y puesta en marcha de un proyecto de arquitectura, para edificios nuevos o para intervenciones en inmuebles existentes, son actividades que requieren de una correcta gestión que las integre de manera estratégica, considerando todos los procesos que definen las características de la edificación, como una de las claves para cumplir con los expectativas de los involucrados. La arquitectura es un hecho público (DE CARLO,1968) que altera el contexto en que toma lugar, y por tanto la sociedad como conjunto es uno de los involucrados en el proyecto. Las expectativas de la sociedad con respecto a la arquitectura deben cubrir todos los ámbitos en que ésta genera algún impacto. Sin embargo, en términos de sostenibilidad, las metas y los incentivos para tomar acción en la industria de la construcción son comúnmente parciales o resultan ajenos a quienes toman decisiones sobre las características de los proyectos, debido a la amplitud y a la variedad de los impactos ambientales, sociales y económicos de las construcciones, y a los distintos objetivos con que los individuos y las organizaciones emprenden un proyecto arquitectónico. Los procesos de diseño y construcción involucran agentes de diversas disciplinas y han sido convenidos y desarrollados a través del tiempo como prácticas comunes de la industria, ejercidas con el fin de obtener un producto tradicionalmente definido en términos de costo, tiempo y calidad (CHAMOUN, 2002). En las últimas décadas se ha desarrollado un gran interés por la sostenibilidad del ambiente construido, ante lo cual la arquitectura ha comenzado a observarse bajo otros parámetros, como el impacto ambiental que generan las edificaciones durante la construcción y después de la ocupación. En este contexto han surgido lineamientos y distintivos de organizaciones gubernamentales y civiles definiendo criterios de sostenibilidad para el ambiente construido, destacando los diversos sistemas de calificación para la construcción sostenible. Estos lineamientos, distintivos y sistemas de calificación, que se concentran en las características y en el desempeño de los edificios para mejorar su impacto ambiental y socioeconómico, proponen objetivos para contribuir a la mitigación de los impactos ambientales negativos que produce el medio construido a lo largo de su ciclo de vida, desde el origen de los materiales hasta el destino final de los componentes del inmueble, y para tomar medidas que atiendan sus impactos sociales y económicos. Los sistemas incluyen la mayoría de los criterios que pueden considerarse al establecer metas para cada proyecto arquitectónico. La determinación de criterios de sostenibilidad constituye uno de los pasos necesarios para transformar las prácticas comunes en las mejores prácticas disponibles. Otro paso muy importante es modificar los procesos que conforman estas prácticas. Esta modificación es el objeto del presente trabajo de tesis: introducir los objetivos de sostenibilidad en todas las etapas de la administración de un proyecto de arquitectura. La investigación pretende hacer una aportación para el desarrollo sostenible, a través de una metodología para la identificación de posibilidades y prioridades de mejora aplicables a cada proyecto, y del desarrollo de herramientas de trabajo que podrán ser aplicadas por el equipo

Page 9: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! )!

del proyecto arquitectónico, del cual también forman parte los usuarios, los clientes, y demás agentes involucrados, para el establecimiento de requerimientos de proyecto que atiendan de manera efectiva los impactos a diferentes escalas en lo ambiental, lo social y lo económico. Esta mejora cualitativa podrá contribuir a la planeación y al diseño de mejores proyectos, así como ser parte de los procesos de mejora continua dentro de constructoras o desarrolladoras inmobiliarias. También pretende contribuir a la actualización de los métodos de planeación de proyectos y de diseño arquitectónico de profesionales independientes. Este trabajo no pretende desarrollar un sistema de calificación del ambiente construido, ni definir acciones para la obtención de puntajes específicos en alguno de los sistemas mencionados. Sin embargo, su aplicación puede conducir a desarrollar proyectos mejor calificados en alguno o varios de estos sistemas, ya que fue desarrollado considerando un análisis de los criterios incluidos en éstos.

Page 10: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *+!

OBJETIVOS El objetivo general de esta tesis es:

Contribuir al desarrollo de proyectos arquitectónicos sostenibles, a través de un modelo de gestión de proyectos que permita la integración de metas de calidad del ambiente construido y de reducción del impacto ambiental de los proyectos arquitectónicos en México.

Los objetivos específicos de esta tesis son:

Presentar un marco conceptual que incluya criterios de sostenibilidad en el ambiente construido, sintetizando los conceptos del diseño arquitectónico sostenible. Identificar los procedimientos, dentro de una metodología genérica para la administración de proyectos de construcción, que incluyen, requieren o dirigen la toma de decisiones con mayor potencial de impacto ambiental y socio-económico asociado con el proyecto.

Generar herramientas de apoyo para la gestión del proyecto arquitectónico, enfocadas a la definición de indicadores para cada criterio de sostenibilidad del ambiente construido.

Presentar un modelo de gestión donde se integren las herramientas de apoyo, y que facilite modificar las prácticas actuales en México, partiendo de ellas, para implementar procesos de gestión que permitan el desarrollo de proyectos arquitectónicos sostenibles. Presentar indicadores existentes y referencias relevantes para que los equipos de proyecto definan los indicadores óptimos para cada proyecto, incluyendo la normativa mexicana aplicable a cada criterio del marco conceptual del modelo.

Page 11: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! **!

ALCANCE Y ESTRUCTURA DE LA TESIS Este trabajo propone un marco conceptual sobre sostenibilidad y proyectos arquitectónicos, y presenta un proceso de gestión de proyectos arquitectónicos sostenibles en México. El proceso integra sus herramientas en un modelo de aplicación desarrollado a partir de las prácticas actuales, para facilitar la implementación de las mejores prácticas disponibles en la gestión de proyectos para la sostenibilidad. La tesis se desarrolla en cuatro capítulos: En el capítulo primero se presenta el estado del conocimiento y de las prácticas actuales relacionadas con la metodología de administración profesional de proyectos de construcción, y con los procedimientos de diseño arquitectónico. El segundo capítulo incluye una breve introducción a los objetivos del desarrollo sostenible, y desarrolla la manera en que éstos se pueden cumplir en el ambiente construido, describiendo algunos sistemas de calificación y certificación para la construcción sostenible, así como dos marcos de referencia sobre el diseño arquitectónico sostenible, que incluyen gran parte de los conceptos que están modificando los paradigmas acerca del diseño arquitectónico en la actualidad. El capítulo tercero presenta los resultados de un análisis de los criterios de seis sistemas de calificación y certificación para las edificaciones sostenibles. Más adelante, este capítulo describe las herramientas de un caso de aplicación de la metodología de administración de proyectos del Project Management Institute (PMI), para un proyecto de construcción en México. Después, presenta las herramientas que se ocuparon en otro caso de referencia, donde no se aplicó ninguna metodología estandarizada para la gestión del proyecto. El cuarto y último capítulo presenta la síntesis de conceptos en el marco conceptual del modelo, así como el proceso de gestión y el mapa analítico que lo relaciona con las metodologías de referencia, para finalmente explicar la estructura de las herramientas propuestas, describiendo cada una en relación al marco conceptual y en relación al proceso de gestión del modelo.

Page 12: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *"!

METODOLOGÍA La metodología de la tesis consistió en los siguientes pasos, relacionados según se muestra en la Figura 0.1. - Recopilación bibliográfica y revisión de la estructura, de los indicadores y de los criterios de diversos sistemas de evaluación del desarrollo sostenible, y de la sostenibilidad en el ambiente construido. - Recopilación bibliográfica y de casos de aplicación de la metodología de gestión de proyectos arquitectónicos en México y en el mundo. - Análisis de la información obtenida y desarrollo de un modelo de gestión de proyectos, incluyendo el diseño de un marco conceptual estructurado y del proceso de aplicación y comprobación del modelo. - Revisión de la normativa en México, y de otras referencias para establecer indicadores de sostenibilidad en el ambiente construido, para vincularla con las posibles metas que se propone sean establecidas de manera consensual por cada equipo de proyecto.

Figura 0.1: Metodología de la tesis. Elaboración propia

Page 13: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *#!

CAPÍTULO I 1. GESTIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN MÉXICO: ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y DE LAS PRÁCTICAS ACTUALES 1.1 EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO: DEFINICIÓN Y ALCANCE Para los fines de este trabajo, se define proyecto como un conjunto de esfuerzos temporales, dirigidos a generar un producto, un servicio o un resultado único1. En el caso de los proyectos arquitectónicos, el producto es una edificación, o bien otro tipo de intervención espacial que modifica el contexto, siempre con características particulares, específicas e irrepetibles. El aspecto temporal de los proyectos puede resumirse en que tienen un principio y un fin. Esta definición es importante para establecer en qué consiste, para los fines de este trabajo, un proyecto arquitectónico, y cuál es el alcance que tiene. Cuando se habla de un proyecto arquitectónico, comúnmente se hace referencia a un grupo de documentos que forman parte del proyecto ejecutivo2, y que describe detalladamente, a través de planos, la configuración y los elementos que conforman el espacio en el proyecto. Si se ocupara ese concepto, el proyecto arquitectónico no estaría obligado a integrar todos los esfuerzos previos y posteriores al diseño –incluida la obra-, ni los esfuerzos de soporte, o paralelos, que hacen posible llevar a cabo una intervención en el espacio3. Para los fines de este trabajo, el proyecto arquitectónico se refiere a la planeación detallada, previa a la construcción, de todas las actividades necesarias para diseñar, construir, poner en marcha, establecer el monitoreo de la operación de una edificación y darle seguimiento4. En este sentido, el proyecto arquitectónico debe definir detalladamente todo lo que debe hacerse a lo largo del ciclo de vida del edificio, incluso hasta algunos meses después -o años, dependiendo de las necesidades de cada caso- de que el edificio entre en operación.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

1 Project Management Body of Knowledge (PMBOK), Project Management Institute, 2009 2 El proyecto ejecutivo es el conjunto de todos los documentos técnicos necesarios para ejecutar una obra.!3 Como pueden ser los estudios preliminares que justifican algunas decisiones de diseño, los resultados de las juntas entre los diversos agentes que participan en éste o incluso, como se ha comentado, las actividades de la ejecución de la obra 4 Esta interpretación del término resulta clave para desarrollar proyectos de alto desempeño para la sostenibilidad, pues implica que los encargados de establecer las características de aquello que se construye deben observar de manera integral, y como característicos de un mismo sistema, los aspectos espaciales, de desempeño, constructivos, o de cualquier otro tipo.!

Page 14: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *$!

El inicio del proyecto, por otro lado, resulta de procesos anteriores, que por definición están fuera del alcance del proyecto (ya que se presentan antes de su inicio)5. Es importante conocer estos procesos, que comúnmente se originan a partir de la demanda del mercado, de una petición del cliente o una necesidad de negocio, de requerimientos legales, de avances tecnológicos o de la conjunción de dos o más de estos motivos (CHAMOUN, 2000), pues definen la dirección de los esfuerzos del equipo de proyecto y deben estar presentes a lo largo del desarrollo del mismo. Los proyectos en la industria de la construcción, debido a que ésta se ocupa de generar productos que no se replican –o que al menos nunca se replican bajo las mismas condiciones-, han sido un campo de aplicación poco desarrollado para la ingeniería de procesos, en comparación con los proyectos de la industria de la manufactura, los de tecnologías de información, o incluso con proyectos de los sectores de comercio y de servicios. Esta distinción comúnmente se asocia con factores como el carácter único del producto, la permanencia de los edificios, la producción in situ, la necesidad de ocupar mano de obra local, las altas expectativas de durabilidad y desempeño, la prolongada duración de la ejecución, e incluso con la vulnerabilidad ante las crisis económicas, y con una aparente naturaleza fragmentada de la industria (COOPER, 2005). Sin embargo, a pesar de que los procesos de construcción pueden prescindir de metodologías altamente sistematizadas, y a pesar de que existen considerables variaciones entre los proyectos de la industria, hay ciertas expectativas comunes con respecto a lo que un proyecto arquitectónico debe resolver a través del producto resultante, así como una serie de necesidades que todas las intervenciones en el espacio deben satisfacer para ser llevadas a cabo. 1.1.1 EXPECTATIVAS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO Los documentos que sintetizan los esfuerzos necesarios para llevar a cabo un proyecto arquitectónico son variables en cada caso, de acuerdo con el uso, el contexto y los diversos agentes involucrados. Estos documentos, además de constituir la estructura de planeación de un proyecto, adquieren contenido a medida que el proyecto se ejecuta, de manera que son, al final del proyecto, tanto un registro de las decisiones tomadas en los distintos procesos del proyecto, como de las características del producto final. Para efectos de este trabajo, llamaremos entregables

6 este tipo de documentos. En México, el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF) define a detalle los planos que se deben entregar para obtener las manifestaciones de construcción7. A continuación se presentan las categorías en que se pueden agrupar estos entregables.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

5 Los métodos para evaluación de proyectos y el Program Management no son parte del alcance de este trabajo, que parte del supuesto de que la gestión del proyecto se va a llevar a cabo, independientemente de los factores que dan origen al proyecto.!6 El término entregable es un anglicismo acuñado a partir del vocablo deliverable. Es muy común en el lenguaje de Administración de Proyectos, y ampliamente ocupado en la construcción y en el desarrollo inmobiliario en México, entre otras industrias.!!'!,-./0!1234/-4350!6/!78-0.9:443;-<!

Page 15: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *%!

Tabla 1.1: Categorías para los documentos de un proyecto arquitectónico

Fuente: Elaboración propia, basado en Tunstal, G., (2009) 1.2 LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN La construcción es una industria que requiere de muchas actividades de diversos tipos e involucra a muchos participantes de diversas disciplinas. Debido al carácter único de cada proyecto y a las amplias posibilidades de especialización (COOPER, 2005), cada organización que forma parte de esta industria desarrolla maneras particulares de gestionar sus procesos. Todas, sin embargo, participan en etapas de procedimientos generales que principalmente tienen que ver con la producción y el suministro de materiales de construcción, con servicios de diseño y de planeación de los proyectos, con servicios de construcción, con servicios de apoyo administrativo y de gestión para la construcción, y con servicios e insumos para la operación y el mantenimiento de las edificaciones. Una metodología existente para administrar proyectos en general, y que ha sido ampliamente aplicada en la industria de la construcción, es la metodología del Project Management

Institute, Instituto de Administración de Proyectos, o PMI, por sus siglas en inglés.

Documentos Técnicos del proyecto

Estudios Previos

- de análisis

- de diseño

Planos

- de ejecución

- de ubicación

- de detalle

- de montaje

Especificaciones

- para la construcción

- para la operación y el mantenimiento

- para el monitoreo del desempeño

Memorias

- de cálculo para diseño

- descriptivas de los sistemas del edificio

Catálogos

- de conceptos de obra

- presupuestos

Documentos de la Gestión del proyecto

Acuerdos

Informativos y de comunicación

Financieros, contables y de administración

De control de obra

Marco regulatorio

De registro y archivo

Garantías

CATEGORÍAS PARA LOS DOCUMENTOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CATEGORÍAS PARA LOS DOCUMENTOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Documentos Técnicos del proyecto

Estudios Previos

- de análisis

- de diseño

Planos

- de ejecución

- de ubicación

- de detalle

- de montaje

Especificaciones

- para la construcción

- para la operación y el mantenimiento

- para el monitoreo del desempeño

Memorias

- de cálculo para diseño

- descriptivas de los sistemas del edificio

Catálogos

- de conceptos de obra

- presupuestos

Documentos de la Gestión del proyecto

Acuerdos

Informativos y de comunicación

Financieros, contables y de administración

De control de obra

Marco regulatorio

De registro y archivo

Garantías

CATEGORÍAS PARA LOS DOCUMENTOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CATEGORÍAS PARA LOS DOCUMENTOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Documentos Técnicos del proyecto

Estudios Previos

- de análisis

- de diseño

Planos

- de ejecución

- de ubicación

- de detalle

- de montaje

Especificaciones

- para la construcción

- para la operación y el mantenimiento

- para el monitoreo del desempeño

Memorias

- de cálculo para diseño

- descriptivas de los sistemas del edificio

Catálogos

- de conceptos de obra

- presupuestos

Documentos de la Gestión del proyecto

Acuerdos

Informativos y de comunicación

Financieros, contables y de administración

De control de obra

Marco regulatorio

De registro y archivo

Garantías

CATEGORÍAS PARA LOS DOCUMENTOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CATEGORÍAS PARA LOS DOCUMENTOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Page 16: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *&!

1.2.1 LA METODOLOGÍA DEL PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI) El Project Management Institute es una asociación internacional sin fines de lucro que ha desarrollado una metodología genérica para la administración de proyectos de todo tipo. Esta metodología ha sido implementada en industrias tan diversas como las de tecnologías de información y las de planeación de eventos. En la industria de la construcción, la metodología del PMI ha tenido amplia aceptación, es aplicada en diversas organizaciones alrededor del mundo, y el Instituto cuenta con capítulos en más de 75 países8. Uno de estos países es México, donde muchas empresas reconocen la conveniencia de aplicar la metodología del PMI y de contar con profesionales certificados por esta institución entre sus colaboradores. La metodología del PMI se estructura a partir de cinco procesos y de nueve áreas de los proyectos. Adicionales a las áreas para proyectos genéricos, el PMI incluye, en su Extensión de Construcción a la Guía del Cuerpo de Conocimiento del PMI, cuatro áreas adicionales. Las figuras 1.1 y 1.2 muestran las interacciones existentes entre los cinco procesos de los proyectos, de acuerdo con la metodología del Project Management Institute.

Figura 1.1: Los cinco procesos de la administración de un proyecto. Fuente: Adaptado de la Guía del Project Management Body of Knowledge, PMBOK Guide (2009)

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

(!===>?@3>89AB/-BC/.DE-F8GF/6B7H5?./90DIJED7H5?./90>50?K!

!"#$%&'()*+*,%)%+'(

-+-&-#( !.*+%*&-/+( %$%&0&-/+( &-%""%(

)#+-'#"%#(1(&#+'"#.(%2(!)-(3!456789():;:<7=7;9(-;>?9@97A(B45B5;7(8C;85(B4587>5>(B:4:(2:(*D=C;C>94:8CE;(D7(!45F7895>G((

&5;>CD74:;D5(H@7(@;(B45F7895(?7;7I(B54(D7J;C8CE;I(@;(B4C;8CBC5(F(@;(J;I(47>@29:(C=B549:;97(!"#$#%$&'($)*'+#('($,#$-%-+-'$.$,#$)&/%#/+-0%$(#$#(1/2&#3+/%$4#1/($;5(>E25(B:4:(2:(K:>7(D7(B45F7895I(>C;5(9:=LCM;(B:4:(2:(K:>7(D7(#!%"*&-/+(D7(@;:(C;974N7;8CE;(:4H@C9789E;C8:G(

O7(=:;74:(94:;>N74>:2I(2:(=795D525<P:(D7(:D=C;C>94:8CE;(D7(B45F7895>(85;>CD74:(2:>(>C<@C7;97>(;@7N7(Q47:>(:(25(2:4<5(D7(7>95>(B4587>5>R('-%)!#I(&#S'#I(&*.-O*OI((*.&*+&%I("-%S,#I(*T*S'%&-)-%+'#SI("%&0"S#S(U0)*+#SI(-+'%,"*&-/+(1(&#)0+-&*&-/+G(

3*28:;87(D7('7>C>A(

Page 17: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *'!

Figura 1.2: Niveles de actividad e interacción de los cinco procesos de la administración de un proyecto

Fuente: Adaptado de la Guía del Project Management Body of Knowledge, PMBOK Guide (2009) Las áreas de la metodología de administración de proyectos del PMI son: Alcance Tiempo Costo Calidad Riesgo Abastecimientos Recursos Humanos Comunicación Integración Las áreas adicionales de la administración de proyectos de construcción son: Seguridad Medio ambiente Finanzas Garantías y Reclamaciones 1.3 EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO: DEFINICIÓN Y ALCANCE 1.3.1 CONSIDERACIONES GENÉRICAS DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Las teorías del diseño arquitectónico son objeto de estudio de otra área dentro de la arquitectura y, debido a su importancia –para evitar el riesgo de abordarlas de una manera superficial-, y para no desviarse del objeto de esta tesis, se limita aquí este tema a hacer

Page 18: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *(!

referencia a consideraciones genéricas sobre las cualidades de los productos del diseño arquitectónico: esto es, edificaciones e intervenciones en inmuebles existentes. De acuerdo con las Matrices de Calidad del diseño del Centro de Investigación en Construcción del Reino Unido (BRE, por sus siglas en inglés), estas consideraciones son: ARQUITECTURA: Exteriores Planeación del sitio Diseño interior Planeación del espacio Especificaciones de los componentes Sostenibilidad INGENIERÍA AMBIENTAL: Integración con la arquitectura Diseño de los sistemas mecánicos de la edificación CONFORT PARA EL USUARIO: Sobrecalentamiento en el verano Visuales Confort térmico Privacidad visual y sonora Calidad de la acústica Calidad del aire interior COSTOS A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA DE LA EDIFICACIÓN: Materiales en fachadas Materiales y acabados interiores Servicios de la edificación Operación Flexibilidad al cambio y a las ampliaciones DISEÑO DE DETALLES Detalles exteriores Detalles interiores Detalles de juntas arquitectónicas Mobiliario Equipo Seguridad

Page 19: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *)!

Como se puede ver en este listado, la calidad de la arquitectura se mide considerando rubros que involucran participantes de muchas otras disciplinas. Ante esta situación, resulta evidente que la gestión de un proyecto arquitectónico no debe permitir que el diseño de las soluciones para cada una de estas especialidades se lleve a cabo de manera aislada, y tampoco que se desarrollen de manera secuencial9. 1.3.2 SOBRE LAS METODOLOGÍAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Para lograr la integración de las distintas disciplinas hacia la atención de necesidades complejas de clientes y usuarios complejos, existen varias metodologías de diseño, que las organizaciones y los profesionales de la arquitectura adoptan de acuerdo con sus preferencias y sus valores, e incluso en función de las características de cada proyecto. Este tema es otra área de estudio fascinante, también fuera del alcance de este trabajo. Para los efectos de esta tesis, bastará con presentar un esquema que ha sido referencia para comprender la importancia de la fase de planeación de un proyecto arquitectónico: la metodología de diseño responsivo al usuario. En esta metodología, destaca la importancia del desempeño del edificio en relación a las necesidades del proyecto, y la implementación de mecanismos de medición para evaluar el éxito del diseño10.

Figura 1.3: Esquema de diseño responsivo al usuario. Fuente: Mitchell, C. Thomas (2002)

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

9 Por ejemplo, comenzando a desarrollar las “ingenierías” una vez que se ha terminado el anteproyecto arquitectónico 10 Hay que evitar confundir esta metodología de diseño con la arquitectura responsiva, que comúnmente se refiere a la que incluye sistemas “inteligentes”, que modifican las condiciones del edificio de manera automatizada en función de estímulos relacionados con el uso del edificio o con el medio ambiente.

Page 20: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! "+!

Es común en las prácticas de diseño que la tercera parte de esta metodología no sea considerada durante el proceso de planeación, a pesar de que en ella, como se puede ver en la figura 1.3, se ubican las verdaderas razones por las cuales se diseñan y se construyen edificios y se interviene el espacio de manera organizada. Las primeras dos partes, en términos generales, describen la manera en que se abordan los proyectos actualmente en nuestro país. Sin embargo, la segunda parte de esta metodología parece un poco limitada para servir a los fines de esta tesis, pues limita las posibilidades del diseño a los aspectos formales y funcionales de la arquitectura y, al menos conceptualmente11, es muy general con respecto a las relaciones existentes entre estos aspectos. En el apartado 2.4 del Capítulo 2 se presentarán otros conceptos de referencia para la gestión de proyectos arquitectónicos sostenibles que, por el momento, no forman parte del estado del conocimiento ni de las prácticas actuales de la arquitectura en México.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

11 Hecho que no es despreciable, dado que los objetivos de este trabajo tienen que ver, principalmente, con la generación de un marco conceptual para guiar nuestros proyectos hacia la sostenibilidad

Page 21: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! "*!

CAPÍTULO II 2. LOS OBJETIVOS Y LOS CONCEPTOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN 2.1 EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2.1.1 QUÉ SIGNIFICA CONTRIBUIR A UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE La arquitectura es una de muchas disciplinas que están modificando sus paradigmas para contribuir a una evolución de los modelos de desarrollo existentes alrededor del mundo, hacia nuevos modelos de desarrollo sostenible. Los motivos para emprender cambios en la manera de hacer las cosas, desde el nivel individual hasta el nivel organizacional, obedecen a intereses relacionados con el cumplimiento de normas, con la mitigación de riesgos físicos y otros tipos de riesgos, con la imagen y la reputación, con la optimización de procesos o con la responsabilidad social y ambiental de las acciones del hombre12. Cualquiera que sea el caso, las iniciativas que buscan generar mejoras en el desempeño ambiental, económico y social de un sistema deben tomar en cuenta que la sostenibilidad de los modelos de desarrollo tiene que ver, principalmente, con establecer y mantener sistemas adaptables, a partir de relaciones de beneficio mutuo entre las partes que los conforman (REED, 2009). En este sentido, para modificar o implementar un sistema, resulta indispensable atender siempre todos los elementos que lo integran, y todas las relaciones existentes entre éstos. Esto implica observar de manera integrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la ambiental, la social y la económica, y evaluar las posibles modificaciones en cada una de ellas que podrían resultar de cualquier intervención que se realice en un sistema dado. En términos puntuales, los modelos de desarrollo sostenible proponen que se dirijan los esfuerzos hacia el equilibrio entre los distintos ámbitos de la actividad humana y sus consecuencias, tanto en el medio ambiente como en la sociedad misma, con las afectaciones sociales, económicas, políticas y culturales que conllevan (GUTIÉRREZ, 2010). Hay tres ejes sobre los cuales se afirma el desarrollo sostenible, que están presentes en el Informe Brundtland13, y que resumen las condiciones para una transición hacia modelos de desarrollo sostenible:

- Tomar en cuenta la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

12 Informe Climate Change your Business, KPMG, 2010 13 Originalmente llamado Nuestro Futuro Común, el Informe Brundtland fue publicado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU en 1987, y define el desarrollo sostenible como aquél que “satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

Page 22: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ""!

- Lograr un desarrollo respetuoso con el medio ambiente - No sacrificar los derechos de las generaciones futuras

Aunque puede resultar polémico delimitar las necesidades de las generaciones presentes, y muy difícil prever las de las generaciones futuras (BRANDON, 2009), es importante acotar que no se requiere de certezas absolutas para esforzarnos en que la actividad humana no tenga un impacto negativo sobre el planeta. Éste es el modo en que opera el principio de precaución ambientalL! 0/AM-! /G! 4:5G! la falta de certeza científica absoluta no debe ser razón para posponer medidas para prevenir y mitigar los posibles efectos negativos de alguna actividad o situación. Otro concepto importante para la conversión hacia modelos de desarrollo sostenible, es el de la simplicidad sin reducción, según el cual “comprender los principios que definen un sistema dado, sus principios de primer orden, hace más fácil lidiar con la complejidad de los detalles dentro del sistema”14. Se retomará este tema en el apartado 4.1.3. También, se ha demostrado que una escala óptima para la implementación de medidas de desarrollo sostenible es a nivel de municipalidades, principalmente debido a la escala de los sistemas naturales que sustentan a las comunidades humanas, y a la densidad poblacional y la cantidad de miembros que conforman una comunidad de este tamaño. Lo anterior conlleva cierta disponibilidad de recursos, facilidades de desplazamiento, especialización de actividades, disposición al compromiso en relación a la identidad, y muchos otros factores de diversos tipos. De ahí la existencia de organismos como Local Governments for

Sustainability, del ICLEI, International Council for Local Environmental Initiatives15

, al cual pertenecen varios municipios de México. Profundizando en las definiciones, la naturaleza del término sostenibilidad también apunta a una reflexión que puede ayudar a comprender los motivos para esforzarse por un desarrollo que mantenga ciertas posibilidades a lo largo del tiempo, y que se mantenga gracias a diversas redes de relaciones dinámicas de adaptación, en distintos niveles y sentidos, para conservar el equilibrio de los sistemas, o hacerlos capaces de recuperarlo. En México no existe consenso acerca de qué término acuñar: hay autores que ocupan el término sustentable

16 así como otros que prefieren el término sostenible17. El Diccionario del

Español de México no presenta aún definiciones para ninguno de los dos términos. En España, por otro lado, se utiliza de manera generalizada el término sostenible, y esto coincide con el diccionario de la Real Academia Española, que favorece el uso de ese término sobre el término sustentable

18, pues sostenible habla de procesos que pueden mantenerse por sí mismos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

14 BROMAN, HOLMBERG, ROBÈRT, Simplicity Without Reduction: Thinking Upstream Towards The

Sustaniable Society, 2000 15 Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, del Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI, por sus siglas en inglés).!16 Estela Gutiérrez Garza y Édgar González Anguiano, en De las Teorías del Desarrollo al Desarrollo

Sustentable, han optado por apegarse a la legislación mexicana, que utiliza el término sustentabilidad 17 Quizás en México la influencia del idioma inglés haya favorecido que utilicemos el término sustentabilidad, como un anglicismo a partir de sustainability, que en ese idioma no tiene detractores lingüísticos –aunque hay autores que prefieren describir sus conceptos con otros términos, como regenerative development, o ecological

design -. 18 La RAE define sustentable como algo “que se puede sustentar o defender con razones”, mientras que lo sostenible es aplicable a un proceso tal “que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes”.

Page 23: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! "#!

Este último concepto es oportuno para referirse de nuevo al Informe Brundtland, según el cual el desarrollo sostenible es esencialmente un proceso de cambio, en el que el uso de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación de los avances tecnológicos y el cambio institucional, deben estar todos en armonía y promover el potencial actual y futuro para la satisfacción de las necesidades y de las aspiraciones del hombre. En ese sentido, hablar de metas en términos de desarrollo sostenible es establecer las directrices de los esfuerzos que conforman el proceso de desarrollo. Asimismo, las iniciativas para la sostenibilidad no se construyen a partir de acciones aisladas, puntuales y únicas, ni de eventos aislados en el espacio o en el tiempo: las acciones para contribuir al desarrollo sostenible deben ser parte de uno o más flujos, estar interconectadas, modificarse a través de la retroalimentación y estar dirigidas a la mejora de todos los sistemas con los que guardan alguna relación. 2.1.2 LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS MARCOS DE REFERENCIA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO Una vez identificados los ejes del desarrollo sostenible (la satisfacción de necesidades y aspiraciones de generaciones presentes y futuras, y el respeto al medio ambiente), y teniendo en cuenta que sus tres dimensiones (ambiental, social, económica) están conectadas a través de relaciones complejas, es posible participar de iniciativas para contribuir desde diversas esferas y sectores de la sociedad a la transición hacia modelos de desarrollo sostenible. Para ello existen varios marcos de referencia, algunos generales y estratégicos -como los modelos de pensamiento que buscan cambiar paradigmas y enfoques-, otros específicos y técnicos –como los listados de verificación de cumplimiento dentro de algún proceso particular-, y una amplia gama de posibilidades intermedias. A continuación se presentan algunos sistemas aplicables en México, unos de carácter genérico y otros publicados por organizaciones nacionales, que son referencia para este trabajo. El orden en que aparecen está relacionado con el nivel de especificidad que les corresponde, partiendo de los marcos de referencia, de orden genérico, y concluyendo en indicadores puntuales, de orden específico y en su mayoría cuantificables en unidades estándar. 2.1.2.1 The Natural Step The Natural Step es un modelo de planeación que presenta cuatro condiciones que deben buscar los sistemas, que se plantean también como principios para la sostenibilidad, y que resulta de gran utilidad para alinear los esfuerzos que forman parte de una misma iniciativa y corroborar que actúen de forma sinérgica. Es decir, sirve como referencia común para evaluar estratégicamente las aproximaciones y metodologías, de manera independiente y conjunta, y confirmar su contribución al desarrollo sostenible. La tabla 2.1 describe las cuatro condiciones necesarias para la sostenibilidad de cualquier sistema, de acuerdo con el marco de referencia de The Natural Step.

Page 24: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! "$!

Tabla 2.1: Condiciones y Principios de sostenibilidad, The Natural Step

Fuente: Traducida y adaptada de thenaturalstep.org, 2011 Para efectos del modelo que es objeto de este trabajo, se observa que las primeras tres condiciones están relacionadas con respetar los sistemas naturales, mientras que la última condición se refiere a la capacidad de la sociedad para permitir la satisfacción de las necesidades de las personas. Una de las características del marco de trabajo propuesto por The Natural Step es que realiza una “retro-proyección”19 de un futuro hipotético, deseable, en el que se ha logrado un estado de sostenibilidad en el sistema en cuestión. Para los fines de este trabajo, se ha tomado como referencia esta estrategia de pensamiento, pues es de utilidad para el proceso de planeación de un proyecto arquitectónico dentro de una industria poco sistematizada pero muy inflexible al cambio, como es la construcción, particularmente en México. En el modelo desarrollado en esta tesis, se propone la exploración de varias alternativas disponibles antes de optar por las opciones más tradicionales o más comunes, y se toma como base la metodología del PMI, de amplia aceptación en esta industria en el país. De este modo, se utilizan procesos reconocidos y alternativas existentes para lograr fines aparentemente “ajenos” a la industria, que sin embargo se explican en un lenguaje claro y bajo un marco conceptual sencillo, en lugar de ocupar procesos ajenos y alternativas ajenas para lograr fines ajenos y difíciles de comprender para la mayoría de los equipos de proyecto. El marco de trabajo de The Natural Step incluye más recursos que pueden ser revisados cuando se desarrolla a detalle el plan de proyecto arquitectónico, y que pueden contribuir a definir y alcanzar los objetivos de sostenibilidad que se establecen para cada proyecto, una vez aplicado el modelo.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

*)!N-!3-AGO0!"#$%$#&'()*L!.O9@3-8!P:/!48-.950.5!48-!+,-.$#&'()*L!P:/!0/!9/Q3/9/!5!H54/9!?98R/4438-/0!5!

Q:.:98!?595!/F5G:59!/G!6/05998GG8!6/!6/43038-/0!?9/0/-./0!5!G8!G59A8!6/G!.3/@?8!

Las cuatro condiciones de sistema.... . . re-escritas como Principios Básicos de

Sostenibilidad

EN UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE, LA NATURALEZA NO ESTÁ SUJETA AL AUMENTO SISTEMÁTICO DE:

PARA QUE NUESTRA SOCIEDAD SEA SOSTENIBLE, DEBEMOS…

1. concentraciones de substancias procedentes de la corteza terrestre

1. eliminar nuestra contribución al aumento progresivo de substancias extraídas de la corteza terrestre (por ejemplo, metales pesados y combustibles fósiles)

2. concentraciones de substancias producidas por la sociedad

2. eliminar nuestra contribución al aumento progresivo de químicos y compuestos producidos por la sociedad (por ejemplo, dioxinas, BPCs, y DDT )

3. degradación por medios físicos

3. eliminar nuestra contribución al aumento progresivo de degradación y destrucción física de la naturaleza y procesos naturales (por ejemplo, la sobreexplotación de bosques o la urbanización de hábitats críticos para la flora y la fauna; y…

4. y, en una sociedad en la cual las personas no están sujetas a condiciones que socaven sistemáticamente su capacidad para satisfacer sus necesidades

4. eliminar nuestra contribución a las condiciones que socavan la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas (por ejemplo, condiciones de trabajo inseguras o pagos salariales insuficientes para vivir)

Page 25: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! "%!

2.1.2.2 Categorías de impacto ambiental Las categorías de impacto ambiental corresponden a una clasificación de los daños que se pueden causar al medio ambiente, y son parte fundamental del Análisis de Ciclo de Vida, una herramienta que cuantifica estos daños y hace posible la toma de decisiones para escoger opciones de menor impacto según las prioridades de cada contexto. Las categorías son cuantificables a través de factores de caracterización, y cada una refleja el daño que se causa sobre algún sistema específico de la biósfera. Aunque el Análisis de Ciclo de Vida sólo evalúa el aspecto ambiental20, es de utilidad para comprender el tipo de sistemas que pueden verse afectados por la actividad humana, y las diversas escalas en que puede presentarse el impacto. La tabla 2.2 muestra algunas categorías de impacto ambiental y sus consecuencias negativas en ecosistemas a nivel global, regional y local.

Tabla 2.2: Algunas categorías de impacto ambiental y sus consecuencias

Fuente: Traducida y adaptada de Life Cycle Assessment: Principles and Practice, SAIC, 2006)

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

20 Al menos por el momento, pues actualmente se están desarrollando metodologías para el Análisis de Ciclo de Vida de los impactos sociales y de los impactos económicos.

IMPACTOS A NIVEL GLOBAL

CATEGORÍA DE IMPACTO CONSECUENCIASDerretimiento de cascos polaresPérdida de humaded en el sueloModificaciones en las estacionesPérdida o modificaciones de bosquesCambios en las corrientes oceánicas y de vientos

Depletación de Ozono Incremento de radiación ultravioletaDepletación de

recursos naturales

Reducción de recursos disponibles para las generaciones futuras

IMPACTOS A NIVEL REGIONAL

CATEGORÍA DE IMPACTO CONSECUENCIAS"Smog"Reducción de la visibilidadIrritación en ojosIrritación en tracto respiratorio y pulmonesDaño a la vegetaciónCorrosión de las edificacionesAcidificación de los cuerpos de aguaEfectos en la vegetaciónEfectos en el suelo

IMPACTOS A NIVEL LOCAL

CATEGORÍA DE IMPACTO CONSECUENCIASSalud humana Aumento en morbilidad y mortandad

Reducción en la producciónReducción en la biodiversidadReducción en la vida silvestreReducción en la producción de plantas e insectosReducción en la biodiversidad acuática

Reducción en la pesca alimenticia y/o recreativa

Depletación de oxígenoCrecimiento excesivo de plantasReducción en la biodiversidadContaminación del agua

Uso de sueloPérdida de hábitat terrestre para la vida silvestreReducción en la disponibilidad de agua,

Calentamiento Global

"Smog" fotoquímico

Acidificación

Toxicidad del suelo

Toxicidad del agua

Eutroficación

IMPACTOS A NIVEL GLOBAL

CATEGORÍA DE IMPACTO CONSECUENCIASDerretimiento de cascos polaresPérdida de humaded en el sueloModificaciones en las estacionesPérdida o modificaciones de bosquesCambios en las corrientes oceánicas y de vientos

Depletación de Ozono Incremento de radiación ultravioletaDepletación de

recursos naturales

Reducción de recursos disponibles para las generaciones futuras

IMPACTOS A NIVEL REGIONAL

CATEGORÍA DE IMPACTO CONSECUENCIAS"Smog"Reducción de la visibilidadIrritación en ojosIrritación en tracto respiratorio y pulmonesDaño a la vegetaciónCorrosión de las edificacionesAcidificación de los cuerpos de aguaEfectos en la vegetaciónEfectos en el suelo

IMPACTOS A NIVEL LOCAL

CATEGORÍA DE IMPACTO CONSECUENCIASSalud humana Aumento en morbilidad y mortandad

Reducción en la producciónReducción en la biodiversidadReducción en la vida silvestreReducción en la producción de plantas e insectosReducción en la biodiversidad acuática

Reducción en la pesca alimenticia y/o recreativa

Depletación de oxígenoCrecimiento excesivo de plantasReducción en la biodiversidadContaminación del agua

Uso de sueloPérdida de hábitat terrestre para la vida silvestre

Calentamiento Global

"Smog" fotoquímico

Acidificación

Toxicidad del suelo

Toxicidad del agua

Eutroficación

Uso del aguasuperficial y freática

Uso del aguaReducción en la disponibilidad de agua, superficial y freática

Page 26: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

IMPACTOS A NIVEL GLOBAL

CATEGORÍA DE IMPACTO CONSECUENCIASDerretimiento de cascos polaresPérdida de humaded en el sueloModificaciones en las estacionesPérdida o modificaciones de bosquesCambios en las corrientes oceánicas y de vientos

Depletación de Ozono Incremento de radiación ultravioletaDepletación de

recursos naturales

Reducción de recursos disponibles para las generaciones futuras

IMPACTOS A NIVEL REGIONAL

CATEGORÍA DE IMPACTO CONSECUENCIAS"Smog"Reducción de la visibilidadIrritación en ojosIrritación en tracto respiratorio y pulmones

Calentamiento Global

"Smog" fotoquímico

! "&!

Tabla 2.2: Algunas categorías de impacto ambiental y sus consecuencias (continuación)

Fuente: Traducida y adaptada de Life Cycle Assessment: Principles and Practice, SAIC, 2006) Las categorías de impacto ambiental son de relevancia para evaluar los daños asociados con los procesos de un proyecto. Para la industria de la construcción, esto es evaluable, de manera directa, en todas las actividades de la obra, y de manera indirecta en todas las actividades e insumos que se requieren para disponer de los materiales para la construcción. Uno de los campos de aplicación más desarrollados en los países donde se realiza Análisis de Ciclo de Vida es precisamente la industria de la construcción. La tabla 2.3 muestra un resumen de las categorías de impacto ambiental seleccionadas por diversos autores para evaluar el impacto de algunos procesos pertenecientes a esta industria en distintos lugares del mundo.

Tabla 2.3: Categorías de impacto ambiental evaluadas en diversos Análisis de Ciclo de Vida

Fuente: Elaboración propia a partir de artículos publicados en el International Journal of Life Cycle

Assesment

Daño a la vegetaciónCorrosión de las edificacionesAcidificación de los cuerpos de aguaEfectos en la vegetaciónEfectos en el suelo

IMPACTOS A NIVEL LOCAL

CATEGORÍA DE IMPACTO CONSECUENCIASSalud humana Aumento en morbilidad y mortandad

Reducción en la producciónReducción en la biodiversidadReducción en la vida silvestreReducción en la producción de plantas e insectosReducción en la biodiversidad acuática

Reducción en la pesca alimenticia y/o recreativa

Depletación de oxígenoCrecimiento excesivo de plantasReducción en la biodiversidadContaminación del agua

Uso de sueloPérdida de hábitat terrestre para la vida silvestre

Uso del aguaReducción en la disponibilidad de agua, superficial y freática

Acidificación

Toxicidad del suelo

Toxicidad del agua

Eutroficación

!"#$%&"'(")*+,+$-(,

./.+(,*00(00'("),&-,

*,.&''(%.$*+,&1.(,

23$+4$"5,$",

67*$+*"48,

9$-(,:/.+(,

;00(00'("),&-,

<&&4,=+&&%,

:&#(%$"50

!"#$%&"'(")*+,

&>?'$@*?&",&-,

.&".%()(,0$4(A*+B0,

$",3%2*",*%(*0

;,:&'>*%*?#(,9$-(,

:/.+(,;00(00'("),

&-,C3$+4$"5,

D"03+*?&",

E%&43.)0F

9$-(,:/.+(,

;00(00'("),&-,)7(,

G$0)%$.),H(*),

G$0)%$23?&",I/0)('

9$-(,:/.+(,

;00(00'("),&-,

!'(%5$"5,

6(.7"&+&5$(0J,:*0(,

I)34$(0,-&%,

E7&)&#&+)*$.,*"4,

<$"4,E&A(%

K/(07&+*,=L,

M&-&A&%&+*8,

I7*22$%,HL,

N7((A*+*

O(2(+,CL8,P$''(%,

CL8,<(5("(%,NL

K+$#(%QI&+R,SL,I&0*,

;L8,T$(%*4(#*++,SL8,

N*2*%%(++,UL

I.7'$4)L,;8,S("0(",

;L8,:+*30(",;L,(),*+

E(%00&",:L8,=%V+$"5,

WL,I#*"0)%V',WL

S3"52+3)7,OL8,C*3(%,

:L8,G&"(0,TL8,

=%$0.7B"(.7),TL

!-(.)&,D"#(%"*4(%& ! ! ! ! ! !

;.$4$X.*.$Y" ! ! ! ! ! !

=&%'*.$Y",4(,-&)&Q

&Z$4*")(0! ! ! ! !

!3)%&X@*.$Y" ! ! ! !

G(>+()*.$Y",4(,%(.3%0&0,

*2$Y?.&0! ! !

6&Z$.$4*4,H3'*"* !

G(>+()*.$Y",4(,&@&"&,

(0)%*)&0-[%$.&! !

N("(%*.$Y",4(,%(0$43&0,

0Y+$4&0!

T(0$43&0,%$(05&0&0 !

:&'230?2+(0,-Y0$+(0 ! !

:&'230?2+(0,%("&#*2+(0!

!+(.)%$.$4*4 !

:&"03'&,)&)*+,4(,

("(%5\*0,>%$'*%$*0!

:&"03'&,4(,*53* !

]0&,4(,?(%%* !

!.&)&Z$.$4*4 !

:*%.$"&5["$.&0 !

T*4$*.$Y",$&"$@*")( !

!-(.)&0,%(0>$%*)&%$&0 !

!Z)%*..$Y",4(,'$"(%*+(0 !

Page 27: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

!"#$%&"'(")*+,+$-(,

./.+(,*00(00'("),&-,

*,.&''(%.$*+,&1.(,

23$+4$"5,$",

9$-(,:/.+(,

;00(00'("),&-,

<&&4,=+&&%,

!"#$%&"'(")*+,

&>?'$@*?&",&-,

.&".%()(,0$4(A*+B0,

;,:&'>*%*?#(,9$-(,

:/.+(,;00(00'("),

&-,C3$+4$"5,

D"03+*?&",

9$-(,:/.+(,

;00(00'("),&-,)7(,

G$0)%$.),H(*),

9$-(,:/.+(,

;00(00'("),&-,

!'(%5$"5,

6(.7"&+&5$(0J,:*0(,

I)34$(0,-&%,

! "'!

Tabla 2.3: Categorías de impacto ambiental evaluadas en diversos Análisis de Ciclo de Vida (continuación)

Fuente: Elaboración propia a partir de artículos publicados en el International Journal of Life Cycle

Assesment Para el proceso de diseño de un proyecto arquitectónico, el Análisis de Ciclo de Vida de los materiales, que en la práctica comúnmente se ocupa para comparar opciones para las especificaciones del proyecto, es una herramienta que puede incidir positivamente en la toma de decisiones para un desempeño ambiental óptimo. Una meta más ambiciosa es generar un Análisis de Ciclo de Vida para el proyecto completo, siguiendo la metodología de la herramienta, que comprende evaluar las entradas de todos los materiales y de energía en todos los procesos, así como las salidas que cada uno de éstos genera, desde la extracción de los materiales en sus yacimientos originales, hasta la disposición final de todos los elementos de la edificación. 2.1.2.3 Indicadores para reportes de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI) La Iniciativa Global para Reportes (GRI, por sus siglas en inglés) es una organización internacional sin fines de lucro que ha desarrollado un sistema de indicadores, así como una metodología para generar reportes de sostenibilidad, en la cual se establecen los lineamientos y los rubros para la generación de estas publicaciones en cualquier organización que desee comunicar sus esfuerzos por contribuir al desarrollo sostenible. La metodología es aplicable de manera voluntaria para todas las organizaciones en México, y el incentivo reside en la acreditación por parte de un organismo internacional serio y objetivo –con distintas opciones de validación de los datos, incluyendo opciones en las cuales no existe verificación- , y el beneficio para la imagen de la organización que esto conlleva. Las tabla 2.4 muestra los indicadores de la GRI para las categorías de desempeño ambiental, social y económico.

67*$+*"48,:&#(%$"50 $",3%2*",*%(*0

E%&43.)0FG$0)%$23?&",I/0)('

E7&)&#&+)*$.,*"4,

<$"4,E&A(%

K/(07&+*,=L,

M&-&A&%&+*8,

I7*22$%,HL,

N7((A*+*

O(2(+,CL8,P$''(%,

CL8,<(5("(%,NL

K+$#(%QI&+R,SL,I&0*,

;L8,T$(%*4(#*++,SL8,

N*2*%%(++,UL

I.7'$4)L,;8,S("0(",

;L8,:+*30(",;L,(),*+

E(%00&",:L8,=%V+$"5,

WL,I#*"0)%V',WL

S3"52+3)7,OL8,C*3(%,

:L8,G&"(0,TL8,

=%$0.7B"(.7),TL

!-(.)&,D"#(%"*4(%& ! ! ! ! ! !

;.$4$X.*.$Y" ! ! ! ! ! !

=&%'*.$Y",4(,-&)&Q

&Z$4*")(0! ! ! ! !

!3)%&X@*.$Y" ! ! ! !

G(>+()*.$Y",4(,%(.3%0&0,

*2$Y?.&0! ! !

6&Z$.$4*4,H3'*"* !

G(>+()*.$Y",4(,&@&"&,

(0)%*)&0-[%$.&! !

N("(%*.$Y",4(,%(0$43&0,

0Y+$4&0!

T(0$43&0,%$(05&0&0 !

:&'230?2+(0,-Y0$+(0 ! !

:&'230?2+(0,%("&#*2+(0!

!+(.)%$.$4*4 !

:&"03'&,)&)*+,4(,

("(%5\*0,>%$'*%$*0!

:&"03'&,4(,*53* !

]0&,4(,?(%%* !

!.&)&Z$.$4*4 !

:*%.$"&5["$.&0 !

T*4$*.$Y",$&"$@*")( !

!-(.)&0,%(0>$%*)&%$&0 !

!Z)%*..$Y",4(,'$"(%*+(0 !

Page 28: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! "(!

Tabla 2.4: Indicadores de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative

Fuente: Global Reporting Initiative, 2010

EN1 Materiales utilizados, por peso o volumen .EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados.EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias. EN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias. EN5 Ahorro de energía debido a la conservación y a las mejoras en la e!ciencia. EN6 Iniciativas para proporcionar productos y servicios e!cientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas.EN7 Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas.EN8 Captación total de agua por fuentes.EN9 Fuentes de agua que han sido afectadas signi!cativamente por la captación de agua.EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.EN11 Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados, de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.EN12 Descripción de los impactos más signi!cativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas.EN13 Hábitats protegidos o restaurados .EN14 Estrategias y acciones implantadas y plani!cadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad.EN15 Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la lista roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie.EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso.EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso.EN18 Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas.EN19 Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso .EN20 NO, SO y otras emisiones signi!cativas al aire por tipo y peso.

EN21 Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino.

EN22 Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.EN23 Número total y volumen de los derrames accidentales más signi!cativos.EN24 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasi!cación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente.EN25 Identi!cación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados signi!cativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante.EN26 Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto .EN27 Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al !nal de su vida útil, por categorías de productos.

Cumplimiento normativo

EN28 Coste de las multas signi!cativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental.

TransporteEN29 Impactos ambientales signi!cativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.

General EN30 Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.

Emisiones, vertidos y residuos

Biodiversidad

Productos y servicios

Materiales

Energía

Agua

Page 29: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ")!

Tabla 2.4: Indicadores de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (continuación)

Fuente: Global Reporting Initiative, 2010

LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región.LA2 Número total de empleados y rotación media de empleados desglosados por grupos de edad, sexo y región.LA3 Bene!cios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal.

LA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo.

LA5 Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo a cambios organizativos, incluyendo si estas noti!caciones son especi!cadas en los convenios colectivos. LA6 Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de seguridad y salud conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar LA7 Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región.LA8 Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.LA9 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado. LA11 Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del !nal de sus carreras profesionales.LA12 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional.

LA13 Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, perteneciente a minorías y otros indicadores de diversidad.

LA14 Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional.

Relaciones empresa/ trabajadores

Salud y seguridad en el trabajo

Formación y educación

Diversidad e igualdad de oportunidades

1. Prácticas laborales y ética del trabajo

Empleo

HR1 Porcentaje y número total de acuerdos de inversión signi!cativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de recursos humanos.

HR2 Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y en medidas adoptadas como consecuencia.HR3 Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados.

No discriminación

HR4 Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas.

Libertad de asociación y convenios colectivos

HR5 Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos.

Explotación infantil

HR6 Actividades identi!cadas que conllevan a un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

Trabajos forzados

HR7 Operaciones identi!cadas como de riesgo signi!cativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

Prácticas de seguridad

HR8 Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades.

Derechos de los indígenas

HR9 Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas.

2. Derechos Humanos

Prácticas de inversión y abastecimiento

Page 30: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #+!

Tabla 2.4: Indicadores de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (continuación)

Fuente: Global Reporting Initiative

ComunidadSO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa. SO2 Porcentaje y número de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción.SO3 Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupcción de la organización.SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”.SO6 Valor total de las aportaciones !nancieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países.

Comportamiento de competencia desleal

SO7 Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados.

Cumplimiento normativo

SO8 Valor monetario de sanciones y multas signi!cativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

3. Sociedad

Corrupción

Política pública

PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios signi!cativos sujetos a tales PR2 Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.PR4 Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente.PR6 Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios.PR7 Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

Privacidad del cliente

PR8 Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes.

Cumplimiento normativo

PR9 Coste de aquellas multas signi!cativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización.

Comunicaciones de marketing

4. Responsabilidad sobre productos

Salud y seguridad del cliente

Etiquetado de productos y servicios

Page 31: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #*!

Tabla 2.4: Indicadores de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (continuación)

Fuente: Global Reporting Initiative

Por tratarse de un sistema de indicadores para la generación de reportes dentro de las organizaciones, este listado es genérico, y abarca varios temas. Los indicadores propuestos, en su gran mayoría, tienen unidades que se pueden relacionar con otros sistemas de evaluación de sostenibilidad. Para los fines de este trabajo, la estructura del sistema de la GRI es una referencia muy útil, ya que aborda las tres dimensiones de la sostenibilidad desde un punto de vista pragmático, relacionado con los procesos más comunes dentro de las organizaciones. Este enfoque resulta de particular interés para iniciativas cuyo objetivo principal no se centra en los valores de los indicadores, sino en la revisión de las oportunidades de mejora de los procesos existentes. 2.1.2.4 Indicadores de Desarrollo Sustentable en México INEGI-INE, y el modelo Presión – Estado - Respuesta Los Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)21 y el Instituto Nacional de Ecología (INE), fueron publicados en el año 2000 y tienen como objetivo “por un lado, proporcionar a los expertos y al público en general un conjunto de indicadores que contribuyan tanto al conocimiento de la problemática de sustentabilidad como apoyar al diseño de las estrategias y políticas de desarrollo sustentable en nuestro país, y por otro, sentar las bases metodológicas que permitan continuar el trabajo de elaboración y actualización de dichos indicadores”22. Los indicadores del INEGI-INE se han ocupado como referencia para este trabajo puesto que fueron desarrollados a partir de la estructura del Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable, conocido como Agenda 21, que fue suscrito por los Jefes de Estado y representantes de los países asistentes a la Cumbre de la Tierra de la Organización de las Naciones Unidas, en Río de Janeiro en 1992. A medida que los países que suscribieron Agenda 21 han llevado a cabo la aplicación de los lineamientos que ésta detalla, ha sido más claro que la unidad más grande que resulta adecuada para la gestión y la medición de proyectos de sostenibilidad es la localidad; en el caso de México, los municipios. En ese

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

21Que en el año 2000 aún llevaba el nombre de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 22 Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, INEGI-INE, 2000, p

EC1 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, bene!cios no distribuidos y pagados a proveedores de capital y a gobiernos.EC2 Consecuencias !nancieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático.EC3 Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de bene!cios sociales.EC4 Ayudas !nancieras signi!cativas recibidas de gobiernos.EC5 Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugar donde se desarrollen operaciones signi!cativas.EC6 Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones signi!cativas.EC7 Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones signi!cativas.

EC8 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para bene!cio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie.

EC9 Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos signi!cativos, incluyendo el alcance de los impactos.

Desempeño económico

Presencia en el mercado

Impactos económicos indirectos

Page 32: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #"!

sentido, estos indicadores resultan pertinentes para dirigir y evaluar iniciativas para la sostenibilidad, ya que representan la aplicación local de una serie de lineamientos internacionales y genéricos, que es justamente una de las prácticas más importantes para lograr un buen desempeño de sostenibilidad en los individuos y en las organizaciones: la acción local alineada con un pensamiento global. El sistema, además de presentar los indicadores categorizados de acuerdo con las tres dimensiones del desarrollo sostenible, incluye una clasificación según el Modelo de Presión Estado Respuesta (modelo PER), según el cual la actividad humana ejerce presión sobre el ambiente, modificando el estado de la calidad y la cantidad de los sistemas naturales, ante lo cual la sociedad responde, para reducir o modificar la presión, y para restaurar, restablecer, sanear o regenerar el estado de los sistemas. !

NG! 030./@5!6/! 3-6345689/0!6/G! ESNCEDESN!/0.T! 48-Q89@568!?89!**#! 3-6345689/0L!P:/!0/!

?9/0/-.5-!/-!/G!!,-/K8!7"#>!

La continuidad del trabajo realizado en el diseño de estos indicadores haría posible dar seguimiento a las iniciativas para la sostenibilidad en el país bajo un método común, de tal modo que sería conveniente la publicación de una edición actualizada de este sistema. 2.2 LA SOSTENIBILIDAD EN EL CONTEXTO ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO 2.2.1 LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE: CALIDAD, DESEMPEÑO E IMPACTO EN LOS SISTEMAS Considerando lo que se ha presentado a lo largo de este capítulo, es fácil comprender por qué la arquitectura tiene un papel importante en la sostenibilidad, pues pocas industrias generan como producto sistemas de gran permanencia y alta complejidad que involucren por igual al medio ambiente, a la sociedad, y que requieran –y generen- tantos recursos económicos como la industria de la construcción. Todas las iniciativas para la arquitectura sostenible incluyen las tres dimensiones de la sostenibilidad, englobadas en dos rubros principales: por un lado la calidad de las edificaciones y de los inmuebles incluyendo los bienes y los servicios que ofrecen a la comunidad, y por otro lado el impacto ambiental, económico y social que resulta de su construcción y de su operación, en diferentes niveles de desempeño. 2.2.2 INICIATIVAS, PROGRAMAS Y RECURSOS EXISTENTES EN MÉXICO En México existen diversas iniciativas para fomentar la sostenibilidad del ambiente construido, entre ella las Hipotecas Verdes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), los Desarrollos Urbanos Integralmente Sostenibles de la Sociedad Hipotecaria Federal, y documentos como el titulado Criterios e Indicadores para Desarrollos Habitacionales Sostenibles, de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

23 El Anexo C contiene los indicadores del sistema INEGI-INE, así como sus categorías (ambiental, social, económica), y los tipos de indicador de acuerdo con el modelo PER.

Page 33: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ##!

donde se ha identificado y clasificado las normas aplicables a la industria de la construcción, presentándolas en un listado por partidas de proyecto y otras categorías de carácter práctico. Este listado se incluye en el Anexo D, y es referencia para los indicadores del Modelo24. También, en México existe un capítulo del World Green Building Council

25, que corresponde a la misma iniciativa del sistema LEED: el Consejo Mexicano para la Edificación Sustentable, CMES, que tiene como misión “promover el desarrollo sustentable a través de la planeación y la edificación de un ambiente construido superior”26, y se presentan como la organización que “lidera y representa a la industria nacional de la edificación y construcción en relación con asuntos ambientales y de responsabilidad social”.

Una de las principales líneas de trabajo del CMES es la Herramienta Nacional de Edificación Sustentable, que tiene entre sus objetivos obtener reconocimiento nacional e internacional, y que actualmente está en fase de desarrollo, de acuerdo con la información publicada en su sitio de Internet27.

2.3 LOS SISTEMAS DE CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE 2.3.1 EL SISTEMA LEED LEED: Leadership in Energy and Environmental Design, se traduce como Liderazgo en Eficiencia Energética y Diseño Ambiental, y es un sistema de certificación para la edificación sostenible desarrollado por el Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible (USGBC por sus siglas en inglés), fue creado en 1998 y es reconocido en gran parte del mundo. En los Estados Unidos su aplicación es de carácter obligatorio para los inmuebles de algunas organizaciones gubernamentales, que establecen alcances mínimos en la escala de certificación, y en otras organizaciones, así como en el resto del mundo, se aplica de manera voluntaria para obtener credibilidad y reconocimiento internacional sobre los esfuerzos en los proyectos de edificación para contribuir al desarrollo sostenible. El sistema LEED ofrece distintos niveles de certificación, que se otorgan según la cantidad de puntos obtenidos en los distintos créditos que incluye el sistema. La suma de los créditos disponibles es 110. Los certificados y sus puntajes correspondientes aparecen en la tabla 2.5: Tabla 2.5: Certificaciones LEED

Fuente: United States Green Building Council, 2011 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

24 La CONAVI cuenta con otros documentos relacionados con este tema, publicados en su sitio de Internet: conafovi.gob.mx 25 Consejo Mundial de la Edificación Verde 26 mexicogbc.org!27 mexicogbc.org!

Certificación Puntaje Requerido

Certificado 40 - 49 puntos

Plata 50 - 59 puntos

Oro 60 - 79 puntos

Platino 80 puntos y más

Page 34: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #$!

En el sistema LEED, los créditos son de cumplimiento opcional, y están distribuidos en siete temas. Dentro de cada tema, existen también pre-requisitos, de cumplimiento obligatorio y que no otorgan créditos. Los temas en los que se presentan los pre-requisitos y créditos son:

• Parcelas Sostenibles (PS) • Eficiencia en Agua (EA) • Energía y Atmósfera (EYA) • Materiales y Recursos (MR) • Calidad Ambiental Interior (CAI) • Innovación en el Diseño (ID) • Prioridad Regional (PR)

Para efectos de este trabajo, se ha analizado los prerrequisitos y los créditos que conforman cada tema, separando los requisitos cualitativos de cumplimiento, de los instrumentos de medición que el sistema detalla para cada rubro. En el Anexo A se puede consultar este análisis, donde también se incluyen las tecnologías y estrategias que el sistema propone para lograr el cumplimiento de cada requisito. Otro aspecto importante de LEED radica en que hace referencia a estándares y herramientas existentes en los Estados Unidos, que regulan distintos procedimientos, procesos y requisitos, como los procesos de producción de materiales, los procedimientos de medición del desempeño energético, y los requisitos para la obtención de licencias de construcción y de operación de las edificaciones. Destacan los documentos emitidos por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Acondicionamiento del Aire (ASHRAE), los de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), y los del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI)28. El resto de las dependencias y de los documentos que se mencionan en el sistema LEED pueden consultarse también en el Anexo A. De este modo, el sistema LEED, como una herramienta para establecer objetivos en el diseño de proyectos arquitectónicos, puede resultar de gran utilidad para desarrollar proyectos en Estados Unidos, pues su estructura responde a las prioridades de este país, y los recursos para el cumplimiento están disponibles, y son aplicables, dentro de ese mismo territorio. El uso de estándares emitidos por organizaciones nacionales es una muestra del grado de especialización que alcanza el sistema. Otra muestra son los créditos del tema Prioridad Regional: para obtenerlos es necesario consultar los documentos emitidos por consejos y capítulos regionales del Consejo de Estados Unidos para la Edificación Verde (USGBC), que identifican las prioridades locales y determinan las condiciones para la obtención de créditos en este rubro. Incluso, en la versión que se ha analizado para este trabajo29, estos créditos no se pueden obtener en proyectos fuera de Estados Unidos30. Este último punto constituye la principal desventaja de utilizar LEED como una guía para proyectos arquitectónicos en México. El segundo es que LEED no es una guía. Aunque en la metodología que rodea al sistema de acreditación existen diversas herramientas para la gestión del proyecto –muchas de las cuales sí son guías-, éstas se orientan al cumplimiento de los requisitos del listado: en otras palabras, LEED es un instrumento verificador que sintetiza

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

28 Los tres acrónimos corresponden a las siglas en inglés de los organismos mencionados. 29 LEED 2009 para Nueva Construcción y Grandes Remodelaciones, Versión 3.0 30 Lo que, por supuesto, no quiere decir que una edificación fuera de Estados Unidos esté impedida para dar prioridad al desarrollo regional en sus objetivos de desempeño para la sostenibilidad.

Page 35: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #%!

los logros deseados para las edificaciones particulares de un país específico, en un momento específico31, y por lo tanto no debe considerarse como genérico para proyectos arquitectónicos en otros países. Incluso, es muy improbable –y probablemente poco deseable- que en México se establezca obligatoriedad para cumplir con este sistema. 2.3.2 EL SISTEMA BREEAM El sistema BREEAM: Building Research Establishment’s Environmental Assessment Method, o Método de Evaluación Ambiental del Centro de Investigación en Construcción del Reino Unido, es el más antiguo de todos, creado en 1990. Su escala de evaluación es la que exige un desempeño más alto para obtener las certificaciones más altas –dentro del mismo sistema-, lo cual se debe, en parte, a que cada sistema recurre a los estándares mínimos de la normativa de sus países de procedencia (SAUNDERS, 2008), y la del Reino Unido es más rigurosa. El sistema BREEAM, como LEED, otorga certificaciones a partir del total de créditos que se distribuyen en diferentes temas. También cuenta con pre-requisitos dentro de cada tema. Los temas de este sistema32 son:

• Gestión del proyecto • Salud y bienestar • Energía • Transporte • Agua • Materiales • Residuos • Uso de la tierra y ecología • Contaminación • Innovación

Al ser el sistema más extenso y riguroso, BREEAM es una referencia de interés para las iniciativas que buscan un desempeño hacia la sostenibilidad global, más allá del cumplimiento con los requisitos locales de cada proyecto. Por otro lado, el Building Research Establishment ha desarrollado esquemas de trabajo de BREEAM para zonas fuera del Reino Unido -Europa y el Golfo Pérsico- y cuenta con un esquema para edificios en operación y un esquema para comunidades, ambos aplicables a nivel internacional en edificios y desarrollos. De acuerdo con la información del sitio de Internet de BREEAM, actualmente se está evaluando la necesidad de desarrollar esquemas para otras regiones geográficas. 2.3.3 EL SISTEMA CASBEE Desarrollado en Japón desde el año 2001, CASBEE, Comprehensive Assessment System for

Built Environment Efficiency, o Sistema Exhaustivo de Evaluación para la Eficiencia del Ambiente Construido, es una herramienta que calcula un índice a partir de dos grandes rubros: la calidad del ambiente y el desempeño del edificio dentro de los límites del proyecto, y la carga ambiental que produce su construcción.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

31 El sistema está en revisión continua, y se publican versiones actualizadas con una frecuencia considerable.!32 La versión utilizada en este trabajo es BREEAM Multi-residential 2008

Page 36: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #&!

Para efectos de esta tesis, la estructura conceptual de CASBEE es de especial interés, pues es el sistema de créditos que pone mayor énfasis en el desempeño a través del tiempo, y lo coteja contra los impactos a nivel local, regional y global generados por el proyecto. En el capítulo III se catalogan los temas de los demás sistemas presentados en este trabajo a partir de la estructura de CASBEE. Aunque a nivel conceptual éste presenta un planteamiento muy útil para entender las posibilidades de mejora en el diseño y en el desempeño de las edificaciones, hay temas presentes en los demás sistemas que en CASBEE no aparecen, particularmente los relacionados con transporte, residuos, y gestión del proyecto, así como todos los correspondientes a la dimensión social de la sostenibilidad. Acaso hay que considerar este sistema como una buena referencia para evaluar las edificaciones en términos del desempeño, exclusivamente. Sin embargo, considerando que la selección de un sistema de evaluación o certificación por parte de las organizaciones conlleva actividades que requieren de recursos para llevarse a cabo –personal especializado, inversión, y tiempo, por mencionar algunos-, utilizar CASBEE como única herramienta para la medición del resultado de los esfuerzos de los equipos de proyecto implicaría un alto riesgo de que algunos temas importantes fueran pasados por alto, si no estuvieran presentes en las metas específicas del proyecto33. La estructura temática de CASBEE34 es la siguiente35:

• 1 Q: Calidad ambiental del edificio • Q1: Ambiente interior • Q2: Calidad del servicio • Q3: Ambiente exterior dentro del sitio • 2 LR: Reducción de la carga ambiental del edificio • LR1: Energía • LR2: Recursos y materiales • LR3: Ambiente fuera del sitio

2.3.4 EL SISTEMA GREEN GLOBES Green Globes está basado en BREEAM, y ha sido desarrollado desde 1996 a partir de una iniciativa de la Asociación Canadiense de Estándares (CSA, por sus siglas en inglés), con la participación de agentes de distintas provincias de Canadá. Entre sus intenciones principales está constituirse como un sistema de fácil uso y bajo costo que, a diferencia de LEED, no exige que los proyectos sean liderados por un profesional acreditado, constituyendo una herramienta de trabajo que puede ser ocupada por los usuarios a través de una interfase electrónica, y obteniendo la certificación a través de la revisión de un tercero acreditado. Es el sistema, después de LEED, de mayor aceptación y de más rápido crecimiento en los Estados Unidos, y con amplia presencia en Canadá. También, sus

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

33 Lo cual tiende a suceder cuando algún criterio de éxito es opcional, entre otras razones, debido a la falta de voluntad o de incentivos para cumplirlo (evaluaciones de desempeño, por ejemplo), o bien debido a la dificultad de establecer acuerdos con respecto a lo que no está regulado. 34 La versión utilizada en este trabajo es CASBEE for New Construction 2008 35 El uso de la letra “Q” responde a Quality, y el de las letras “LR” a Load Reduction!

Page 37: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #'!

herramientas en línea son parte de un modelo enfocado a la gestión del diseño y la administración de la operación de las edificaciones. Los temas de Green Globes son:

• Energía • Ambiente interior • Emisiones y efluentes • Recursos • Gestión ambiental • Agua

2.3.5 SISTEMA EL DESAFÍO DEL EDIFICIO VIVO EL Desafío del Edificio Vivo, de acuerdo con el Instituto Internacional del Edificio Vivo, (ILBI, por sus siglas en inglés), es una filosofía, una guía técnica y un sistema de certificación con base en un conjunto de valores, cuyo enfoque está dirigido a la solución de problemas de una manera holística, integrando variables como belleza y equidad, y priorizando el desempeño real sobre el desempeño esperado por diseño36. EL ILBI define su Desafío del Edificio Vivo en los siguientes términos: El Instituto Internacional del Edificio Vivo lanza el siguiente reto:

A todos los diseñadores profesionales, contratistas y propietarios de edificios para que creen las bases de un futuro sustentable en el tejido de nuestras comunidades.

A los políticos y funcionarios gubernamentales para que eliminen las barreras al cambio sistémico y vuelvan a alinear incentivos y señales del mercado que verdaderamente protejan la salud, la seguridad y el bienestar de la gente y otros seres.

A toda la humanidad para que concilie el medio ambiente construido con el medio ambiente natural a fin de lograr una civilización que pueda crear una mayor biodiversidad, capacidad de recuperación y oportunidades para la vida en cada adaptación y desarrollo.

Basta leer esta convocatoria para notar que el Desafío del Edificio Vivo es un marco de referencia con un planteamiento conceptual más ambicioso que los demás sistemas, cuyos objetivos están relacionados con hechos más complejos aunque observables, así como con fines estratégicos comunes. Dentro del modelo, se desarrollan los temas hasta llegar al nivel de detalle, en cuestión de las metas, de cualquiera de los otros sistemas37.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

36 Adaptado del International Living Building Institute (ILBI), 2010 37 Con esto quiero decir que las metas quedan definidas en términos cuantificables y comprobables, sin embargo el nivel de detalle del sistema del Desafío… no pretende regular los métodos para alcanzar metas como lo hace, por ejemplo, LEED, a través de la exigencia para aplicar ciertas herramientas, estándares, y documentos de verificación. Esto presenta oportunidades para ocupar el marco de referencia del ILBI en México, pues su punto de partida son los objetivos, luego define metas, y finalmente otorga libertad para elegir las acciones que posibiliten cumplir las metas. No hay que pasar por alto, sin embargo, que la definición de acciones a nivel local es deseable, y el consenso es necesario para poder medir avances hacia el desarrollo sostenible.

Page 38: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #(!

Otros aspectos del Desafío del Edificio Vivo que resultan de especial interés para este trabajo, son el énfasis en el carácter regional y la obligatoriedad de todos los temas que menciona. El ILBI atiende el carácter regional de las iniciativas para el desarrollo sostenible constituyéndose como un organismo de la región de Cascadia, que comprende los estados de Oregon y Washington en Estados Unidos, y la provincia de Columbia Británica en Canadá. En el desarrollo sostenible, es común que las fronteras políticas no guarden una relación exacta con los sistemas naturales. Esta noción es una consideración importante, en tanto que exige efectuar cambios radicales en la manera de planear y ejecutar nuestras acciones, por ejemplo en la gestión de los proyectos de desarrollo. Por último, este sistema es de especial interés para este trabajo porque los requisitos de cumplimiento son pocos pero estratégicos (veinte, agrupados en siete temas), y son todos de carácter obligatorio para obtener la certificación: no hay créditos, únicamente pre-requisitos. Los temas, que en este sistema se denominan Pétalos, son38:

• Sitio • Agua • Energía • Salud • Materiales • Equidad • Belleza

2.4 EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LA SOSTENIBILIDAD En los apartados anteriores se ha desarrollado el concepto de desarrollo sostenible, así como el alcance de un proyecto arquitectónico, y las soluciones y posibilidades propias del diseño arquitectónico. Recurriendo a esos conceptos, el término “diseño sostenible” es exclusivamente una construcción gramatical y debe ser claro que la sostenibilidad se refiere al desarrollo de las comunidades, no de las edificaciones como elementos aislados, de tal modo que no se puede calificar como sostenible un diseño si éste no toma en cuenta las particularidades del caso específico que atiende, incluyendo las tres dimensiones de la sostenibilidad y observándolas en un lugar particular, y en un momento específico con visión a largo plazo. El diseño sostenible es, de acuerdo con Jason McLennan, “la base filosófica de un creciente movimiento de individuos y organizaciones que literalmente busca re-definir la manera en que se diseñan, construyen y operan los edificios, para hacerlos de un modo más responsable hacia el medio ambiente y más responsivo hacia la gente”39. Según McLennan, el diseño sostenible como movimiento es uno que está en proceso de maduración, que puede definirse como “una filosofía de diseño que busca maximizar la calidad del ambiente construido, al tiempo que minimiza o elimina el impacto negativo sobre el medio ambiente”40. En el año 2004, McLennan escribió que el diseño sostenible ya había

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

38 La versión utilizada en este trabajo es El Desafío del Edificio Vivo 2.0: Un Camino Visionario Hacia un Futuro de Restauración!39 McLennan, The Philosophy of Sustainable Design… 40 ídem!

Page 39: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! #)!

superado el ridículo público, y que la etapa en la que entonces se encontraba era una de discusión, para lograr, en las décadas próximas, ser adoptado de manera generalizada41. Por otro lado, es cierto también que los principios del diseño sostenible tienen raíces milenarias, y que el pensamiento sistémico ha sido estudiado en la naturaleza durante siglos por todas las civilizaciones. Sin embargo, los objetivos de las edificaciones como se entienden hoy en día, así como los métodos que se ocupan para construirlas, no contribuyen al equilibrio de los ecosistemas, pero no hay motivo para no aspirar a que lo hagan. 2.4.1 ALGUNOS CONCEPTOS DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO SOSTENIBLE Para efectos de este trabajo, también se han revisado los criterios de sostenibilidad de los sistemas de calificación y certificación a luz de los subsistemas descritos por 7Group y Bill Reed en el libro The Integrative Design Guide to Green Building, así como de los principios del diseño sostenible que Jason F. McLennan propone en The Philosophy of Sustainable

Design. Las tablas 2.6 y 2.7 presentan estos conceptos. Tabla 2.6: Los cuatro subsistemas clave de 7Group y Bill Reed

Fuente: Traducido y adaptado de The Integrative Design Guide to Green Building (7Group, REED, 2009)

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

41 Mc Lennan cita en The Philosohpy… a John Stuart Mill: “todo gran movimiento debe experimentar tres etapas: el ridículo, la discusión y la adopción”.

SUB-SISTEMA

NOMBRE DEL CRITERIO PROPÓSITO

Relaciones de mutuo beneficioRelacionar todas las actividades humanas con los sistemas vivos a partir de relaciones de mutuo beneficio. Un proyecto debe contribuir a sustentar los sistemas de la vida del sitio y de su zona hídrica de influencia.

Sistemas locales Comprender y respetar los sistemas locales, tanto ecológicos como sociales

Mecanismos de retroalimentación

Construir dentro de los mecanismos esenciales de retroalimentación para la evolución continua de las relaciones que existen en ellos

Abasto de aguaLograr un consumo anual de agua que sea igual o menor a la cantidad de precipitación anual en el sitio

Reducción en el consumo Reducir el consumo de agua del proyecto

Captación Captar, y ocupar o tratar en el sitio toda el agua de lluvia

Flujos naturalesManejar el agua pluvial y el agua de desecho de modo tal que se repliquen los flujos naturales para minimizar la cantidad de agua que sale del sitio

Uso responsableUsar el agua en el sitio de modo tal que, en caso de que exista desagüe, éste contribuya al sustento de todos los modos de vida (sistemas humanos y otros sistemas bióticos)

Recarga del acuífero Recargar los mantos acuíferos (donde sea posible)

Desagüe responsable Potabilizar el agua antes de que salga del sitio

Reducción en el consumoGenerar menor demanda a través de aislamiento, patrones de uso, reducción de cargas, y demás estrategias

Energía disponible en el sitioUtilizar fuentes y receptores de energía disponibles en el sitio: sol, viento, acoplamiento (terreno o agua), y los ciclos diarios en el diseño

Eficiencia energéticaAumentar la eficiencia de los equipos y aparatos, aplicar factores de diversificación, minimizar pérdidas, y demás estrategias

Huella ecológica Minimizar o neutralizar la huella de carbono

Reducción en el uso Usar menos materiales: aquello que no es usado nogenera un impacto ambiental

Materiales renovables y limpiosUtilizar materiales abundantes y renovables, y que no destruyan los sistemas humanos o naturales en su extracción, producción o desecho

Ciclo de vida de los materialesEsforzarse por utilizar materiales de fuentes locales, y reciclables, no tóxicos, y/o de baja energía incorporada. Evaluar con base en los Análisis de Ciclo de Vida

Sub-sistema Hábitat

Sub-sistema Agua

Sub-sistema Energía

Sub-sistema

Materiales

Page 40: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $+!

Tabla 2.7: Los seis principios del diseño sostenible según Jason McLennan

Fuente: Traducida de The Philosophy of Sustainable Design (McLennan, 2004) Finalmente, el proceso de diseño integrador42 que describen 7Group y Reed se ha identificado como representativo de las mejores prácticas disponibles, y es referencia clave para el modelo de gestión de esta tesis (ver apartado 4.3). La figura 2.1 muestra el patrón de los procesos de diseño integrador, según el cual todos los involucrados en la toma de decisiones de diseño del proyecto, participan desde el inicio del proyecto, sosteniendo juntas de diseño colaborativo, en las cuales se presentan los avances de investigaciones específicas y de las exploraciones de soluciones de diseño, y se toman las decisiones que conducen las actividades subsecuentes. En el esquema, podemos ver los subsistemas propuestos por estos autores -que nos refieren a los objetivos descritos en la tabla 2.6- entre cada sesión de diseño colaborativo. Para efectos de esta tesis, se propone un esquema similar, en el cual los criterios del modelo deberán dirigir el trabajo entre sesiones, y se han añadido principios de primer orden (BROMAN, HOLMBERG, ROBÈRT, 2000) y reglas claras vinculadas con el equipo de proyecto, para facilitar un proceso que tenga en cuenta en todo momento las particularidades de desarrollar un proyecto arquitectónico con objetivos de sostenibilidad.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

42 Este traducción no es grata al oído pero pretende ser fiel al término integrative que, a diferencia del término integrated, distingue la importancia de los involucrados y de la conducción del proceso de diseño de la importancia del resultado final.

Respeto por la Sabiduría de los Sistemas Naturales

El principio de Biomimicry

Respeto por la GenteEl Principio de la Vitalidad

Humana

Respeto por el LugarEl Principio de

Ecosistema/Bioregión

Respeto por el Ciclo de la Vida

El Principio de las "Siete Generaciones"

Respeto por la Energía y los Recursos Naturales

El Principio de Conservación y Recursos

Renovables

Respeto por el ProcesoEl Principio de

Pensamiento Holístico

Los sub-principios del Respeto por el Proceso:

Un Compromiso por la Colaboración y la

Comunicación Interdisciplinaria

Un compromiso por el Pensamiento

Holístico

Un Compromiso por el Aprendizaje de

toda una Vida y por la Mejora Continua

Un Compromiso por Desafiar los Paradigmas

Un Compromiso por Permitir que Sea el Tiempo quien Tome

las Buenas Decisiones

Un Compromiso por Recompensar la

Innovación

El diseño sostenible está cimentado sobre la idea del regionalismo. Hace honor a las diferencias que existen entre los lugares, a gran escala en las regiones climáticas, y a pequeña escala en las diferencias topográficas y biológicas. La filosofía del diseño sostenible rechaza la noción de que nuestros edifcios deberán verse iguales y deberían construirse en cualquier región sin importar que no se cuente con el conocimiento práctico o con los recursos para hacerlo. De hecho, la filosofía del diseño sostenible exige que nuestros edificios respondan al lugar mediante las soluciones más esenciales - desde el nivel de sitio hasta el de región climática y región biológica.

En la naturaleza, los residuos de todos los organismos son útiles a otros organismos como comida. Respetar el Ciclo de la Vida implica eliminar donde sea posible todo lo que sea tóxico para la gente o el medio ambiente, de manera que el ambiente resulte seguro para toda la gente y durante todo el tiempo. Seguir este principio también quiere decir que debe existir un balance adecuado entre la expectativa de vida de un objeto y su uso, ya sea un electrodoméstico o un edificio completo.

Planteándolo de una manera simple, vivimos en un mundo finito pero tratamos nuestros recursos como si fueran infinitos. Este principio comienza por reconocer que todos nuestros recursos naturales tienen un valor intrínseco y fundacional en su estado natural. Éste es un principio que reconoce que nuestra economía industrial, en toda su magnitud, no es más que un subgrupo de la economía natural, y que tenemos la responsabilidad de usar lo mínimo necesario de cualquier recurso involucrado en efectuar un trabajo.

No es posible construir para un futuro sostenible utilizando los mismos procesos de diseño y construccción que desde el principio han deteriorado el medio ambiente. El principal mensaje de este principio puede resumirse en un enunciado simple: si queremos cambiar un resultado debemos primero cambiar el proceso que llevó a ese resultado. El Respeto por el Proceso tiene seis sub-principios.

DESCRIPCIÓN

Principio 6

El principio se centra en la idea de que debemos usar la naturaleza como mentora y modelo para todos nuestros diseños. De hecho, si rastreamos las fuentes de todas nuestras innovaciones, las encontraremos en la naturaleza misma. En los lugares donde las tecnologías han sido mal aplicadas, usualmente existen ejemplos de cómo olvidamos las lecciones inherentes a nuestro alrededor. Para poder volver a trazar una senda de verdadera sostenibilidad, nuestras comunidades y nuestro entorno construido deben emular los sistemas naturales.

El diseño sostenible intenta crear los lugares más saludables y llenos de nutrientes para la gente, sin disminuir la habilidad de la naturaleza para proporcionar lugares aptos para alimentar a las demás especies y a nuestra propia especie en el futuro. El respeto por la gente nos recuerda que el diseño sostenible tiene que ver con crear hátitats saludables - para nosotros y para el resto de la creación.

PRINCIPIO

Principio 1

Principio 2

Principio 3

Principio 4

Principio 5

Page 41: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $*!

Figura 2.1: El patrón de los procesos de diseño integrador. Fuente: Traducido y adaptado de

The Integrative Design Guide to Green Building (7Group, REED, 2009)

Page 42: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $"!

CAPÍTULO III 3. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS PRINCIPALES EN MÉXICO 3.1 CATEGORIZACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE La labor de análisis de criterios e indicadores planteada en este trabajo podría extenderse y sería objeto de una tesis de sistemas de información que relacionara los esfuerzos para hacer arquitectura sostenible con los créditos y los prerrequisitos de los sistemas de calificación y certificación disponibles en el mundo. Para hacer posible, dentro de un marco temporal limitado, el manejo de toda la información disponible, el análisis de los requisitos se acotó para trabajar sobre dos líneas estratégicas. La primera es la categorización de los criterios de seis sistemas bajo la estructura del sistema CASBEE. La segunda fue extraer información puntual sobre los créditos y prerrequisitos de los sistemas LEED y El Desafío del Edificio Vivo (del ILBI), separando propósitos, requisitos, metas o rangos de cumplimiento, unidades, estrategias para el cumplimiento, y normas o documentos de referencia, para cada crédito y para cada prerrequisito de estos sistemas. A continuación se describen los motivos de estos análisis, y sus resultados. El sistema CASBEE, como se ha explicado anteriormente, plantea un índice que se calcula a partir de la calidad de la edificación y de la carga ambiental que genera su construcción y operación. Aunque previamente se han mencionado las conclusiones con respecto a este sistema (ver apartado 2.3.3), es pertinente mencionar de nuevo que varios créditos de otros sistemas no coincidieron con ninguno de los principales temas de CASBEE. Lo anterior se debe en parte a que el enfoque de CASBEE da prioridad al aspecto ambiental y al aspecto funcional, este último particularmente con respecto a las condiciones de confort de las edificaciones. Como bien se explica en un estudio comparativo del sistema BREEAM con otros sistemas, incluido CASBEE (SAUNDERS, 2008), es importante considerar que la normativa en distintos lugares genera diferencias importantes entre los sistemas de distintos países y regiones. En este sentido, el proceso de investigación detonó una interesante reflexión con respecto a las cualidades de la arquitectura que deberían regularse por medio de los permisos de construcción aplicables a cada localidad, y lo que debería regularse por medio de sistemas de calificación, certificación o por medio de distintivos. Aunque lo anterior es un tema por demás interesante, el aspecto regulatorio está fuera del alcance de este trabajo, y el modelo propuesto no marca distinciones entre el cumplimiento de los mínimos requeridos para la aprobación de un proyecto, y los objetivos que proponen cualidades desarrolladas de manera voluntaria. Con respecto al análisis que se realizó de LEED y de ILBI, se seleccionaron estos sistemas por presentar dos posturas distintas, pero complementarias, para lograr proyectar arquitectura sostenible. La de LEED, por un lado, es muy específica y está estrechamente vinculada con

Page 43: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $#!

los organismos y con la normativa aplicable en su país de origen, mientras que el ILBI mantiene una orientación hacia objetivos de orden mayor, ofreciendo flexibilidad para su cumplimiento. Por otro lado, LEED constituye, de manera inevitable, una referencia directa para la construcción en México, ante lo cual es recomendable que los equipos de proyecto se familiaricen con sus créditos y con su estructura; el sistema del ILBI, por otra parte, presenta buenas oportunidades para esta industria en un país que aún tiene mucho por sistematizar en materia de construcción, y donde todavía hay lugar para la creatividad. Finalmente, los resultados de estos análisis dieron lugar a la conformación del marco conceptual del modelo, siendo referencia, principalmente, para los nueve criterios que se proponen. Una vez que se definieron estos criterios, el documento resultante del análisis de LEED y de ILBI fue utilizado para categorizar, mediante un sistema de filtros, los créditos y prerrequisitos de ambos sistemas a partir de los criterios del modelo, sirviendo de base para las sugerencias que se presentan en el apartado 4.2.1., con respecto a la generación de indicadores para cada criterio, en cada proyecto donde se aplique el modelo. Los documentos de la clasificación con base en el sistema CASBEE y del análisis y categorización con base en los sistemas LEED e ILBI, pueden consultarse en el Anexo B y en el Anexo A, respectivamente. 3.2 HERRAMIENTAS DE UN CASO DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL PMI EN MÉXICO Las siguientes herramientas corresponden a un plan de proyecto genérico para construcciones de infraestructura de telecomunicaciones, a nivel nacional en México, en el año 2009. Fue desarrollado por una empresa de consultoría en administración de proyectos, en conjunto con el equipo de proyecto, y constituye un ejemplo de aplicación real de la metodología del PMI, donde se consideraron las capacidades de los equipos de proyecto en México y las prácticas que es posible implementar en esta industria en el país. Para los fines de este trabajo, se han descrito las herramientas a partir de los conceptos que se desarrollan en la guía del Project Management Body of Knowledge (PMBOK), versión 2009. De este modo, el siguiente listado es una muestra de la metodología genérica y de una aplicación real en México. Las herramientas correspondientes a las áreas de Seguridad, Medio ambiente y Garantías y reclamaciones, se mencionan como referencia, pues no formaron parte del proyecto. Las demás fueron desarrolladas detalladamente, y utilizadas a lo largo de la planeación y de la construcción de la obra. HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE INICIO:

TODAS LAS ÁREAS:

Charter del proyecto

Formaliza el inicio del proyecto, identifica y faculta a los involucrados clave, justifica y describe el proyecto y sus resultados esperados, y menciona los supuestos y restricciones generales del proyecto.

Page 44: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $$!

Matriz de expectativas de involucrados clave Describe detalladamente las expectativas de los involucrados clave a nivel individual y grupal, y puede servir para cotejarlas. Reporte del sitio Establece rubros de interés acerca del sitio, o de los posibles sitios donde se ubicará el proyecto, y compila la información resultante de una visita y/o de investigaciones relacionadas

ÁREA CALIDAD:

Análisis de precedentes

Presenta referencias de interés para el proyecto, describiendo y compilando la información resultante de visitas y/o de investigaciones relacionadas.

HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE PLANEACIÓN:

ÁREA INTEGRACIÓN: Plan de proyecto

Es el conjunto de todas las herramientas desarrolladas para la gestión del proyecto. Lo conforman dos partes: el diseño de todas las herramientas, a manera de formatos con los datos conocidos hasta esta etapa, y las herramientas aplicadas y actualizadas con la información que se genera a lo largo del desarrollo del proyecto. La segunda parte concluye junto con el cierre del proyecto, y constituye en sí misma el entregable de la gestión del mismo.

Procedimiento de control de cambios y de manejo de incidencias

Se trata de un diagrama de flujo, o cualquier otro esquema que describe los procesos necesarios para realizar cambios y manejar incidencias, con respecto a entregables previamente autorizados o con respecto a acuerdos previamente establecidos. El procedimiento mismo debe definir los casos en que es necesario seguirlo, así como los formatos de órdenes de cambio y de reporte de incidencias para el proyecto.

Lecciones aprendidas de otros proyectos

Es un documento o una base de datos donde se compila –preferiblemente de manera histórica y sistemática- información sobre proyectos pasados y proyectos en curso, y

Page 45: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $%!

que incluyen sus procesos de gestión43, detallando, entre otros aspectos, los logros y los errores de los proyectos que lo conforman. Puede ofrecer una categorización de los rubros de interés de la organización, para realizar consultas sobre soluciones pasadas a problemas similares a los que enfrentan proyectos presentes. Lecciones aprendidas de este proyecto Es la información que el proyecto en cuestión aporta al documento o a la base de datos de la organización. Es necesario que se emita también un documento independiente para el cual se establezca un procedimiento de revisión periódica por parte de los miembros del equipo y durante todo el proyecto, para facilitar el aprendizaje y la planeación a partir de las experiencias compartidas.

ÁREA ALCANCE: Declaración del alcance

La declaración del alcance es un listado de los entregables finales del proyecto, con su descripción y los criterios de aceptación acordados entre los miembros del equipo de proyecto. El nivel de desglose de la declaración del alcance dependerá del tipo y escala de proyecto, pero se recomienda que sea el mínimo necesario para comprender los principales rubros en que están organizados los entregables.

Especificaciones del alcance Para cada subentregable del proyecto, las especificaciones del alcance describen, en formato de fichas informativas, los componentes que lo conforman, así como la información acerca de quiénes participan en la generación del subentregable, indicando también al responsable, al ejecutor, al revisor y a quien autoriza el subentregable dentro del área encargada, así como al encargado de su distribución, a quiénes se les distribuye, a quiénes se informa sobre el estatus del subentregable, el formato en que se emite, la frecuencia y el medio de distribución que le corresponden, y el sistema de administración relacionado (carpetas, bases de datos). En cada ficha se deberá hacer referencia a los catálogos de especificaciones de insumos y servicios correspondientes al subentregable en cuestión. Mapa mental de la Estructura Desglosada de Trabajo, EDT44 Se trata de un esquema donde se organiza y se define el alcance total del proyecto, mostrando todos los entregables y subentregables, de lo general a lo particular. Lo que no aparece en esta estructura no se considera parte del proyecto. Los entregables y subentregables en la EDT pueden mostrarse relacionados con las áreas y con los

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

43 En esto se distingue del Reporte de casos análogos 44!!!Se le conoce también como Desglose Estructurado del Trabajo, o WBS, por las siglas de su nombre en inglés, Work Breakdown Structure

Page 46: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $&!

miembros del equipo responsables o co-responsables de generarlos, para relacionarla más fácilmente con la matriz de roles y funciones.

ÁREA TIEMPO: Programa global del proyecto

El Programa global del proyecto es una herramienta que desglosa en términos de actividades el alcance de la EDT, indicando también la secuencia en que se llevarán a cabo estas actividades, así como las relaciones que existen entre ellas. Es aquí también donde se puede identificar la ruta crítica del proyecto, que se refiere a la secuencia de actividades críticas que definen la fecha de terminación del proyecto. En esta herramienta se comprueba la importancia de realizar una EDT completa, pues ésta es la base para el programa global del proyecto, y cualquier entregable que no se encuentre en ella, no estará contemplado dentro del programa global. Del mismo modo, cualquier actividad que sea necesario realizar para completar un entregable, y que no se encuentre en el programa global, no será ejecutada oportunamente y representa un riesgo para concluir el proyecto en el tiempo programado.

Programas por área

Los programas por área presentan un mayor nivel de detalle que el programa global. Son documentos internos que desarrollan las actividades para reducir la escala de distribución de tareas y deben responder al organigrama real, operativo, de la organización; por ejemplo, si las compras dentro del proyecto son centralizadas, el área de compras deberá generar un programa de compras y adquisiciones a partir de la información que obtenga de los miembros del equipo que requieren hacer compras. En este sentido, las actividades del programa de cierta área pueden formar parte de las actividades de los programas de otras áreas, pudiendo existir o no responsabilidad compartida.

Programas de obra

Los programas de obra forman parte de los programas por área. Cuando existen constructores externos a la organización, esto es que un área sea externa a la organización, los programas de obra deben cumplir con las mismas características de los demás programas por área, para poder ser monitorizados y controlados bajo los criterios que rijan al proyecto.

ÁREA COSTO: Estimado de costos

La estructura desglosada de costos sirve para calcular el costo del proyecto, y es el soporte para el presupuesto base del proyecto. En ella se detallan los conceptos del proyecto con sus cantidades y precios unitarios, y puede servir también para

Page 47: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $'!

relacionarlo con cuentas contables u otro tipo de información administrativa relacionada con el costo del proyecto.

Presupuesto base del proyecto

El presupuesto base del proyecto es una herramienta que se integra a partir del programa del proyecto y del estimado de costos, y sirve como base para evaluar el desempeño del proyecto en tiempo y costos, a través de la herramienta de valor ganado45. El presupuesto base indica los medios máximos disponibles y las obligaciones financieras del proyecto.

Programa de erogaciones del proyecto

El programa de erogaciones proyecta los importes de recursos financieros que se requieren para el proyecto a través del tiempo. Sirve para programar los pagos a lo largo del desarrollo del proyecto.

Presupuestos por área

Los presupuestos por área presentan un mayor nivel de detalle que el presupuesto base. Son documentos internos que desarrollan los costos y tiempos para reducir la escala de planeación de erogaciones contra entregables. Son también una base para conformar presupuestos de proyectos futuros.

ÁREA CALIDAD: Catálogos de especificaciones de insumos y servicios

Se trata de los catálogos que describen los insumos o los servicios que se requieren para el proyecto.

Políticas y procedimientos de procesos

Las políticas y procedimientos de procesos serán las propias de la organización, o bien específicas para su aplicación en algún proyecto en particular. En ellas se describen las normas y los pasos a seguir para ciertos procesos del desarrollo del proyecto

Formatos de control de calidad

Se trata de documentos de verificación, inspección y documentación que sirven para evaluar el avance del proyecto y detectar incumplimientos con las especificaciones del alcance, o con las políticas y procedimientos aplicables.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

45 Correspondiente al proceso de ejecución del proyecto

Page 48: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $(!

ÁREA RECURSOS HUMANOS: Directorio del proyecto

El directorio del proyecto es un documento donde se enlistan los involucrados y se proporciona la información necesaria de cada uno de ellos, ya sean miembros del equipo de proyecto o no, identificándolos según la relación que guarden con el proyecto.

Diagrama organizacional del proyecto

El diagrama organizacional del proyecto es una herramienta gráfica que permite visualizar las relaciones de autoridad, de dependencia organizacional y de dependencia para la toma de decisiones. Debe incluir a todos los miembros del equipo del proyecto, tanto del equipo directivo, como del equipo ejecutor y equipos externos.

Matriz de roles y funciones

La matriz de roles y funciones es una herramienta basada en la EDT, donde se integran los miembros del equipo del proyecto, distribuyendo responsabilidades de ejecución (roles) y responsabilidades sobre las decisiones (funciones).

ÁREA COMUNICACIÓN: Matriz de comunicación

Indica las herramientas informativas y de comunicación que se utilizan a lo largo del proyecto, definiendo la frecuencia con que se distribuyen, los miembros de equipo responsables de integrarlas y distribuirlas, los medio de distribución, y los miembros de equipo que deben recibirlas.

Calendario de eventos

El calendario de eventos permite visualizar los eventos más importantes a lo largo del desarrollo del proyecto, para facilitar la integración de sus objetivos. Incluye los eventos repetitivos importantes, los hitos y los eventos clave del proyecto. Es una herramienta de comunicación que facilita la administración del tiempo a lo largo del desarrollo del proyecto.

Formato de estatus semanal

El formato de estatus semanal comunica las prioridades de la semana, presentando indicadores de tiempo, costo, riesgo, abastecimientos, cambios y avances generales, y puede indicar las metas para la siguiente semana.

Page 49: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! $)!

Formato de resumen mensual ejecutivo

El formato de resumen mensual ejecutivo informa sobre el desempeño del proyecto, y presenta recomendaciones sobre tendencias, prioridades y áreas de oportunidad.

Formato de minuta de junta

Establece los rubros necesarios para comunicar los temas tratados y los acuerdos establecidos en ciertas juntas, según lo indique la matriz de comunicación.

ÁREA RIESGO: Matriz de administración de riesgos y oportunidades

Es una herramienta en la cual se identifican riesgos y oportunidades fuera del alcance del proyecto, desarrollando posibles respuestas para cada uno de ellos, con el fin de favorecer el correcto desarrollo del proyecto. Para cada riesgo y oportunidad, se establece un plan de acción y un responsable de administrarlo. Las estrategias para responder a los riesgos pueden ser: evitarlo, transferirlo, mitigarlo o aceptarlo; las estrategias para responder a las oportunidades fuera del alcance del proyecto pueden ser: explotarlas, compartirlas con un tercero, procurarlas (buscarlas activamente), o aceptarlas (en caso de que se presenten, pero sin buscarlas activamente).

ÁREA ABASTECIMIENTOS: Padrón de proveedores

Esta herramienta consiste en un listado de posibles prestadores de servicios o proveedores de insumos, que en la etapa de planeación se puede definir a partir de alguna base de datos existente de la organización, o bien puede integrarse con base en referencias de los miembros del equipo o de terceros. Cuando se cuenta con una base de datos en la organización, ésta puede ser retroalimentada con información sobre la experiencia que se ha tenido con los proveedores en proyectos anteriores, para disponer de datos que permitan seleccionar la mejor opción disponible para el proyecto.

Modelos de contratos, matriz de cláusulas y anexos

Se trata de los formatos que constituyen la base para formalizar las relaciones contractuales necesarias para la ejecución del proyecto.

Page 50: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %+!

ÁREA SEGURIDAD: Plan de seguridad

Este plan sirve para garantizar la seguridad de las personas a lo largo de todos los procesos del proyecto. Debe acompañarse de formatos de verificación, procedimientos de zonificación y señalización, planes de entrenamiento e inducción y un plan de respuesta a emergencias.

ÁREA MEDIO AMBIENTE: Plan de gestión ambiental

El plan de gestión ambiental se acompaña de las mismas herramientas que el plan de seguridad, aplicadas a este rubro, y tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los requerimientos de desempeño ambiental: - obligatorios por parte de dependencias gubernamentales - convenidos con el cliente en el contrato - establecidos en las políticas y procedimientos de la organización a cargo del

proyecto

ÁREA FINANZAS: Plan de finanzas

La administración financiera del proyecto incluye los procesos para obtener y manejar los recursos financieros del proyecto. Se distingue de la administración del costo en que se ocupa de las fuentes de los recursos y de la monitorización de los flujos de caja, y no de los costos del día a día. El plan financiero del proyecto debe incluir los procesos de planeación financiera y control financiero, así como la administración y el archivo correspondientes, y considerar aspectos como la factibilidad, la consultoría financiera del proyecto, los esquemas de financiamiento, y las facultades legales para autorizar erogaciones. ÁREA GARANTÍAS Y RECLAMACIONES:

Herramientas de la administración de las garantías y las reclamaciones

La administración de garantías y reclamaciones describe los procesos necesarios para prevenir quejas y reclamaciones relacionadas con la construcción, y con mitigar los efectos de las que sí ocurran, así como manejarlas de manera rápida y efectiva. Las herramientas de esta área incluyen los documentos necesarios para la identificación, cuantificación, prevención y resolución de reclamaciones.

Page 51: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %*!

HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN:

ÁREA ABASTECIMIENTOS:

Proceso para concursar los trabajos

Define los pasos y tiempos a seguir para convocar los concursos de los trabajos, las bases de los concursos, las condiciones para la recepción de información, y los pasos y tiempos para la asignación de contratos. Pliego de requisitos / paquete de concurso

Es el paquete de información donde se detallan los trabajos a concursar, así como las bases del concurso, que se entrega a los proveedores convocados como base para que generen su propuesta de trabajo.

Matriz de evaluación de alternativas

Se trata de un formato para la administración de concursos y cotizaciones, en el cual se asignan valores a las distintas alternativas, según los criterios definidos en otras herramientas del proyecto, para dirigir o facilitar la toma de decisiones.

Estado de cuenta de contrato

El estado de cuenta de contrato es una herramienta de la administración de contratos que permite dar seguimiento a los pagos y al cumplimiento del resto de los compromisos contractuales entre las partes.

ÁREA RECURSOS HUMANOS: Matriz de responsabilidades del equipo durante la ejecución

Establece las reglas de la interacción entre los miembros del equipo, en relación a sus responsabilidades dentro del proyecto.

HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE MONITOREO Y CONTROL:

Page 52: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %"!

ÁREA TIEMPO: Reportes gráficos de avance Según los formatos correspondientes

ÁREA COSTO: Control presupuestal

La herramienta de control presupuestal sirve para monitorizar el presupuesto del proyecto, cotejando el presupuesto base contra los costos reales del proyecto.

ÁREA CALIDAD: Reportes de control de calidad de obra Según los formatos correspondientes

ÁREAS TIEMPO, COSTO Y CALIDAD:

Valor Ganado

Esta herramienta es la más utilizada para evaluar el desempeño del proyecto; se genera a partir del presupuesto base del proyecto, e integra medidas de tiempo y costo para definir si el proyecto se encuentra dentro de presupuesto, y si se encuentra adelantado o atrasado.

ÁREA COMUNICACIÓN: Estatus semanales

Reportes mensuales ejecutivos

Minutas de juntas

ÁREA RIESGO: Matriz de administración de riesgos

ÁREA INTEGRACIÓN

Page 53: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %#!

Solicitud de cambios

La solicitud de cambios es un formato definido dentro del procedimiento de control de cambios y de manejo de incidencias, y sirve para capturar la información necesaria para tramitar un cambio en el proyecto.

Relación de cambios

La relación de cambios es un documento que concentra todos los cambios ejecutados y/o solicitados en el proyecto, y sirve para comunicar las modificaciones al proyecto. La información que contiene, así como su periodicidad y medio de distribución, se debe definir en el procedimiento de control de cambios y de manejo de incidencias.

Lecciones aprendidas

ÁREA SEGURIDAD: Plan de seguridad

ÁREA MEDIO AMBIENTE: Plan de gestión ambiental

ÁREA FINANZAS: Plan de finazas

ÁREA GARANTÍAS: Herramientas de administración de las garantías y reclamaciones HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE CIERRE:

TODAS LAS ÁREAS:

Manuales y memorias del proyecto, garantías y fianzas Cartas de finiquito Planos as built (planos actualizados) según la industria Bitácoras Archivos de contrato

Page 54: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %$!

Aceptación formal – acta de recepción Evaluaciones cliente-proveedor y proveedor-cliente Cancelación de fianzas Reporte final del proyecto

3.3 HERRAMIENTAS DE UN PROYECTO SIN UNA METODOLOGÍA DE REFERENCIA A continuación se presenta otro caso de referencia: un edificio habitacional en la Colonia Del Valle, en el Distrito Federal. De las herramientas arriba mencionadas, se desarrollaron y se ocupan las siguientes:

Reporte de visita de reconocimiento del sitio

Especificaciones del alcance

Programa global del proyecto

Programas de obra Presupuesto base del proyecto Programa de erogaciones del proyecto Presupuestos de obra

Especificaciones

Formatos de control de calidad de obra

Formato de resumen mensual ejecutivo

Formato de minuta de junta

Matriz de cláusulas y anexos de contratos Plan financiero del proyecto

Estado de cuenta de contrato

Requisición de pago

Control presupuestal Reportes mensuales ejecutivos

Solicitud de cambios

Manuales y memorias del proyecto, garantías y fianzas Cartas de finiquito Planos as built (planos actualizados) según la industria Archivos de contrato Aceptación formal – acta de recepción Cancelación de fianzas

Page 55: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %%!

CAPÍTULO IV 4. EL MODELO DE GESTIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y LAS HERRAMIENTAS QUE LO CONFORMAN 4.1 MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS, REGLAS PARA LA GESTIÓN Y PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO !

!

4.1.1 CRITERIOS DEL MODELO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROYECTO A partir de la catalogación de los criterios con base en la estructura de CASBEE, y del análisis de los temas que se abordan en los sistemas de calificación y certificación de referencia, se han propuesto los siguientes criterios para el modelo de gestión. Estos criterios se han estructurado en tres grandes grupos:

Materia, que incluye todos los recursos de la industria de la construcción que son tangibles y/o visibles, ya sea naturales o sintéticos, vivos o inertes. Este grupo se ha dividido en dos subgrupos:

Los fluidos básicos, que incluyen el agua y el aire. Este subgrupo se distingue porque no forma parte de la estructura fija de la edificación, ya que el agua y el aire fluyen dentro y a través de ella, y se ven afectados por los procesos que conforman estos flujos, pero no se consideran parte del entregable mismo del proyecto. También, la etapa de construcción de un proyecto requiere de un cierto gasto de agua y produce emisiones contaminantes a la atmósfera, que deben ser tomados en cuenta aunque no formen parte tangible del edificio. Para comprender la importancia de estos fluidos en la industria de la construcción, basta tener en cuenta que la infraestructura misma del proyecto gira en gran medida alrededor de los sistemas de distribución y desagüe de agua, y de acondicionamiento del aire, para fines de confort térmico y de calidad del aire interior46. Los sólidos, que incluyen los materiales, el suelo y los residuos. En el rubro MATERIALES se considera que todos los insumos de la obra provienen de recursos que formaron parte de la naturaleza, por lo cual en este criterio se considera el agotamiento de los recursos, pero también incluye las cualidades de estos materiales, desde sus posibles efectos nocivos a la salud humana y de los ecosistemas, hasta las implicaciones sociales relacionadas con su extracción, producción, distribución, integración en el proyecto y su disposición final. Este criterio incluye también los materiales necesarios y/o

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

$&!N-!/G!4508!6/!JOK348L!/G!539/!548-63438-568!RL!08U9/!.868L!/G!48-.98G!6/!45G3656!6/G!539/L!-8!Q89@5-!?59./!

6/G!5G45-4/!?595!:-5!A95-!?59./!6/!G80!?98R/4.80>!!V3-!/@U59A8L!.8680!G80!?98R/4.80!6/U/-!3-4G:39!

/0.95./A350!6/!F/-.3G543;-!?595!/G!48-Q89.!R!A595-.3W59!G5!45G3656!6/G!539/!3-./9389>!!!!

Page 56: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %&!

posibles para la puesta en marcha y la operación de la edificación: esto es, todos los materiales, que formen parte o que no formen parte del entregable final del proyecto, y que vayan a integrarse en los flujos de éste en el algún momento de su ciclo de vida. Este criterio atiende principalmente toda la materia necesaria para se cumplan los fines del proyecto. En el rubro SUELO, se consideran los efectos del proyecto que pueden tener algún impacto en la geología del sitio o de otros sitios: ya sea debido a modificaciones de flujos de agua o de aire, a filtraciones de materiales inadecuados al subsuelo, o a posibles daños al suelo que deterioren su capacidad para sustentar la vida. Finalmente, el subgrupo de los sólidos incluye el rubro RESIDUOS, en atención al modo en que comúnmente se maneja la materia en las edificaciones47. Este criterio atiende toda la materia que se transforma y/o se desecha para lograr el cumplimiento de los fines del proyecto, incluyendo su etapa de construcción, y considerando su etapa de operación y la disposición final de la edificación.

Energía, que incluye la electricidad, los combustibles, la energía nuclear y cualquier otra fuente que contribuya a realizar los trabajos necesarios para el cumplimiento de los fines del proyecto. Este criterio atiende principalmente el consumo de energía que se obtiene de las redes de distribución, incluyendo una reducción en el consumo, así como las estrategias del proyecto que permiten sustituir este consumo, parcial o totalmente, por energía generada en el sitio a través de tecnologías limpias, o incluso la generación de excedentes energéticos a partir de estos medios. También considera los efectos de la generación de energía para su distribución a través de redes. Estos efectos en México se traducen principalmente en emisiones contaminantes a la atmósfera48. Vida, que incluye los ecosistemas naturales y los sistemas sociales, así como la interacción entre éstos. El criterio SISTEMAS NATURALES incluye todas las categorías de impacto ambiental que no pueden simplificarse en términos de materia: esto es, la importante distinción entre medir, por ejemplo, concentraciones de ozono en la tropósfera –que es cuantificable en términos de partículas por millón-, y clasificar y definir especies en peligro para evaluar los daños a la biodiversidad –que, aunque finalmente resultan cuantificables, responden a una valoración que incorpora más variables del sistema. El criterio SISTEMAS SOCIALES incluye el aspecto natural de la salud humana, así como el bienestar social, incluyendo aspectos culturales, económicos , políticos y sociales. Finalmente, el criterio SISTEMAS INTEGRALES forma parte de este grupo porque los sistemas sociales no pueden disociarse de su ecosistema, y los sistemas artificiales que soportan a la sociedad coexisten con los naturales en distintos niveles. Este criterio incluye las afectaciones a la comunidad debidas a fenómenos naturales, el papel fundamental de la naturaleza en la calidad de los espacios, el impacto de la infraestructura en los sistemas naturales y en las comunidades, y el conocimiento del hombre sobre la naturaleza y su

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

47 Esto es, prestando atención detallada a casi todo lo que adquirimos, y perdiendo de vista –literalmente- casi todo lo que, directa o indirectamente, generamos para satisfacer nuestras necesidades. 48 Por ejemplo, de acuerdo con la secretaría de Energía, el porcentaje más alto de la electricidad producida y distribuida en México se genera en termoeléctricas: un equivalente, tan sólo en 2010, del 33% del total de energía distribuida, seguido por los proveedores externos de energía, con un 32%.!

Page 57: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %'!

identificación como parte de ella, para contribuir a la adaptabilidad y la permanencia de los sistemas sociales, en equilibrio con los sistemas naturales.

A continuación se enlistan los criterios del modelo. Para fines prácticos, en adelante cada criterio se identifica con una clave de cuatro caracteres, formada por una letra mayúscula según el grupo al que correspondan (M, E, V), y tres caracteres que los distinguen del resto de los criterios de su mismo grupo. Asimismo, se indican los aspectos que comprende cada criterio, que serán detallados en el apartado 4.2.

!

C R I T E R I O S M A T E R I A

LOS FLUIDOS BÁSICOS: AGUA Y AIRE

criterio materia – agua, Mh2o 3R del agua:

! Consumo y reducción del consumo Potabilidad del agua

Reducción del consumo con respecto a un estándar de cálculo

! Re-utilización de agua Dentro del sitio (incluye captación) ! Reciclaje (tratamiento) de agua Tratar toda el agua que desagüe del sitio

criterio materia – aire, Mair

! Emisiones contaminantes GEI, huella de carbono CVO CFC pm10, pm2.5 Humo de tabaco ! Acondicionamiento del aire interior

LOS SÓLIDOS: MATERIALES, SUELO Y RESIDUOS

criterio materia – materiales, Mmat ! 3R de materiales de construcción y operación

Reducción en el uso de materiales de construcción Re-utilización de materiales existentes disponibles

Reciclaje: uso de materiales con contenidos reciclados a través de medios adecuados

! Agotamiento de recursos ! Incorporación de materiales adecuados para la zona ! Incorporación de materiales que no representen un riesgo a la salud humana o de los ecosistemas

criterio materia – suelo, Msue

Page 58: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %(!

! Respeto, restauración o regeneración de las condiciones del terreno para sustentar la vida

criterio materia – residuos, Mrsd ! 3R de los residuos…

…en la etapa de proyecto …en la etapa de operación

Reducción en los insumos que generan residuos Re-utilización de residuos:

- en el sitio - en otras localidades por medios adecuados

Reciclaje de residuos por medios adecuados

C R I T E R I O E N E R G Í A criterio energía, Enrg

! 3R de la energía Reducción en el consumo energético

Re-utilización, reciclaje: generación y/o cogeneración in

situ (contribución a la generación de energía a partir de fuentes renovables)

! Consideraciones sobre el origen de la energía C R I T E R I O S V I D A

criterio vida – sistema natural, Vnat ! Aportaciones a la salud y al bienestar de formas de vida no humanas ! Aportaciones a la relación entre las formas de vida del ecosistema ! Integración del proyecto en su ecosistema…

…respetándolo …favoreciendo y mejorando el equilibrio del ecosistema criterio vida – sistema social, Vsoc

! Aportaciones a la salud y al bienestar de las personas y de las comunidades humanas ! Aportaciones a la relación entre los miembros de las comunidades humanas ! Integración del proyecto en su sistema social…

…respetándolo, o …favoreciendo y mejorando el equilibrio del sistema social

criterio vida – sistema integral, Vint

! Afectación a la comunidades por fenómenos naturales (muertes, desplazamientos humanos, enfermedades, daños a la infraestructura)

Page 59: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! %)!

! Adaptabilidad y flexibilidad de las comunidades a las variaciones en los ecosistemas (variaciones climáticas, estacionales, de biodiversidad, de recursos) ! Autonomía de las comunidades ! Aportaciones del proyecto a las relaciones entre el sistema natural y el sistema social

4.1.2 REGLAS DEL MODELO: CONDICIONES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN TODOS LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO

L A R E G L A D E L L U G A R : LUG

! ¿Hemos comprendido los sistemas de este lugar? ! ¿Este proyecto formará parte de los sistemas existentes en el lugar…

…deteriorándolos? …respetándolos?

…mejorándolos?

L A R E G L A D E L M O M E N T O : MOM

! ¿Hemos comprendido el pasado de este lugar, y a partir de éste, su condición presente? ! ¿Prevemos lo que puede suceder a largo plazo en este lugar una vez construido el proyecto, y trabajamos tomando en cuenta los resultados futuros de nuestras decisiones presentes?

L A R E G L A D E L A S P E R S O N A S : PRS

! Las personas que forman parte del equipo de proyecto…

¿disponen del tiempo necesario para participar en el equipo? ¿disponen de los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades dentro del equipo? ¿incluyen a todos los participantes necesarios para el correcto desarrollo del proyecto? ¿hacen todo lo necesario para el correcto desarrollo del proyecto?

! Los dueños, los clientes y los usuarios del proyecto…

¿forman parte del equipo del proyecto?

! Las personas que habitan en la localidad del proyecto y/o que serán afectadas por él…

¿forman parte del equipo del proyecto? (esto incluye que cuenten con la información necesaria sobre el proyecto)

Page 60: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &+!

L A R E G L A D E L P O T E N C I A L (LAS PERSONAS X EL LUGAR X EL MOMENTO): POT

! ¿Qué potencial tiene este lugar en este momento y a futuro? ! ¿Cuáles son las condiciones que indican ese potencial? ! ¿Cómo se relaciona ese potencial con el proyecto? ! ¿Qué debemos hacer en el proyecto para contribuir al desarrollo del potencial que identificamos?

4.1.3 PRINCIPIOS DEL MODELO: DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE RELACIONES QUE CARACTERIZARÁN EL PROYECTO Y SU LOCALIDAD UNA VEZ QUE ÉSTE HAYA SIDO CONSTRUIDO

EL PRINCIPIO DE SISTEMAS EN EQUILIBRIO DINÁMICO: SST

! El proyecto deberá formar parte activa de los sistemas de su localidad, y de los demás sistemas con los que guarde relación, contribuyendo a que alcancen o mantengan un equilibrio dinámico

EL PRINCIPIO DE FLUJOS EN CICLOS CERRADOS: CCL

! El proyecto deberá abastecerse con insumos procedentes de ciclos cerrados –de los cuales deberá formar parte-, así como aprovecharlos al máximo, y eliminar únicamente productos que puedan integrarse a otros ciclos cerrados.

EL PRINCIPIO DE ELEVACIÓN DEL ÁNIMO: ELV

! El proyecto deberá incluir esfuerzos auténticos por enriquecer la vida de las personas a nivel estético y cultural ! El proyecto deberá comunicar al público sus cualidades y ser un modelo y un medio para la educación acerca de los criterios, las reglas y los principios propuestos en el modelo

4.1.4 MAPA CONCEPTUAL DEL MODELO La Figura 4.1 muestra el marco conceptual del modelo en un mapa donde se organizan las reglas, los principios y los criterios del modelo (para la definición de indicadores del proyecto) de manera gráfica con el fin de comunicar y explicar con mayor claridad las relaciones que existen entre ellos. Se han utilizado geometrías básicas para cada uno de los rubros, de manera que resulte sencillo recordarlos, y para su aplicación en el diagrama del proceso del modelo y en cada una de las herramientas propuestas. El mapa conceptual tiene, en la parte superior, la regla del potencial del proyecto, y en el centro –y base del triángulo de las reglas- la regla de las personas, pues su principal función

Page 61: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &*!

es esclarecer la responsabilidad del equipo para contribuir al desarrollo sostenible a través del proyecto del que forman parte.

Principios del modelo: "

Reglas del modelo: #

Criterios del modelo: $ para definición de indicadores (C-is)

Figura 4.1: Mapa Conceptual del Modelo. Elaboración propia

4.2 INDICADORES Y REFERENCIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS, MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS, Y ESTRATEGIAS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS 4.2.1 ALGUNOS INDICADORES Y REFERENCIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS

POT: Regla del potencial del proyecto LUG: Regla del lugar MOM: Regla del momento PRS: Regla de las personas C-is: Criterios del modelo ELV: Principio de elevación del ánimo de las personas CCL: Principio de los flujos en ciclos cerrados SST: Principio de los sistemas en equilibrio dinámico

Page 62: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &"!

Durante el desarrollo del proyecto, el modelo propone que el equipo de proyecto analice detalladamente cada criterio y considere sus posibles indicadores en el proyecto. Es preferible que se trate de indicadores existentes en algún sistema aplicable –ya sea por región o por sector-, y necesario que sean susceptibles de ser medidos en el proyecto. En este apartado se incluyen referencias para la industria de la construcción, algunas genéricas, y otras de México, que se han identificado para cada criterio, y que pueden utilizarse en la aplicación del modelo. Sin embargo, este listado no considera todos los indicadores posibles para cada criterio, ni limita la revisión de indicadores más adecuados a la naturaleza de cada proyecto: es decir, el equipo de proyecto es responsable de comprender los criterios, investigar los posibles indicadores para definir el éxito del proyecto, y establecer las metas del proyecto, con respecto a todos los indicadores de cada criterio. En este sentido, la definición de los indicadores es un trabajo de investigación y de síntesis que requiere tanta creatividad como las soluciones arquitectónicas del proyecto. Las referencias mencionadas son de diversas fuentes y tipos, de manera que algunas pueden ser ocupadas como indicadores de manera directa, mientras que otras son de carácter informativo, o establecen objetivos que requieren acotarse según la escala, el alcance y las particularidades de cada proyecto. Para los fines de este trabajo, se ha considerado un proyecto de vivienda multifamiliar de doce unidades, en la delegación Benito Juárez del Distrito Federal, particularmente cuando las referencias resultan muy vastas o muy específicas. También, se han mencionado en casi todos los criterios las referencias correspondientes a dos sistemas de calificación para la edificación sostenible, por ubicarse en dos extremos según lo siguiente: por un lado LEED, debido que sus créditos son de un carácter muy definido y cuantificable, y por otro lado el sistema del Desafío del Edificio Vivo, del International Living Building Institute (ILBI) ya que sus criterios resultan más estratégicos y rigurosos. Las referencias incluyen también algunos indicadores de los sistemas del INEGI y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), así como la normativa aplicable a la construcción en México, que consiste en el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF) y sus Normas Técnicas Complementarias, y algunas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) aplicables a la industria de la construcción. Donde ha sido pertinente, se ha recurrido al sistema CASBEE, así como a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Referencias aplicables para la definición de indicadores: criterio Mh2o

3Rs del agua: ! Consumo y reducción del consumo

$ Potabilidad del agua

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES: NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM)

Page 63: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &#!

- Cumplimiento con la NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano - Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

$ Reducción del consumo con respecto a un estándar de cálculo REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Prerrequisito EA1: Reducción del 20% del consumo de agua potable con respecto a un estimado base - Crédito EA1: Reducción del 50% o 100% del consumo de agua potable para riego con respecto a un estimado base - Crédito EA2: Reducción del 50% del consumo de agua potable para transporte de aguas negras, con respecto a un estimado base - Crédito EA3: Reducción del 30%, 35% o 40% del consumo de agua potable con respecto a un estimado base ILBI - Prerrequisito 5: 100% del agua de consumo deberá provenir de la captación de agua de lluvia o de sistemas cerrados que tomen en cuenta los impactos corriente abajo en el ecosistema. Purificar el agua sin utilizar sustancias químicas Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF) - Dotación mínima de agua potable para edificación habitacional: 150 litros/habitante/día - Dotación mínima de agua para riego: determinarla con base en coeficientes unitarios de riego, con base en los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional del Agua

! Re-utilización del agua

$ Dentro del sitio (incluye captación)

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Crédito PS6.2: Capturar y tratar 90% de la precipitación anual promedio, y remover 80% de sólidos totales suspendidos anuales - Crédito EA2: Reducción del 50% del consumo de agua potable para transporte de aguas negras, con respecto a un estimado base (utilizando en el sitio el agua tratada) ILBI - Prerrequisito 6: El manejo del cien por ciento del agua de tormenta y del agua de descarga del edificio deberá hacerse en el edificio mismo a fin de satisfacer las demandas internas del

Page 64: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &$!

proyecto o descargarse a sitios adyacentes para su manejo a través de un flujo natural superficial que sea aceptable, del reabastecimiento del manto freático, de usos agrícolas o para satisfacer las necesidades de edificios adyacentes. NOM - Cumplimiento con la NOM-003-ECOL-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público - Cumplimiento con la NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano - Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

! Reciclaje (tratamiento) de agua

$ Tratar toda el agua que desagüe del sitio

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Crédito PS6.1: Implementar un plan de manejo de aguas pluviales que exceda los rangos requeridos por la normativa, para la reducción del desagüe de aguas pluviales, y fomentar la infiltración dentro del sitio. - Crédito PS6.2: Capturar y tratar 90% de la precipitación anual promedio, y remover 80% de sólidos totales suspendidos anuales (infiltrar al subsuelo sólo agua pluvial tratada)

ILBI - Prerrequisito 5: 100% del agua de consumo deberá provenir de la captación de agua de lluvia o de sistemas cerrados que tomen en cuenta los impactos corriente abajo en el ecosistema. Purificar el agua sin utilizar sustancias químicas - Prerrequisito 6: El manejo del cien por ciento del agua de tormenta y del agua de descarga del edificio deberá hacerse en el edificio mismo a fin de satisfacer las demandas internas del proyecto o descargarse a sitios adyacentes para su manejo a través de un flujo natural superficial que sea aceptable, del reabastecimiento del manto freático, de usos agrícolas o para satisfacer las necesidades de edificios adyacentes. NOM - Cumplimiento con la NOM-014-CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. - Cumplimiento con la NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del agua. - Cumplimiento con la NOM-002-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

Page 65: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &%!

descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. - Cumplimiento con la SXJ-001-N7X2-*))& Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. RCDF

- Los nuevos desarrollos deberán tener sistemas de drenaje del tipo separado de aguas residuales y pluviales, considerándose como opción del destino final de estas últimas la infiltración al subsuelo, dependiendo de las características geohidrológicas de éste. - Se deberá aprovechar al máximo el uso de las aguas pluviales captadas en las épocas de lluvias, con la finalidad de fomentar el ahorro de agua potable. - Construcción de un tanque regulador de tormentas, cuya función es retardar la salida de las aguas pluviales del predio hacia la red municipal; su diseño estará en función de la duración de la tormenta de diseño para un chubasco de cinco minutos de gasto pluvial a captar como mínimo y de una hora como máximo con tiempo de vaciado de 8, 16 y hasta 24 horas.

Referencias aplicables para la definición de indicadores: criterio Mair

! Emisiones contaminantes

$ Emisión de contaminantes atmosféricos

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Prerrequisito PS 1: Crear e implementar un Plan de Control de Erosión y Sedimentación para todas las actividades de la construcción asociadas con el proyecto (incluye la generación de polvo transportado por el aire). - Crédito PS 4.3: Ofrecer incentivos para el uso de vehículos de baja emisión y combustible eficiente - Prerrequisito EYA 3: No utilizar refrigerantes con Clorofluorocarbonos (CFC) en los nuevos sistemas básicos de calefacción, ventilación, acondicionamiento de aire y refrigeración del edificio (CVAC&R). Cuando se reutilicen equipos básicos ya existentes de CVAC&R del edificio, completar una amplia conversión gradual de los sistemas a otros sin CFC previamente a la finalización del edificio. ILBI - Prerrequisito 12: El proyecto deberá dar cuenta de la totalidad de la huella de carbono inherente (toneladas de CO2 equivalente), desde su construcción y proyecciones de

Page 66: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &&!

refacciones hasta una única compensación del carbono ligada a los límites del proyecto, que puede completarse mediante la adquisición de un mecanismo de compensación de carbono, ligado a los límites del proyecto. NOM y HUELLA DE CARBONO - Aunque existen normas oficiales mexicanas que regulan las emisiones, tanto para fuentes fijas como para fuentes móviles49, los contaminantes atmosféricos asociados con la construcción de edificaciones habitacionales tienen que ver principalmente con los procesos de la obra, cuyos efectos pueden evaluarse a través del cálculo de la huella de carbono inherente del edificio, y que constituye también la base cuantitativa para la aplicación de cualquier mecanismo de compensación.

! Acondicionamiento del aire interior

$ Calidad del aire interior

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Prerrequisito CAI 1: Establecer una eficiencia mínima de calidad del aire interior, cumpliendo con lo estipulado en la norma ASHRAE 62.1-2007. - Prerrequisito CAI 2: Prohibir fumar en áreas inmediatas o próximas a accesos y ventanas, así como en ciertas áreas del edificio, y opcionalmente proporcionar áreas para fumadores con la infraestructura adecuada - Crédito CAI 1: Garantizar que los sistemas de ventilación cumplen con los requisitos mínimos del diseño, configurando todos los equipos de seguimiento para generar una alarma cuando las condiciones varíen un 10% o más respecto al límite establecido - Crédito CAI 2: Proporcionar una ventilación con aire fresco exterior adicional para mejorar la calidad del aire interior y conseguir así un mayor confort, bienestar y productividad de los ocupantes, con base en lineamientos de la norma ASHRAE 62.1-2007, de la Chartered Institution of Building Services Engineers (CIBSE), o de la Guía de Buenas Prácticas 237 del Carbon Trust, de acuerdo con el sistema de ventilación (natural o mecánico). - Créditos CAI 3.1 y 3.2: Desarrollar planes de gestión de calidad del aire interior para las fases de construcción y de ocupación de edificio, respectivamente.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

49 Como la NOM-043-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas, y la NOM-041-ECOL-1999, que establece los límites permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, entre muchas otras

Page 67: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &'!

- Créditos CAI 4.1 al 4.4: Incorporar en el edificio materiales de baja emisión de sustancias contaminantes y/o tóxicas, cumpliendo con normativas correspondientes de acuerdo con su naturaleza y con su uso (adhesivos y sellantes, pinturas y recubrimientos, sistemas de suelos, y productos de maderas compuestas y de fibras)

ILBI - Prerrequisito 11: En el proyecto no se podrá utilizar ninguno de los siguientes materiales o sustancias químicas:

Cadmio Polietileno Tratado con Cloro y Polietileno Clorosulfonado Clorofluorocarbonos (CFC) Cloropreno (Neopreno) Formaldehído (añadido) Retardantes a las Llamas Halogenados Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) Plomo (añadido) Mercurio Fertilizantes y Pesticidas Petroquímicos Ftalatos Cloruro de Polivinilo (PVC) Tratamientos para madera que contienen Creosota, arsénico o Pentaclorofenol

RCDF - Garantizar un determinado número de cambios de aire por hora según el tipo del local en el proyecto:

- Para vestíbulos, locales de trabajo, reunión en general, sanitarios de uso público y baños domésticos: 6 cambios por hora - Para baños públicos, cafeterías, restaurantes, cines, auditorios y estacionamientos: 10 cambios por hora - Para cocinas en comercios de alimentos: 20 cambios por hora - Para centros nocturnos, bares y salones de fiesta: 25 cambios por hora

NOM - Cumplimiento con la NOM-020-SSA1-1993, Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al ozono (O3) - Cumplimiento con la NOM-021-SSA1-1993, Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al Monóxido de carbono (CO) - Cumplimiento con la NOM-022-SSA1-1993, Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al bióxido de azufre (SO2) - Cumplimiento con la NOM-023-SSA1-1993, Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2)

Page 68: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &(!

- Cumplimiento con la NOM-025-SSA1-1993, Criterios para evaluar el valor límite permisible para la concentración de material particulado: Valor límite permisible para la concentración de partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5 de la calidad del aire ambiente - Cumplimiento con la NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad, que establece un mínimo de 5 cambios por hora (por debajo de los límites establecidos en el RCDF)

Referencias aplicables para la definición de indicadores: criterio Mmat

! 3Rs de materiales de construcción y operación

$ Reducción en el uso de materiales de construcción y operación

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Crédito MR 1: Recuperar las estructuras de edificios existentes y de las envolventes para su reutilización, en un 55%, 75% o 95% - Crédito MR 2: Recuperar al menos el 50% de los elementos no estructurales de edificios existentes para su reutilización - Crédito MR 3: Incorporar en el edificio al menos un 5% de materiales recuperados, restaurados o reutilizados, en función del costo total de los materiales - Crédito MR 4: Incorporar en el edificio materiales con contenidos reciclados correspondientes al menos al 10% en función del costo total de los materiales

$ Re-utilización de materiales existentes disponibles

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Crédito MR 1: Recuperar las estructuras de edificios existentes y de las envolventes para su reutilización, en un 55%, 75% o 95% - Crédito MR 2: Recuperar al menos el 50% de los elementos no estructurales de edificios existentes para su reutilización - Crédito MR 3: Incorporar en el edificio al menos un 5% de materiales recuperados, restaurados o reutilizados, en función del costo total de los materiales

$ Reciclaje: uso de materiales con contenidos reciclados a través de medios adecuados

Page 69: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! &)!

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Crédito MR 4: Incorporar en el edificio materiales con contenidos reciclados correspondientes al menos al 10% en función del costo total de los materiales

! Agotamiento de recursos $ Materiales que no pongan en riesgo los recursos naturales

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Crédito MR 6: Incorporar en el edificio materiales hechos de plantas que se recolecten habitualmente en un ciclo de diez años o más corto, utilizados para el 2.5% del valor total de todos los materiales de construcción y productos usados en el edificio, en función del costo. - Crédito MR 7: Usar materiales y productos con base madera certificada, al menos en un 50% en función del costo. ILBI - Prerrequisito 13: El proyecto deberá abogar por la creación y adopción de normas certificadas por terceros en lo que se refiere a la extracción de recursos sustentables y prácticas laborales equitativas. Las materias primas aplicables incluyen la piedra, el metal y la madera de construcción. Toda madera de construcción deberá ser certificada por Forest Stewardship Council (FSC, por sus siglas en inglés), y provenir de acervos de material rescatado o de la tala deliberada de árboles con el fin de despejar el área para la construcción. Normas Mexicanas (NMX) - Cumplimiento con la NMX-C-419-ONNCCE-2001 Industria de la construcción – Preservación de maderas

! Incorporación de materiales sensibles a la comunidad

$ Materiales adecuados para la zona, que se produzcan a través de procesos socialmente responsables.

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Crédito MR 5: Usar materiales o productos para el edificio que se hayan extraído, recolectado o recuperado, así como también fabricado, en un radio de 800 km de la parcela del edificio

Page 70: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! '+!

ILBI - Prerrequisito 13: El proyecto deberá abogar por la creación y adopción de normas certificadas por terceros en lo que se refiere a la extracción de recursos sustentables y prácticas laborales equitativas. Las materias primas aplicables incluyen la piedra, el metal y la madera de construcción. Toda madera de construcción deberá ser certificada por Forest Stewardship Council (FSC, por sus siglas en inglés), y provenir de acervos de material rescatado o de la tala deliberada de árboles con el fin de despejar el área para la construcción.

! Incorporación de materiales seguros $ Materiales que no representen un riesgo a la salud humana o de los ecosistemas

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Créditos CAI 4.1 al 4.4: Incorporar en el edificio materiales de baja emisión de sustancias contaminantes y/o tóxicas, cumpliendo con normativas correspondientes de acuerdo con su naturaleza y con su uso (adhesivos y sellantes, pinturas y recubrimientos, sistemas de suelos, y productos de maderas compuestas y de fibras)

ILBI - Prerrequisito 11: En el proyecto no se podrá utilizar ninguno de los siguientes materiales o sustancias químicas:

Cadmio Polietileno Tratado con Cloro y Polietileno Clorosulfonado Clorofluorocarbonos (CFC) Cloropreno (Neopreno) Formaldehído (añadido) Retardantes a las Llamas Halogenados Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) Plomo (añadido) Mercurio Fertilizantes y Pesticidas Petroquímicos Ftalatos Cloruro de Polivinilo (PVC) Tratamientos para madera que contienen Creosota, arsénico o Pentaclorofenol

NOM

- Cumplimiento con la NOM-005-STPS, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA

Page 71: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! '*!

- Primer listado de actividades altamente riesgosas - Segundo listado de actividades altamente riesgosas

Referencias aplicables para la definición de indicadores: criterio Msue

! Respeto, restauración o regeneración de las condiciones del terreno para sustentar la vida

$ Contaminación y/o erosión del suelo como resultado de las actividades de la construcción o de la operación de las edificaciones. Incluye la regeneración de terrenos deteriorados y el mantenimiento de condiciones propicias para que los terrenos sustenten la vida

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Prerrequisito PS 1: Crear e implementar un Plan de Control de Erosión y Sedimentación para todas las actividades de la construcción asociadas con el proyecto (incluye la generación de polvo transportado por el aire). - Crédito PS1: No construir en tierras cultivables, tierras inundables no desarrolladas con anterioridad, tierras identificadas como hábitats de especies en riesgo, tierras pantanosas, tierras próximas a cuerpos de agua con uso o potencial industrial, de pesca o recreativo, áreas de estacionamiento - Crédito PS3: Desarrollar el proyecto en un sitio registrado como sitio contaminado, o en un sitio definido como área industrial abandonada por alguna dependencia gubernamental local, estatal o federal - Crédito PS5.1: Limitar espacialmente las alteraciones a sitios próximos a áreas naturales protegidas. En áreas previamente desarrolladas o terrenos nivelados, restaurar o proteger el sitio, o donar a perpetuidad un terreno fuera del sitio. - Crédito PS5.2: Minimizar el área construida o compensarla con superficie cubierta por vegetación adecuada ILBI - Prerrequisito 2: Los proyectos sólo podrán construirse en terrenos comerciales o industriales abandonados, en sitios previamente desarrollados y no incluidos en ninguna de las clasificaciones de hábitats ecológicamente sensibles o adyacente a los mismos.

LGEEPA - Establece las actividades que se pueden llevar a cabo en áreas naturales protegidas. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT

Page 72: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! '"!

- Indicador de Superficie Nacional Afectada por Degradación Edáfica. Hace referencia al Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación, del INEGI

Referencias aplicables para la definición de indicadores: criterio Mrsd ! 3Rs de los residuos en las etapas de diseño, construcción, operación y fin de vida de la edificación

$ Reducción en los insumos que generan residuos

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES: ILBI

- Prerrequisito 15: Todos los equipos de proyecto deben realizar los esfuerzos necesarios para reducir o eliminar la producción de desperdicios durante el diseño, construcción, operación, y fase final a fin de conservar los recursos naturales. Los equipos de proyecto deberán establecer un plan de conservación de materiales, el cual explique la forma en la que el proyecto optimizará los materiales en cada una de las siguientes fases:

Fase de Diseño, en la que también se deberá tomar en cuenta la durabilidad adecuada en la especificación de productos

Fase de Construcción, incluyendo la optimización del producto y la recolección del material de desecho

Fase Operativa, incluyendo un plan de recolección de consumibles y durables

Fase de Fin de Vida, incluyendo un plan de reutilización adaptativa y desconstrucción

Durante la construcción, los equipos de proyecto deberán desviar el material de desecho a fin de que no vaya a tiraderos o enterramientos de residuos

SEMARNAT - Indicador de Generación de residuos sólidos urbanos per cápita

$ Re-utilización de residuos:

en el sitio en otras localidades por medios adecuados

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

No se identificaron referencias aplicables a la industria de la construcción en México para este subcriterio. Su inclusión en el modelo propone evitar la disposición final de los residuos en

Page 73: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! '#!

rellenos sanitarios y en sitios controlados o no controlados, sin destinarlos necesariamente al reciclaje. Es el caso de algunos empaques, que pueden ser reutilizados en los límites del proyecto o en proyectos de la localidad como contenedores o medios de almacenaje, o bien de muebles que cumplen su ciclo de uso en el proyecto pero pueden ocuparse en otros inmuebles, así como residuos de procesos del proyecto que puedan integrarse en otros procesos, siguiendo los principios de la ecoeficiencia o de producción más limpia.

$ Reciclaje de residuos por medios adecuados

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Prerrequisito MR 1: Proporcionar un área fácilmente accesible que sirva a todo el edificio y se dedique a la recogida y almacenamiento de materiales no tóxicos para su reciclaje, incluyendo (como mínimo) papel, cartón corrugado, vidrio, plásticos y metales. - Crédito MR 2: Reciclar y/o recuperar residuos de construcción y demolición no tóxicos y no peligrosos. Desarrollar e implantar un plan de gestión de residuos de construcción que, como mínimo, identifique los materiales que tienen que ser desviados de los vertederos y si dichos materiales se deben clasificar in-situ o tratar en conjunto.

Referencias aplicables para la definición de indicadores: criterio Enrg

! 3Rs de la energía

$ Reducción en el consumo energético

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Prerrequisito EYA 1: Completar un proceso de recepción para los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración (CVAC&R) (mecánicos y pasivos) y sus controles asociados: controles de iluminación y luz natural, Sistemas de agua caliente sanitaria, sistemas de energía renovable (eólica, solar, etc.) - Prerrequisito EYA 2: Establecer el mínimo nivel de eficiencia energética para los sistemas y el edificio propuesto, a través de una simulación energética del edificio completo, de la aplicación de la Guía Avanzada para el Diseño Energético de ASHRAE, o de la aplicación de la Guía Avanzada para la Eficiencia de la Envolvente de Edificios, del Instituto de Edificios Nuevos

Page 74: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! '$!

- Crédito EYA 1: Conseguir un incremento en los niveles de eficiencia con base en lo estipulado en el prerrequisito EYA 2 - Crédito EYA 3: Implantar, o disponer de un contrato in situ para implantar actividades adicionales de los procesos de recepción para la puesta en marcha además de los requisitos del prerrequisito EYA 1 - Crédito EYA 5: Proporcionar medios para la continua contabilidad del consumo de energía del edificio en el tiempo, por medio del desarrollo y la implementación de un plan de medición y verificación.

NOM - NOM-008-ENER, Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no residenciales

NOM, mencionadas en el RCDF

- NOM-001-SEDE, Instalaciones eléctricas (utilización) - NOM-007-ENER, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales - NOM-013-ENER, Eficiencia energética en sistemas de alumbrado para vialidades y exteriores de edificios

$ Re-utilización, reciclaje: generación y/o cogeneración in situ (contribución a la generación de energía por medios adecuados)

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES: LEED

- Crédito EYA 2: Usar sistemas de energía renovable in-situ para compensar el coste energético del edificio.

ILBI - Prerrequisito 7: El cien por ciento de las necesidades de energía del proyecto deberá ser suministrado por la energía renovable en el sitio en base anual neta.

! Consideraciones sobre el origen de la energía

$ Suministro de energía generada por fuentes renovables

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED

- Proporcionar al menos el 35% de la electricidad del edificio a partir de fuentes renovables, con fuente en la red de distribución

Referencias aplicables para la definición de indicadores: criterio Vnat

Page 75: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! '%!

! Aportaciones a la salud y al bienestar de formas de vida no humanas ! Aportaciones a la relación entre las formas de vida del ecosistema ! Integración del proyecto en su ecosistema…

$ …respetándolo

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED

- Crédito PS5.1: Limitar espacialmente las alteraciones a sitios próximos a áreas naturales protegidas. En áreas previamente desarrolladas o terrenos nivelados, restaurar o proteger el sitio, o donar a perpetuidad un terreno fuera del sitio. - Crédito PS5.2: Minimizar el área construida o compensarla con superficie cubierta por vegetación adecuada - Crédito PS 7.1: Reducir las islas de calor debidas a elementos distintos al tejado, para minimizar el impacto en el microclima y el hábitat humano y de la fauna salvaje, ya sea proporcionando sombra por medio de elementos vegetales, de estructuras cubiertas por páneles solares que reduzcan el uso de recursos no renovables, o de estructuras de bajo índice de reflectancia solar, así como pavimentos de bajo índice de reflectancia solar y de alta permeabilidad, o bien ubicando al menos el 50% de los cajones de estacionamiento bajo cubiertas con un bajo índice de reflectancia solar. - Crédito PS 7.2: Reducir las islas de calor debidas a tejados, para minimizar el impacto en el microclima y el hábitat humano y de la fauna salvaje, ya sea reduciendo la reflectancia solar en azoteas, proporcionando una superficie de azotea vegetal de al menos el 50% de la superficie total de azoteas, o bien logrando una combinación entre reflectancia (albedo) y superficie vegetal que arroje un resultado específico según una fórmula del sistema LEED. - Crédito ID 1: Innovar en el diseño para conseguir una eficiencia medioambiental significativa a través de una estrategia que no figure en el sistema LEED ILBI - Prerrequisito 3: Por cada hectárea desarrollada se deberá reservar a perpetuidad un área equivalente de terreno para el intercambio de fauna y flora que garantice la permanencia del ecosistema local.

$ …favoreciendo y mejorando el equilibrio del ecosistema

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED

- Crédito ID 1: Innovar en el diseño para conseguir una eficiencia medioambiental significativa a través de una estrategia que no figure en el sistema LEED

Page 76: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! '&!

ILBI - Prerrequisito 3: Por cada hectárea desarrollada se deberá reservar a perpetuidad un área equivalente de terreno para el intercambio de fauna y flora que garantice la permanencia del ecosistema local.

Referencias aplicables para la definición de indicadores: criterio Vsoc

! Aportaciones a la salud y al bienestar de las personas y de las comunidades humanas ! Aportaciones a la relación entre los miembros de las comunidades humanas ! Integración del proyecto en su sistema social…

$ …respetándolo

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

Todas las referencias del criterio Mair, subcriterio “Acondicionamiento del Aire Interior” LEED - Crédito CAI 6.1: Proporcionar controles individuales de iluminación, para al menos el 90% de los usuarios, con el fin de permitir ajustarse a las necesidades de las tareas y preferencias individuales. Proporcionar controles de los sistemas de iluminación para todos los espacios multi-ocupados compartidos con el fin de permitir los ajustes de iluminación que respeten las necesidades y preferencias del grupo. - Crédito CAI 6.2: Proporcionar controle individuales de al menos uno de los siguientes factores principales en la vecindad de los ocupantes: temperatura del aire, temperatura radiante, velocidad y humedad del aire, para al menos el 50% de los ocupantes del edificio, para permitir ajustes a las necesidades de tareas o preferencias individuales. Proporcionar controles de los sistemas de confort para todos los espacios multi-ocupados compartidos para permitir ajustes a las necesidades y preferencias del grupo. RCDF - En sus Normas Técnicas Complementarias, el RCDF establece los niveles mínimos de iluminación (medibles en luxes) detallados por local para todos los tipos de edificación. NOM - Cumplimiento con la NOM-025-STPS, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

CASBEE

Page 77: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ''!

- Crédito 1.1.1: Niveles de ruido ambiental (ejemplo vivienda: entre 25 y 50 dB, dependiendo del local)

ILBI

- Prerrequisito 18: El proyecto no podrá bloquear el acceso al aire puro, a la luz del sol y a los cuerpos de agua naturales, ni disminuir su calidad. Lo anterior tiene como finalidad no afectar a ningún miembro de la sociedad o a desarrollos adyacentes.

$ …favoreciendo y mejorando el equilibrio del sistema social

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES: LEED

- Crédito PS 4: Fomentar el transporte alternativo proporcionando áreas cubiertas de almacenamiento para asegurar bicicletas. - Crédito PS 8: Disminuir la contaminación lumínica reduciendo la iluminación proveniente del interior, y limitando iluminación en exteriores a los mínimos necesarios para garantizar seguridad y confort. ILBI - Prerrequisito 4: Todo proyecto nuevo deberá contribuir a la creación de comunidades centradas en el peatón y en las que se pueda caminar. En el caso de proyectos de edificios y Barrios, el desarrollo propuesto no podrá disminuir la densidad del sitio existente ni el área caminable del Patrón de intensidad de Uso del suelo. - Prerrequisito 17: Todo transporte primario, vialidad e infraestructura no consistente en edificios y que se considere de uso público, deberá ofrecer el mismo acceso a todo el público en general, independientemente de su origen, edad o nivel socioeconómico, incluyendo a los indigentes. Asimismo, deberán tomar medidas razonables para asegurar que toda la gente pueda beneficiarse de la creación del proyecto.

Referencias aplicables para la definición de indicadores: criterio Vint

! Afectación a la comunidades por fenómenos naturales (muertes, desplazamientos humanos, enfermedades, daños a la infraestructura)

$ Diseño que sobrepase los reglamentos aplicables para prevención de daños por fenómenos naturales, y/o que considere situaciones extremas con respecto a la vulnerabilidad de la zona (sismos, inundaciones, huracanes, sequías)

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

Page 78: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! '(!

RCDF

- Normas técnicas complementarias para el diseño por sismo - Normas técnicas complementarias para el diseño por viento

INEGI - Indicadores sociales de presión: Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales

! Adaptabilidad y flexibilidad de las comunidades a las variaciones en los ecosistemas (variaciones climáticas, estacionales, de biodiversidad, de recursos)

$ Diseño que posibilite las conexiones para la adaptación de las comunidades a las variaciones en los ecosistemas

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES: LEED

- Crédito PR 1: Realizar esfuerzos en el proyecto que se dirijan a las prioridades medioambientales específicas de la geografía.

ILBI Prerrequisito 10: Cada 2,000 m2 del proyecto deberán contar con cada uno de los siguientes seis elementos de Diseño Biofílico: Características ambientales Diseños y formas naturales Patrones y procesos naturales Luz y espacio Relaciones basadas en el lugar Relaciones evolucionadas hombre-naturaleza

INEGI - Indicadores institucionales de respuesta: Representación de los grupos principales, de las minorías étnicas y poblaciones indígenas y de las organizaciones no gubernamentales al Desarrollo Sustentable

! Autonomía de las comunidades

$ Diseño que favorezca la disponibilidad en fuentes locales de los insumos básicos para las comunidades

REFERENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES:

LEED - Crédito EYA 2: Usar sistemas de energía renovable in-situ para compensar el coste energético del edificio.

ILBI

Page 79: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ')!

- Prerrequisito 10: Todo proyecto deberá incluir oportunidades para la agricultura, las cuales sean acordes a su escala y densidad utilizando como base de cálculo el índice del Área de Desplante de la Construcción. - Prerrequisito 14: El proyecto deberá incorporar soluciones basadas en el lugar mismo y contribuir a la expansión de la economía regional con base en prácticas, productos y servicios sustentables - Prerrequisito 7: El cien por ciento de las necesidades de energía del proyecto deberá ser suministrado por la energía renovable en el sitio en base anual neta. - Prerrequisito 5: 100% del agua de consumo deberá provenir de la captación de agua de lluvia o de sistemas cerrados que tomen en cuenta los impactos corriente abajo en el ecosistema. Purificar el agua sin utilizar sustancias químicas - Prerrequisito 6: El manejo del cien por ciento del agua de tormenta y del agua de descarga del edificio deberá hacerse en el edificio mismo a fin de satisfacer las demandas internas del proyecto o descargarse a sitios adyacentes para su manejo a través de un flujo natural superficial que sea aceptable, del reabastecimiento del manto freático, de usos agrícolas o para satisfacer las necesidades de edificios adyacentes.

! Aportaciones del proyecto a las relaciones entre el sistema natural y el sistema social $ Diseño que fomente y posibilite la difusión y la educación acerca del

aprovechamiento de los patrones y procesos naturales para la satisfacción de las necesidades de las comunidades y de los ecosistemas

ILBI

- Prerrequisito 20: Se debe poner a disposición del público material educativo sobre el desempeño y la operación del proyecto a fin de compartir soluciones que hayan funcionado y motivar a otros al cambio. Por lo menos un día al año, se deberán abrir al publico áreas no sensibles de proyectos de Edificio, Paisaje + Infraestructura y Barrio a fin de facilitar un contacto directo con el Desafío del Edificio Vivo. - Prerrequisito 4: Todo proyecto nuevo deberá contribuir a la creación de comunidades centradas en el peatón y en las que se pueda caminar. En el caso de proyectos de edificios y Barrios, el desarrollo propuesto no podrá disminuir la densidad del sitio existente ni el área caminable del Patrón de intensidad de Uso del suelo.

LEED - Localizar el edificio en un radio de 800 metros, medidos desde una entrada principal del edificio, de un tren de cercanías, tren ligero, tranvía o estación de metro ya existente, o planificado y presupuestado; o localizar el edificio en un radio de 400 metros, medidos desde una entrada principal del edificio, de una o más

Page 80: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! (+!

paradas para dos o más líneas de autobuses públicos o de las compañías utilizables por los ocupantes del edificio. 4.2.2 MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS La aplicación del modelo, para cada una de las herramientas generales propuestas, genera documentos de trabajo y de soporte que presentan la información sobre las investigaciones y los acuerdos del equipo de proyecto. A lo largo del desarrollo del proyecto, las reglas del modelo se traducen en instrucciones específicas para la generación de estos documentos, que en consecuencia funcionan como medios de verificación para la aplicación de las reglas del marco conceptual. 4.2.3 ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS Dentro de los documentos de trabajo y de soporte de cada herramienta general, se incluyen esquemas explicativos de los sistemas en equilibrio dinámico, de los flujos en ciclos cerrados y de los atributos del proyecto para la elevación del ánimo. Al igual que para las reglas del modelo, la aplicación de los principios presenta un seguimiento a medida que estos esquemas se vuelven más específicos durante el transcurso del proyecto, hasta convertirse en diagramas de flujo de procesos reales de la operación de la edificación. 4.3 PROCESO DE GESTIÓN DEL MODELO 4.3.1 PROCESO DE GESTIÓN DEL MODELO, Y SU RELACIÓN CON LAS MEJORES PRÁCTICAS DISPONIBLES Y CON LAS PRÁCTICAS ACTUALES DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO La figura 4.2 muestra el proceso de gestión del modelo, que sintetiza los conceptos de diseño sostenible presentados en este trabajo –las mejores prácticas disponibles para el diseño-, con los procesos de la metodología de administración de proyectos del PMI –las prácticas estandarizadas actuales en México-, incorporando el marco conceptual del modelo y las herramientas de trabajo y de documentación que lo conforman, mismas que serán presentadas más adelante.

Page 81: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

!(*!

Page 82: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ("!

La figura 4.3 es un acercamiento al diagrama del proceso, donde cada cruce de las dos líneas que avanzan curveándose hacia la derecha representa una o varias sesiones de trabajo colaborativo e intensivo de diseño50, en las cuales se deben consolidar las herramientas generales del modelo que se indican en cada cruce o dentro de las figuras que se forman entre los cruces. En estas figuras aparece el símbolo del marco conceptual del proyecto, ya que lo que sucede entre un cruce y otro –entre una sesión de trabajo y otra- es trabajo de investigación, análisis y generación de propuestas, o desarrollo de soluciones de diseño que se deben realizar de manera individual, o por áreas de trabajo dentro del proyecto.

Figura 4.3: Acercamiento al diagrama del proceso de gestión del modelo. Elaboración propia)

4.3.2 ESTRUCTURA SECUENCIAL DEL MODELO Las herramientas generales del modelo se estructuran de tal modo que se puede dar seguimiento secuencial por renglones a los principios (primer renglón, "), las reglas (segundo renglón, #), y los criterios (tercer renglón, $). Esto permite pensar y actuar en términos de objetivos cuantificables, sin perder de vista los principios de diseño sostenible, contando además con instrucciones claras: reglas específicas desarrolladas a partir de las reglas generales del marco conceptual del modelo.

Figura 4.4: Estructura interna de las herramientas generales. Elaboración propia

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

%+!N-!3-AGO0L!$/#--.''.&!

HG0

1

HG0

2

HG0

3

HG0

4

HG0

5

HG0

6

HG0

7

HG0

8

HG0

9

HG1

0

HG1

1

HG1

2

HG1

3

HG1

4

HG1

5

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

" " " " " " " " " " " " " " "

# # # # # # # # # # # # # # #

Page 83: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! (#!

Figura 4.5: Estructura conjunta de las herramientas generales. Elaboración propia

4.4 HERRAMIENTAS DEL MODELO Las herramientas del modelo se generaron a partir de las herramientas aplicadas del PMI, y de los criterios, reglas y principios del modelo. Como puede verse en el diagrama de Procesos, son compatibles con la Metodología de Diseño Integrado de 7Group y Bill Reed, y con los procesos de administración de proyectos. A continuación se describen a detalle las herramientas generales y sus documentos de trabajo y de soporte, que deben ser desarrollados por el equipo de proyecto a lo largo del proceso de planeación. Herramienta General 01: Arranque de un proyecto arquitectónico sostenible

Figura 4.6: Herramienta General 01: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco Conceptual del Modelo. Elaboración propia

La Herramienta General 01 tiene como principal objetivo consolidar el arranque de un proyecto arquitectónico sostenible. Por diversas razones, no todos los proyectos arquitectónicos que se inician actualmente en México reúnen las características para aplicar este modelo. Es por ello que, para garantizar que los esfuerzos necesarios para el desarrollo de un proyecto arquitectónico sostenible hayan sido contemplados y cuenten con la aprobación y el apoyo del cliente o de los clientes, es necesario declarar, al inicio del proyecto, la intención de desarrollar el proyecto siguiendo el modelo. Cuando los documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 01 se hayan completado, el

HERRAMIENTA GENERAL 01 HERRAMIENTA GENERAL 02 HERRAMIENTA GENERAL 03

!: Identifica los SST, CCL y ELV

del modelo que tendrían

oportunidades de mejora en este

proyecto.

! Sintentiza resultados de la

discusión y reflexión acerca de lo

que se conoce sobre los SST, CCL Y

ELV para el proyecto.

! Contrapone, confirma y estructura

los datos reales sobre los SST, CCL y

ELV existentes, relacionados con el

proyecto.

" Declara la intención de desarrollar

un proyecto sostenible, y se explican

las posibilidades para que éste lo sea

" Presenta la primera versión

consensual del POT del proyecto.

" Sintetiza de manera estructurada

los resultados de las investigaciones

acerca del LUG, MOM y PRS del

proyecto.

# Explica de manera genérica los

criterios del modelo y declara la

intención de conducir el proyecto

tomándolos en consideración.

# Condensa la información existente

y disponible acerca de los SST, CCL

y ELV del proyecto, y declara

expectativas para criterios E, V y M

del proyecto.

# Define los is de seguimiento para

cada criterio en el proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 01

!: Identifica los SST, CCL y ELV del modelo que tendrían oportunidades de mejora en este proyecto.

" Declara la intención de desarrollar un proyecto sostenible, y se explican las posibilidades para que éste lo

sea

# Explica de manera genérica los criterios del modelo y declara la intención de conducir el proyecto

tomándolos en consideración.

HERRAMIENTA GENERAL 04

!: Identifica y describe los SST, CCL y ELV de incidencia en/del proyecto, ya sean existentes o generados

por el proyecto.

" PRS: Define medios para documentar y comunicar el desarrrollo del proyecto

# Define los miembros del equipo que vigilarán y comunicarán la información sobre cada indicador (a partir

de aquí: vocerosi).

HERRAMIENTA GENERAL 07

!: Define las actividades que tendrán una incidencia favorable para cada SST, CCL y ELV del proyecto.

" A partir de un análisis de los recursos disponibles, acota y emite la versión definitiva del POT del proyecto

# Acota los requisitos de cumplimiento, estableciendo desempeños base de referencia para cada i, y los

mínimos aceptables de desempeño en el proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 10

!: Previene posibles desviaciones que amenacen o favorezcan los SST, CCL y ELV del proyecto.

" PRS: Identifica riesgos y posibles oportunidades fuera del alcance del proyecto, y prevé respuestas y planes

de acción, indicando los responsables.

# Especifica la vulnerabilidad de las metas, mostrando posibles desviaciones en los is del proyecto, e

identificando las consecuencias de las posibles variaciones en éstos

HERRAMIENTA GENERAL 13

!: Comparte los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con los ejecutores, y los lineamientos del proyecto

para mantener la visión sistémica.

" PRS: Manifiesta el acuerdo entre el cliente y los ejecutores con respecto a las características del proyecto.

Establece el compromiso sobre las responsabilidades de los ejecutores y del cliente, y los lineamientos de

trabajo para el correcto desarrollo del POT del proyecto.

# Comunica los is del proyecto a los ejecutores. Relaciona las responsabilidades de los ejecutores con los i s

del proyecto, y establece lineamientos de trabajo en relación a las metas de cada criterio.

Page 84: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ($!

equipo de proyecto habrá establecido las principales oportunidades de mejora para el proyecto, habrá manifestado la intención de que éste sea sostenible, y habrá comenzado la tarea de investigación para el proyecto, particularmente en relación a los criterios del modelo.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 01:

Herramienta base del caso PMI: Charter del proyecto Proceso del PMI: Proceso de inicio Principales áreas del PMI: Todas las áreas Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Descubrimiento – Preparativos

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 01:

01-A) Acta de Nacimiento del Proyecto

Justificación y/o propósito del proyecto Descripción del producto que generará el proyecto Entregables finales del proyecto Involucrados clave del proyecto y sus expectativas Restricciones y supuestos de arranque

Declaración de acuerdo de participación de los miembros que ya formen parte del equipo de proyecto

01-B) Declaración de Oportunidades de Sostenibilidad en el Proyecto

Declaración consensuada por el equipo de proyecto sobre las oportunidades de este proyecto para lograr un mejor desempeño para la sostenibilidad con respecto a estándares de referencia. Descripción, consensuada por el equipo de proyecto, del contexto organizacional bajo el cual se presenta la posibilidad para desarrollar el proyecto siguiendo este modelo de gestión. Descripción, consensuada por el equipo de proyecto, de cómo los criterios del modelo pueden ser aplicables al desarrollo del proyecto (“hipótesis” del proyecto con respecto a los criterios del modelo).

Herramienta General 02: Expectativas de este proyecto arquitectónico sostenible

Figura 4.7: Herramienta General 02: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia

HERRAMIENTA GENERAL 02

! Sintentiza resultados de la discusión y reflexión acerca de lo que se conoce sobre los SST, CCL Y ELV para

el proyecto.

" Presenta la primera versión consensual del POT del proyecto.

# Condensa la información existente y disponible acerca de los SST, CCL y ELV del proyecto, y declara

expectativas para criterios E, V y M del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 05

!: Describe cómo se integra el proyecto, y sus nuevos SST, CCL y ELV, en los exsitentes, mapeándolos.

" PRS: Describe hasta el máximo nivel de detalle los entregables que deberán desarrollarse en el proyecto.

# Establece metas específicas que podrían lograrse para cada criterio y sus is sin limitar posibilidades debido

a obstáculos o falta de recursos.

HERRAMIENTA GENERAL 08

!: Establece lineamientos para mantener la visión sistémica, con base en los mapas de SST, CCL y ELV del

proyecto.

" PRS: Establece lineamientos de trabajo para el desarrollo del proyecto

# Establece los instrumentos y los métodos de medición para cada i de los criterios.

HERRAMIENTA GENERAL 11

!: Permite seleccionar las opciones más APTAS para conseguir los objetivos del proyecto en sus SST, CCL y

ELV.

" PRS: Define los lineamientos y métodos de evaluación para integrar, en la etapa de ejecución, los recursos

con mayor aptitud (proveedores, insumos, ejecutores…), para contribuir al desarrollo del POT del proyecto.

# Incluye dentro de los lineamientos de evaluación de alternativas la capacidad de éstas para contribuir al

cumplimiento de las metas de cada i del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 14

!: Relaciona los mapas de SST, CCL, y ELV del proyecto con los mecanismos de seguimiento de la

ejecución.

" PRS: Establece los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución, facultando al cliente para aplicarlos y

para contribuir al correcto desarrollo del POT del proyecto

# Define los mecanismos de seguimiento de la ejecución en relación a las metas de cada criterio.

Page 85: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! (%!

El principal objetivo de la Herramienta General 02 es la definición de expectativas para el proyecto, incluyendo las expectativas de sostenibilidad, así como las expectativas relacionadas con la justificación y los propósitos del proyecto, que no necesariamente guardan relación con las de sostenibilidad. Para ello, el equipo de proyecto debe trabajar con los involucrados clave y compilar la información de primera mano que existe con respecto al contexto y con respecto al problema de diseño que atenderá el proyecto. En este punto del proceso se emite la primera versión del Potencial del Proyecto, y se comienza a identificar y a ordenar información sobre los sistemas, los flujos y las oportunidades para elevar el ánimo de las personas en el proyecto. Finalmente, esta herramienta incluye la declaración de expectativas para cada criterio del modelo.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 02: Herramienta base del caso PMI: Matriz de expectativas de los

involucrados clave Proceso del PMI: Proceso de inicio Principales áreas del PMI: Calidad, tiempo, alcance, costo, medio

ambiente Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Descubrimiento - Preparativos

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 02:

02-A) Descripción general, preliminar, de los principales sistemas (SST) y flujos (CCL), y de las principales oportunidades para elevar el ánimo de las personas (ELV). Este documento se realiza por áreas de trabajo dentro del equipo de proyecto, para luego compartir la información en la sesión de diseño correspondiente, y emitir la versión preliminar consensual, dentro de los entregables de la Herramienta General 02. Sirve, en gran medida, para manifestar el entendimiento común sobre lo SST, CCL y ELV del proyecto y establecer metas de investigación para completarlo. Esta versión deberá indicar la información que es necesario confirmar u obtener para desarrollar la descripción definitiva, en la Herramienta General 03.

Algunos sistemas (SST) que se pueden describir en este documento son:

- Sistema de abastecimiento de agua y de desagüe en el sitio del proyecto - Sistema de distribución de electricidad en el sitio del proyecto - Sistemas de transporte relacionados con el sitio del proyecto - Sistema social del contexto del proyecto y de los usuarios del proyecto - Sistema geológico del contexto del proyecto - Ecosistema del proyecto - Sistema de gestión de residuos del contexto del proyecto - Sistema cultural del contexto del proyecto y de los usuarios del proyecto

Page 86: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! (&!

- Sistemas, de diversos tipos y fuera del contexto del proyecto, que puedan sufrir afectaciones debido al proyecto

Algunos flujos (CCL) que se pueden describir en este documento son:

- Ciclos de vida de los sistemas constructivos disponibles en el contexto del proyecto - Ciclos de vida de los materiales disponibles en el contexto del proyecto - Ciclos de vida de los insumos disponibles en el contexto del proyecto para la tipología del proyecto (etapa de construcción y etapa de operación) - Ciclos de vida de las tecnologías para la eficiencia energética, aplicables al contexto del proyecto - Ciclos de vida de las tecnologías para la eficiencia en agua, aplicables al contexto del proyecto - Ciclos de vida de otras ecotecnias aplicables al sitio del proyecto - Ciclos de la vegetación endémica - Ciclos de precipitación pluvial en el sitio - Otros ciclos climáticos del sitio

Algunas oportunidades para la elevación del ánimo (ELV) de las personas51 que se pueden describir en este documento son: - Uso de materiales adecuados a la región y al tipo de proyecto - Previsiones sobre el desgaste adecuado y el mantenimiento de los materiales - Optimización de la geometría del sitio - Orientaciones y accesos adecuados - Previsiones y espacio para ampliaciones futuras - Claridad para el usuario - Tamaño y escala adecuados al uso y al contexto - Excelente iluminación diurna - Diseño acústico óptimo, excediendo los mínimos aplicables - Buen uso del color - Excelente distribución y aprovechamiento del espacio construido - Relaciones adecuadas entre los espacios interiores y los espacios exteriores - Excelente relación entre espacios servidos y espacios servidores - Espacios adecuados para la convivencia social - Diseño ergonómico - Exceder condiciones básicas de confort

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

%*!78-!U50/!/-!G50!J5.934/0!6/!75G3656!6/G!Y30/Z8L!6/G!7/-.98!6/!E-F/0.3A543;-!/-!78-0.9:443;-!6/G![/3-8!

\-368L!?:UG345650!/-!0/.!1.&(*)!23#4('5!6#)3#4!]788^L!J59.3-L!"++'_!

Page 87: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ('!

02-B) Declaración del Potencial del Proyecto: versión preliminar

La declaración del potencial del proyecto es un solo párrafo que describe las cualidades que caracterizarán el proyecto, incluyendo la importancia de su desempeño para la sostenibilidad. Es un documento que se actualiza a lo largo del proceso, hasta que se emite su versión definitiva en la Herramienta General 07.

02-C) Matriz de expectativas de todos los involucrados clave y de todos los

miembros del equipo de proyecto, con respecto a los propósitos del proyecto y con respecto a cada criterio del modelo.

En un eje se colocan los involucrados clave y los miembros del equipo de proyecto, y en el otro eje se colocan los propósitos generales del proyecto y cada uno de los criterios del modelo. La matriz se llena con expectativas de cada participante para cada propósito y cada criterio, una vez que se ha compartido y revisado la versión final de la herramienta 02-A.

Herramienta General 03: El panorama de los SST, CCL y ELV del contexto del proyecto, y los indicadores propuestos para el proyecto

Figura 4.8: Herramienta General 03: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia La Herramienta General 03 tiene como principal objetivo sintetizar la información del lugar y del momento necesaria para desarrollar el proyecto, así como establecer cuántos y cuáles serán los indicadores específicos para el seguimiento de cada criterio del modelo.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 03:

Herramientas base del caso PMI: Reporte del sitio y precedentes, Lecciones aprendidas

Procesos del PMI: Procesos de inicio y planeación Principales áreas del PMI: Todas las áreas Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Descubrimiento – Evaluación

HERRAMIENTA GENERAL 03

! Contrapone, confirma y estructura los datos reales sobre los SST, CCL y ELV existentes, relacionados con

el proyecto.

" Sintetiza de manera estructurada los resultados de las investigaciones acerca del LUG, MOM y PRS del

proyecto.

# Define los is de seguimiento para cada criterio en el proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 06

!: Identifica, para cada SST, CCL y ELV del proyecto, las etapas en que se tomarán decisiones que superen

el estándar o mejoren la condición actual.

" PRS: Programa todas las actividades del proyecto necesarias para completar todos los entregables.

# Programa las metas específicas para cada criterio y sus is, expresados en términos cuantitativos.

HERRAMIENTA GENERAL 09

!: Relaciona los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con todos los miembros del equipo

" PRS: Declara roles y funciones de cada miembro del equipo con base en los resultados de las

Herramientas 5, 6 y 7

# Define los miembros del equipo que influyen sobre los is y que deberán informar avances a los vocerosi

correspondientes

HERRAMIENTA GENERAL 12

!: Mapea los SST, CCL y ELV finales de la planeación del proyecto

" PRS: Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las soluciones y acciones que integran

el proyecto.

# Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las metas de desempeño para cada i del

proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 15

!: Reporta los logros del proyecto en relación a sus SST, CCL y ELV. Comparte las lecciones aprendidas

del proyecto para favorecer el desarrollo de otros SST, CCL y ELV. Establece mecanismos de difusión de

las cualidades y de las lecciones aprendidas del proyecto hacia el futuro.

" PRS: Comunica las cualidades del proyecto a través de un reporte de cierre donde se evalúa el desarrollo

del POT del proyecto. MOM: Establece los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de

proyectos futuros en la edificación.

# Define los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de proyectos futuros en la

edificación, relacionados con las metas de cada criterio.

Page 88: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ((!

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 03:

03-A) Descripción definitiva y con datos confirmados sobre los principales

sistemas y flujos, y sobre las principales oportunidades para elevar el ánimo de las personas. Este documento tiene como base la herramienta 02-A, es resultado de una investigación detallada de cada sistema, flujo y oportunidad para elevar el ánimo de las personas. Describe con precisión los procesos, apoyándose en diagramas y datos reales.

03-B) Definición de indicadores para cada criterio, que se pueden seleccionar

con base en las referencias que se mencionan en el apartado 4.2.1, pero que tienen que ser consensuados por el equipo de proyecto para garantizar el compromiso y el entendimiento de cada indicador según el criterio correspondiente.

Herramienta General 04: Los SST, CCL y ELV de mayor importancia para el proyecto, y los lineamientos de trabajo para el equipo de proyecto

Figura 4.9: Herramienta General 04: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia No todos los sistemas relacionados con el proyecto tendrán la misma relevancia durante su desarrollo, ni se verán afectados directamente por las decisiones tomadas por el equipo del proyecto. El principal objetivo de la Herramienta General 04 es describir a un mayor nivel de detalle los sistemas afectados por el proyecto, así como los sistemas que inciden sobre éste. Para favorecer el correcto desarrollo del proyecto, la HG04 incluye la definición de lineamientos de trabajo acerca de la documentación y comunicación de avances, y asigna los indicadores definidos en la HG03 a miembros del equipo de proyecto para hacerlos responsables de la comunicación de la información relacionada con cada indicador del proyecto.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 04:

Herramienta base del caso PMI: Procedimiento de control de cambios y de manejo de incidencias

Proceso del PMI: Proceso de planeación Principales áreas del PMI: Integración Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Diseño y construcción – Diseño

esquemático

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 04:

HERRAMIENTA GENERAL 01

!: Identifica los SST, CCL y ELV del modelo que tendrían oportunidades de mejora en este proyecto.

" Declara la intención de desarrollar un proyecto sostenible, y se explican las posibilidades para que éste lo

sea

# Explica de manera genérica los criterios del modelo y declara la intención de conducir el proyecto

tomándolos en consideración.

HERRAMIENTA GENERAL 04

!: Identifica y describe los SST, CCL y ELV de incidencia en/del proyecto, ya sean existentes o generados

por el proyecto.

" PRS: Define medios para documentar y comunicar el desarrrollo del proyecto

# Define los miembros del equipo que vigilarán y comunicarán la información sobre cada indicador (a partir

de aquí: vocerosi).

HERRAMIENTA GENERAL 07

!: Define las actividades que tendrán una incidencia favorable para cada SST, CCL y ELV del proyecto.

" A partir de un análisis de los recursos disponibles, acota y emite la versión definitiva del POT del proyecto

# Acota los requisitos de cumplimiento, estableciendo desempeños base de referencia para cada i, y los

mínimos aceptables de desempeño en el proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 10

!: Previene posibles desviaciones que amenacen o favorezcan los SST, CCL y ELV del proyecto.

" PRS: Identifica riesgos y posibles oportunidades fuera del alcance del proyecto, y prevé respuestas y planes

de acción, indicando los responsables.

# Especifica la vulnerabilidad de las metas, mostrando posibles desviaciones en los is del proyecto, e

identificando las consecuencias de las posibles variaciones en éstos

HERRAMIENTA GENERAL 13

!: Comparte los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con los ejecutores, y los lineamientos del proyecto

para mantener la visión sistémica.

" PRS: Manifiesta el acuerdo entre el cliente y los ejecutores con respecto a las características del proyecto.

Establece el compromiso sobre las responsabilidades de los ejecutores y del cliente, y los lineamientos de

trabajo para el correcto desarrollo del POT del proyecto.

# Comunica los is del proyecto a los ejecutores. Relaciona las responsabilidades de los ejecutores con los i s

del proyecto, y establece lineamientos de trabajo en relación a las metas de cada criterio.

Page 89: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! ()!

04-A) Descripción definitiva, detallada y específica, y con datos confirmados, sobre los SST, CCL y ELV que mayor relevancia tengan en el proyecto, ya sea porque inciden directamente sobre sus características o sus propósitos, o porque sufren afectaciones atribuibles al proyecto. Este documento tiene como base el documento 03-A, y es resultado de estudios más detallados y específicos que los realizados para desarrollar el anterior. Describe con precisión los procesos, apoyándose en diagramas y datos reales, vinculados directamente con el proyecto.

04-B) Comunicación de los acuerdos acerca de:

- Un sistema de documentación de los avances del proyecto - Lineamientos para la comunicación relacionada con el proyecto (por ejemplo cambios, avances e incidencias) - Voceros para cada indicador del proyecto

En el caso de los voceros, se recomiendan dos voceros por cada indicador, para favorecer la responsabilidad compartida sobre la actualización de la información correspondiente. Sobra decir que la existencia de voceros por cada indicador favorece la consideración de todos los criterios a lo largo del desarrollo del proyecto, mas no elimina la responsabilidad del resto de los miembros del equipo acerca de tomar decisiones que favorezcan el desempeño con respecto a todos los indicadores.

Herramienta General 05: El alcance del proyecto

Figura 4.10: Herramienta General 05: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia La Herramienta General 05 muestra los primeros resultados de la exploración conceptual de estrategias de diseño para el proyecto. Su principal objetivo es explicar las cualidades que deberán caracterizar el proyecto, así como todos los entregables donde se verán reflejadas, en función de los propósitos originales del proyecto, declarados en el documento 01-A. Con respecto a los indicadores, esta herramienta presenta todas las posibilidades que se pueden identificar para el desempeño del proyecto, sin considerar limitantes económicas o de otros recursos, con el fin de presentar un panorama de opciones que permitan tomar decisiones para definir metas específicas en las etapas subsecuentes del proceso.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 05:

Herramientas base del caso PMI: Especificaciones del alcance, Estructura

Desglosada de Trabajo

HERRAMIENTA GENERAL 02

! Sintentiza resultados de la discusión y reflexión acerca de lo que se conoce sobre los SST, CCL Y ELV para

el proyecto.

" Presenta la primera versión consensual del POT del proyecto.

# Condensa la información existente y disponible acerca de los SST, CCL y ELV del proyecto, y declara

expectativas para criterios E, V y M del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 05

!: Describe cómo se integra el proyecto, y sus nuevos SST, CCL y ELV, en los exsitentes, mapeándolos.

" PRS: Describe hasta el máximo nivel de detalle los entregables que deberán desarrollarse en el proyecto.

# Establece metas específicas que podrían lograrse para cada criterio y sus is sin limitar posibilidades debido

a obstáculos o falta de recursos.

HERRAMIENTA GENERAL 08

!: Establece lineamientos para mantener la visión sistémica, con base en los mapas de SST, CCL y ELV del

proyecto.

" PRS: Establece lineamientos de trabajo para el desarrollo del proyecto

# Establece los instrumentos y los métodos de medición para cada i de los criterios.

HERRAMIENTA GENERAL 11

!: Permite seleccionar las opciones más APTAS para conseguir los objetivos del proyecto en sus SST, CCL y

ELV.

" PRS: Define los lineamientos y métodos de evaluación para integrar, en la etapa de ejecución, los recursos

con mayor aptitud (proveedores, insumos, ejecutores…), para contribuir al desarrollo del POT del proyecto.

# Incluye dentro de los lineamientos de evaluación de alternativas la capacidad de éstas para contribuir al

cumplimiento de las metas de cada i del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 14

!: Relaciona los mapas de SST, CCL, y ELV del proyecto con los mecanismos de seguimiento de la

ejecución.

" PRS: Establece los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución, facultando al cliente para aplicarlos y

para contribuir al correcto desarrollo del POT del proyecto

# Define los mecanismos de seguimiento de la ejecución en relación a las metas de cada criterio.

Page 90: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! )+!

Procesos del PMI: Proceso de planeación Principales áreas del PMI: Alcance Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Descubrimiento – Diseño conceptual /

Diseño y construcción – Diseño esquemático

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 05:

05-A) Descripción de la propuesta para que los SST, CCL y ELV del proyecto se integren en los existentes. Este documento tiene como base el documento 04-A, y describe los procesos deseados para el proyecto, desde un punto de vista conceptual, centrándose en el funcionamiento de los sistemas y explicándolo en diagramas directamente vinculados a las características del proyecto.

05-B) Declaración y especificaciones del alcance del proyecto

En un proyecto estándar, la declaración del alcance sería un listado de todos los entregables finales del proyecto, y las especificaciones del alcance serían fichas que describirían detalladamente las características de estos entregables. Bajo este modelo, las especificaciones del alcance deberán además describir, en las fichas de los entregables correspondientes, las cualidades del proyecto que garantizan un buen desempeño para la sostenibilidad, y deberán también hacer referencia a los entregables con los que guardan relación, para identificar las conexiones existentes entre las distintas partes del proyecto. Los entregables del proyecto incluyen todos los documentos de construcción, así como los permisos, trámites, y demás documentos necesarios para ejecutar la obra, y los planes específicos de seguridad, desempeño ambiental (en relación a los indicadores), finanzas y administración de las garantías en el proyecto.

05-C) Posibilidades de desempeño para cada indicador.

Este documento enlista todas las posibilidades de buen desempeño para la sostenibilidad que son aplicables para el proyecto con respecto a cada indicador. Incluye también las medidas que sería necesario tomar, en términos de tiempo y costo, para lograr los desempeños presentados.

Page 91: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 03

! Contrapone, confirma y estructura los datos reales sobre los SST, CCL y ELV existentes, relacionados con

el proyecto.

! )*!

Herramienta General 06: El tiempo en el proyecto

Figura 4.11: Herramienta General 06: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia

La Herramienta General 06 tiene como principal objetivo definir la duración del proyecto, y l duración de cada una de sus etapas y de las actividades que las conforman. Asimismo, indica hitos en el tiempo para identificar las etapas clave del proyecto, y relaciona las metas para cada criterio con sus fechas de cumplimiento programadas.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 06:

Herramienta base del caso PMI: Programa global del proyecto Procesos del PMI: Proceso de planeación Principales áreas del PMI: Tiempo Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Diseño y construcción – Diseño

esquemático

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 06:

06-A) Hitos y etapas clave del proyecto

Este documento indica las etapas clave del proyecto donde se toman las decisiones que permitirán superar los estándares de referencia para el proyecto o las condiciones actuales, cuando se trata de intervenciones en inmuebles existentes. En él se incluyen también las fechas de cumplimiento, o de inicio de mediciones, para la evaluación del desempeño del proyecto con respecto a los indicadores.

06-B) Programa global extendido del proyecto

Se trata de un documento muy similar a la herramienta Programa Global del Proyecto de la metodología del PMI, con la particularidad de extenderse en el tiempo para ser ocupada en el futuro, durante la etapa de operación y eventual desconstrucción del proyecto. Esto permite evaluar las estrategias del proyecto relacionadas con el desempeño, para afinar el alcance y el potencial del proyecto en la Herramienta General 07.

" Sintetiza de manera estructurada los resultados de las investigaciones acerca del LUG, MOM y PRS del

proyecto.

# Define los is de seguimiento para cada criterio en el proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 06

!: Identifica, para cada SST, CCL y ELV del proyecto, las etapas en que se tomarán decisiones que superen

el estándar o mejoren la condición actual.

" PRS: Programa todas las actividades del proyecto necesarias para completar todos los entregables.

# Programa las metas específicas para cada criterio y sus is, expresados en términos cuantitativos.

HERRAMIENTA GENERAL 09

!: Relaciona los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con todos los miembros del equipo

" PRS: Declara roles y funciones de cada miembro del equipo con base en los resultados de las

Herramientas 5, 6 y 7

# Define los miembros del equipo que influyen sobre los is y que deberán informar avances a los vocerosi

correspondientes

HERRAMIENTA GENERAL 12

!: Mapea los SST, CCL y ELV finales de la planeación del proyecto

" PRS: Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las soluciones y acciones que integran

el proyecto.

# Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las metas de desempeño para cada i del

proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 15

!: Reporta los logros del proyecto en relación a sus SST, CCL y ELV. Comparte las lecciones aprendidas

del proyecto para favorecer el desarrollo de otros SST, CCL y ELV. Establece mecanismos de difusión de

las cualidades y de las lecciones aprendidas del proyecto hacia el futuro.

" PRS: Comunica las cualidades del proyecto a través de un reporte de cierre donde se evalúa el desarrollo

del POT del proyecto. MOM: Establece los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de

proyectos futuros en la edificación.

# Define los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de proyectos futuros en la

edificación, relacionados con las metas de cada criterio.

Page 92: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 01

!: Identifica los SST, CCL y ELV del modelo que tendrían oportunidades de mejora en este proyecto.

" Declara la intención de desarrollar un proyecto sostenible, y se explican las posibilidades para que éste lo

sea

# Explica de manera genérica los criterios del modelo y declara la intención de conducir el proyecto

tomándolos en consideración.

HERRAMIENTA GENERAL 04

! )"!

Herramienta General 07: Requerimientos definitivos del proyecto

Figura 4.12: Herramienta General 07: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco Conceptual del Modelo. Elaboración propia

La Herramienta General 07 es un hito muy importante en el desarrollo del proyecto, pues a partir de ella se establece el alcance definitivo y el programa global extendido del proyecto, cerrándose así un ciclo conformado por las herramientas generales 05, 06 y 07. A partir de este momento, el desarrollo de proyecto se llevará a cabo para:

- presentar las mejores soluciones que permitan lograr los objetivos definidos en el alcance, mismo que incluye la versión definitiva de la Declaración del Potencial del Proyecto, - y ejecutar las soluciones indicadas.

El principal objetivo de la HG07 es establecer las características definitivas del proyecto, considerando toda la información generada hasta el momento, y evaluándola de acuerdo con los propósitos y con las metas específicas para cada criterio del proyecto.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 07:

Herramienta base del caso PMI: Estimado de costos, matriz de evaluación de alternativas

Procesos del PMI: Proceso de planeación Principales áreas del PMI: Costo, Finanzas Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Diseño y construcción – Diseño

esquemático

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 07:

07-A) Esquemas finales de los objetivos de funcionamiento para cada SST, CCL y ELV del proyecto

07-B) Evaluación de alternativas para la definición del alcance definitivo del

proyecto. Esto incide también en el Programa Global Extendido del proyecto.

07-C) Presupuesto Base Extendido del Proyecto

!: Identifica y describe los SST, CCL y ELV de incidencia en/del proyecto, ya sean existentes o generados

por el proyecto.

" PRS: Define medios para documentar y comunicar el desarrrollo del proyecto

# Define los miembros del equipo que vigilarán y comunicarán la información sobre cada indicador (a partir

de aquí: vocerosi).

HERRAMIENTA GENERAL 07

!: Define las actividades que tendrán una incidencia favorable para cada SST, CCL y ELV del proyecto.

" A partir de un análisis de los recursos disponibles, acota y emite la versión definitiva del POT del proyecto

# Acota los requisitos de cumplimiento, estableciendo desempeños base de referencia para cada i, y los

mínimos aceptables de desempeño en el proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 10

!: Previene posibles desviaciones que amenacen o favorezcan los SST, CCL y ELV del proyecto.

" PRS: Identifica riesgos y posibles oportunidades fuera del alcance del proyecto, y prevé respuestas y planes

de acción, indicando los responsables.

# Especifica la vulnerabilidad de las metas, mostrando posibles desviaciones en los is del proyecto, e

identificando las consecuencias de las posibles variaciones en éstos

HERRAMIENTA GENERAL 13

!: Comparte los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con los ejecutores, y los lineamientos del proyecto

para mantener la visión sistémica.

" PRS: Manifiesta el acuerdo entre el cliente y los ejecutores con respecto a las características del proyecto.

Establece el compromiso sobre las responsabilidades de los ejecutores y del cliente, y los lineamientos de

trabajo para el correcto desarrollo del POT del proyecto.

# Comunica los is del proyecto a los ejecutores. Relaciona las responsabilidades de los ejecutores con los i s

del proyecto, y establece lineamientos de trabajo en relación a las metas de cada criterio.

Page 93: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 02

! Sintentiza resultados de la discusión y reflexión acerca de lo que se conoce sobre los SST, CCL Y ELV para

! )#!

Al igual que el Programa Extendido del Proyecto, este documento es muy similar a su homólogo en la metodología del PMI, y también se distingue porque puede ser ocupado en el futuro, durante la etapa de operación y eventual desconstrucción del proyecto.

02-B) Declaración del Potencial del Proyecto, versión definitiva Herramienta General 08: Políticas del proyecto

Figura 4.13: Herramienta General 08: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia El principal objetivo de la Herramienta General 08 consiste en marcar las pautas para favorecer el cumplimiento del Potencial del Proyecto, para todo el equipo del proyecto, y específicamente para los miembros que se integrarán en fases subsecuentes. También, establece los métodos para verificar las metas de desempeño para cada indicador.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 08:

Herramienta base del caso PMI: Políticas y procedimientos de procesos Procesos del PMI: Proceso de planeación Principales áreas del PMI: Calidad Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Todas

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 08:

08-A) Políticas del proyecto

Se trata de un documento donde se describen los sistemas del proyecto, de acuerdo con los resultados descritos en los documentos anteriores, y se indican los lineamientos de trabajo para garantizar la correcta puesta en marcha del proyecto. En él se establece la responsabilidad de todos los miembros del equipo de proyecto para respetar la aplicación de los principios del modelo a través de políticas y procesos que todos los involucrados deberán seguir. Es un documento de especial importancia para compartirlo con los miembros del equipo encargados de la ejecución del proyecto, pues define, más allá del alcance o del tramo de ejecución particular a cada partida o a cada contratista,

el proyecto.

" Presenta la primera versión consensual del POT del proyecto.

# Condensa la información existente y disponible acerca de los SST, CCL y ELV del proyecto, y declara

expectativas para criterios E, V y M del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 05

!: Describe cómo se integra el proyecto, y sus nuevos SST, CCL y ELV, en los exsitentes, mapeándolos.

" PRS: Describe hasta el máximo nivel de detalle los entregables que deberán desarrollarse en el proyecto.

# Establece metas específicas que podrían lograrse para cada criterio y sus is sin limitar posibilidades debido

a obstáculos o falta de recursos.

HERRAMIENTA GENERAL 08

!: Establece lineamientos para mantener la visión sistémica, con base en los mapas de SST, CCL y ELV del

proyecto.

" PRS: Establece lineamientos de trabajo para el desarrollo del proyecto

# Establece los instrumentos y los métodos de medición para cada i de los criterios.

HERRAMIENTA GENERAL 11

!: Permite seleccionar las opciones más APTAS para conseguir los objetivos del proyecto en sus SST, CCL y

ELV.

" PRS: Define los lineamientos y métodos de evaluación para integrar, en la etapa de ejecución, los recursos

con mayor aptitud (proveedores, insumos, ejecutores…), para contribuir al desarrollo del POT del proyecto.

# Incluye dentro de los lineamientos de evaluación de alternativas la capacidad de éstas para contribuir al

cumplimiento de las metas de cada i del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 14

!: Relaciona los mapas de SST, CCL, y ELV del proyecto con los mecanismos de seguimiento de la

ejecución.

" PRS: Establece los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución, facultando al cliente para aplicarlos y

para contribuir al correcto desarrollo del POT del proyecto

# Define los mecanismos de seguimiento de la ejecución en relación a las metas de cada criterio.

Page 94: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! )$!

responsabilidades comunes que deberán cumplirse en el desarrollo del proyecto.

08-B) Especificaciones para la medición del desempeño

Este documento es un manual que describe cómo se deberán medir los indicadores del proyecto, especificando los instrumentos y los métodos para cada uno de éstos. Es un entregable para la correcta operación del proyecto una vez que éste se ha puesto en marcha, y también es un documento base para el trabajo de los miembros del equipo encargados de la ejecución.

Herramienta General 09: Las responsabilidades de los miembros del equipo de proyecto

Figura 4.14: Herramienta General 09: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia El objetivo principal de la Herramienta General 09 es asignar responsabilidades a los miembros del equipo de proyecto en relación a los SST, CCL y ELV del proyecto.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 09:

Herramienta base del caso PMI: Matriz de Roles y Funciones Procesos del PMI: Proceso de planeación Principales áreas del PMI: Recursos Humanos Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Todas

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 09:

09-A) Matriz de Roles y Funciones

Define las actividades que deberá ejecutar y las decisiones que deberá tomar cada miembro del equipo, en relación a los SST, CCL y ELV del proyecto. Se deberá comenzar desde la primera sesión de diseño colaborativo, y su versión final se emite antes de la generación de los documentos de construcción, como se muestra en el mapa del proceso de gestión del modelo.

HERRAMIENTA GENERAL 03

! Contrapone, confirma y estructura los datos reales sobre los SST, CCL y ELV existentes, relacionados con

el proyecto.

" Sintetiza de manera estructurada los resultados de las investigaciones acerca del LUG, MOM y PRS del

proyecto.

# Define los is de seguimiento para cada criterio en el proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 06

!: Identifica, para cada SST, CCL y ELV del proyecto, las etapas en que se tomarán decisiones que superen

el estándar o mejoren la condición actual.

" PRS: Programa todas las actividades del proyecto necesarias para completar todos los entregables.

# Programa las metas específicas para cada criterio y sus is, expresados en términos cuantitativos.

HERRAMIENTA GENERAL 09

!: Relaciona los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con todos los miembros del equipo

" PRS: Declara roles y funciones de cada miembro del equipo con base en los resultados de las

Herramientas 5, 6 y 7

# Define los miembros del equipo que influyen sobre los is y que deberán informar avances a los vocerosi

correspondientes

HERRAMIENTA GENERAL 12

!: Mapea los SST, CCL y ELV finales de la planeación del proyecto

" PRS: Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las soluciones y acciones que integran

el proyecto.

# Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las metas de desempeño para cada i del

proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 15

!: Reporta los logros del proyecto en relación a sus SST, CCL y ELV. Comparte las lecciones aprendidas

del proyecto para favorecer el desarrollo de otros SST, CCL y ELV. Establece mecanismos de difusión de

las cualidades y de las lecciones aprendidas del proyecto hacia el futuro.

" PRS: Comunica las cualidades del proyecto a través de un reporte de cierre donde se evalúa el desarrollo

del POT del proyecto. MOM: Establece los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de

proyectos futuros en la edificación.

# Define los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de proyectos futuros en la

edificación, relacionados con las metas de cada criterio.

Page 95: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 01

!: Identifica los SST, CCL y ELV del modelo que tendrían oportunidades de mejora en este proyecto.

" Declara la intención de desarrollar un proyecto sostenible, y se explican las posibilidades para que éste lo

sea

# Explica de manera genérica los criterios del modelo y declara la intención de conducir el proyecto

tomándolos en consideración.

HERRAMIENTA GENERAL 04

! )%!

09-B) Matriz de Involucrados en el Desempeño

Indica, en relación a cada indicador del proyecto, qué miembros del equipo tienen incidencia sobre el desempeño del proyecto, o son responsables de incidencias de origen externo al equipo de proyecto, describiendo a detalle las razones por las cuales se les debe incluir en la matriz.

Herramienta General 10: Riesgos y oportunidades del proyecto

Figura 4.15: Herramienta General 10: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia Desde la etapa de planeación, es posible identificar posibles desviaciones que pueden presentarse a lo largo del desarrollo del proyecto. Algunas serán amenazas a los propósitos del proyecto, y otras serán oportunidades que podrían mejorar la edificación o su desempeño, pero que están fuera del alcance declarado en la versión definitiva de la HG05. El equipo de proyecto debe identificarlas y prever acciones que permitan respetar, o mejorar, el alcance del proyecto. Éste es el objetivo de la Herramienta General 10.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 10:

Herramienta base del PMI: Matriz de administración de riesgos y oportunidades

Procesos del PMI: Procesos de planeación y ejecución Principales áreas del PMI: Riesgo Etapa del Proceso de Diseño Integrado: A partir de la etapa Descubrimiento –

Evaluación

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 10:

10-A) Matriz de Riesgo y Oportunidades

Indica riesgos y oportunidades identificados por el equipo de proyecto, desarrollando posibles respuestas para cada uno de ellos, con el fin de favorecer el correcto desarrollo del proyecto. Para cada riesgo y oportunidad, se establece un plan de acción y un responsable de

!: Identifica y describe los SST, CCL y ELV de incidencia en/del proyecto, ya sean existentes o generados

por el proyecto.

" PRS: Define medios para documentar y comunicar el desarrrollo del proyecto

# Define los miembros del equipo que vigilarán y comunicarán la información sobre cada indicador (a partir

de aquí: vocerosi).

HERRAMIENTA GENERAL 07

!: Define las actividades que tendrán una incidencia favorable para cada SST, CCL y ELV del proyecto.

" A partir de un análisis de los recursos disponibles, acota y emite la versión definitiva del POT del proyecto

# Acota los requisitos de cumplimiento, estableciendo desempeños base de referencia para cada i, y los

mínimos aceptables de desempeño en el proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 10

!: Previene posibles desviaciones que amenacen o favorezcan los SST, CCL y ELV del proyecto.

" PRS: Identifica riesgos y posibles oportunidades fuera del alcance del proyecto, y prevé respuestas y planes

de acción, indicando los responsables.

# Especifica la vulnerabilidad de las metas, mostrando posibles desviaciones en los is del proyecto, e

identificando las consecuencias de las posibles variaciones en éstos

HERRAMIENTA GENERAL 13

!: Comparte los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con los ejecutores, y los lineamientos del proyecto

para mantener la visión sistémica.

" PRS: Manifiesta el acuerdo entre el cliente y los ejecutores con respecto a las características del proyecto.

Establece el compromiso sobre las responsabilidades de los ejecutores y del cliente, y los lineamientos de

trabajo para el correcto desarrollo del POT del proyecto.

# Comunica los is del proyecto a los ejecutores. Relaciona las responsabilidades de los ejecutores con los i s

del proyecto, y establece lineamientos de trabajo en relación a las metas de cada criterio.

Page 96: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 02

! Sintentiza resultados de la discusión y reflexión acerca de lo que se conoce sobre los SST, CCL Y ELV para

el proyecto.

" Presenta la primera versión consensual del POT del proyecto.

# Condensa la información existente y disponible acerca de los SST, CCL y ELV del proyecto, y declara

expectativas para criterios E, V y M del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 05

!: Describe cómo se integra el proyecto, y sus nuevos SST, CCL y ELV, en los exsitentes, mapeándolos.

" PRS: Describe hasta el máximo nivel de detalle los entregables que deberán desarrollarse en el proyecto.

! )&!

administrarlo. En las columnas de la matriz se indican las respuestas, los planes de acción y los responsables de administrarlos, y en las filas se mencionan los riesgos, incluyendo al menos una fila por cada indicador del proyecto, adicionales a los riesgos y oportunidades que no estén vinculados directamente con algún indicador.

Herramienta General 11: Selección de alternativas

Figura 4.16: Herramienta General 11: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia El objetivo de la Herramienta General 11 es generar un formato para la ponderación y evaluación de alternativas, que facilite y elimine la ambigüedad en la toma de decisiones para integrar los recursos más aptos durante la etapa de ejecución del proyecto.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 11:

Herramienta base del caso PMI: Matriz de evaluación de alternativas Procesos del PMI: Proceso de ejecución Principales áreas del PMI: Abastecimientos, Todas Etapa del Proceso de Diseño Integrado: A partir de la etapa Descubrimiento –

Desarrollo del Diseño

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 11:

11-A) Formato de evaluación de alternativas

Este documento establece los rubros y las escalas de evaluación, así como las ponderaciones que se asignará a cada rubro para realizar una comparativa de las opciones existentes. Los rubros deberán incluir la aptitud de las alternativas para lograr el cumplimiento de las metas de desempeño de acuerdo con los indicadores del proyecto.

# Establece metas específicas que podrían lograrse para cada criterio y sus is sin limitar posibilidades debido

a obstáculos o falta de recursos.

HERRAMIENTA GENERAL 08

!: Establece lineamientos para mantener la visión sistémica, con base en los mapas de SST, CCL y ELV del

proyecto.

" PRS: Establece lineamientos de trabajo para el desarrollo del proyecto

# Establece los instrumentos y los métodos de medición para cada i de los criterios.

HERRAMIENTA GENERAL 11

!: Permite seleccionar las opciones más APTAS para conseguir los objetivos del proyecto en sus SST, CCL y

ELV.

" PRS: Define los lineamientos y métodos de evaluación para integrar, en la etapa de ejecución, los recursos

con mayor aptitud (proveedores, insumos, ejecutores…), para contribuir al desarrollo del POT del proyecto.

# Incluye dentro de los lineamientos de evaluación de alternativas la capacidad de éstas para contribuir al

cumplimiento de las metas de cada i del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 14

!: Relaciona los mapas de SST, CCL, y ELV del proyecto con los mecanismos de seguimiento de la

ejecución.

" PRS: Establece los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución, facultando al cliente para aplicarlos y

para contribuir al correcto desarrollo del POT del proyecto

# Define los mecanismos de seguimiento de la ejecución en relación a las metas de cada criterio.

Page 97: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 03

! Contrapone, confirma y estructura los datos reales sobre los SST, CCL y ELV existentes, relacionados con

el proyecto.

" Sintetiza de manera estructurada los resultados de las investigaciones acerca del LUG, MOM y PRS del

proyecto.

# Define los is de seguimiento para cada criterio en el proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 06

!: Identifica, para cada SST, CCL y ELV del proyecto, las etapas en que se tomarán decisiones que superen

el estándar o mejoren la condición actual.

" PRS: Programa todas las actividades del proyecto necesarias para completar todos los entregables.

# Programa las metas específicas para cada criterio y sus is, expresados en términos cuantitativos.

HERRAMIENTA GENERAL 09

!: Relaciona los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con todos los miembros del equipo

! )'!

Herramienta General 12: Entrega del Plan de Proyecto y de los documentos de construcción

Figura 4.17: Herramienta General 12: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia El objetivo de la Herramienta General 12 es presentar las soluciones desarrolladas hacia el final de la planeación del proyecto, incluyendo las metas de desempeño con respecto a los indicadores, para hacer entrega al cliente de todos los entregables del proceso de planeación de la gestión del proyecto. En este momento del proyecto, varios miembros del equipo cierran su ciclo –la mayoría de los diseñadores- para dar paso al máximo nivel de actividad en la ejecución del proyecto.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 12:

Herramientas base del caso PMI: Herramientas de administración de las garantías y de las reclamaciones; Plan temporal de operaciones

Procesos del PMI: Proceso de monitorización y control Principales áreas del PMI: Garantías y reclamaciones Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Etapa de concursos y construcción

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 12:

12-A) Plan de proyecto

Se trata del conjunto de todos los documentos de la planeación del proyecto (las herramientas generales y sus documentos de trabajo y de soporte), y todos los entregables del proyecto. No todos los documentos del proyecto han sido utilizados cuando se entrega el Plan de proyecto, pero todos han sido diseñados y están listos para ocuparse en las fases subsecuentes. Como se indica en la HG05, los entregables del proyecto incluyen todos los documentos de construcción, así como los permisos, trámites, y demás documentos necesarios para ejecutar la obra, y los planes específicos de seguridad, desempeño ambiental (en relación a los indicadores), finanzas y administración de las garantías en el proyecto.

" PRS: Declara roles y funciones de cada miembro del equipo con base en los resultados de las

Herramientas 5, 6 y 7

# Define los miembros del equipo que influyen sobre los is y que deberán informar avances a los vocerosi

correspondientes

HERRAMIENTA GENERAL 12

!: Mapea los SST, CCL y ELV finales de la planeación del proyecto

" PRS: Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las soluciones y acciones que integran

el proyecto.

# Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las metas de desempeño para cada i del

proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 15

!: Reporta los logros del proyecto en relación a sus SST, CCL y ELV. Comparte las lecciones aprendidas

del proyecto para favorecer el desarrollo de otros SST, CCL y ELV. Establece mecanismos de difusión de

las cualidades y de las lecciones aprendidas del proyecto hacia el futuro.

" PRS: Comunica las cualidades del proyecto a través de un reporte de cierre donde se evalúa el desarrollo

del POT del proyecto. MOM: Establece los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de

proyectos futuros en la edificación.

# Define los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de proyectos futuros en la

edificación, relacionados con las metas de cada criterio.

Page 98: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 01

!: Identifica los SST, CCL y ELV del modelo que tendrían oportunidades de mejora en este proyecto.

" Declara la intención de desarrollar un proyecto sostenible, y se explican las posibilidades para que éste lo

sea

# Explica de manera genérica los criterios del modelo y declara la intención de conducir el proyecto

tomándolos en consideración.

HERRAMIENTA GENERAL 04

!: Identifica y describe los SST, CCL y ELV de incidencia en/del proyecto, ya sean existentes o generados

por el proyecto.

" PRS: Define medios para documentar y comunicar el desarrrollo del proyecto

# Define los miembros del equipo que vigilarán y comunicarán la información sobre cada indicador (a partir

de aquí: vocerosi).

HERRAMIENTA GENERAL 07

!: Define las actividades que tendrán una incidencia favorable para cada SST, CCL y ELV del proyecto.

" A partir de un análisis de los recursos disponibles, acota y emite la versión definitiva del POT del proyecto

# Acota los requisitos de cumplimiento, estableciendo desempeños base de referencia para cada i, y los

mínimos aceptables de desempeño en el proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 10

!: Previene posibles desviaciones que amenacen o favorezcan los SST, CCL y ELV del proyecto.

! )(!

Herramienta General 13: Relación cliente - ejecutores

Figura 4.18: Herramienta General 13: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia La Herramienta General 13 tiene como objetivo definir una relación de corresponsabilidad entre el cliente y los ejecutores del proyecto, para garantizar el correcto desarrollo de la fase de ejecución.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 13:

Herramientas base del caso PMI: Pliego de Requisitos / Paquete de concurso, Contratos

Procesos del PMI: Proceso de ejecución Principales áreas del PMI: Alcance, Calidad, Tiempo, Seguridad,

Medio ambiente, Garantías y reclamaciones

Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Inicia la Etapa de concursos y construcción

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 13:

13-A) Paquete de Concurso

Además de los documentos de construcción correspondientes, este paquete de concurso incluye los documentos 08-B y los formatos de los documentos de la HG14, así como los contratos donde se establecen responsabilidades específicas para cada ejecutor, relacionadas con el desempeño de la edificación.

" PRS: Identifica riesgos y posibles oportunidades fuera del alcance del proyecto, y prevé respuestas y planes

de acción, indicando los responsables.

# Especifica la vulnerabilidad de las metas, mostrando posibles desviaciones en los is del proyecto, e

identificando las consecuencias de las posibles variaciones en éstos

HERRAMIENTA GENERAL 13

!: Comparte los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con los ejecutores, y los lineamientos del proyecto

para mantener la visión sistémica.

" PRS: Manifiesta el acuerdo entre el cliente y los ejecutores con respecto a las características del proyecto.

Establece el compromiso sobre las responsabilidades de los ejecutores y del cliente, y los lineamientos de

trabajo para el correcto desarrollo del POT del proyecto.

# Comunica los is del proyecto a los ejecutores. Relaciona las responsabilidades de los ejecutores con los i s

del proyecto, y establece lineamientos de trabajo en relación a las metas de cada criterio.

Page 99: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 02

! Sintentiza resultados de la discusión y reflexión acerca de lo que se conoce sobre los SST, CCL Y ELV para

el proyecto.

" Presenta la primera versión consensual del POT del proyecto.

# Condensa la información existente y disponible acerca de los SST, CCL y ELV del proyecto, y declara

expectativas para criterios E, V y M del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 05

!: Describe cómo se integra el proyecto, y sus nuevos SST, CCL y ELV, en los exsitentes, mapeándolos.

" PRS: Describe hasta el máximo nivel de detalle los entregables que deberán desarrollarse en el proyecto.

# Establece metas específicas que podrían lograrse para cada criterio y sus is sin limitar posibilidades debido

a obstáculos o falta de recursos.

HERRAMIENTA GENERAL 08

!: Establece lineamientos para mantener la visión sistémica, con base en los mapas de SST, CCL y ELV del

proyecto.

" PRS: Establece lineamientos de trabajo para el desarrollo del proyecto

# Establece los instrumentos y los métodos de medición para cada i de los criterios.

HERRAMIENTA GENERAL 11

!: Permite seleccionar las opciones más APTAS para conseguir los objetivos del proyecto en sus SST, CCL y

ELV.

" PRS: Define los lineamientos y métodos de evaluación para integrar, en la etapa de ejecución, los recursos

! ))!

Herramienta General 14: Seguimiento de la correcta ejecución del proyecto

Figura 4.19: Herramienta General 14: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia El objetivo de la Herramienta General 14 es favorecer el seguimiento de la correcta ejecución del proyecto por parte del cliente o su representante.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 14: Herramientas base del caso PMI: Aceptación formal: actas de recepción /

Evaluaciones cliente-proveedor y proveedor-cliente / Listas de Verificación

Procesos del PMI: Proceso de cierre Principales áreas del PMI: Integración Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Etapa de concursos y construcción /

Ocupación, operación y desempeño

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 14:

14-A) Procedimiento de seguimiento de la ejecución

Consiste en las listas de verificación y los reportes de avance que permiten llevar un seguimiento de la ejecución del proyecto, con base en lo establecido en el documento 05-B.

14-B) Paquete de Aceptación de los Trabajos de Ejecución

Incluye las actas firmadas de entrega-recepción de los trabajos, una evaluación del cliente al proveedor y del proveedor al cliente, garantías, y todos los documentos técnicos y administrativos del cierre del proyecto entre los ejecutores y el cliente.

14-C) Plan de puesta en marcha del proyecto

Se trata de un documento donde se establecen las acciones para la recepción y puesta en marcha del proyecto, tales como pruebas,

con mayor aptitud (proveedores, insumos, ejecutores…), para contribuir al desarrollo del POT del proyecto.

# Incluye dentro de los lineamientos de evaluación de alternativas la capacidad de éstas para contribuir al

cumplimiento de las metas de cada i del proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 14

!: Relaciona los mapas de SST, CCL, y ELV del proyecto con los mecanismos de seguimiento de la

ejecución.

" PRS: Establece los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución, facultando al cliente para aplicarlos y

para contribuir al correcto desarrollo del POT del proyecto

# Define los mecanismos de seguimiento de la ejecución en relación a las metas de cada criterio.

Page 100: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 03

! Contrapone, confirma y estructura los datos reales sobre los SST, CCL y ELV existentes, relacionados con

el proyecto.

" Sintetiza de manera estructurada los resultados de las investigaciones acerca del LUG, MOM y PRS del

proyecto.

# Define los is de seguimiento para cada criterio en el proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 06

!: Identifica, para cada SST, CCL y ELV del proyecto, las etapas en que se tomarán decisiones que superen

el estándar o mejoren la condición actual.

" PRS: Programa todas las actividades del proyecto necesarias para completar todos los entregables.

# Programa las metas específicas para cada criterio y sus is, expresados en términos cuantitativos.

HERRAMIENTA GENERAL 09

!: Relaciona los mapas de SST, CCL y ELV del proyecto con todos los miembros del equipo

" PRS: Declara roles y funciones de cada miembro del equipo con base en los resultados de las

Herramientas 5, 6 y 7

# Define los miembros del equipo que influyen sobre los is y que deberán informar avances a los vocerosi

correspondientes

! *++!

conexiones, y cualquier otra actividad que se requiera para habilitar el proyecto para su ocupación y operación.

Herramienta General 15: Integración final del proyecto

Figura 4.20: Herramienta General 15: Acciones estratégicas para la Aplicación del Marco

Conceptual del Modelo. Elaboración propia El objetivo de la Herramienta General 15 es, ante el cliente, establecer los mecanismos de seguimiento del desempeño del proyecto, ante el equipo de proyecto, generar un cierre integral y hacer la evaluación final del proyecto, y ante la sociedad, presentar el proyecto y sus cualidades, para facilitar la correcta integración del proyecto en los sistemas de su contexto, y para servir como referencia para proyectos futuros.

Referencias para el diseño de la Herramienta General 15:

Herramientas base del caso PMI: Reporte final del proyecto Procesos del PMI: Proceso de cierre Principales áreas del PMI: Comunicación, Integración Etapa del Proceso de Diseño Integrado: Etapa de concursos y construcción /

Ocupación, operación y desempeño

Documentos de trabajo y de soporte de la Herramienta General 15:

15-A) Plan de operaciones y de seguimiento del proyecto

Incluye todas las especificaciones del proyecto, tal como se construyó, y los mecanismos de seguimiento de la operación del desempeño para la sostenibilidad.

15-B) Reporte final del proyecto

Resume las características del proyecto y las principales lecciones aprendidas durante su desarrollo.

HERRAMIENTA GENERAL 12

!: Mapea los SST, CCL y ELV finales de la planeación del proyecto

" PRS: Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las soluciones y acciones que integran

el proyecto.

# Consolida el acuerdo de aceptación del cliente con respecto a las metas de desempeño para cada i del

proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 15

!: Reporta los logros del proyecto en relación a sus SST, CCL y ELV. Comparte las lecciones aprendidas

del proyecto para favorecer el desarrollo de otros SST, CCL y ELV. Establece mecanismos de difusión de

las cualidades y de las lecciones aprendidas del proyecto hacia el futuro.

" PRS: Comunica las cualidades del proyecto a través de un reporte de cierre donde se evalúa el desarrollo

del POT del proyecto. MOM: Establece los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de

proyectos futuros en la edificación.

# Define los mecanismos de seguimiento para las etapas de operación y de proyectos futuros en la

edificación, relacionados con las metas de cada criterio.

Page 101: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *+*!

15-C) Plan de integración del proyecto en los sistemas de su contexto

Establece las acciones a ejecutar para integrar el proyecto en los sistemas de su contexto físico y social, incluyendo la difusión de una versión pública del Reporte Final del proyecto.

15-D) Plan de disposición final del proyecto

Establece las acciones necesarias para que la disposición final de todos los componentes del proyecto favorezca la reintegración de los materiales en ciclos cerrados y no resulte perjudicial para otros sistemas en el futuro.

4.5 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL MODELO Al igual que en la definición de los indicadores, el equipo de proyecto estará encargado de evaluar la aplicación del modelo. El procedimiento que se sugiere para este efecto se muestra en la Figura 4.21, y en él deben documentarse las conclusiones del equipo a medida que se desarrolla la planeación del proyecto, hasta la Herramienta General 12. Las Herramientas Generales 13, 14 y 15 son parte de la planeación únicamente a nivel formato. Para poder evaluar la aplicación del modelo en todo el desarrollo del proyecto, incluyendo los procesos de ejecución y cierre, es necesario que el equipo de proyecto vigile también estos procesos y dé seguimiento completo a todas las herramientas de la planeación. La estructura de este procedimiento de evaluación permite que el equipo de proyecto defina la escala de calificación del trabajo. La escala presentada a continuación es quizás la más sencilla posible, en tanto que ofrece sólo dos calificaciones: el símbolo % y el símbolo &. Ya que el formato de este procedimiento es un tablero que se llena a medida que avanza el proyecto, el equipo de proyecto puede definir escalas distintas, que pueden ser numéricas, basadas en símbolos, o utilizar etiquetas lingüísticas acordadas de manera conjunta, y que permitirán observar el desarrollo del proyecto con respecto a cada criterio del modelo, de una manera gráfica y lógica, identificando los momentos del proyecto en que se interrumpió el curso de trabajo necesario para alcanzar las metas del proyecto. La estructura del procedimiento de evaluación corresponde con las herramientas generales del modelo, y la información de cada renglón de este formato deberá llenarse cuando se emita la versión final de cada herramienta. Para este efecto, es conveniente considerar que el formato del procedimiento de evaluación del modelo es uno más de los documentos de trabajo y de soporte de cada herramienta general. En la escala de evaluación del siguiente ejemplo destacan dos términos que es necesario acotar: - SATISFACTORIO:

Los miembros del equipo de proyecto reconocen que el trabajo evaluado satisface los propósitos del proyecto y que contribuye a lograr

Page 102: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *+"!

el Potencial del proyecto. Los trabajos se llevaron a cabo de acuerdo a las expectativas de los involucrados. El trabajo evaluado es relevante para el proyecto. En el caso de los criterios e indicadores, esto se refiere a que se han establecido indicadores y metas relevantes a la sociedad con respecto a las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

- RELEVANTE:

El trabajo evaluado atiende las prioridades ambientales, económicas y sociales de la localidad y contribuye considerablemente a mejorar las condiciones de los sistemas naturales, sociales e integrales que las sustentan.

Cuando los trabajos evaluados resultan satisfactorios y relevantes, se les asigna el símbolo %. En caso contrario, se asigna el símbolo &. En el ejemplo de la figura 4.21, el equipo de proyecto: - no logró incorporar materiales de acuerdo con los criterios, una vez evaluados los recursos disponibles (criterio Mmat) - no logró que se asignara el tiempo suficiente para comprender las implicaciones sociales de manera satisfactoria para los miembros del equipo de proyecto (criterios Vsoc, Vint) - sufrió modificaciones que impidieron asignar un espacio para la correcta separación de los residuos (criterios Mrsd, Vnat)

Page 103: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

!*+#!

Vnat ! Vsoc ! Vint

" " "

" " "

" # #

" # #

" # #

" # #

" # #

" # #

POT del proyecto. Hemos relacionado

specíficas.

sostenibilidad. Consideramos el trabajo

uena referencia para otros aspectos de

ELV de este proyecto y cómo vamos a

r del proyecto.

s los criterios del modelo y estamos

de ellos

atisfactoriamente. Hemos declarado

odelo.

proyecto, y hemos logrado sintentizarla

rio del modelo.

s satisfactoriamente. Los voceros por

tidos a comunicar oportunamente la

del proyecto en los sistemas existentes.

idades satisfactorias.

! Mh2o ! Mair ! Mmat ! Msue ! Mrsd ! Enrg !

HG

01 " " " " " "

HG

02 " " " " " "

HG

03 " " " " " "

HG

04 " " " " " "

HG

05 " " " " " "

HG

06 " " " " " "

HG

07 " " # " " "

HG

08 " " # " " "

Tenemos muy claras las etapas en que el equipo tomará las decisiones más importantes para lograr el

correctamente las metas de cada indicador con fechas de cumplimiento e

Figura 4.21: Procedimiento de evaluación del modelo. Elaboración propia

Sabemos qué actividades del proyecto son las más importantes para lograr un buen desempeño para la

anterior y hemos definido con precisión cuáles metas se integrarán al proyecto. Las demás son una b

este proyecto, y para proyectos futuros.

Hemos hecho lo necesario para comunicar a futuros miembros del equipo cuáles son los SST, CCL y

trabajar por mejorarlos. Sabemos exactamente cómo se medirá cada indicado

Hemos identificado suficientes oportunidades de mejora y éstas son satisfactorias. Comprendemo

comprometidos a procurar un buen desempeño con respecto a cada uno

Compartimos la información que conocíamos y logramos sintetizar un documento que la explica s

expectativas satisfactorias y realistas con respecto a los criterios del m

Realizamos la investigación necesaria para completar lo que sabíamos sobre los SST, CCL y ELV del

en un documento. Hemos definido indicadores de seguimiento para cada crite

Tuvimos éxito en identificar los SST, CCL y ELV de incidencia del proyecto, y logramos describirlo

cada indicador conocen su responsabilidad para lograr el potencial del proyecto y están comprome

información relacionada con sus indicadores.

Hicimos un mapa que muestra de manera satisfactoria cómo podrían integrarse los SST, CCL y ELV

Los esfuerzos para definir metas para cada indicador produjeron suficientes posibil

Page 104: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

!*+$!

! Vnat ! Vsoc ! Vint

rendemos los criterios del modelo y estamos

cada uno de ellos

" # #

" # #

" # #

" # #

" # #

" # #

# # #

de su ejecución, quienes tienen claras sus

cada criterio del proyecto.

ara hacerlo. Todos los involucrados estamos

para lograrlo.

habíamos planeado. Hemos comunicado a la

proyecto mismo, tanto como es posible para que

n contribuir a la sostenibilidad.

ado los documentos para comunicarlo. Sabemos

ción a los voceros de los indicadores.

ientes acciones para responder correctamente.

los indicadores del proyecto.

s y nuevos miembros al proyecto, y esto guarda

s y su desempeño a lo largo del tiempo. Todos

PLANEACIÓN DEL PROYECTO HA SIDO

! Mh2o ! Mair ! Mmat ! Msue ! Mrsd ! Enrg

Hemos identificado suficientes oportunidades de mejora y éstas son satisfactorias. Comp

comprometidos a procurar un buen desempeño con respecto aHG09 " " # " " "

HG10 " " # " " "

HG11 " " # " " "

HG12 " " # " " "

HG13 " " # " " "

HG14 " " # " " "

HG15 " " # " # "

Hemos comunicado exitosamente los requerimientos de este proyecto a los encargados

responsabilidades para contribuir al cumplimiento del desempeño para

Sabemos cómo dar seguimiento a la ejecución del proyecto y contamos con los recursos p

comprometidos y conocemos nuestras responsabilidades

Hemos logrado que el proyecto integre sus sitemas a los sistemas de su contexo como lo

sociedad las cualidades de este proyecto y pusimos a su disposición la información útil ,y el

sea un referencia para proyectos futuros y para otras iniciativas que busque

Figura 4.21: Procedimiento de evaluación del modelo. Elaboración propia (continuación)

Sabemos quién es responsable de cada actividad del proyecto, y en qué nivel, y hemos gener

muy bien quiénes son los miembros del equipo que tendrán que actualizar informa

Hemos hecho todo lo posible por prever desviaciones del proyecto, y hemos definido sufic

Conocemos las implicaciones que estas posibles desviaciones tienen para

Tenemos muy claro cómo seleccionar las mejores opciones para integrar recursos, solucione

relación con los indicadores del proyecto.

Hemos mapeado correctamente los SST, CCL y ELV del proyecto, así como los indicadore

estamos de acuerdo en que el proyecto se debe ejecutar para cumplir con estos objetivos. LAEXITOSA.

Page 105: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *+%!

CONCLUSIONES El desarrollo de proyectos arquitectónicos sostenibles requiere que se realicen cambios considerables en la manera de conducir los procesos de gestión, y que deben plantearse de manera estratégica desde antes de comenzar el trabajo de planeación del proyecto. La metodología del Project Management Institute es compatible con la metodología de diseño integrado que se analizó y, al menos a nivel planeación, en México es factible acercarse, a través de la primera, a implementar los procesos de la segunda. Los objetivos de sostenibilidad en un proyecto arquitectónico no pueden establecerse de manera precisa sin conocer a fondo el contexto y las necesidades del proyecto. Por tanto, es labor del equipo de proyecto definirlos detalladamente; esto incluye los indicadores del proyecto para cada criterio del modelo. Los sistemas de calificación y certificación pueden ocuparse una vez que se ha desarrollado la planeación del proyecto, para evaluar el desempeño del mismo, pero no es recomendable interpretarlos de manera aislada ni establecer metas genéricas sin aplicarlas a las particularidades de cada proyecto. Del mismo modo que un análisis de ciclo de vida evalúa los impactos de un sistema en diferentes categorías, el desempeño de un proyecto arquitectónico se debe evaluar con respecto a distintos criterios, y la toma de decisiones correspondiente deberá ser comparativa y holística, tomando en consideración los diversos factores implicados. La simplificación del desempeño de un proyecto arquitectónico sostenible implica el riesgo de pasar por alto aspectos importantes del contexto de cada proyecto para alcanzar alguna calificación específica. Aunque la regulación para la industria de la construcción puede generar mejoras importantes con respecto a la sostenibilidad del ambiente construido, los equipos de proyecto deben hacer todo lo posible para implementar las mejores prácticas disponibles en cada proyecto del que formen parte, cumpliendo con las normas pero aspirando a integrarse a los sistemas y a los ciclos que favorezcan un desarrollo sostenible de las comunidades. Los objetivos de sostenibilidad en el ambiente construido son parte de un cambio de paradigma en tanto que la opinión pública ha prestado mucha atención a estos temas en las últimas décadas. Sin embargo, no constituyen un aspecto adicional a las responsabilidades que los arquitectos han tenido siempre, y por lo tanto no deben entenderse como una moda o una peculiaridad de ciertos arquitectos, sino como principios intrínsecos a esta disciplina.

Page 106: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *+&!

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURA Y RECOMENDACIONES La principal línea de investigación futura que permite este trabajo consiste en el desarrollo y la documentación de dos posibles esquemas de aplicación: - Proyectos específicos donde se documenten las herramientas aplicadas, como referencia para la consulta de datos sobre regiones y soluciones particulares. - Guías de aplicación para organizaciones o para tipologías específicas de proyectos, como referencia para la generación de formatos y de estructuras de trabajo. La aplicación de este modelo requiere realizar un esfuerzo adicional a los habituales para los proyectos arquitectónicos en México. Los proyectos en los cuales se desee aplicar el modelo deberán contar con holgura de tiempo y con los recursos necesarios para poner en práctica el proceso propuesto. El modelo de gestión es únicamente una guía para el equipo de proyecto, y no presenta soluciones puntuales, por ser genérico y porque se trata de una herramienta de apoyo más que de un instructivo. Esto quiere decir que el equipo de proyecto es responsable por adoptarlo y desarrollar soluciones óptimas para cada problema arquitectónico. Para desarrollar un proyecto arquitectónico sostenible, es indispensable lograr un entendimiento de los conceptos sobre el desarrollo sostenible y sus implicaciones en el medio construido. El marco teórico y el marco conceptual del presente trabajo presentan las ideas principales que, a juicio del autor, sintetizan los aspectos más importantes a considerar, pero que de ninguna manera son exhaustivos ni suficientes para lograr proyectos arquitectónicos sostenibles. En otras palabras, no existe una guía infalible para desarrollar un proyecto arquitectónico sostenible, por las mismas razones que no existe una guía infalible para desarrollar ningún proyecto arquitectónico. Se recomienda extender la investigación sobre este tema y realmente observar el mundo en el que vivimos para lograr mejores proyectos arquitectónicos. Entonces será claro que es indispensable que sean sostenibles.

Page 107: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *+'!

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA •BELKINGE INSTITUTE OF TECHNOLOGY, Guide to the Framework for Strategic

Sustainable Development. Karlskrona, Suecia, 2008 •BRANDON, P.; LOMBARDI, P. Evaluating sustainable development in the built

environment. Oxford, UK: Blackwell Publishing, 2005 •BROMAN, G.; HOLMBERG, J.; ROBÈRT, K., Simplicity Without Reduction: Thinking Upstream Towards the Sustainable Society. Interfaces, 2000, Nº 30: 3, p. 13-25 •CHAMOUN, Y. Administración profesional de proyectos: La guía. México: McGraw Hill Interamericana, 2002 •COOK, M. The design quality manual: Improving building performance. Oxford, UK: Blackwell Publishing, 2007 •COOPER, R. et al. Process Management in Design and Construction. Oxford, UK: Blackwell Publishing, 2005 •CARBONELL, M., revisión y actualización. Nuevo reglamento de construcciones para el

Distrito Federal y disposiciones complementarias. México : Editorial Porrúa, 2004 •DALY, H., Sustainable Development: Definitions, Principles, Policies. School of Public Affairs, University of Maryland, 2002 •DE CARLO, G. Architecture’s Public. Incluido en BLUNDELL, P.; PETRESCU, D; TILL, J, Architecture and Participation. UK: Spoon Press, 2005 •EDWARDS, B. Guía Básica de la Sostenibilidad. Gustavo Gili, 2001 •GUTIÉRREZ, E.; GONZÁLEZ, E. De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2010 •JAMES, S.; LAHTI, T., The Natural Step for Communities: How Cities and Towns can

Change to Sustainable Practices. New Society Publishers, Canada, 2004 •JUNGBLUTH N.; BAUER C.; DONES R.; FRISCHKNECHT R., Life Cycle Assessment of Emerging Technologies: Case Studies for Photovoltaic and Wind Power. International

Journal of Life Cycle Assessment Nº 10 (1) 24-34 (2005) •KOFOWOROLA, O; GHEEWALA, S., Environmental life cycle assessment of a commercial office building in Thailand. International Journal of Life Cycle Assessment (2008) 13:498-511 •KRYGIEL, E.; NIES, B. Green BIM : successful sustainable design with building

information modeling. Indianapolis, Indiana: Wiley Technology Pub., 2008 •KUBBA, S. LEED practices, certification, and accreditation handbook. Burlington, Massachusetts: Butterworth-Heinemann/Elsevier, 2010

Page 108: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *+(!

•LEFF, E.; EZCURRA, E.; PIZANTY, I; ROMERO LANKAO, P., compiladores. La

Transición hacia el Desarrollo Sustentable. México: SEMARNAT, 2002 •MCDONOUGH, W.; BRAUNGART, M. Cradle to cradle: Remaking the way we make

things. New York: North Point Press, 2002 •MCLENNAN, J. The philosophy of sustainable design. Bainbridge Is, WA: Ecotone Publishing, 2004 •MITCHELL, C. T. User-responsive design : reducing the risk of failure. New York : Norton, 2002 •MUÑOZ COSME, A. El proyecto de arquitectura : concepto, proceso y representación. Barcelona : Reverté, 2008 •NATTRASS, B.; ALTOMARE, M. Dancing with the Tiger: Learning Sustainability Step by

Natural Step. New Society Publishers, 2002 •NATTRASS, B.; ALTOMARE, M. The Natural Step for Business. New Society Publishers, Canadá, 1999 •NEBEL B.; ZIMMER B.; WEGENER G., Life Cycle Assessment of Wood Floor Coverings. International Journal of Life Cycle Assessment 11 (3) 172-182 (2006) •OLIVER-SOLÀ J.; SOSA A.; RIERADEVALL J.; GABARRELL X., Environmental optimization of concrete sidewalks in urban areas, International Journal of Life Cycle

Assessment (2009) 14:302-312 •PAULSEN J., The Maintanance of Linoleum and PVC Floor Covering in Sweden, International Journal of Life Cycle Assessment 8 (6) 357-364 (2203) •PERSSON C.; FRÖLING M.; SVANSTRÖM M.; Life Cycle Assessment of the District Heat Distribution System, International Journal of Life Cycle Assessment 11 (6) 437-446 (2206) •PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, INC. A guide to the Project Management Body

of Knowledge (PMBOK Guide) – Fourth Edition. Newtown Square, PA: Project Management Institute, 2008 •PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, INC. Construction Extension to the PMBOK

Guide Third Edition. Newtown Square, PA: Project Management Institute, 2008 •REED, B et al. The integrative design guide to green building: Redefining the Practice of

Sustainability. Hoboken, New Jersey: John Wiley and Sons, 2009 •ROBÈRT, K. The Natural Step Story: Seeding a Quiet Revolution. New Catalyst Books, 2008 •ROWE, P. Design thinking. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1987

Page 109: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! *+)!

•SCHMIDT A. et al. A Comparative Life Cycle Assessment of Building Insulation Products made of Stone Wook, Paper Wool and Flax, International Journal of Life Cycle Assessment 9 (2) 122-129 (2004) •TUNSTALL, G.; Adaptación de Fernando Valderrama. La Gestión del Proceso de

Edificicación. Barcelona: Reverté, 2009 •YEANG, K. El Rascacielos Ecológico. Barcelona: Gustavo Gili, 2001

Page 110: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

! **+!

ANEXOS

Page 111: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

ANEXO A

ANÁLISIS DE CRITERIOS LEED E ILBI, Y CATEGORIZACIÓN CONFORME A LOS

CRITERIOS DEL MODELO

Page 112: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Mmat Msue Mrsd Mh2o Mair Enrg Vnat Vsoc Vint SISTEMATEMA O CATE-GORÍA

CRÉDITO/ PRE-

REQUISI-TO

#Nombre del

Crédito o Pre-requisito

PTOS.

MÁX.

PROPÓSITO

! ! ! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Pre-

Requisito1

Prerrequisito PS

1: Prevención

de la

Contaminación

en las

Actividades de

Construcción

REQ

UER

IDO

Reducir la contaminación procedente de las

actividades de construcción mediante el

control de

la erosión del terreno, la sedimentación en las

vías de agua y la generación de polvo

transportado por el aire.

! ! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 1

Crédito PS 1:

Selección de la

Parcela

1

Evitar el desarrollo de parcelas inadecuadas y

reducir el impacto medioambiental debido a la

localización de un edificio en una parcela

determinada.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 2

Crédito PS 2:

Densidad del

Desarrollo y

Conectividad de

la

Comunidad

5

Canalizar el desarrollo hacia áreas urbanas

con infraestructura existente, proteger los

terrenos

cultivables y preservar el hábitat y los

recursos naturales.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 3

Crédito PS 3:

Redesarrollo de

Suelos

Industriales

Contaminados

1

Rehabilitar parcelas dañadas donde el

desarrollo es complicado por contaminación

medioambiental, reduciendo la presión sobre

el terreno no desarrollado.

! ! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 4

Crédito PS 4.1:

Transporte

Alternativo:

Acceso al

Transporte

Público

6

Reducir la contaminación y los impactos en el

desarrollo del terreno debidos al uso del

automóvil.

! ! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 4

Crédito PS 4.2:

Transporte

Alternativo:

Almacén de

Bicicletas y

Vestuarios

1

Reducir la contaminación y los impactos en el

desarrollo del terreno debidos al uso del

automóvil.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 4

Crédito PS 4.3:

Transporte

Alternativo:

Vehículos de

Baja

Emisión y

Combustible

Eficiente

3

Reducir la contaminación y los impactos en el

desarrollo del terreno debidos al uso del

automóvil.

! ! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 4

Crédito PS 4.4:

Transporte

Alternativo:

Capacidad de

Aparcamiento

4

Reducir la contaminación y los impactos en el

desarrollo del terreno debidos al uso del

automóvil.

Page 113: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del

Crédito o Pre-

requisito

Prerrequisito PS 1: Prevención

de la Contaminación

en las Actividades de Construcción

Crédito PS 1: Selección de la

Parcela

Crédito PS 2: Densidad del Desarrollo y

Conectividad de la

Comunidad

Crédito PS 3: Redesarrollo de

Suelos Industriales

Contaminados

Crédito PS 4.1: Transporte

Alternativo: Acceso al Transporte

Público

Crédito PS 4.2: Transporte

Alternativo: Almacén de Bicicletas y Vestuarios

Crédito PS 4.3: Transporte

Alternativo: Vehículos de

Baja Emisión y

Combustible Eficiente

Crédito PS 4.4: Transporte

Alternativo: Capacidad de Aparcamiento

REQUISITOS RANGO O META

NORMAS, DOCUMENTOS O

DEPENDENCIAS DE

REFERENCIA

UNI-

DAD

Crear e implementar un PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN para todas las actividades de la construcción

asociadas con el proyecto. cumplimiento con normativa

Permiso General de Construcciones 2003 de la Agencia

de Protección Ambiental de EEUU, O BIEN los estándares y la normativa local (lo que resulte más

estricto)

N/A

NO CONSTRUIR en porciones de sitios con ciertas características: tierras de labranza, tierras inundables no desarrolladas con

anterioridad, tierras identificadas como hábitats de especies en riesgo, tierras pantanosas, tierras próximas a cuerpos de agua con

uso o potencial industrial, de pesca o recreativo, áreas de estacionamiento

el sitio no presenta ninguna de estas condiciones

United States Code of Federal Regulations (definición de tierras de labranza del Departamento de Agricultura), Agencia Federal para el Manejo de Emergencias

(tierras inundables no desarrolladas con anterioridad), listados federales o estatales de

tierras identificadas como hábitats de especies en riesgo, United

States Code of Federal Regulations (tierras pantanosas), Clean Water Act (tierras no desarrolladas con anterioridad, próximas a cuerpos

de agua)

N/A

OPCIÓN 1, DENSIDAD DEL DESARROLLO: Construir o renovar un edificio en un SITIO PREVIAMENTE DESARROLLADO, y en

una comunidad con una DENSIDAD MÍNIMA de 60,000 pies cuadrados por acre neta. La densidad de cálculo se basa en un

desarrollo típico de dos niveles en centros urbanos, y deberá incluir el área del proyecto a construir. OPCIÓN 2, CONECTIVIDAD

COMUNITARIA: Construir o renovar un edificio que cumpla con los siguientes criterios: 1) Que se localice en un sitio previamente

desarrollado2) Que se encuentre hasta 1/2 milla de distancia de un área

residencial o barrio con una densidad media de 10 unidades por acre neta

3) Que se encuentre hasta 1/2 milla de distancia de al menos 10 servicios básicos

4) Que cuente con acceso peatonal entre el edificio y los servicios

OPCIÓN 1: 60,000 sq ft / acre neta = 5574.1824 / 4046.85 m2 = 137.74%; OPCIÓN 2: 10 unidades por acre neta = 10 unidades por cada 4046.85m2, 1/2

milla = 804.672mN/A N/A

OPCIÓN 1: Desarrollar el proyecto en un sitio registrado como sitio contaminado; OPCIÓN 2: Desarrollar el proyecto en un sitio

definido como área industrial abandonada por alguna dependencia gubernamental local, estatal o federal

cumplimiento

OPCIÓN 1: ASTM 31903-97 Guía Estándar para la Evaluación Ambiental de Sitios, o algún

programa de voluntariado local para limpieza, OPCIÓN 2: EPA Reg 40CFR part 763 cuando se

encuentre y se remedie la presencia de asbesto.

N/A

OPCIÓN 1: PROXIMIDAD CON ESTACIONES DE TRANSPORTE FERROVIARIO; OPCIÓN 2: PROXIMIDAD A

PARADAS DE AUTOBUSES

OPCIÓN 1: Desarrollar el proyecto a una distancia de hasta 1/2 milla (medida desde un acceso principal al edificio) de una estación de tren, tren ligero o

metro, existente, o planeada y financiada. 1/2 milla = 804.672m OPCIÓN 2: Desarrollar el proyecto a una distancia de hasta 1/4 de milla (medida desde un

acceso principal al edificio) de UNA o más paradas que formen parte de DOS o más líneas de autobuses públicos, de un campus, o privados a las cuales tengan

acceso los ocupantes del edificio. 1/4milla = 402.336m

N/A N/A

CASO 2: PROYECTOS HABITACIONALES. Proporcionar áreas cubiertas de almacenamiento para asegurar bicicletas.

CASO 2: las áreas de almacenamiento deberán ser suficientes para 15% o más de los ocupantes del edificio

N/A N/A

OPCIÓN 1: Proporcionar estacionamiento preferencial para vehículos de bajas emisiones y alta eficiencia de combustible. OPCIÓN 2: Instalar estaciones de llenado para combustibles alternativos. OPCIÓN 3: Proporcionar vehículos de bajas

emisiones y de alta eficiencia de combustible al 3% del equivalente de habitantes de tiempo completo, y estacionamiento preferencial para estos vehículos. OPCIÓN 4: Proporcionar a los usuarios del edificio acceso a un programa de uso compartido de vehículos de

bajas emisiones y alta eficiencia de combustible.

OPCIÓN 1: correspondiente al 5% de la capacidad total de estacionamiento del sitio. Se acepta en sustitución la reducción de al menos un 20% del costo de estacionamiento, sin limitar el número de beneficiarios del descuento. Estos beneficios deben anunciarse públicamente a la entrada del estacionamiento y

estar disponibles por al menos 2 años. OPCIÓN 2: para dar servicio al menos al 3% del cupo total del estacionamiento. OPCIÓN 3: Ver requerimiento.

OPCIÓN 4: Se deberá respaldar el cálculo y las condiciones logísticas con la documentación correspondiente (detalles no disponibles en este documento), y proporcionar estacionamiento preferencial, documentándolo con un plano de

ubicación.

Clasificación Zero Emission

Vehicle (ZEV) del California Air

Resources Board, o una calificación verde mínima de 40 en el ranking anual de vehículos del American Council for an Energy

Efficient Economy (ACEEE)

N/A

CASO 2: PROYECTOS HABITACIONALES. OPCIÓN 1: Dimensionar la capacidad de estacionamiento para cumplir los

requerimientos locales, sin excederlos. Proveer infraestructura y programas de apoyo para facilitar el uso compartido de vehículos,

tales como zonas de ascenso y descenso de pasajeros, estacionamiento asignado para vehículos compartidos y vehículos

que presten servicios hacia otros medios de transporte masivo. OPCIÓN 2: No proporcionar estacionamiento nuevo adicional.

OPCIÓN 1: no exceder requerimientos locales de estacionamiento N/A N/A

Page 114: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del Crédito o Pre-

requisito

Prerrequisito PS

1: Prevención

de la

Contaminación

en las

Actividades de

Construcción

Crédito PS 1:

Selección de la

Parcela

Crédito PS 2:

Densidad del

Desarrollo y

Conectividad de

la

Comunidad

Crédito PS 3:

Redesarrollo de

Suelos

Industriales

Contaminados

Crédito PS 4.1:

Transporte

Alternativo:

Acceso al

Transporte

Público

Crédito PS 4.2:

Transporte

Alternativo:

Almacén de

Bicicletas y

Vestuarios

Crédito PS 4.3:

Transporte

Alternativo:

Vehículos de

Baja

Emisión y

Combustible

Eficiente

Crédito PS 4.4:

Transporte

Alternativo:

Capacidad de

Aparcamiento

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS POTENCIALES

Crear un Plan de Control de la Erosión y Sedimentación durante la fase de redacción del

proyecto. Considerar el empleo de estrategias tales como la siembra temporal y permanente, el

cobijado, los diques de tierra, vallas de limo, depósitos de sedimentación y estanques de

sedimentación.

Durante el proceso de selección de la parcela, dar preferencia a aquellas que no incluyan

elementos sensibles ni tipos de terrenos restrictivos. Seleccionar una localización adecuada para

el edificio y diseñar el edificio con la mínima huella posible para minimizar la perturbación de

la parcela de aquellas áreas sensibles para el medioambiente identificadas anteriormente.

Durante el proceso de selección de la parcela, dar preferencia a parcelas urbanas con accesos

para peatones a diversos servicios.

Durante el proceso de selección de la parcela, dar preferencia a parcelas industriales

contaminadas. Identificar los incentivos fiscales y los ahorros en el coste de la propiedad.

Coordinar los planes de desarrollo de la parcela con actividades de remediación, según sea

necesario.

Llevar a cabo una encuesta sobre transportes a los futuros ocupantes del edificio para identificar

las necesidades de transporte. Localizar el edificio cerca de transportes públicos.

Diseñar el edificio con instalaciones de apoyo al transporte tales como aparcamientos de

bicicletas y servicios de vestuarios/duchas.

Proporcionar instalaciones de apoyo al transporte tales como estaciones de servicio de

combustibles alternativos. Considerar la posibilidad de compartir los costes y beneficios de

estas estaciones con los vecinos.

Minimizar el tamaño del espacio de aparcamiento/garaje. Considerar la posibilidad de compartir

las instalaciones de aparcamiento con los edificios adyacentes. Considerar alternativas que

limiten el uso de vehículos con un solo ocupante.

Page 115: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Mmat Msue Mrsd Mh2o Mair Enrg Vnat Vsoc Vint SISTEMATEMA O CATE-GORÍA

CRÉDITO/ PRE-

REQUISI-TO

#Nombre del

Crédito o Pre-requisito

PTOS.

MÁX.

PROPÓSITO

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 5

Crédito PS 5.1:

Desarrollo de la

Parcela:

Proteger o

Restaurar

el Hábitat

1

Conservar las áreas naturales existentes y

restaurar las áreas dañadas para proporcionar

hábitat y

promover la biodiversidad.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 5

Crédito PS 5.2:

Desarrollo de la

Parcela:

Maximizar el

Espacio

Abierto

1

Promover la biodiversidad a través de un alto

grado de espacio abierto en relación con la

huella

del desarrollo.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 6

Crédito PS 6.1:

Diseño de

Escorrentías:

Control de

Cantidad

1

Limitar la perturbación de la hidrología de los

cursos naturales de agua reduciendo la

cubierta

impermeable, incrementando la infiltración in-

situ, reduciendo o eliminando la

contaminación

procedente del flujo de escorrentía, y

eliminando los contaminantes.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 6

Crédito PS 6.2:

Diseño de

Escorrentías:

Control de

Calidad

1

Limitar la perturbación y la contaminación de

flujos naturales de agua gestionando el exceso

de

escorrentía.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 7

Crédito PS 7.1:

Efecto Isla de

Calor: No-

Tejado

1

Reducir las islas de calor para minimizar el

impacto en el microclima y el hábitat humano

y de

la fauna salvaje.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 7

Crédito PS 7.2:

Efecto Isla de

Calor: Tejado

1

Reducir las islas de calor para minimizar el

impacto en el microclima y el hábitat humano

y de

la fauna salvaje.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Parcelas

Sostenibl

es

Crédito 8

Crédito PS 8:

Reducción de la

Contaminación

Lumínica

1

Minimizar la luz que traspasa el límite del

edificio y de la parcela, reducir el resplandor

del cielo

para incrementar el acceso a la visión del cielo

nocturno, mejorar la visibilidad nocturna a

través de la reducción del deslumbramiento, y

reducir el impacto del desarrollo en el entorno

nocturno.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Eficienci

a en Agua

Pre-

Requisito1

Prerrequisito

EA 1:

Reducción del

Consumo de

Agua

REQ

UER

IDO

Incrementar la eficiencia en agua en los

edificios para reducir la carga del suministro

municipal

de agua y los sistemas de aguas residuales.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Eficienci

a en AguaCrédito 1

Crédito EA 1:

Jardinería

Eficiente en

Agua

6

Limitar o eliminar el uso de agua potable u

otros recursos hídricos naturales disponibles

de agua

superficial o subterránea, en la parcela del

edificio o cerca de ella, para riego de jardines.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Eficienci

a en AguaCrédito 2

Crédito EA 2:

Tecnologías

Innovadoras en

Aguas

Residuales

2

Reducir la generación de aguas residuales y la

demanda de agua potable, mientras se

incrementa

la recarga del acuífero local.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Eficienci

a en AguaCrédito 3

Crédito EA 3:

Reducción del

Uso de Agua

4

Maximizar la eficiencia en agua en los

edificios para reducir la carga del suministro

municipal

de agua potable y los sistemas de aguas

residuales.

Page 116: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del

Crédito o Pre-

requisito

Crédito PS 5.1: Desarrollo de la

Parcela: Proteger o Restaurar el Hábitat

Crédito PS 5.2: Desarrollo de la

Parcela: Maximizar el

Espacio Abierto

Crédito PS 6.1: Diseño de

Escorrentías: Control de Cantidad

Crédito PS 6.2: Diseño de

Escorrentías: Control de

Calidad

Crédito PS 7.1: Efecto Isla de

Calor: No-Tejado

Crédito PS 7.2: Efecto Isla de Calor: Tejado

Crédito PS 8: Reducción de la Contaminación

Lumínica

Prerrequisito EA 1:

Reducción del Consumo de

Agua

Crédito EA 1: Jardinería

Eficiente en Agua

Crédito EA 2: Tecnologías

Innovadoras en Aguas

Residuales

Crédito EA 3: Reducción del Uso de Agua

REQUISITOS RANGO O META

NORMAS, DOCUMENTOS O

DEPENDENCIAS DE

REFERENCIA

UNI-

DAD

CASO 1: ÁREAS NATURALES. Limitar espacialmente las alteraciones al sitio. CASO 2: ÁREAS PREVIAMENTE

DESARROLLADAS O NIVELADAS. Restaurar o proteger el sitio, o donar a perpetuidad un terreno fuera del sitio.

CASO 1: Parámetros para restringir alteraciones al sitio: 1. hasta 40 pies (12.192m) del perímetro del edificio, 2. hasta 10 pies (3.048m) de la superficies de caminos peatonales, patios, estacionamientos superficiales y equipamiento menor a 12" (30.40cm) de diámetro, 3. hasta 15 pies (4.572m) de guarniciones de vías primarias y de zanjas de redes principales de servicios, 4. hasta 25 pies de áreas construidas con superficies permeables, que requieran áreas de carga

adicionales para limitar la compactación en el área construida. CASO 2: Restaurar o proteger al menos 50% del sitio (excluyendo la huella del edificio), o 20% de la superficie total del sitio (incluyendo la huella del edificio), la que resulte más alta, con vegetación nativa o adaptada. Si se cumple con el crédito SS2, pueden incluirse en este cálculo las azoteas con vegetación si las plantas

son nativas o adaptadas, proporcionan hábitat y fomentan la biodiversidad. Los proyectos con oportunidades limitadas para contar con áreas verdes pueden

donar terreno fuera del sitio, con una superficie del 60% del área previamente desarrollada (incluyendo la huella del edificio) a un fideicomiso inmobiliario

con la misma ecoregión que tenga el sitio de acuerdo con la EPA.

CASO 2: The Land Trust Alliance ‘Land Trust Standards and Practices’ 2004 Revision

N/A

Minimizar el área construida o compensarla con superficie cubierta por vegetación adecuada

Exceder la normativa local o cumplir con porcentajes mínimos cuando ésta no exista

N/A N/A

Implementar un plan de manejo de aguas pluviales que exceda los rangos requeridos por la normativa, para la reducción del desagüe de

aguas pluviales, y fomentar la infiltración dentro del sitio.N/A N/A N/A

Implementar un plan de manejo de aguas pluviales que reduzca las cubiertas impermeables, promueva la infiltración y capture y trate el

agua pluvial utilizando las mejores prácticas de gestión, para remover sólidos suspendidos totales.

Capturar y tratar el 90% de la precipitación anual promedio, e implementar prácticas de gestión capaces de remover el 80% del promedio de los sólidos

totales suspendidos anuales, posteriores a la construcción.N/A N/A

OPCIÓN 1: Proporcionar sombra por medio de elementos vegetales, de estructuras cubiertas por páneles solares que reduzcan el uso de

recursos no renovables, o de estructuras de bajo índice de reflectancia solar, así como pavimentos de bajo índice de

reflectancia solar y de alta permeabilidad. OPCIÓN 2: Ubicar al menos el 50% de los cajones de estacionamiento bajo cubiertas con

un bajo índice de reflectancia solar.

Índice mínimo de reflectancia solar = 29. OPCIÓN 1: Para al menos el 50% del espacio exterior no vegetal.

N/A N/A

OPCIÓN 1: Reducir reflectancia solar en azoteas, OPCIÓN 2: Proporcionar una superficie de azotea vegetal de al menos el 50% de la superficie total de azoteas, OPCIÓN 3: Lograr una combinación

entre reflectancia (albedo) y superficie vegetal que arroje un resultado específico según una fórmula proporcionada por LEED

Ver fórmula N/A N/A

Reducir iluminación proveniente del interior, y limitar iluminación en exteriores a lo necesario para seguridad y confort.

Ver detalles (2 opciones para interiores, y distintos requerimientos para exteriores)

ANSI/ASHRAE/IESNA Standard 90.1-2007 with Addenda 1 for the

documented lighting zone.

candela,

lumen

Emplear estrategias que conjuntamente utilicen 20% menos agua que el estimado base de cálculo para el edificio (sin incluir riego).

Reducción de un 20% con respecto al estimado base. El estimado base se calcula conforme a una tabla por tipología de edificio, por tipo de mueble.

EPA Office of Water, Energy Policy Act (EPAct), Department of Energy, Uniform Plumbing Code,

International Plumbing Code

porcentaje del

estimado

base

OPCIÓN 1, REDUCCIÓN DEL 50% con respecto a un cálculo realizado para la mitad del verano. Las reducciones se pueden

atribuir a cualquier combinación de los siguientes puntos: 1) factor de especies de plantas, densidad y microclima, 2) eficiencia en el riego, 3) captación y uso de agua de lluvia, 4) reciclaje y uso de

agua residual tratada, 5) uso de agua tratada proporcionada por una dependencia pública. OPCIÓN 2, NO UTILIZAR AGUA

POTABLE PARA RIEGO, bajo los mismos requisitos que la OPCIÓN 1. + CAMINO 1 (utilizar únicamente agua de lluvia, agua

reciclada, agua tratada o agua proporcionada por alguna dependencia gubernamental) o CAMINO 2 (utilizar elementos de

jardinería que no requieran de un sistema de riego permanente)

Reducción del 50% de agua potable para riego,reducción del 100% de agua potable para riego, o reducción del 100% de agua potable para riego + reducción

del 50% de agua total para riegoN/A N/A

OPCIÓN 1, REDUCIR EL USO DE AGUA POTABLE PARA TRANSPORTE DE AGUAS NEGRAS A TRAVÉS DE MUEBLES

AHORRADORES O DEL USO DE AGUA NO POTABLE. OPCIÓN 2, DAR TRATAMIENTO EN SITIO AL AGUA RESIDUAL PARA QUE CUMPLA CON ESTÁNDARES

TERCIARIOS. EL AGUA TRATADA DEBE SER INFILTRADA O UTILIZADA EN EL SITIO

OPCIÓN 1, reducción del 50% en el consumo. OPCIÓN 2, tratamiento del 50% del agua residual

N/A N/A

Utilizar estrategias que de manera conjunta utilicen menos agua que el estimado base de cálculo para el edificio (sin incluir riego)

Reducción de un 30%, 35% o 40% con respecto al estimado base, por 2, 3 o 4 puntos respectivamente. El estimado base se calcula conforme a una tabla por

tipología de edificio, por tipo de mueble.N/A N/A

Page 117: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del Crédito o Pre-

requisito

Crédito PS 5.1:

Desarrollo de la

Parcela:

Proteger o

Restaurar

el Hábitat

Crédito PS 5.2:

Desarrollo de la

Parcela:

Maximizar el

Espacio

Abierto

Crédito PS 6.1:

Diseño de

Escorrentías:

Control de

Cantidad

Crédito PS 6.2:

Diseño de

Escorrentías:

Control de

Calidad

Crédito PS 7.1:

Efecto Isla de

Calor: No-

Tejado

Crédito PS 7.2:

Efecto Isla de

Calor: Tejado

Crédito PS 8:

Reducción de la

Contaminación

Lumínica

Prerrequisito

EA 1:

Reducción del

Consumo de

Agua

Crédito EA 1:

Jardinería

Eficiente en

Agua

Crédito EA 2:

Tecnologías

Innovadoras en

Aguas

Residuales

Crédito EA 3:

Reducción del

Uso de Agua

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS POTENCIALES

Supervisar las parcelas no contaminadas para identificar los elementos de la parcela y adoptar un plan general para el desarrollo de la parcela

del proyecto. Localizar con cuidado el edificio en la parcela para minimizar la perturbación de los ecosistemas existentes y diseñar el edificio

para minimizar su huella. Se incluyen estrategias como la planificación del edificio en vertical, la construcción subterránea del aparcamiento y

compartir instalaciones con los vecinos. Establecer unos límites claramente marcados para la construcción para minimizar la perturbación de la

parcela existente y restaurar previamente las áreas degradadas hasta su estado natural. Para parcelas previamente desarrolladas, utilizar agencias

gubernamentales locales y regionales, consultores, servicios de formación, y asociaciones de plantas autóctonas y recursos para la selección de

materiales de plantas autóctonas o adaptadas apropiadas. Prohibir plantas listadas como invasoras o especies de maleza nocivas. Una vez

establecidas, las especies de plantas autóctonas/adaptadas requieren un riego mínimo o ningún riego después de su plantación, no requieren un

mantenimiento activo como siega o tratamiento con productos químicos como fertilizantes, pesticidas o herbicidas, y proporcionan valor de

hábitat y promueven la biodiversidad evitando la plantación de monocultivos.

Realizar un levantamiento topográfico para identificar los elementos de la parcela y adoptar un

plan general para el desarrollo de la parcela del edificio. Seleccionar una localización del

edificio adecuada y diseñar el edificio con una huella mínima para minimizar la perturbación de

la parcela. Se incluyen estrategias como planificar el edificio en vertical, construir el

aparcamiento subterráneo y compartir instalaciones con vecinos para maximizar el espacio

abierto de la parcela.

Diseñar la parcela del edificio para mantener los flujos naturales de escorrentía favoreciendo la

infiltración. Especificar cubiertas vegetadas, pavimentos permeables, y otras medidas para

minimizar las superficies impermeables. Reutilizar los volúmenes de escorrentía generados

para usos no-potables como riego de jardines, descarga de lavabos y urinarios y servicios de

protección contra incendios.

Usar superficies alternativas (i.e., cubiertas vegetadas, pavimentos permeables o pavimentos de

rejilla) y técnicas no-estructurales (i.e., jardines de lluvia, cunetas drenantes vegetadas,

discontinuidad de las zonas impermeables, reciclado del agua de lluvia) para reducir la

impermeabilidad y promover la infiltración reduciendo por tanto las cargas de contaminantes.

Usar estrategias de diseño sostenible (ej., Desarrollo de Bajo Impacto, Diseño

Medioambientalmente Sensible) para crear sistemas integrados de tratamiento natural y

mecánico tales como humedales construidos, filtros vegetales, y canales abiertos para tratar el

exceso de escorrentías.

Emplear estrategias, materiales y técnicas de jardinería que reduzcan la absorción de calor de

los materiales exteriores. Proporcionar sombra (calculada el 21 de Junio, a mediodía, hora solar)

procedente de árboles y arbustos autóctonos o adaptados, vallas vegetadas u otras estructuras

que soporten vegetación. Considerar el uso de nuevos recubrimientos y colorantes integrales

para el asfalto con el fin de conseguir superficies con colores claros en lugar de negros. Colocar

células fotovoltaicas para dar sombra a superficies impermeables.

Considerar la posibilidad de reemplazar las superficies construidas (i.e. cubiertas, carreteras,

aceras, etc.) con superficies vegetadas tales como cubiertas vegetadas y pavimentos de rejilla

abierta o materiales específicos de alto albedo, como el hormigón, para reducir la absorción de

calor.

Considerar la instalación de tejados de alto-albedo y vegetados para reducir la absorción de

calor. Los valores por defecto están disponibles en la Guía de Referencia LEED para Diseño y

Construcción de Edificios Sostenibles, Edición 2009. Hay información sobre productos

disponible en la página Web de Cool Roof Rating Council, en www.coolroofs.org y en la

página web de ENERGY STAR® http//www.energystar.gov/.

Adoptar criterios de iluminación de la parcela para mantener niveles seguros de iluminación

mientras se evita la iluminación del exterior de la parcela y la contaminación lumínica del cielo

nocturno. Minimizar la iluminación de la parcela donde sea posible y hacer un modelo de

iluminación usando un modelo informático. Entre las tecnologías para reducir la contaminación

lumínica se incluyen luminarias de cortocircuito completo, superficies de baja reflectancia y

focos de bajo ángulo.

Los aparatos de fontanería certificados como Sensibles al Agua y los accesorios de fontanería

deben utilizarse donde estén disponibles. Usar sanitarios de alta eficiencia (ej,. retretes y

urinarios) y sanitarios secos, tales como lavabos unidos a sistemas de compostaje, para reducir

la demanda de agua potable. Considerar el uso de fuentes de agua alternativas in-situ (ej., agua

de lluvia, agua de escorrentía y agua condensada del aire acondicionado) ya aguas grises para

aplicaciones no potables tales como extinción de incendios y descarga de lavabos y urinarios.

La calidad de cualquier fuente de agua alternativa usada se debe tomar en consideración en

función de su aplicación o uso.

Realizar un análisis de suelo/clima para determinar las plantas apropiadas y diseñar la jardinería

con plantas autóctonas o adaptadas para reducir o eliminar los requisitos de riego. Donde se

requiera riego, usar equipos de alta eficiencia y/o controladores en función del clima.

Especificar los aparatos de fontanería y sanitarios de alta eficiencia y los sanitarios secos (ej.,

sistemas de lavabos de compostaje, urinarios sin agua) para reducir los volúmenes de aguas

residuales. Considerar la reutilización de aguas de escorrentía o aguas grises para el transporte

de aguas residuales o sistemas de tratamiento de aguas residuales (mecánicos y/o naturales).

Entre las opciones para el tratamiento de aguas residuales in-situ están los sistemas compactos

de eliminación de nutrientes biológicos, humedales artificiales, y sistemas de filtración de alta

eficiencia.

Usar sanitarios y aparatos de fontanería y accesorios certificados sensibles al agua donde estén

disponibles. Utilizar aparatos de alta eficiencia (ej., váteres y urinarios) y sanitarios secos tales

como sanitarios unidos a sistemas de compostaje para reducir la demanda de agua potable.

Considerar el uso de fuentes de agua alternativas in situ (ej., agua de lluvia, agua de escorrentía,

agua condensada del aire acondicionado, aguas grises) para aplicaciones no potable (ej.,

descarga de lavabos y urinarios, extinción de incendios). La calidad de cualquier fuente

alternativa de agua que se vaya a usar se debe tomar en consideración en función de su uso o

aplicación.

Page 118: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Mmat Msue Mrsd Mh2o Mair Enrg Vnat Vsoc Vint SISTEMATEMA O CATE-GORÍA

CRÉDITO/ PRE-

REQUISI-TO

#Nombre del

Crédito o Pre-requisito

PTOS.

MÁX.

PROPÓSITO

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Energía y

Atmósfer

a

Pre-

Requisito1

Prerrequisito

EYA 1:

Recepción

Fundamental de

los Sistemas

de Energía del

Edificio

REQ

UER

IDO

Verificar que los sistemas del edificio

relacionados con la energía se han instalado,

calibrados y tienen la eficiencia adecuada

según los requisitos del propietario para el

edificio, las bases del proyecto y los

documentos de construcción. Entre los

beneficios de la recepción se incluyen el

consumo reducido de energía, menores costes

de operación, disminución de las llamadas

para cumplir el período de garantía al

contratista, mejor documentación del edificio,

mejora de la productividad de los ocupantes y

verificación de que los sistemas tienen la

eficiencia adecuada según los requisitos del

propietario para el edificio.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Energía y

Atmósfer

a

Pre-

Requisito2

Prerrequisito

EYA 2: Mínima

Eficiencia

Energética

REQ

UER

IDO

Establecer el mínimo nivel de eficiencia

energética para los sistemas y el edificio

propuesto con

el fin de reducir los impactos

medioambientales y económicos asociados

con el consumo

excesivo de energía.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Energía y

Atmósfer

a

Pre-

Requisito3

Prerrequisito

EYA 3: Gestión

de los

Refrigerantes

Principales

REQ

UER

IDO

Reducir la emisión de gases que afectan a la

capa de ozono.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Energía y

Atmósfer

a

Crédito 1

Crédito EYA 1:

Optimización

de la Eficiencia

Energética

19

Conseguir un incremento en los niveles de

eficiencia energética por encima de la norma

del

prerrequisito para reducir los impactos

económicos y medioambientales asociados

con un

consumo excesivo de energía.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Energía y

Atmósfer

a

Crédito 2

Crédito EYA 2:

Energía

Renovable In-

Situ

7

Favorecer y reconocer el incremento de

niveles de auto-suministro de energía

renovable in situ para reducir los impactos

medioambientales y económicos asociados

con el consumo de energía obtenida de

combustibles fósiles.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Energía y

Atmósfer

a

Crédito 3

Crédito EYA 3:

Recepción

Mejorada

2

Comenzar el proceso de recepción para la

puesta en marcha temprano durante la parte de

proyecto y llevar a cabo actividades

adicionales después de que se ha completado

la verificación

de la eficiencia de los sistemas.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Energía y

Atmósfer

a

Crédito 4

Crédito EYA 4:

Gestión

Mejorada de los

Refrigerantes

2

Reducir la emisión de gases que afectan a la

capa de ozono y apoyar el cumplimiento

temprano

del Protocolo de Montreal mientras que se

minimizan las contribuciones directas al

cambio

climático.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Energía y

Atmósfer

a

Crédito 5

Crédito EYA 5:

Medición y

Verificación

3

Proporcionar medios para la continua

contabilidad del consumo de energía del

edificio en el

tiempo.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Energía y

Atmósfer

a

Crédito 6Crédito EYA 6:

Energía Verde2

Favorecer el desarrollo y el uso de tecnologías

de energía renovable con fuente en la red

eléctrica para conseguir contaminación cero

en la red.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

Materiale

s y

Recursos

Pre-

Requisito1

Prerrequisito

MR 1:

Almacenamient

o y Recogida de

Reciclables

REQ

UER

IDO

Facilitar la reducción de residuos generados

por los ocupantes del edificio que son

transportados

y depositados en vertederos.

Page 119: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del

Crédito o Pre-

requisito

Prerrequisito EYA 1:

Recepción Fundamental de

los Sistemas de Energía del

Edificio

Prerrequisito EYA 2: Mínima

Eficiencia Energética

Prerrequisito EYA 3: Gestión

de los Refrigerantes Principales

Crédito EYA 1: Optimización

de la Eficiencia Energética

Crédito EYA 2: Energía

Renovable In-Situ

Crédito EYA 3: Recepción Mejorada

Crédito EYA 4: Gestión

Mejorada de los Refrigerantes

Crédito EYA 5: Medición y Verificación

Crédito EYA 6: Energía Verde

Prerrequisito MR 1:

Almacenamiento y Recogida de

Reciclables

REQUISITOS RANGO O META

NORMAS, DOCUMENTOS O

DEPENDENCIAS DE

REFERENCIA

UNI-

DAD

Completar un proceso de recepción para los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración (CVAC&R)

(mecánicos y pasivos) y sus controles asociados: ! Controles de iluminación y luz natural

! Sistemas de agua caliente sanitaria ! Sistemas de energía renovable (eólica, solar, etc.)

N/A N/A N/A

OPCIÓN 1, SIMULACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO COMPLETO: Demostrar una mejora con respecto al índice de

eficiencia de referencia. OPCIÓN 2, GUÍA AVANZADA PARA EL DISEÑO ENERGÉTICO DE ASHRAE: cumplir las medidas

obligatorias de esta guía que sean adecuadas para el alcance del proyecto. OPCIÓN 3, GUÍA AVANZADA PARA LA EFICIENCIA

DEL ENVOLTORIO DE EDIFICIOS: Cumplir las medidas obligatorias identificadas en esta guía.

OPCIÓN 1: Mejora del 10% para edificios nuevos, o del 5% para grandes remodelaciones, OPCIÓN 2: Cumplir con las medidas obligatorias de la Guía,

de acuerdo con lo que se indica para el tipo de proyecto correspondiente (Pequeños Edificios de Oficinas, Pequeños Edificios Comerciales, Pequeños

Almacenes y Edificios de Mini-Almacenes), OPCIÓN 3: Cumplir con las medidas obligatorias de la Guía si el edificio es menor a 9,300m2 (100,000 sq

ft) y tiene alguno de los usos permitidos

OPCIÓN 1: Apéndice G de la Norma ANSI/ASHRAE/IESNA 90.1-2007 (con erratas pero sin

enmiendas1), OPCIÓN 2: GUÍA AVANZADA PARA EL DISEÑO

ENERGÉTICO DE ASHRAE, OPCIÓN 3: GUÍA AVANZADA

PARA EFICIENCIA DEL ENVOLTORIO,

DESARROLLADA POR EL

N/A

No utilizar refrigerantes con CFC en los nuevos sistemas básicos de CVAC&R del edificio.

Cuando se reutilicen equipos básicos ya existentes de CVAC del edificio, completar una amplia

conversión gradual de los sistemas a otros sin CFC previamente a la finalización del edificio.

Los planes graduales que se extiendan más allá de la fecha de finalización del edificio se

considerarán según sus propios méritos.

Cumplimiento N/A N/A

OPCIÓN 1, SIMULACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO COMPLETO (1–19 Puntos, asignados según el porcentaje de mejora). OPCIÓN 2, GUÍA AVANZADA PARA EL DISEÑO

ENERGÉTICO DE ASHRAE: cumplir medidas preceptivas de esta guía. OPCIÓN 3, GUÍA AVANZADA PARA LA EFICIENCIA DEL ENVOLTORIO DE EDIFICIOS: cumplir con otras listas y

estrategias de la guía

Ver detalles en documentos LEED

OPCIÓN 1: Apéndice G de la Norma ANSI/ASHRAE/IESNA 90.1-2007 (con erratas pero sin

enmiendas1), OPCIÓN 2: GUÍA AVANZADA PARA EL DISEÑO

ENERGÉTICO DE ASHRAE, OPCIÓN 3: GUÍA AVANZADA

PARA EFICIENCIA DEL ENVOLTORIO,

DESARROLLADA POR EL INSTITUTO DE EDIFICIOS

N/A

Usar sistemas de energía renovable in-situ para compensar el coste energético del edificio.

Calcular la eficiencia del proyecto expresando la energía producida por los sistemas renovables

como un porcentaje de los costes anuales de energía.

Compensar consumo energético del edificio

Encuesta de Consumo Energético de Edificios

Comerciales del Departamento de Energía (DOE) para determinar el

uso estimado de electricidad

N/A

Implantar, o disponer de un contrato in situ para implantar, actividades

adicionales de los procesos de recepción para la puesta en marcha además de los requisitos del

Prerrequisito EYA 1: Recepción Fundamental de los Sistemas Energéticos del Edificio y de

acuerdo con la Guía de Referencia LEED para Diseño y Construcción de Edificios Sostenibles,

Edición 2009

cumplimiento

Guía de Referencia LEED para Diseño y Construcción de

Edificios Sostenibles, Edición 2009

N/A

OPCIÓN 1, No usar refrigerantes. OPCIÓN 2, Seleccionar refrigerantes y sistemas de CVAC&R que minimicen o eliminen la

emisión de componentes que contribuyan a la disminución de la capa de ozono y al calentamiento global. El equipo básico de CVAC&R del edificio cumplirá una fórmula que establece un

umbral máximo para las contribuciones combinadas a la disminución de la capa de ozono y al potencial de calentamiento

global.

Cumplimiento con el parámetro de la fórmulaFórmula descrita en el LEED 2009

NCN/A

OPCIÓN 1, OPCIÓN 2: Desarrollar e implantar un Plan de Medición y Verificación (M&V)

OPCIÓN 1 M&V consistente con la Opción D: Simulación Calibrada (Método 2 de

Estimación del Ahorro) como se especifica en el Protocolo Internacional de Medición y Verificación de la Eficiencia (IPMVP) Volumen III: Conceptos y Opciones para Determinar los Ahorros de Energía en Nueva Construcción,

Abril, 2003.OPCIÓN 2

M&V consistente con la Opción B: Aislamiento de Medidas de Conservación de Energía, como se especifica en el Protocolo Internacional de Medición y

Verificación de la Eficiencia (IPMVP) Volumen III: Conceptos y Opciones para Determinar los Ahorros de Energía en Nueva Construcción, Abril, 2003. Para ambas opciones el período de M&V cubrirá al menos 1 año de la

ocupación post-construcción. Para ambas opciones disponer de un proceso para acciones correctoras si los

resultados del plan M&V indican que no se están consiguiendo ahorros energéticos.

Protocolo Internacional de Medición y Verificación de la Eficiencia (IPMVP) Volumen

III: Conceptos y Opciones para Determinar los Ahorros de Energía

en Nueva Construcción, Abril, 2003

N/A

Proporcionar al menos el 35% de la electricidad del edificio a partir de fuentes renovables

firmando un contrato de suministro de energía renovable de al menos dos años. OPCIÓN 1. Determinar el Consumo de

Electricidad de Línea Base. Usar el consumo anual de electricidad procedente de los resultados del Crédito EYA 1.

OPCIÓN 2. Estimar el Consumo de Electricidad de Línea Base. Usar los datos de la Encuesta de Consumo de Energía en los

Edificios Comerciales del Departamento de Energía de USA para determinar el consumo estimado de electricidad.

Proporcionar al menos el 35% de la electricidad del edificio a partir de fuentes renovables

Criterios Green-e del Centro para Soluciones de Recursos (CSR), www.gren-e.org], que define las

fuentes renovalbes según los requisitos de certificación de

productos; Código de conducta de la Energía Verde

N/A

Proporcionar un área fácilmente accesible que sirva a todo el edificio y se dedique a la recogida

y almacenamiento de materiales no tóxicos para su reciclaje, incluyendo (como mínimo) papel,

cartón corrugado, vidrio, plásticos y metales.

cumplimiento N/A N/A

Page 120: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del Crédito o Pre-

requisito

Prerrequisito

EYA 1:

Recepción

Fundamental de

los Sistemas

de Energía del

Edificio

Prerrequisito

EYA 2: Mínima

Eficiencia

Energética

Prerrequisito

EYA 3: Gestión

de los

Refrigerantes

Principales

Crédito EYA 1:

Optimización

de la Eficiencia

Energética

Crédito EYA 2:

Energía

Renovable In-

Situ

Crédito EYA 3:

Recepción

Mejorada

Crédito EYA 4:

Gestión

Mejorada de los

Refrigerantes

Crédito EYA 5:

Medición y

Verificación

Crédito EYA 6:

Energía Verde

Prerrequisito

MR 1:

Almacenamient

o y Recogida de

Reciclables

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS POTENCIALES

Contratar un AxR lo más pronto posible en el proceso de diseño. Determinar los Requisitos de Proyecto del Propietario, desarrollar y mantener

un plan de recepción para utilizarlo durante el diseño y la construcción e incorporar los requisitos de recepción a los documentos de ofertas.

Reunir el equipo de recepción y verificar la eficiencia de los sistemas que consumen energía antes de la ocupación. Se anima a los propietarios a

buscar individuos cualificados para liderar el proceso de recepción. Las personas cualificadas se identifican como aquellas que poseen un alto

nivel de experiencia en las siguientes áreas:

• Proyecto, instalación y funcionamiento de sistemas energéticos

• Planificación para la recepción para la puesta en marcha y gestión de procesos

• Experiencia práctica en eficiencia de sistemas energéticos, interacción, recepción para la puesta en marcha, equilibrado, pruebas y ensayos,

localización de averías, procedimientos de operación y mantenimiento.

• Conocimiento del control automático de los sistemas energéticos

Se anima a los propietarios a considerar la inclusión de sistemas que consumen agua, sistemas del envoltorio del edificio y otros que se

consideren adecuados dentro del alcance del plan de recepción. El envoltorio del edificio es un componente importante de una instalación que

incide en el consumo de energía, el confort de los ocupantes y la calidad del aire interior. Aunque no se requiere la recepción del envoltorio para

obtener este requisito, un propietario puede conseguir ahorros financieros significativos y la reducción de riesgos derivados de una pobre

calidad del aire interior si incluye la recepción del envoltorio del edificio. L

Diseñar el envoltorio del edificio y los sistemas del edificio para cumplir los requisitos de línea base. Usar un modelo de simulación por

ordenador para valorar la eficiencia energética e identificar las medidas de eficiencia energética más coste-eficaces. Cuantificar la eficiencia

energética en comparación con el edificio de línea base de referencia.

Si un código local ha demostrado una equivalencia cuantitativa y textual siguiendo, como mínimo, el proceso de normalización del

Departamento de Energía de USA (DOE) para la determinación de un código energético comercial, entonces los resultados de dicho análisis se

pueden usar para establecer una correlación de la eficiencia según códigos locales y ANSI/ASHRAE/IESNA NORMA 90.1-2007. Se pueden

encontrar más detalles sobre el proceso DOE para la determinación del código de energía en

www.energycodes.gov/implement/determinations_com.stm.

Cuando se reutilicen los sistemas CVAC existentes, realizar un inventario para identificar los

equipos que usan refrigerantes con CFC y proporcionar un esquema de sustitución de estos

refrigerantes. En edificios nuevos, especificar los nuevos equipos básicos de CVAC del edificio

que no usen refrigerantes con CFC.

Diseñar el envoltorio del edificio y los sistemas para maximizar la eficiencia energética. Usar un

modelo de simulación por ordenador para valorar la eficiencia energética e identificar las

medidas de eficiencia energética más coste-eficaces. Cuantificar la eficiencia energética en

comparación con un edificio de línea base.

Si un código local ha demostrado una equivalencia cuantitativa y textual siguiendo, como

mínimo, el proceso de normalización del Departamento de Energía (DOE) de USA para la

determinación de los códigos de energía de edificios comerciales, entonces los resultados de

dicho análisis se pueden utilizar para hacer una correlación de la eficiencia según los códigos

locales y ANSI/ASHRAE/IESNA Norma 90.1-2007. Se pueden encontrar más detalles sobre el

proceso DOE para la determinación de los códigos de energía comerciales en

www.energycodes.gov/implement/determinations_com.stm.

Valorar el proyecto para obtener una potencia energética no contaminante y renovable

incluyendo estrategias para energía solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica de bajo impacto,

biomasa y biogás. Cuando se aplican estas estrategias, se puede sacar ventaja de los contadores

netos con la compañía eléctrica local.

Aunque es preferible que la AxR (Autoridad de Recepción independiente) sea contratada por la Propiedad, para el crédito de recepción

mejorada, la AxR también puede ser contratada a través de las firmas de proyecto o de las

firmas de gestión de la construcción que no mantengan contratos de construcción con la

propiedad.

La Guía de Referencia LEED para Diseño y Construcción de Edificios, 2009, proporciona una

guía detallada sobre el rigor esperado para las siguientes actividades de los procesos:

! Revisión de proyecto para la recepción para la puesta en marcha

! Revisión de los documentos para la recepción para la puesta en marcha

! Manual de los sistemas

Diseñar y operar la instalación sin equipos mecánicos de enfriamiento o refrigeración. Donde se

emplee un enfriamiento mecánico, utilizar sistemas de CVAC y refrigeración básicos del

edificio para el ciclo de refrigeración que minimicen el impacto directo en la disminución del

ozono y en el calentamiento global. Seleccionar equipos de CVAC&R con carga reducida de

refrigerantes y una mayor vida del equipo. Mantener el equipo para prevenir pérdidas de

refrigerante hacia la atmósfera. Utilizar sistemas de extinción de incendios que no contengan

HCFCs o Halones.

Desarrollar un Plan de M&V para evaluar la eficiencia del edificio y/o del sistema energético.

Caracterizar el edificio y/o los sistemas energéticos a través de una simulación energética o un

análisis de ingeniería. Instalar el equipo de medición necesario para medir el uso de energía.

Hacer un seguimiento de la eficiencia comparando la eficiencia prevista con la eficiencia real de

los componentes por separado o del sistema en conjunto, según sea más apropiado. Evaluar la

eficiencia energética comparando la eficiencia real con la eficiencia de línea base.

Determinar las necesidades de energía del edificio e investigar las oportunidades de firmar un

contrato de energía verde. La energía verde se suministra a partir de fuentes de energía solar,

eólica, geotérmica, biomasa o hidroeléctrica de bajo impacto. Visitar http://www.green-

e.org/energy para más detalles sobre el programa de Energía Green-e. El producto de energía

comprado para cumplir las necesidades de este crédito no precisa estar certificado. Se pueden

elegir otras fuentes de energía verde si satisfacen los requisitos técnicos del programa. Se

pueden usar Certificados de Energía Renovable (CER), Certificados de Transacción de

Compensaciones de Carbono (TCC), etiquetas verdes y otras formas de energía verde que

cumplan los requisitos técnicos para documentar el cumplimiento de los requisitos de este

crédito.Designar un área para la recogida y almacenamiento de reciclables de un tamaño y localización

adecuados. Identificar los servicios de recogida anticipada y compra de vidrio, plástico, papel de

oficina, periódicos, cartón y residuos orgánicos para maximizar la eficacia de las áreas

dedicadas a ello. Considerar el empleo de embaladoras de cartón, compactadoras de latas de

aluminio, vertederos de planta para reciclado y contenedores de recogida en puestos de trabajo

individuales para mejorar aún más el programa de reciclaje.

Page 121: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Mmat Msue Mrsd Mh2o Mair Enrg Vnat Vsoc Vint SISTEMATEMA O CATE-GORÍA

CRÉDITO/ PRE-

REQUISI-TO

#Nombre del

Crédito o Pre-requisito

PTOS.

MÁX.

PROPÓSITO

! ! ! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Materiale

s y

Recursos

Crédito 1

Crédito MR 1.1:

Reutilización

del Edificio:

Mantener los

Muros,

Forjados y

Cubierta

Existentes

3

Extender el ciclo de vida del parque de

edificios existente, conservar los recursos,

mantener los recursos culturales, reducir los

residuos y los impactos medioambientales de

los edificios de nueva planta en lo que se

refiere a fabricación y transporte de

materiales.

! ! ! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Materiale

s y

Recursos

Crédito 1

Crédito MR 1.2:

Reutilización

del Edificio:

Mantener los

Elementos No

Estructurales

del Interior

1

Extender el ciclo de vida del parque de

edificios existente, conservar los recursos,

mantener los recursos culturales, reducir los

residuos y los impactos medioambientales de

los edificios de nueva planta en lo que se

refiere a fabricación y transporte de

materiales.

! ! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Materiale

s y

Recursos

Crédito 2

Crédito MR 2:

Gestión de

Residuos de

Construcción

2

Desviar los residuos de construcción,

demolición de su depósito en vertederos e

incineradoras. Redirigir los recursos

reciclables recuperados hacia el proceso de

fabricación y los materiales reutilizables a los

lugares apropiados.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Materiale

s y

Recursos

Crédito 3

Crédito MR 3:

Reutilización de

Materiales

2

Reutilización de materiales y productos del

edificio para reducir la demanda de materias

primas

y para reducir los residuos, para lo cual se

reducen los impactos asociados con la

extracción y

procesado de materias primas.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Materiale

s y

Recursos

Crédito 4

Crédito MR 4:

Contenido en

Reciclados

2

Incrementar la demanda de productos para el

edificio que incorporen materiales con

contenido en reciclados, reduciendo así los

impactos resultantes de la extracción y

procesado de materias primas.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Materiale

s y

Recursos

Crédito 5

Crédito MR 5:

Materiales

Regionales

2

Incrementar la demanda de materiales y

productos que se extraigan y fabriquen en la

región,

apoyando así el uso de recursos autóctonos y

reduciendo los impactos medioambientales

que

resultan del transporte.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Materiale

s y

Recursos

Crédito 6

Crédito MR 6:

Materiales

Rápidamente

Renovables

1

Reducir el uso y la disminución de materias

primas limitadas y de materiales renovables

de

ciclo largo reemplazándolos con materiales

rápidamente renovables.

! ! ! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Materiale

s y

Recursos

Crédito 7

Crédito MR 7:

Madera

Certificada

1Favorecer una gestión forestal

medioambientalmente responsable.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Pre-

Requisito1

Prerrequisito

CAI 1: Mínima

Eficiencia de

Calidad del Aire

Interior (CAI)

REQ

UER

IDO

Establecer una eficiencia mínima de calidad

del aire interior (CAI) para aumentar la

calidad del

aire interior en los edificios, contribuyendo así

al confort y al bienestar de los ocupantes.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Pre-

Requisito2

Prerrequisito

CAI 2: Control

del Humo del

Tabaco

Ambiental

(HTA)

REQ

UER

IDO

Minimizar la exposición de los ocupantes del

edificio, de las superficies interiores y de los

sistemas de distribución del aire de

ventilación al Humo de Tabaco Ambiental

(HTA).

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 1

Crédito CAI 1:

Seguimiento de

la Entrada de

Aire Fresco

1

Proporcionar capacidad de seguimiento de los

sistemas de ventilación para ayudar a

mantener el

confort y el bienestar de los ocupantes.

Page 122: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del

Crédito o Pre-

requisito

Crédito MR 1.1: Reutilización del Edificio: Mantener los

Muros, Forjados y Cubierta

Existentes

Crédito MR 1.2: Reutilización del Edificio: Mantener los Elementos No Estructurales del Interior

Crédito MR 2: Gestión de

Residuos de Construcción

Crédito MR 3: Reutilización de

Materiales

Crédito MR 4: Contenido en Reciclados

Crédito MR 5: Materiales Regionales

Crédito MR 6: Materiales

Rápidamente Renovables

Crédito MR 7: Madera

Certificada

Prerrequisito CAI 1: Mínima Eficiencia de

Calidad del Aire Interior (CAI)

Prerrequisito CAI 2: Control del Humo del

Tabaco Ambiental

(HTA)

Crédito CAI 1: Seguimiento de

la Entrada de Aire Fresco

REQUISITOS RANGO O META

NORMAS, DOCUMENTOS O

DEPENDENCIAS DE

REFERENCIA

UNI-

DAD

Mantener las estructuras del edificio existente (incluyendo el forjado estructural y el forjado metálico perdido) y del envoltorio (la

estructura y piel exterior, excluyendo los materiales de los ensamblajes de las ventanas y los elementos no-estructurales de la

cubierta), de acuerdo con un porcentaje mínimo de reutilización del edificio para cada umbral de puntos (1, 2 o 3 puntos)

55% = 1 punto; 75% = 2 puntos; 95% = 3 puntos N/A N/A

Utilizar los elementos no estructurales del interior del edificio (ej., paredes interiores, puertas, sistemas de cubiertas y techos).

Al menos un 50% (por superficie) del edificio completo, incluyendo los anexos. Si el proyecto incluye un anexo con superficie mayor de 2 veces la superficie del

edificio existente, no se puede aplicar este crédito.N/A N/A

Reciclar y/o recuperar residuos de construcción y demolición no tóxicos y no peligrosos. Desarrollar e implantar un plan de gestión

de residuos de construcción que, como mínimo, identifique los materiales que tienen que ser desviados de los vertederos y si dichos

materiales se deben clasificar in-situ o tratar en conjunto.

El porcentaje mínimo de residuos que deben recuperarse para cada umbral de puntos es el siguiente: 50% = 1

punto; 75% = 2 puntos. Se pueden hacer cálculos por peso o por volumen pero utilizando siempre la misma magnitud para todo el proceso.

N/A N/A

Usar materiales recuperados, restaurados o reutilizados

La suma de losmateriales recuperados, restaurados o reutilizados debe constituir al menos el

5%, en función del coste, del valor total de los materiales del edificio. 5% = 1 punto, 10% = 2 puntos

N/A N/A

Usar materiales con contenido en reciclados

La suma del contenido en reciclados post-consumidor más la mitad del contenido pre-consumidor3 debe constituir al menos el 10% o el 20% (en

función del coste) del valor total de los materiales del proyecto. El porcentaje mínimo de materiales reciclados para cada umbral de puntos es el siguiente:

10% = 1 punto, 20% = 2 puntos.

El contenido en reciclados se define de acuerdo con el

documento ISO 14021 de la Organización Internacional de

Normas, —Etiquetas y Declaraciones

Medioambientales— afirmación medioambiental auto-declarada

(etiquetado medioambiental Tipo II)

N/A

Usar materiales o productos para el edificio que se hayan extraído, recolectado o recuperado, así

como también fabricado, en un radio de 800 km (500 miles) de la parcela del edificio

Radio región = 800km. Usar para un mínimo del 10% o del 20% (en función del coste) del valor total de los materiales. Si sólo una fracción de un producto o material se extrae, recolecta, recupera y fabrica localmente, entonces sólo dicho

porcentaje (por peso) contribuirá al valor regional. El porcentaje mínimo de materiales regionales para cada umbral de puntos es el siguiente: 10% = 1 punto,

20% = 2 puntos

N/A N/A

Usar materiales de construcción y productos rápidamente renovables

Materiales hechos de plantas que se recolecten habitualmente en un ciclo de diez años o más corto, utilizados para el 2,5% del valor total de

todos los materiales de construcción y productos usados en el edificio, en función del coste.

N/A N/A

Usar materiales y productos con base madera, la cual debe ser certificada

Un mínimo del 50% (en función del coste)

La certificación va de acuerdo con los Principios y Criterios para

componentes de construcción de madera del Forest

Stewardship Council (FSC)

N/A

CASO 1. Espacios Ventilados Mecánicamente CASO 2. Espacios con Ventilación Natural

CASO 1. Cumplir los requisitos mínimos de las Secciones 4 a 7 de ASHRAE 62.1-2007, Ventilación para una Calidad Aceptable del Aire Interior (con erratas

pero sin enmiendas). Los sistemas de ventilación mecánica se proyectarán usando el Procedimiento de Índice de Ventilación o el código local

correspondiente, el que sea más restrictivo. CASO 2.Los edificios con ventilación natural deben cumplir las normas de ASHRAE 62.1-2007,

Párrafo 5.1 (con erratas pero sin enmiendas1)

ASHRAE 62.1-2007, Ventilación para una Calidad Aceptable del

Aire InteriorN/A

Prohibir fumar en áreas inmediatas o próximas a accesos y ventanas, así como en ciertas áreas del edificio, y opcionalmente proporcionar

áreas para fumadores con la infraestructura adecuada

Prohibir fumar en la propiedad dentro de un radio de 8 metros (25 ft) respecto a las entradas, tomas de aire fresco exterior y ventanas operables. El resto de los

objetivos de cumplimiento varían según el uso.

Método de Prueba Estándar para la Determinación del Índice de

Pérdida de Aire por Presurización de Ventiladores de ANSI/ASTM-

E779-03. Metodología de Muestras Progresivas del Manual Residencial de Conformidad con

las Normas de Eficiencia Energética

de California 2001 (www.energy.ca.gov/title24/reside

ntial_manual).

N/A

Instalar sistemas se seguimiento permanente que proporcionen una retroalimentación en la eficiencia de los sistemas de ventilación para

asegurar que los sistemas de ventilación mantienen los requisitos mínimos del diseño de ventilación.

Configurar todos los equipos de seguimiento para generar una alarma cuando las condiciones varíen un 10% o más respecto al límite establecido, bien a través de una alarma del sistema automático del edificio al personal de mantenimiento del edificio, bien a través de una alerta audible o visual a los ocupantes del edificio.

ASHRAE 62.1-2007 CO2

Page 123: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del Crédito o Pre-

requisito

Crédito MR 1.1:

Reutilización

del Edificio:

Mantener los

Muros,

Forjados y

Cubierta

Existentes

Crédito MR 1.2:

Reutilización

del Edificio:

Mantener los

Elementos No

Estructurales

del Interior

Crédito MR 2:

Gestión de

Residuos de

Construcción

Crédito MR 3:

Reutilización de

Materiales

Crédito MR 4:

Contenido en

Reciclados

Crédito MR 5:

Materiales

Regionales

Crédito MR 6:

Materiales

Rápidamente

Renovables

Crédito MR 7:

Madera

Certificada

Prerrequisito

CAI 1: Mínima

Eficiencia de

Calidad del Aire

Interior (CAI)

Prerrequisito

CAI 2: Control

del Humo del

Tabaco

Ambiental

(HTA)

Crédito CAI 1:

Seguimiento de

la Entrada de

Aire Fresco

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS POTENCIALES

Considerar la reutilización de edificios existentes, previamente ocupados, incluyendo la

estructura, el envoltorio y otros elementos. Eliminar los elementos que provoquen riesgos de

contaminación a los ocupantes y mejorar los componentes que aumentarían la eficiencia en

energía y agua tales como ventanas, sistemas mecánicos y aparatos de fontanería y sanitarios.

Considerar la reutilización de la estructura, el envoltorio y los elementos no estructurales del

interior de edificios existentes. Eliminar los elementos que supongan un riesgo de

contaminación para los ocupantes del edificio y mejorar los componentes que aumentarían la

eficiencia en agua y energía tales como ventanas, sistemas mecánicos y aparatos de fontanería y

sanitarios. Cuantificar la extensión de la reutilización del edificio.

Establecer objetivos para la desviación de residuos de su vertido en vertederos e incineradoras y

adoptar un plan de gestión de residuos de construcción para lograr estos objetivos. Considerar el

reciclaje de cartón, metal, ladrillos, baldosas acústicas, hormigón, plástico, madera cepillada,

vidrio, particiones de yeso-cartón, moquetas y aislamientos. Se pueden aplicar al cálculo de

residuos de construcción los residuos procesados en una materia prima de contenido en

reciclados que tenga un valor en el mercado abierto [ej., combustible derivado de madera

(CDM), materiales de recubrimiento diario alternativo, etc.]. Designar un área específica en la

parcela de la obra para la recogida por separado o en conjunto de materiales reciclables, y hacer

un seguimiento de los esfuerzos para el reciclaje a lo largo del proceso de construcción.

Identificar a los transportistas de construcción y recicladores para manipular los materiales

designados. Hay que precisar que la desviación puede incluir la donación de materiales a

organizaciones de caridad y la recuperación de materiales in-situ.

Identificar las oportunidades para incorporar materiales recuperados en el proyecto del edificio

y buscar suministradores potenciales de materiales. Considerar materiales recuperados tales

como vigas y pilares, suelos, revestimientos, puertas y marcos, armarios y muebles, ladrillos y

elementos decorativos.

Establecer un objetivo en el edificio para los materiales con contenido en reciclados e identificar

a los suministradores de materiales que puedan lograr este objetivo. Durante la construcción,

asegurar que se han instalado los materiales con contenido en reciclados especificados.

Considerar un rango de atributos medioambientales, económicos y de eficiencia cuando se

seleccionan productos y materiales.

Establecer un objetivo en el edificio para los materiales de procedencia local e identificar a los

suministradores de materiales y productos que puedan lograr este objetivo. Durante la

construcción, asegurar que se instalan los materiales locales especificados y cuantificar el

porcentaje total de los materiales locales instalados. Considerar un rango de atributos

medioambientales, económicos y de eficiencia cuando se seleccionan productos y materiales.

Establecer un objetivo en el edificio para materiales rápidamente renovables e identificar los

productos y suministradores que pueden apoyar el logro de este objetivo. Considerar materiales

tales como bambú, lana, aislamientos de algodón, fibras agrícolas, linóleo, tableros de pajas de

cereales, tableros de cáscaras y corcho. Durante la construcción, asegurar que se han instalado

los materiales rápidamente renovables especificados.

Establecer un objetivo en el edificio para los productos de madera certificada FSC e identificar a

los suministradores que puedan ayudar a conseguir este objetivo. Durante la construcción,

asegurar que se han instalado los productos de madera certificada FSC y cuantificar el

porcentaje total de productos de madera certificada FSC instalados.

Proyectar los sistemas de ventilación para cumplir o exceder los índices mínimos de ventilación

con aire exterior como se describe en la norma ASHRAE. Equilibrar los impactos de los índices

de ventilación en el uso de energía y en la calidad del aire interior para optimizar la eficiencia

energética y la salud de los ocupantes. Usar el Manual de Usuarios de ASHRAE 62.1-2007 (con

erratas pero sin enmiendas1) para tener una guía detallada del cumplimiento de los requisitos de

referencia.

Prohibir fumar en edificios comerciales o control eficaz del aire de ventilación en salas de

fumadores. Para edificios residenciales, prohibición de fumar en áreas comunes, y diseño del

envoltorio del edificio y de los sistemas para minimizar la transferencia de HTA entre las

unidades de las distintas salas.

Instalar equipos de medición de dióxido de carbono y flujo de aire y alimentar con dicha

información el sistema CVAC y/o el Sistema Automático del Edificio (SAE) para emprender

una acción correctiva si es necesario. Si tales controles automáticos no son factibles con los

sistemas del edificio, usar el equipo de medición para disparar las alarmas que informen a los

operarios de mantenimiento o a los ocupantes de una posible deficiencia en la entrada de aire

fresco.

Page 124: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Mmat Msue Mrsd Mh2o Mair Enrg Vnat Vsoc Vint SISTEMATEMA O CATE-GORÍA

CRÉDITO/ PRE-

REQUISI-TO

#Nombre del

Crédito o Pre-requisito

PTOS.

MÁX.

PROPÓSITO

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 2

Crédito CAI 2:

Incremento de

la Ventilación

1

Proporcionar una ventilación con aire fresco

exterior adicional para mejorar la calidad del

aire

interior y conseguir así un mayor confort,

bienestar y productividad de los ocupantes.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 3

Crédito CAI

3.1: Plan de

Gestión de

Calidad del Aire

Interior en

la Construcción -

Durante la

Construcción

1

Reducir los problemas de calidad del aire

interior (CAI) resultantes del proceso de

construcción/remodelación para ayudar a

mantener el confort y el bienestar de los

trabajadores

durante la construcción y de los ocupantes del

edificio.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 3

Crédito CAI

3.2: Plan de

Gestión de CAI

en la

Construcción:

Antes de la

Ocupación

1

Reducir los problemas de calidad del aire

interior (CAI) resultantes de los procesos de

construcción o rehabilitación para ayudar a

mantener el confort y el bienestar de los

trabajadores

de la construcción y de los ocupantes del

edificio.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 4

Crédito CAI

4.1: Materiales

de Baja

Emisión:

Adhesivos y

Sellantes

1

Reducir la cantidad de contaminantes del aire

interior que tienen mal olor, son irritantes y/o

perjudiciales para el confort y el bienestar de

instaladores y ocupantes.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 4

Crédito CAI

4.2: Materiales

de Baja

Emisión:

Pinturas y

Recubrimientos

1

Reducir la cantidad de contaminantes del aire

interior que tienen mal olor, son irritantes y/o

perjudiciales para el confort y el bienestar de

instaladores y ocupantes.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 4

Crédito CAI

4.3: Materiales

de Baja

Emisión:

Sistemas de

Suelos

1

Reducir la cantidad de contaminantes del aire

interior que tengan mal olor, sean irritantes

y/o perjudiciales para el confort y el bienestar

de instaladores y ocupantes.

Page 125: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del

Crédito o Pre-

requisito

Crédito CAI 2: Incremento de la Ventilación

Crédito CAI 3.1: Plan de Gestión de

Calidad del Aire Interior en

la Construcción - Durante la

Construcción

Crédito CAI 3.2: Plan de

Gestión de CAI en la

Construcción: Antes de la Ocupación

Crédito CAI 4.1: Materiales

de Baja Emisión:

Adhesivos y Sellantes

Crédito CAI 4.2: Materiales

de Baja Emisión: Pinturas y

Recubrimientos

Crédito CAI 4.3: Materiales

de Baja Emisión:

Sistemas de Suelos

REQUISITOS RANGO O META

NORMAS, DOCUMENTOS O

DEPENDENCIAS DE

REFERENCIA

UNI-

DAD

CASO 1. ESPACIOS VENTILADOS MECÁNICAMENTE Incrementar los índices de ventilación con aire fresco exterior de la

zona de respiración para todos los espacios ocupados

CASO 2. ESPACIOS VENTILADOS DE FORMA NATURAL Diseñar los sistemas de ventilación natural para los espacios

ocupados para cumplir las recomendaciones establecidas en la “Guía de Buenas Prácticas 237” de Carbon Trust [1998].

Determinar que la ventilación natural es una estrategia eficaz para el proyecto siguiendo el proceso de diagrama de flujo mostrado en la

Figura 1.18 del Manual de Aplicaciones 10: 2005 de Chartered Institution of Building Services Engineers (CIBSE), Ventilación

Natural en Edificios No-residenciales. OPCIÓN 1

Usar diagramas y cálculos para mostrar que el diseño de los sistemas de ventilación natural cumplen las recomendaciones establecidas en el Manual de Aplicaciones 10: 2005 de CIBSE, Ventilación Natural

en Edificios No-residenciales. OPCIÓN 2

Usar un modelo analítico macroscópico y multi-zonal, para predecir que los flujos de aire de habitación a habitación ventilarán

eficazmente de forma natural, proporcionando los índices de

CASO 1: para al menos el 30% por encima de los índices mínimos requeridos por la Norma 62.1-2007 de ASHRAE (con erratas pero sin enmiendas) como se

determina en el Prerrequisito CAI 1: Mínima Eficiencia de la Calidad del Aire Interior.

CASO 2: cumplimientoOPCIÓN 1: cumplimiento

OPCIÓN 2: para al menos el 90% de los espacios ocupados.

Norma 62.1-2007 de ASHRAE (con erratas pero sin enmiendas), Manual de Aplicaciones 10: 2005

de Chartered Institution of Building Services Engineers

(CIBSE), Ventilación Natural en Edificios No-residenciales.

N/A

Desarrollar e implantar un Plan de Gestión de Calidad del Aire Interior (CAI) para las fases de

construcción y pre-ocupación del edificio

Durante la construcción, cumplir o exceder las Medidas Recomendadas de Control de la Directrices de CAI para Edificios Ocupados y en Construcción de

la Asociación Nacional de Contratistas de Planchas de Metal y Aire Acondicionado (SMACNA), 2ª Edición

2007, ANSI/SMACNA 008-2008 (Capítulo 3). Proteger los materiales absorbentes almacenados in-situ o instalados de los

daños por humedad. Si los climatizadores permanentes instalados se utilizan durante la fase de

construcción, se deben usar medios de filtración con un Valor Mínimo de Respuesta de

Eficiencia (MERV) de 8 en cada rejilla de aire de retorno, como determina ASHRAE 52.2-

1999 (con erratas pero sin enmiendas). Reemplazar todos los medios de filtración

inmediatamente antes de la ocupación.

Medidas Recomendadas de Control de la Directrices de CAI

para Edificios Ocupados y en Construcción de la Asociación

Nacional de Contratistas de Planchas de Metal y Aire

Acondicionado (SMACNA), 2ª Edición

2007, ANSI/SMACNA 008-2008 (Capítulo 3), ASHRAE 52.2-1999 (con erratas pero sin enmiendas)

N/A

Desarrollar e implantar un Plan de Gestión de Calidad del Aire Interior (CAI) después de que todos los acabados se hayan instalado y los edificios estén completamente limpios antes de la ocupación.

OPCIÓN 1. Limpieza de Conductos con Impulsión de Aire hacia el

Exterior (hay 2 vías posibles)

OPCIÓN 2 — Prueba del Aire Realizar una prueba CAI de línea base, después del final de la

construcción y previamente a la ocupación, usando protocolos de comprobación comparables con el Compendio de Métodos para la Determinación de Contaminantes del Aire Interior de la Agencia de Protección Medioambiental de USA (EPA) y que aparecen con más

detalle en la Guía de Referencia para Diseño y Construcción de Edificios Sostenibles, Edición 2009.

Ver detalles en documentos LEED

Compendio de Métodos para la Determinación de Contaminantes del Aire Interior de la Agencia de

Protección Medioambiental de USA (EPA), Guía de Referencia para Diseño y Construcción de Edificios Sostenibles, Edición

2009.

N/A

Todos los adhesivos y sellantes usados en el interior del edificio (en el interior del sistema de impermeabilización y aplicados in-situ)

deben ciertos requisitos en función del alcance del proyecto

Adhesivos, Sellantes e Imprimadores de los Sellantes deben cumplir los requisitos del Distrito de Gestión de Calidad del Aire de la Costa Sur

(SCAQMD) Norma #1168.

Requisitos del Distrito de Gestión de Calidad del Aire de la Costa Sur

(SCAQMD) Norma #1168.

g/l menos agua,

% Compuestos Orgánicos

Volátiles

(COV)

Las pinturas y recubrimientos usados en el interior del edificio (en el interior del sistema de impermeabilización y aplicados in-situ)

deben ciertos requisitos en función del alcance del proyecto

• Pinturas, recubrimientos e imprimadores arquitectónicos aplicados a paredes y techos

interiores no deben exceder los límites de contenido en COV establecidos en la Norma

Green Seal GC-03, Pinturas, 1ª Edición, 20 de Mayo de 1993.• Pinturas anti-corrosión y anti-oxidación aplicadas a sustratos metálicos

ferrosos interiores no deben exceder el límite de contenido en COV de 250 g/l

establecido en la Norma Green Seal GC-03, Pinturas Anti-Corrosivas, 2ª Edición, 7 de Enero de

1997. • Acabados de madera maciza, recubrimientos de suelos, tintes, y lacas aplicadas

a elementos interiores no deben exceder los límites de contenido en COV

establecidos por la Norma 1113, Recubrimientos Arquitectónicos del Distrito de Gestión de

Calidad del Aire de la Costa Sur (SCAQMD), normas con efecto desde el 1 de Enero de

2004. o Acabados en madera maciza: barnizar, 350 g/L; esmaltar, 550 g/L

o Recubrimientos de suelos: 100 g/L o Sellantes: Sellantes para impermeabilización 250 g/L; Sellantes para enarenar,

Norma Green Seal GC-03, Pinturas, 1ª Edición, 20 de Mayo de 1993, Norma Green Seal GC-03, Pinturas Anti-Corrosivas, 2ª

Edición, 7 de Enero de 1997, Norma 1113, Recubrimientos

Arquitectónicos del Distrito de Gestión de Calidad del Aire de la Costa Sur (SCAQMD), normas

con efecto desde el 1 de Enero de 2004.

g/l de COVs

OPCIÓN 1, Respetar ciertos límites definidos de acuerdo al tipo de contaminantes. OPCIÓN 2, Todos los elementos de suelos

instalados en el interior del edificio deben cumplir los requisitos de pruebas y productos de las Prácticas Estándar para las Pruebas de

Emisiones de COV procedentes de Diversas Fuentes Usando Cámaras Medioambientales a Pequeña Escala del Departamento de

Servicios Sanitarios de California, incluyendo las Enmiendas de 2004.

Ver detalles en documentos LEED

Prácticas Estándar para las Pruebas de Emisiones de COV procedentes

de Diversas Fuentes Usando Cámaras Medioambientales a

Pequeña Escala del Departamento de Servicios Sanitarios de California, incluyendo las

Enmiendas de 2004; Programa Green Label Plus para moquetas y sus criterios de emisiones de COV asociados en microgramos por m2; Pruebas de Emisiones Aceptables para Moquetas, Práctica Estándar

DHS CA/DHS/EHLB/R-174, fechada el 07/15/04; Norma 1113

N/A

Page 126: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del Crédito o Pre-

requisito

Crédito CAI 2:

Incremento de

la Ventilación

Crédito CAI

3.1: Plan de

Gestión de

Calidad del Aire

Interior en

la Construcción -

Durante la

Construcción

Crédito CAI

3.2: Plan de

Gestión de CAI

en la

Construcción:

Antes de la

Ocupación

Crédito CAI

4.1: Materiales

de Baja

Emisión:

Adhesivos y

Sellantes

Crédito CAI

4.2: Materiales

de Baja

Emisión:

Pinturas y

Recubrimientos

Crédito CAI

4.3: Materiales

de Baja

Emisión:

Sistemas de

Suelos

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS POTENCIALES

Para espacios ventilados mecánicamente: Usar la recuperación de calor residual donde sea

apropiado para minimizar el consumo adicional de energía asociado con mayores índices de

ventilación.

Para espacios ventilados de forma natural: Seguir los 8 pasos del diseño descritos en la Guía de Buenas Prácticas 237 de Carbon Trust:

• Desarrollar los requisitos de proyecto

• Planificar las vías del flujo de aire

• Identificar los usos y características del edificio que puedan requerir una atención

especial

• Determinar los requisitos de ventilación

• Estimar las presiones externas actuantes

• Seleccionar los tipos de aparatos de ventilación

• Dimensionar los aparatos de ventilación

• Analizar el proyecto

Utilizar un software de dominio público como NIST’s CONTAM, Software de Modelización

Multizonal, junto con LoopDA, Herramienta para Dimensionar la Ventilación Natural, para

predecir analíticamente los flujos de aire de habitación a habitación.

Adoptar un Plan de Gestión CAI para proteger el sistema CVAC durante la construcción,

controlar las fuentes de contaminantes e interrumpir las vías de contaminación. Secuenciar la

instalación de materiales para evitar la contaminación de materiales absorbentes tales como

aislamientos, moquetas, placas del falso techo y particiones de yeso-cartón. Coordinarse con los

Créditos de Calidad Ambiental Interior 3.2: Plan de Gestión CAI de Construcción - Antes de la

Ocupación y Crédito CAI 5: Control de Fuentes de Productos Químicos y Contaminantes, para

determinar las especificaciones apropiadas y planificar los medios de filtración.

Si es posible, evitar el uso de climatizadores instalados permanentemente para

calefacción/refrigeración temporal durante la construcción. Consultar la Guía de Referencia

LEED para Diseño y Construcción de Edificios Sostenibles, Edición 2009, para tener una

información más detallada sobre cómo asegurar el bienestar de los trabajadores de la

construcción y de los ocupantes del edificio si se deben usar climatizadores permanentemente

instalados durante la construcción.

Previamente a la ocupación, realizar una limpieza de conductos con impulsión de aire hacia el

exterior o comprobar los niveles de contaminantes del aire en el edificio. La impulsión de aire

se usa a menudo cuando no se requiere una ocupación inmediata tras la finalización completa de

la construcción. La prueba CAI puede minimizar los impactos en la planificación pero puede ser

más costosa. Coordinarla con los Créditos CAI 3.1: Plan de Gestión CAI de la Construcción -

Durante la Construcción y CAI 5 : Control de Fuentes de Contaminantes y Productos Químicos

para determinar las especificaciones apropiadas y la programación de los medios de filtración.

El propósito de este crédito es eliminar los problemas de CAI que ocurren como resultado de la

construcción. Los acabados arquitectónicos utilizados en las construcciones realizadas por los

inquilinos constituyen una fuente significativa de contaminantes y se deben considerar para

conseguir puntos en este crédito.

Especificar los materiales bajos en COV en los documentos de construcción. Asegurar que los

límites de COV están claramente establecidos en cada sección de las especificaciones relativas a

adhesivos y sellantes. Los productos más comunes que deben evaluarse incluyen: adhesivos

generales para construcción, adhesivos para suelos, sellantes ignífugos, masillas, sellantes para

conductos, adhesivos para fontanería, y adhesivos de base para calas. Revisar las hojas de

especificaciones, las hojas de seguridad y salud, y cualquier texto oficial de los fabricantes que

indique claramente los contenidos en COV o el cumplimiento de las normas de referencia.

Especificar las pinturas y recubrimientos bajos en COV en los documentos de construcción.

Asegurar que los límites de COV están claramente establecidos en cada sección de las

especificaciones referentes a pinturas y recubrimientos. Hacer un seguimiento del contenido en

COV de todas las pinturas y recubrimientos interiores durante la construcción.

Especificar claramente los requisitos para las pruebas y/o certificación de productos en los

documentos de construcción. Seleccionar productos que, o bien estén certificados según el

programa Green Label Plus, o bien en los que se hayan hecho pruebas por laboratorios

independientes cualificados de acuerdo con los requisitos apropiados1.

Page 127: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Mmat Msue Mrsd Mh2o Mair Enrg Vnat Vsoc Vint SISTEMATEMA O CATE-GORÍA

CRÉDITO/ PRE-

REQUISI-TO

#Nombre del

Crédito o Pre-requisito

PTOS.

MÁX.

PROPÓSITO

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 4

Crédito CAI

4.4: Materiales

de Baja

Emisión:

Productos de

Maderas

Compuestas y

de Fibras

1

Reducir la cantidad de contaminantes

interiores del aire que tienen mal olor, son

irritantes y/operjudiciales para el confort y el

bienestar de instaladores y ocupantes.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 5

Crédito CAI 5:

Control de

Fuentes

Interiores de

Productos

Químicos y

Contaminantes

1

Minimizar la exposición de los ocupantes del

edificio a contaminantes químicos y de

partículas potencialmente perjudiciales.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 6

Crédito CAI

6.1: Capacidad

de Control de

los Sistemas:

Iluminación

1

Proporcionar un alto nivel de control del

sistema de iluminación por los ocupantes

individualmente o por grupos específicos en

espacios multi-ocupados (ej., áreas de

formación o conferencias) para promover la

productividad, el confort y el bienestar de los

ocupantes del edificio.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 6

Crédito CAI

6.2: Capacidad

de Control de

los Sistemas:

Confort

Térmico

1

Proporcionar un alto nivel de control de los

sistemas de confort térmico para los ocupantes

individuales o para grupos específicos en

espacios multi-ocupados (ej., áreas de clases o

conferencias) para promover la productividad,

el confort y el bienestar de los ocupantes del

edificio.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 7

Crédito CAI

7.1: Confort

Térmico:

Diseño

1

Proporcionar un ambiente térmico confortable

que favorezca la productividad y el bienestar

de

los ocupantes del edificio.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 7

Crédito CAI

7.2: Confort

Térmico:

Verificación

1Realizar la valoración del confort térmico del

edificio en el tiempo.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 8

Crédito CAI

8.1: Luz Natural

y Vistas: Luz

Natural

1

Proporcionar a los ocupantes del edificio una

conexión entre los espacios interiores y los

exteriores a través de la introducción de luz

natural y vistas en las áreas habitualmente

ocupadas del edificio.

! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Calidad

Ambienta

l Interior

Crédito 8

Crédito CAI

8.2: Luz Natural

y Vistas: Vistas

1

Proporcionar a los ocupantes del edificio una

conexión entre los espacios interiores y los

exteriores a través de la introducción de luz

natural y vistas en las áreas habitualmente

ocupadas del edificio.

! ! !

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Innovació

n en el

Diseño

Crédito 1

Crédito ID 1:

Innovación en

el Diseño

5

Proporcionar a los equipos de diseño y

proyecto la oportunidad de obtener una

eficiencia excepcional por encima de los

requisitos establecidos por el Sistema de

Clasificación de Edificios Sostenibles LEED

y/o una eficiencia innovadora en categorías de

sostenibilidad no específicamente reguladas

por dicho Sistema LEED.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Innovació

n en el

Diseño

Crédito 2

Crédito ID 2:

Profesional

Acreditado

LEED

1

Apoyar y favorecer la integración del diseño

requerida por un proyecto de construcción

sostenible LEED para hacer más eficiente el

proceso de solicitud y certificación.

!

LEED 2009

for New

Construction

and Major

Renovations

Rating

System

Prioridad

RegionalCrédito 1

Crédito PR 1:

Prioridad

Regional

4

Proporcionar un incentivo para conseguir los

créditos que se dirigen a las prioridades

medioambientales específicas de la geografía.

Page 128: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del

Crédito o Pre-

requisito

Crédito CAI 4.4: Materiales

de Baja Emisión:

Productos de Maderas

Compuestas y de Fibras

Crédito CAI 5: Control de

Fuentes Interiores de Productos

Químicos y Contaminantes

Crédito CAI 6.1: Capacidad de Control de los Sistemas: Iluminación

Crédito CAI 6.2: Capacidad de Control de los Sistemas:

Confort Térmico

Crédito CAI 7.1: Confort

Térmico: Diseño

Crédito CAI 7.2: Confort

Térmico: Verificación

Crédito CAI 8.1: Luz Natural

y Vistas: Luz Natural

Crédito CAI 8.2: Luz Natural y Vistas: Vistas

Crédito ID 1: Innovación en

el Diseño

Crédito ID 2: Profesional Acreditado

LEED

Crédito PR 1: Prioridad Regional

REQUISITOS RANGO O META

NORMAS, DOCUMENTOS O

DEPENDENCIAS DE

REFERENCIA

UNI-

DAD

Los productos de madera compuesta y fibras agrícolas usados en el interior del edificio (ej., en el interior del sistema de

impermeabilización) no deben contener resinas con urea-formaldehido añadido. Los adhesivos para laminados usados para

fabricar in-situ y aplicados en taller para ensamblar maderas compuestas y fibras agrícolas no deben contener resinas con urea-

formaldehido añadido.

Los productos de madera compuesta y de fibras agrícolas incluyen: tableros de partículas, paneles de fibras de densidad media (MDF), contrachapados, paneles

de paja de cereales, paneles de cáscaras, sustratos de paneles y núcleos de puertas. Materiales como aparatos, mobiliario, y equipos de oficina (AM&EO)

no se designan como elementos básicos del edificio y no están incluidos.

N/A N/A

Realizar un diseño para minimizar y controlar la entrada de contaminantes en los edificios y la consiguiente contaminación

cruzada de las áreas habitualmente ocupadas.

Se regula el diseño de accesos al edificio, así como la ventilación, extracción y filtración adecuados, y un manejo adecuado de las posibles fuentes de

contaminantes químicos y partículas potencialmente perjudiciales.

Dimensiones de accesos, índice de extracción, valores de presión diferencial, valor mínimo de

respuesta de eficiencia (MERV) para la ventilación, disposición de

contenedores adecuados.

según sub-

criterio

Proporcionar controles individuales de iluminación con el fin de permitir ajustarse a las necesidades de las tareas y preferencias

individuales. Proporcionar controles de los sistemas de iluminación para todos los espacios multi-ocupados compartidos con el fin de permitir los ajustes de iluminación que respeten las necesidades y

preferencias del grupo.

Para el 90% (mínimo) de los ocupantes del edificio. Para todos los espacios multi-ocupados compartidos.

N/A N/A

Para el propósito de este crédito, el control de sistemas de control se define como control de al menos 1 de los siguientes factores

principales en la vecindad de los ocupantes: temperatura del aire, temperatura radiante, velocidad y humedad del aire. Proporcionar

controles de confort individuales para los ocupantes del edificio para permitir ajustes a las necesidades de tareas o preferencias

individuales. Proporcionar controles de los sistemas de confort para todos los espacios multi-ocupados compartidos para permitir ajustes

a las necesidades y preferencias del grupo.

Individuales para el 50% (mínimo) de los ocupantes del edificio. Todos los espacios multi-ocupados compartidos.

Norma ASHRAE 62.1-2007, párrafo 5.1 Ventilación Natural

(eon erratas pero sin enmiendas). Norma ASHRAE 55-2004 (con

erratas pero sin enmiendas): confort térmico

N/A

Proyectar los sistemas de CVAC y el envoltorio del edificio para cumplir los requisitos de la Norma ASHRAE 55-2004, Condiciones de Confort Térmico para la Ocupación Humana (con erratas pero sin

enmiendas1). Demostrar que el diseño cumple los requisitos de Documentación de la Sección 6.1.1.

Cumplimiento

Norma ASHRAE 55-2004, Condiciones de Confort Térmico para la Ocupación Humana (con

erratas pero sin enmiendas)

N/A

Conseguir el Crédito CAI 7.1: Confort térmico - Diseño Disponer de un sistema permanente de seguimiento para asegurar que la

eficiencia del edificio cumple los criterios de confort deseados tal como se determina en el

Crédito CAI 7.1: Confort Térmico - Diseño.Acordar la realización de un sondeo sobre el confort térmico de los ocupantes del edificio en un período de 6 a 18 meses después de la ocupación. Este sondeo recogerá respuestas anónimas sobre confort térmico en el edificio incluyendo una valoración de la satisfacción

general con la eficiencia térmica y la identificación de los problemas relacionados con el confort térmico.

Acordar el desarrollo de un plan para emprender acciones correctivas si los resultados del sondeo indican que más del 20% de

los ocupantes están insatisfechos con el confort térmico en el edificio. Este plan deberá incluir medidas de variables

medioambientales relevantes en áreas problemáticas de acuerdo con la Norma ASHRAE 55-2004 (con erratas pero sin enmiendas). Los proyectos residenciales no son elegibles para este crédito.

CumplimientoNorma ASHRAE 55-2004 (con

erratas pero sin enmiendas)N/A

A través de 1 de las siguientes 4 opciones, conseguir luz natural en los espacios habitualmente ocupados. OPCIÓN 1: Simulación, OPCIÓN 2: Cumplimiento con ciertos lineamientos de diseño,

OPCIÓN 3: Registros de mediciones de luz interior, OPCIÓN 4: Utilizar opciones 1 a 3 de manera combinada para demostrar

cumplimiento con el porcentaje de espacios requerido. En todos los casos, controlar el deslumbramiento.

El 75% de los espacios habitualmente ocupados, ver detalles de cumplimiento para cada una de las opciones en documento LEED

N/A N/A

Conseguir una línea directa de vistas del entorno exterior para los ocupantes del edificio.

A través de un acristalamiento de visión entre 76,2 cm y 228,6 cm (30 - 90 inches) por encima del acabado del suelo en el 90% de todas las áreas

habitualmente ocupadas.N/A N/A

VÍA 1: INNOVACIÓN EN EL DISEÑO: Conseguir una eficiencia medioambiental significativa a través de una estrategia que no figure

en el sistema LEED. VÍA 2: EFICIENCIA EJEMPLAR en algún crédito LEED existente

VÍA 1: Documentar estrategia, VÍA 2: lograr el doble de los requisitos de créditos y/o lograr el porcentaje de incremento siguiente al umbral requerido de

un crédito existente en LEED

Guía de Referencia LEED para Diseño y Construcción de

Edificios Sostenibles, Edición 2009

N/A

Al menos uno de los participantes principales en el equipo del proyecto será un Profesional Acreditado en LEED (PA).

cumplimientoAcreditación LEED Accredited

ProfessionalN/A

Obtener 1-4 de los 6 créditos de Prioridad Regional identificados por los consejos y capítulos

regionales de USGBC como de importancia medioambiental para la región donde se realiza el

proyecto.

Se concede un punto por cada crédito de Prioridad Regional conseguido; no se pueden obtener más de 4 créditos identificados como Prioridad Regional. Los

proyectos fuera de Estados Unidos no se pueden elegir para los créditos de Prioridad Regional.

Se puede encontrar una base de datos de créditos de Prioridad

Regional y su aplicabilidad geográfica en la

página web del USGBC, http://www.usgbc.org.

N/A

Page 129: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del Crédito o Pre-

requisito

Crédito CAI

4.4: Materiales

de Baja

Emisión:

Productos de

Maderas

Compuestas y

de Fibras

Crédito CAI 5:

Control de

Fuentes

Interiores de

Productos

Químicos y

Contaminantes

Crédito CAI

6.1: Capacidad

de Control de

los Sistemas:

Iluminación

Crédito CAI

6.2: Capacidad

de Control de

los Sistemas:

Confort

Térmico

Crédito CAI

7.1: Confort

Térmico:

Diseño

Crédito CAI

7.2: Confort

Térmico:

Verificación

Crédito CAI

8.1: Luz Natural

y Vistas: Luz

Natural

Crédito CAI

8.2: Luz Natural

y Vistas: Vistas

Crédito ID 1:

Innovación en

el Diseño

Crédito ID 2:

Profesional

Acreditado

LEED

Crédito PR 1:

Prioridad

Regional

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS POTENCIALES

Especificar los productos de madera y fibras agrícolas que no contienen resinas con urea-

formaldehido añadido. Especificar los adhesivos para laminados para ensamblajes aplicados in

situ o en taller que no contienen resinas con urea-formaldehido añadido. Revisar las hojas de

características técnicas y de datos de seguridad y salud de los materiales y cualquier folleto del

fabricante.

Diseñar las áreas de servicios de limpieza y mantenimiento con sistemas de extracción aislados

para contaminantes. Mantener un aislamiento físico del resto de las áreas habitualmente

ocupadas del edificio. Instalar sistemas arquitectónicos permanentes de entrada como rejillas o

verjas para prevenir la entrada de contaminantes dañinos los ocupantes del edificio. Instalar

sistemas de alto nivel de filtración en los climatizadores que procesan tanto el aire de retorno

como el suministro de aire fresco. Asegurar que los climatizadores pueden alojar los tamaños de

filtros requeridos y pueden asumir las caídas de presión.

Diseñar el edificio con controles de ocupación para la iluminación. Se deben considerar

estrategias como controles de iluminación e iluminación de tareas. Integrar la capacidad de

control de los sistemas de iluminación en el diseño completo de la iluminación, proporcionando

iluminación ambiental y de tareas a la vez que se gestiona el uso total de energía del edificio.

Proyectar el edificio y los sistemas con controles de confort para permitir ajustes a las

necesidades individuales o de grupos en los espacios compartidos. La Norma ASHRAE 55-

2004 identifica los factores de confort térmico y un proceso para desarrollar criterios de confort

para espacios de edificios que se ajusten a las necesidades de los ocupantes implicados en sus

actividades diarias. Se pueden desarrollar estrategias de control para ampliar los criterios de

confort y ajustarse a las necesidades y preferencias individuales. Esto puede implicar que el

diseño del sistema incorpore ventanas operables, sistemas híbridos integrando ventanas

operables y sistemas mecánicos, o únicamente sistemas mecánicos. Los ajustes individuales

pueden suponer controles con termostatos, difusores locales en el suelo, niveles en las mesas o

por encima de la cabeza, o control de paneles radiantes individuales u otros medios integrados

por todo el edificio, sistemas de confort térmico y diseño de sistemas energéticos. Además, los

diseñadores deberían evaluar las estrechas interacciones entre el confort térmico requerido por

la Norma ASHRAE 55-2004 (con erratas pero sin enmiendas2) y la aceptable calidad del aire

interior requerida por la Norma ASHRAE 62.1-2007 (con erratas pero sin enmiendas2), si hay

ventilación natural o mecánica.Establecer los criterios de confort de la Norma ASHRAE 55-2004 (con erratas pero sin

enmiendas) que apoyen la calidad deseada y la satisfacción de los ocupantes manteniendo la

eficiencia del edificio. Diseñar el envoltorio del edificio y los sistemas con la capacidad de

proporcionar eficiencia a los criterios de confort bajo las condiciones ambientales y de uso

esperadas. Evaluar la temperatura del aire, la temperatura radiante, la velocidad y la humedad

relativa del aire de forma integrada y coordinar estos criterios con el Prerrequisito CAI 1:

Mínima Eficiencia CAI, el Crédito CAI 1: Seguimiento de la Entrega de Aire Exterior y el

Crédito CAI 2: Incremento de la Ventilación.

La Norma ASHRAE 55-2004 proporciona una guía para establecer los criterios de confort

térmico y la documentación y validación de la eficiencia del edificio según dichos criterios.

Aunque la norma no pretende los propósitos de seguimiento y mantenimiento continuo del

ambiente térmico, los principios expresados en ella proporcionan una base para el diseño de

sistemas de seguimiento y acción correctora.

Diseñar el edificio para maximizar la luz natural interior. Se pueden considerar estrategias como

la orientación del edificio, secciones de forjado estrechas, incremento del perímetro del edificio,

dispositivos exteriores e interiores permanentes de sombra, acristalamiento de alta eficiencia,

altos valores de reflectancia del techo y controles automáticos con células fotoeléctricas que

pueden ayudar a reducir el consumo de energía. Predecir los factores de luz natural a través de

cálculos manuales o estrategias con modelos de luz natural con un modelo físico o por

ordenador para valorar los niveles de lumen/m2 y los factores de luz natural conseguidos.

Diseñar el espacio para maximizar las oportunidades de luz natural y vistas. Se pueden considerar estrategias como reducir la altura de las

particiones, dispositivos interiores de sombra, acristalamiento interior, y controles automáticos por célula fotoeléctrica.

Exceder sustancialmente un crédito de eficiencia LEED 2009 para Nueva Construcción y

Grandes Remodelaciones como el de eficiencia energética o eficiencia en agua. Aplicar

estrategias o medidas que demuestren un planteamiento amplio y unos beneficios

medioambientales y/o de salud cuantificables.

Formar a los miembros del equipo del edificio en proyecto y construcción de edificios sostenibles y en la aplicación del Sistema de

Clasificación LEED en las fases muy tempranas del proyecto. Considerar la asignación de un PA en LEED como promotor de un equipo

integrado del proceso de proyecto y construcción.

Determinar y perseguir los créditos priorizados para la situación del proyecto.

Page 130: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Mmat Msue Mrsd Mh2o Mair Enrg Vnat Vsoc Vint SISTEMATEMA O CATE-GORÍA

CRÉDITO/ PRE-

REQUISI-TO

#Nombre del

Crédito o Pre-requisito

PTOS.

MÁX.

PROPÓSITO

! ! ! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Sitio

Pre-

Requisito1

Límites al

crecimientoN/A

Cómo restaurar una convivencia saludable con

la naturaleza. Expresar claramente dónde es

aceptable construir, cómo restaurar y proteger

un lugar ya desarrollado, así como alentar la

creación de comunidades de peatones y no de

automovilistas. A su vez, estas comunidades

deberán sostenerse con una agricultura local y

regional, ya que no puede existir una

comunidad verdaderamente ‘sustentable’ si

depende de fuentes globales de producción de

alimentos.

! ! ! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Sitio

Pre-

Requisito2

Agricultura

UrbanaN/A

Cómo restaurar una convivencia saludable con

la naturaleza. Expresar claramente dónde es

aceptable construir, cómo restaurar y proteger

un lugar ya desarrollado, así como alentar la

creación de comunidades de peatones y no de

automovilistas. A su vez, estas comunidades

deberán sostenerse con una agricultura local y

regional, ya que no puede existir una

comunidad verdaderamente ‘sustentable’ si

depende de fuentes globales de producción de

alimentos.

!

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Sitio

Pre-

Requisito3

Espacio para el

Iintercambio de

Fauna y Flora

que Garantice la

Permanencia

del Ecosistema

Local

N/A

Cómo restaurar una convivencia saludable con

la naturaleza. Expresar claramente dónde es

aceptable construir, cómo restaurar y proteger

un lugar ya desarrollado, así como alentar la

creación de comunidades de peatones y no de

automovilistas. A su vez, estas comunidades

deberán sostenerse con una agricultura local y

regional, ya que no puede existir una

comunidad verdaderamente ‘sustentable’ si

depende de fuentes globales de producción de

alimentos.

!

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Sitio

Pre-

Requisito4

Una Vida sin

AutomóvilN/A

Cómo restaurar una convivencia saludable con

la naturaleza. Expresar claramente dónde es

aceptable construir, cómo restaurar y proteger

un lugar ya desarrollado, así como alentar la

creación de comunidades de peatones y no de

automovilistas. A su vez, estas comunidades

deberán sostenerse con una agricultura local y

regional, ya que no puede existir una

comunidad verdaderamente ‘sustentable’ si

depende de fuentes globales de producción de

alimentos.

!

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Agua

Pre-

Requisito5

Agua, Gasto

CeroN/A

Cómo crear edificios y comunidades con un

suministro independiente de agua. Modificar

la forma en la que utilizamos el agua y

redefinir el concepto de ‘desperdicio’ en un

entorno construido a fin de que el agua sea

respetada como un recurso valioso. La escasez

de agua potable rápidamente se está

convirtiendo en un problema serio, ya que en

muchos países hay carencia de agua y un

deterioro en su calidad. Hasta las regiones que

hasta ahora habían evitado la mayor parte de

estos problemas, porque históricamente

habían contado con agua dulce en abundancia,

están en riesgo: los impactos del cambio

climático, los patrones absolutamente

insostenibles en el uso del agua, y el continuo

agotamiento de los principales acuíferos

!

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Agua

Pre-

Requisito6

Flujo de Agua

EcológicoN/A

Cómo crear edificios y comunidades con un

suministro independiente de agua. Modificar

la forma en la que utilizamos el agua y

redefinir el concepto de ‘desperdicio’ en un

entorno construido a fin de que el agua sea

respetada como un recurso valioso. La escasez

de agua potable rápidamente se está

convirtiendo en un problema serio, ya que en

muchos países hay carencia de agua y un

deterioro en su calidad. Hasta las regiones que

hasta ahora habían evitado la mayor parte de

estos problemas, porque históricamente

habían contado con agua dulce en abundancia,

están en riesgo: los impactos del cambio

climático, los patrones absolutamente

insostenibles en el uso del agua, y el continuo

agotamiento de los principales acuíferos

!

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Energía

Pre-

Requisito7

Energía, Gasto

CeroN/A

Dependencia exclusiva del influjo solar.

Anunciar una nueva era en el diseño, en la que

el entorno

construido depende exclusivamente de fuentes

renovables de energía, operando todo el año

sin contaminar.

además, busca privilegiar el ahorro y la

optimización de recursos antes de recurrir a

soluciones tecnológicas

a fin de eliminar el derroche de energía, de

recursos económicos y de recursos de otra

índole.

!

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Salud

Pre-

Requisito8

Entorno

CivilizadoN/A

Optimización de la salud física y psicológica,

así como del bienestar. Concentrarse en las

condiciones principales que deben existir para

crear espacios robustos y saludables, en lugar

de abordar todas las formas en las que un

entorno interior pudiera verse afectado.

Obtener un entorno interior que sea

enriquecedor, sumamente productivo y

saludable.

Page 131: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del

Crédito o Pre-

requisito

Límites al crecimiento

Agricultura Urbana

Espacio para el Iintercambio de Fauna y Flora

que Garantice la Permanencia

del Ecosistema Local

Una Vida sin Automóvil

Agua, Gasto Cero

Flujo de Agua Ecológico

Energía, Gasto Cero

Entorno Civilizado

REQUISITOS RANGO O META

NORMAS, DOCUMENTOS O

DEPENDENCIAS DE

REFERENCIA

UNI-

DAD

Los proyectos sólo podrán construirse en terrenos comerciales o industriales abandonados, en sitios

previamente desarrollados y no incluidos en ninguna de las clasificaciones de hábitats ecológicamente sensibles o adyacente a

los mismos.

No construir el proyecto en los tipos de zona indicados, y mantener con éstas ciertas distancias, detalladas en el documento.

N/A N/A

Todo proyecto deberá incluir oportunidades para la agricultura, las cuales sean acordes a su escala y densidad utilizando como base de

cálculo el índice del Área de Desplante de la Construcción.

Porcentajes variables de requerimientos de área para la agricultura, de acuerdo con un patrón de intensidad de uso de suelo, y según el área de desplante de la

construcción.N/A N/A

Por cada hectárea desarrollada se deberá reservar a perpetuidad un área equivalente de terreno para el intercambio de fauna y flora que

garantice la permanencia del ecosistema local.Cumplimiento N/A N/A

Todo proyecto nuevo deberá contribuir a la creación de comunidades centradas en el peatón y en las que se pueda caminar.

En el caso de proyectos de edificios y Barrios, el desarrollo propuesto no podrá disminuir la densidad del

sitio existente ni el área caminable del Patrón de intensidad de Uso del suelo.

Cálculo de los porcentajes por tipos de ocupación del suelo, de la densidad existente y del área caminable del sitio, antes y después de construido el

proyecto.N/A N/A

Cien por ciento del agua que utilizan los ocupantes deberá provenir de la captación de lluvia o de sistemas cerrados de agua que tomen en cuenta los impactos corriente abajo en el ecosistema. Asimismo,

el agua deberá ser debidamente purificada sin utilizar substancias químicas.

100% del agua de consumo N/A N/A

El manejo del cien por ciento del agua de tormenta y del agua de descarga del edificio deberá hacerse en el edificio mismo a fin de

satisfacer las demandas internas del proyecto o descargarse a sitios adyacentes para su manejo a través de un flujo natural superficial

que sea aceptable, del reabastecimiento del manto freático, de usos agrícolas o para satisfacer las necesidades de edificios adyacentes

100% del agua de tormenta y del agua de descarga N/A N/A

El cien por ciento de las necesidades de energía del proyecto deberá ser suministrado por la energía

renovable en el sitio en base anual neta.N/A N/A N/A

Todo lugar susceptible de ser ocupado deberá tener ventanas que abran y dejen entrar el aire puro y la luz del día.

Cumplimiento, excepto para espacios exentos. Requisitos mínimos en relación con el tamaño y la ubicación de ventanas en los espacios interiores, así como

distancias máximas entre una ventana que se puede abrir y los ocupantes.N/A N/A

Page 132: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del Crédito o Pre-

requisito

Límites al

crecimiento

Agricultura

Urbana

Espacio para el

Iintercambio de

Fauna y Flora

que Garantice la

Permanencia

del Ecosistema

Local

Una Vida sin

Automóvil

Agua, Gasto

Cero

Flujo de Agua

Ecológico

Energía, Gasto

Cero

Entorno

Civilizado

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS POTENCIALES

N/A

N/A

N/A

N/A

Se puede tratar de cumplir con este Imperativo mediante diseños de Salto de Escala en los que sea aprobada la implantación de

soluciones más allá de la escala propia de la construcción, los cuales optimicen los beneficios ecológicos y mantengan autosuficiencia a

nivel manzana, barrio o comunidad. Para más información sobre el Salto de Escala, consulte la Guía del Usuario.

29 Existe una excepción para el agua que debe provenir de fuentes potables debido a reglamentos de salud locales, incluidos los lavabos,

grifos y regaderas, pero excluidos la irrigación, los inodoros que funcionan con agua, y la utilización para efectos de mantenimiento y

equipos. Sin embargo, se debe comprobar la debida diligencia en el cumplimiento de este Imperativo mediante la presentación de una o

más apelaciones con la(s) dependencia(s) correspondiente(s).

N/A

Se puede cumplir este Imperativo con una superposición de diseño de Salto de Escala, la cual apruebe la instrumentación de soluciones más allá

de la escala de construcción, optimizando el beneficio ecológico al mismo tiempo que se mantiene una autosuficiencia a escala de manzana,

barrio, o comunidad. Las necesidades de energía del proyecto deberán incluir los requerimientos de electricidad, calefacción y enfriamiento.

Los generadores de respaldo son excluidos. El sistema

puede o no estar conectado a la red. La definición de energía renovable es tecnologías foto-voltaicas, turbinas de viento, micro-turbinas de

agua, energía geotérmica directa o células de combustible de hidrógeno generadas de electrólisis renovable. La energía nuclear no es una opción

aceptable. No se permite ningún tipo de combustión.

Existen excepciones de espacios en los que la falta de luz es un factor crítico para su debido desempeño (por ejemplo: un teatro) o en

los que ventanas que abren pudieran representar un riesgo para la salud (por ejemplo: laboratorios con campanas de humos en los que el

flujo del aire pudiera verse afectado). En la Guía del Usuario se incluye una lista de espacios exentos.

En la Guía del Usuario se define el programa y los requisitos mínimos en relación con el tamaño de las ventanas y su colocación en

espacios interiores. También se describe la distancia máxima entre una ventana que se pueda abrir y los ocupantes.

Page 133: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Mmat Msue Mrsd Mh2o Mair Enrg Vnat Vsoc Vint SISTEMATEMA O CATE-GORÍA

CRÉDITO/ PRE-

REQUISI-TO

#Nombre del

Crédito o Pre-requisito

PTOS.

MÁX.

PROPÓSITO

!

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Salud

Pre-

Requisito9 Aire Puro N/A

Optimización de la salud física y psicológica,

así como del bienestar. Concentrarse en las

condiciones principales que deben existir para

crear espacios robustos y saludables, en lugar

de abordar todas las formas en las que un

entorno interior pudiera verse afectado.

Obtener un entorno interior que sea

enriquecedor, sumamente productivo y

saludable.

!

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Salud

Pre-

Requisito10 Biofilia N/A

Optimización de la salud física y psicológica,

así como del bienestar. Concentrarse en las

condiciones principales que deben existir para

crear espacios robustos y saludables, en lugar

de abordar todas las formas en las que un

entorno interior pudiera verse afectado.

Obtener un entorno interior que sea

enriquecedor, sumamente productivo y

saludable.

! ! ! ! ! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Materiale

s

Pre-

Requisito11 La Lista Roja N/A

Respaldar productos y procesos que sean

inocuos para todas las especies a largo plazo.

Eliminar los peores materiales y prácticas en

uso, o contrarrestar las consecuencias nocivas

relacionadas con el proceso de la

construcción, y también intentar correcciones

en la industria. Favorecer la disponibilidad de

información a nivel de los productos.

! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Materiale

s

Pre-

Requisito12

Huella de

Carbono

Inherente

N/A

Respaldar productos y procesos que sean

inocuos para todas las especies a largo plazo.

Eliminar los peores materiales y prácticas en

uso, o contrarrestar las consecuencias nocivas

relacionadas con el proceso de la

construcción, y también intentar correcciones

en la industria. Favorecer la disponibilidad de

información a nivel de los productos.

! ! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Materiale

s

Pre-

Requisito13

Industria

ResponsableN/A

Respaldar productos y procesos que sean

inocuos para todas las especies a largo plazo.

Eliminar los peores materiales y prácticas en

uso, o contrarrestar las consecuencias nocivas

relacionadas con el proceso de la

construcción, y también intentar correcciones

en la industria. Favorecer la disponibilidad de

información a nivel de los productos.

! ! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Materiale

s

Pre-

Requisito14

Abastecimiento

AdecuadoN/A

Respaldar productos y procesos que sean

inocuos para todas las especies a largo plazo.

Eliminar los peores materiales y prácticas en

uso, o contrarrestar las consecuencias nocivas

relacionadas con el proceso de la

construcción, y también intentar correcciones

en la industria. Favorecer la disponibilidad de

información a nivel de los productos.

! ! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Materiale

s

Pre-

Requisito15

Conservación +

Reutilización N/A

Respaldar productos y procesos que sean

inocuos para todas las especies a largo plazo.

Eliminar los peores materiales y prácticas en

uso, o contrarrestar las consecuencias nocivas

relacionadas con el proceso de la

construcción, y también intentar correcciones

en la industria. Favorecer la disponibilidad de

información a nivel de los productos.

! ! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Equidad

Pre-

Requisito16

Escala para el

Hombre +

Lugares

Humanos

N/A

En apoyo de un mundo justo y equitativo.

Correlacionar los impactos del diseño y

desarrollo con su capacidad de fomentar un

verdadero espíritu de comunidad.

Page 134: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del

Crédito o Pre-

requisito

Aire Puro

Biofilia

La Lista Roja

Huella de

Carbono

Inherente

Industria

Responsable

Abastecimiento

Adecuado

Conservación +

Reutilización

Escala para el

Hombre +

Lugares

Humanos

REQUISITOS RANGO O META

NORMAS, DOCUMENTOS O

DEPENDENCIAS DE

REFERENCIA

UNI-

DAD

A fin de promover una buena calidad del aire interior, las

renovaciones, los edificios, así como los edificios

que formen parte de proyectos de Barrios, deberán cumplir con los

siguientes criterios:

Las entradas a los edificios deberán contar con un sistema externo

de guardapolvos y un sistema interno de guardapolvos en un espacio

separado de entrada.

La cocina, el baño, el cuarto de copiado, el closet de servicio y los

espacios para el almacenamiento de substancias químicas deberán

contar con ventilación separada y con una salida de escape

directamente al exterior.

La ventilación deberá diseñarse de manera que cumpla con la norma

ASHRAE 62 y se deberá instalar el equipo necesario para

Cumplimiento con los cuatro puntos mencionados. Además, es necesario

realizar pruebas de calidad del aire antes de la ocupación y nueve meses

después, a fin de

medir los niveles de Partículas en suspensión Respirables (PSR) y Compuestos

orgánicos Volátiles Totales (COVT).

Norma ASHRAE 62 N/A

El proyecto deberá ser diseñado de manera que incluya elementos

que fomenten la innata atracción

humana por sistemas y procesos naturales.

Cada 2,000 m2 del proyecto deberán contar con cada uno de los siguientes seis

elementos de Diseño Biofílico:

Características ambientales

Diseños y formas naturales

Patrones y procesos naturales

Luz y espacio

Relaciones basadas en el lugar

Relaciones evolucionadas hombre-naturaleza

N/A

En el proyecto no se podrá utilizar ninguno de los siguientes

materiales o sustancias químicas:

Cadmio

Polietileno Tratado con Cloro y Polietileno Clorosulfonado

Clorofluorocarbonos (“CfCs”)

Cloropreno (Neopreno)

Formaldehido (añadido)

Retardantes a las Llamas Halogenizados

Hidroclorofluorocarbonos (“HCfCs”)

Plomo (añadido)

Mercurio

Fertilizantes y Pesticidas Petroquímicos

Ftalatos

Cloruro de Polivinílo (“PVC”)

Tratamientos para madera que contienen Creosota, arsénico o

Pentaclorofenol

N/A N/A N/A

El proyecto deberá dar cuenta de la totalidad de la huella de carbono

inherente (tCo2e), desde su

construcción y proyecciones de refacciones hasta una única

compensación del carbono ligada a los límites

del proyecto

Adquisición de un mecanismo de compensación de carbono, ligado a los límites

del proyecto. La cantidad de compensación de carbono que se requiere podrá

reducirse en un 50

por ciento en el caso de renovaciones de edificios ya existentes.

N/A N/A

El proyecto deberá abogar por la creación y adopción de normas

certificadas por terceros en lo que se refiere a la extracción de

recursos sustentables y prácticas laborales equitativas. Las materias

primas aplicables incluyen la piedra, el metal y la madera de

construcción.

Toda madera de construcción deberá ser certificada por Forest Stewardship

Council (FSC, por sus siglas en inglés), y provenir de acervos de material

rescatado o de la tala deliberada de árboles con el fin de despejar el área para la

construcción.

N/A N/A

El proyecto deberá incorporar soluciones basadas en el lugar mismo

y contribuir a la expansión de la

economía regional en base a prácticas, productos y servicios

sustentables

La ubicación de las fuentes de servicios y materiales deberá respetar

restricciones de distancias máximas de acuerdo con el tipo de material o servicio

correspondiente, y según las divisiones y/o secciones aplicables del formato

maestro de clasificación de referencia.

N/A N/A

Todos los equipos de proyecto deben realizar los esfuerzos

necesarios para reducir o eliminar la producción de desperdicios

durante el diseño, construcción, operación, y fase final a fin de

conservar los recursos naturales.

Los equipos de proyecto deberán establecer un plan de conservación

de materiales, el cual explique la

forma en la que el proyecto optimizará los materiales en cada una de

las siguientes fases:

Fase de Diseño, en la que también se deberá tomar en cuenta la

durabilidad adecuada en la especificación de productos

Fase de Construcción, incluyendo la optimización del producto y la

recolección del material de desecho

Fase operativa, incluyendo un plan de recolección de consumibles y

durables

Fase de fin de Vida, incluyendo un plan de reutilización adaptativa y

desconstrucción

Durante la construcción, los equipos de proyecto deberán desviar el

material de desecho a fin de que no vaya

a tiraderos o enterramientos de residuos.

Porcentajes mínimos desviados de acuerdo al tipo de material (metales; papel y

cartón; suelo y biomasa; espuma rígida, alfombra y aislante; todo lo demás)N/A N/A

El proyecto deberá ser diseñado con el fin de crear lugares a escala

del hombre y no a escala de los automóviles, de manera tal que la

experiencia haga surgir lo mejor del ser humano y promueva la

cultura y la interacción.

Cumplir con los requerimientos (máximos y, en algunos casos, mínimos), dentro

del contexto de cada Patrón de Intensidad de Uso del Suelo, para áreas

pavimentadas, diseño de calles y cuadras o manzanas, escala de edificios y

señalamientos que contribuyen a que el lugar sea más habitable. La Tipología

de Edificios incluye un tamaño máximo de 425 metros cuadrados (4,575 pies

cuadrados) para las residencias de una sola familia.

N/A N/A

Page 135: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del Crédito o Pre-

requisito

Aire Puro

Biofilia

La Lista Roja

Huella de

Carbono

Inherente

Industria

Responsable

Abastecimiento

Adecuado

Conservación +

Reutilización

Escala para el

Hombre +

Lugares

Humanos

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS POTENCIALES

Los sistemas aceptables de guardapolvos o limpieza para evitar que se acarree la suciedad de la calle al edificio se incluyen en la Guía del

Usuario.

El monitoreo es necesario para que con el tiempo los ocupantes puedan mejorar la calidad del aire en el interior. No se emplearán umbrales

máximos a fin de comprobar el cumplimiento del Desafio del Edificio Vivo, pero se incluye una lista en la Guía del Usuario como referencia.

Se requiere por lo menos una prueba para cada sistema de Calefacción, Ventilación o Aire Acondicionado instalado.

Estos atributos del diseño Biofílico se definen y describen en Biophilic Design: The Theory, Science and Practice of Bringing Buildings to Life

de los autores Stephen R. Kellert, Judith Heerwagen, and Martin Mador. Aparte del Imperativo 19: Belleza + Espíritu, los atributos de diseño

que se requieren en forma expresa en otras partes del Desafio del Edificio Vivo no pueden ser utilizados con el fin de cumplir con este

Imperativo.

Hay excepciones temporales para muchos materiales en la Lista Roja debido a las actuales limitaciones en la

economía de los materiales.

Como existen numerosos procesos de fabricación, hay una excepción de Componentes Pequeños para los productos complejos que incluyen

más de 10 componentes. Un pequeño componente es individual y está contenido en sí mismo al introducirse al ensamblaje del producto,

debiendo formar menos del diez por ciento del producto en términos de peso y volumen.

Tal como se estipula en el Imperativo 14, Abastecimiento Adecuado, está permitido saltar una sola Zona, si no es posible obtener

materiales o productos que cumplan con las normas en las Zonas asignadas. Una vez que un producto que cumpla con las normas de la Zona

originalmente designada en esta norma esté disponible, la excepción dejará de aplicar.

Se excluyen el Polietileno de Alta Densidad (“HDPE”) y el Polietileno de Baja Densidad (“LDPE”).

Los Retardantes a las Llamas Halogenizados incluyen PBDE (difenileter polibrominado, TBBPA (tetrabromobisfeno), HBCD

(hexabromociclododecano, Deca-BDE (éter Decabromodifenílico), TCPP (ri-2-chloropropil-fosfato), TCEP (Fosfato Tris cloroetílico),

Declorano Plus, y otros retardantes a las llamas que contienen bromo o cloro.

Para lograr la calidad de Edificio Vivo, no se podrán utilizar fertilizantes y pesticidas petroquímicos durante todo el período de certificación ni

podrán ser indispensables para operaciones o mantenimientos posteriores.

A los proyectos registrados se les dará acceso a una calculadora de carbono para determinar los requerimientos de compensación. La

superestructura y los componentes internos de los pisos, muros y techos interiores están incluidos en el estimado de refacciones en base

a una expectativa de vida del edifico de 100 años. La cantidad de compensación de carbono que se requiere podrá reducirse en un 50

por ciento en el caso de renovaciones de edificios ya existentes. Para más información, consulte la Guía del Usuario.

Las versiones posteriores de esta norma incluirán listas de reglamentos para otras industrias, según se vayan publicando. Todos los

reglamentos a los que se haga referencia deberán originarse en organizaciones independientes y no ser financiados por las industrias

mismas. Tal como se estipula en el Imperativo 14, Abastecimiento Adecuado, está permitido saltar una Zona en el caso de que no sea posible

obtener materiales o productos que cumplan con las normas de las Zonas asignadas. Una vez que un producto que cumpla con las

normas de la zona originalmente designada en esta norma esté disponible, la excepción dejará de aplicar.

N/A

N/A

N/A

Page 136: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Mmat Msue Mrsd Mh2o Mair Enrg Vnat Vsoc Vint SISTEMATEMA O CATE-GORÍA

CRÉDITO/ PRE-

REQUISI-TO

#Nombre del

Crédito o Pre-requisito

PTOS.

MÁX.

PROPÓSITO

!

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Equidad

Pre-

Requisito17

Democracia +

Justicia SocialN/A

En apoyo de un mundo justo y equitativo.

Correlacionar los impactos del diseño y

desarrollo con su capacidad de fomentar un

verdadero espíritu de comunidad.

! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Equidad

Pre-

Requisito18

Derecho a la

Naturaleza N/A

En apoyo de un mundo justo y equitativo.

Correlacionar los impactos del diseño y

desarrollo con su capacidad de fomentar un

verdadero espíritu de comunidad.

! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Belleza

Pre-

Requisito19

Belleza +

EspírituN/A

Celebremos el diseño que pueda crear

cambios transformativos. Reconocer que es

necesaria la belleza como un precursor

que nos motive lo suficiente para preservar,

conservar y ponernos al servicio del bien

superior. Aspirar a diseños que eleven nuestro

ánimo. Por definición, el ordenar que haya

belleza es imposible. En este Pétalo, los

requisitos únicamente se basan en esfuerzos

auténticos. Nuestro punto de partida no es

suponer que podemos juzgar lo que es belleza

y proyectar nuestros propios valores estéticos

a los demás. Pero sí queremos entender los

objetivos de las demás personas y estar

conscientes de que hicieron todo lo posible

por enriquecer la vida de los demás con cada

metro cuadrado de construcción en cada

proyecto. Esta intención debe plasmarse en

un programa para

educar al público sobre las cualidades

ambientales del proyecto conforme al Desafio

! !

Desafío del

Edificio

Vivo 2.0

Pétalo

Belleza

Pre-

Requisito20

Inspiración +

EducaciónN/A

Celebremos el diseño que pueda crear

cambios transformativos. Reconocer que es

necesaria la belleza como un precursor

que nos motive lo suficiente para preservar,

conservar y ponernos al servicio del bien

superior. Aspirar a diseños que eleven nuestro

ánimo. Por definición, el ordenar que haya

belleza es imposible. En este Pétalo, los

requisitos únicamente se basan en esfuerzos

auténticos. Nuestro punto de partida no es

suponer que podemos juzgar lo que es belleza

y proyectar nuestros propios valores estéticos

a los demás. Pero sí queremos entender los

objetivos de las demás personas y estar

conscientes de que hicieron todo lo posible

por enriquecer la vida de los demás con cada

metro cuadrado de construcción en cada

proyecto. Esta intención debe plasmarse en

un programa para

educar al público sobre las cualidades

ambientales del proyecto conforme al Desafio

del edificio Vivo.

Page 137: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del

Crédito o Pre-

requisito

Democracia +

Justicia Social

Derecho a la

Naturaleza

Belleza +

Espíritu

Inspiración +

Educación

REQUISITOS RANGO O META

NORMAS, DOCUMENTOS O

DEPENDENCIAS DE

REFERENCIA

UNI-

DAD

Todo transporte primario, vialidad e infraestructura no consistente

en edificios y que se considere de uso público, deberá ofrecer el

mismo acceso a todo el público en general, independientemente de

su origen, edad o nivel socioeconómico, incluyendo a los indigentes.

Asimismo, deberán tomar medidas razonables para asegurar que

toda la gente pueda beneficiarse de la creación del proyecto.

Para todos los tipos de proyecto incluidos en el Patrón de Intensidad de Uso del

suelo L3-L6 (Zona de Aldea o Campus Universitario, Zona Urbana General,

Zona de Centro Urbano, Zona Central Urbana) deberá ofrecerse mobiliario

urbano (por ejemplo, bancas) accesible a todos los miembros de la sociedad.

En lo que se refiere a la tipología de Barrio o fraccionamiento, un mínimo de

quince por ciento de las unidades habitacionales deberá cumplir con la norma de

vivienda económicamente accesible. Deberán establecerse disposiciones para

asegurar que dichas unidades sigan siendo económicamente accesibles a largo

plazo.

Deberá garantizarse el acceso a toda persona con discapacidad mediante diseños

que cumplan con las disposiciones de la Ley de Protección de los Derechos de

los americanos con Discapacidad (Americans with Disabilities Act o ADA).

N/A N/A

El proyecto no podrá bloquear el acceso al aire puro, a la luz del sol

y a los cuerpos de agua naturales, ni disminuir su calidad. Lo

anterior tiene como finalidad no afectar a ningún miembro de la

sociedad o a desarrollos adyacentes.

Aire Puro: el proyecto deberá diseñarse de manera que proteja a las propiedades

adyacentes contra emisiones nocivas que pudieran impedirle hacer uso de la

ventilación natural. Toda emisión causada por la operación deberá estar libre de

las sustancias químicas que se enumeran en la Lista Roja, de sustancias tóxicas

bio-acumulativas persistentes, y sustancias químicas de las que se tenga

conocimiento o se sospeche son químicos carcinogénicos, mutagénicos o

reprotóxicos.

Luz del sol: el proyecto no podrá bloquear la luz del sol a las fachadas de los

edificios adyacentes ni a sus techos, de tal manera que su sombra no deberá

exceder la altura máxima establecida en una tabla según Patrones de Intensidad

de Uso del Suelo.

Cuerpos de agua Naturales (por ejemplo: costas marítimas, ríos, lagos,

humedales, estanques y riachuelos): el proyecto no podrá restringir el acceso al

borde de un cuerpo natural de agua, excepto cuando se compruebe que dicho

acceso puede constituir una amenaza para la seguridad pública o perjudicar

seriamente el funcionamiento del desarrollo. Ningún proyecto podrá adjudicarse

la propiedad de las aguas de estos cuerpos de agua ni afectar en forma negativa

la calidad o cantidad del efluente de agua corriente abajo. Si el límite del

proyecto tiene más de sesenta metros de largo paralelo al borde del cuerpo de

agua, el proyecto deberá incorporar y mantener un camino de acceso al cuerpo

de agua desde el derecho de vía más cómodo para el público. El camino deberá

tener por los menos tres metros de ancho y permitir la entrada tanto a peatones

N/A N/A

El proyecto deberá incorporar características de diseño cuyo único

propósito sea el deleite humano y la celebración de la cultura, del

espíritu y del lugar, y que sean las más adecuadas para su función.

N/A N/A N/A

Se debe poner a disposición del público material educativo sobre el

desempeño y la operación del proyecto a fin de compartir soluciones

que hayan funcionado y motivar a otros al cambio. Por lo menos un

día al año, se deberán abrir al publico áreas no sensibles de

proyectos de Edificio, Paisaje + Infraestructura y Barrio a fin de

facilitar un contacto directo con el Desafío del Edificio Vivo.

N/A N/A N/A

Page 138: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Nombre del Crédito o Pre-

requisito

Democracia +

Justicia Social

Derecho a la

Naturaleza

Belleza +

Espíritu

Inspiración +

Educación

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS POTENCIALES

N/A

N/A

N/A

N/A

Page 139: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

ANEXO B

CATEGORIZACIÓN DE CRITERIOS CASBEE, LEED, ILBI, BREEAM Y GREEN GLOBES

CONFORME A LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA CASBEE

Page 140: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Q: Calidad y desempeño del ambiente construido

LR: Reducción de la cargas ambientales de la edificación

1.1 Ruido

1.2

Aislamiento

acústico

1.3 Absorción

de sonido

2.1 Control

de

temperatura

interior

2.2 Control

de humedad

2.3 Tipo de

acondicionam

iento del aire

3.1 Iluminación

diurna

3.2 Medidas

para evitar el

deslumbrami

ento

3.3 Nivel de

iluminancia

3.4

Capacidad de

control de

iluminación

4.1 Control

de fuentes

4.2

Ventilación

4.3 Plan de

operaciones

BREEAM

Ruido Calefacción Iluminación Calidad del

aire

LEED

Daylight &

Views, Daylight

75% of Spaces

Controllability

of Systems,

Lighting

Indoor

Chemical &

Pollutant

Source

Control

Increased

Ventilation

Minimum IAQ

Performance

Low-Emitting

Materials,

Adhesives &

Sealants

Construction

IAQ

Management

Plan, During

Construction

Controllability

of Systems,

Thermal

Comfort

Low-Emitting

Materials,

Paints &

Coatings

Construction

IAQ

Management

Plan, Before

Occupancy

Daylight &

Views, Views for

90% of Spaces

Low-Emitting

Materials,

Composite

Wood &

Agrifiber

Products

Low-Emitting

Materials,

Carpet

Systems

Environmenta

l Tobacco

Smoke (ETS)

Control

Outdoor Air

Delivery

Monitoring

DESAFÍO DEL EDIFICIO VIVO

Entorno

civilizado

Biofilia

GREEN GLOBES Ambiente interior

Calidad del aire

Ruido

Aire Puro

Thermal Comfort,

Verification

Pétalo salud

Calidad del ambiente interior

Thermal Comfort, Design

Salud y bienestar

2 Confort térmico 3 Iluminación natural y artificial 4 Calidad del aire

CASBEE NEW BUILDINGS

2008

Q1: Ambiente interior

1 Ambiente sonoro

Page 141: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Q: Calidad y desempeño del ambiente construido

LR: Reducción de la cargas ambientales de la edificación

1

Preservación

y creación de

biotopo

2 Paisaje

urbano y

paisaje

natural

1.1

Funcionalidad

y factibilidad

de uso

1.2 Amenidad

1.3 Gestión

del

mantenimient

o

2.1

Resistencia a

sismos

2.2 Vida útil

de los

componentes

2.3

Confiabilidad

3.1 Margen

espacial

3.2 Margen

de capacidad

de carga del

piso

3.3

Adaptabilidad

del inmueble

3.1 Atención

al carácter

local y

mejoramient

o del confort

3.2

Mejoramiento

del ambiente

térmico en el

sitio

BREEAM

LEED

DESAFÍO DEL EDIFICIO VIVO

Pétalo Sitio

Límites al

crecimiento

Espacio para

el

intercambio

de fauna y

flora que

garantice la

permanencia

del

ecosistema

localUna vida sin

automóvil

GREEN GLOBES

Agricultura urbana

3 Características locales y

amenidades al aire libre1 Aptitud del servicio 2 Durabilidad y confiabilidad 3 Flexibilidad y adaptabilidad

CASBEE NEW BUILDINGS

2008

Q2: Calidad del servicio Q3: Ambiente exterior en el sitio

Page 142: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Q: Calidad y desempeño del ambiente construido

LR: Reducción de la cargas ambientales de la edificación

1 Carga

térmica del

edificio

2.1 Consumo

directo de

energía

natural

2.2 Consumo

por

conversión de

energía

renovable

3.1 Sistema

de calefación,

ventilación y

acondicionam

iento del aire

3.2 Sistema

de ventilación

3.3 Sistema

de

iluminación

3.4 Sistema

de suministro

de agua

caliente

3.5

Elevadores

3.6 Equipos

para el

mejoramiento

de la

eficiencia

energética

4.1

Monitorizació

n

4.2 Sistema de

operaciones y

administración

BREEAM

Emisiones de

CO2

Iluminación

de baja

energía

Medición /

control de la

energía

consumida

Gestión del uso

de energía

LEED

On-Site

Renewable

Energy

Measurement

& Verification

Fundamental

Refrigerant

Management

Minimum

Energy

Performance

Fundamental

Commissioning

of the Building

Energy Systems

Enhanced

Refrigerant

Management

Green PowerEnhanced

Commissioning

DESAFÍO DEL EDIFICIO VIVO

GREEN GLOBES Energía

Desempeño

Administración

CO2

Transporte

Eficiencia

Energía, gasto cero

Optimize Energy Performance

Pétalo Energía

Energía y atmósfera

Energía

2 Consumo de energía

natural3 Eficiencia en el sistema de servicio del edificio 4 Eficiencia de operación

CASBEE NEW BUILDINGS

2008

LR-1: Energía

Page 143: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Q: Calidad y desempeño del ambiente construido

LR: Reducción de la cargas ambientales de la edificación

1.1 Reducción del consumo de

agua

1.2 Agua

pluvial y

aguas grises

2.1

Reducción del

uso de

materiales

2.2

Continuación

de uso de

esqueletos

estructurales

existentes etc.

2.3 Uso de

materiales

reciclados

como

materiales

para marcos

estructurales

2.4 Uso de

materiales

reciclados

como

materiales no

estructurales

2.5 Madera

de bosques

sostenibles

2.6 Esfuerzos

para fomentar

la reutilización

de

componentes

y materiales

3.1 Uso de materiales libres

de sustancias dañinas

3.2 Evitar

uso de CFCs

y gases

halogenados

BREEAM

Aparatos eficientes para el

consumo del agua

Reutilización

de agua de

lluvia

Materiales

con un bajo

impacto

ambiental

Medición/control del agua Fomentar el uso de

materiales limpios y sanos,

sin ningún componente

nocivo

Sistemas de detección de fugas

LEED Eficiencia en agua

Water Use Reduction, 20%

Reduction

Innovative

Wastewater

Technologies

Building Reuse,

Maintain 50%

of Interior Non-

Structural

Elements

Certified

Wood

Storage &

Collection of

Recyclables

Water Use Reduction, 30%

Reduction

Materials

Reuse, 5%

Building Reuse,

Maintain 75%

of Existing

Walls, Floors &

Roof

Water Efficient Landscaping,

Reduce by 50%

Materials

Reuse,10%

Building Reuse,

Maintain 100%

of Existing

Walls, Floors &

Roof

Regional

Materials,

10%

Extracted,

Processed &

Manufactured

Regionally

Water Efficient Landscaping, No

Potable Use or No Irrigation

Construction

Waste

Management,

Divert 50%

from Disposal

Construction

Waste

Management,

Divert 75%

from Disposal

Rapidly

Renewable

Materials

Regional

Materials,

20%

Extracted,

Processed &

Manufactured

DESAFÍO DEL EDIFICIO VIVO

Agua, gasto cero

Flujo de agua

ecológico

Industria

responsable

Abastecimient

o adecuado

GREEN GLOBES Agua Recursos Emisiones y efluentes

DesempeñoReducción de

desperdicioCalderas

Conservación Efluentes de agua

Manejo Materiales peligrosos

Pétalo Materiales

Reciclaje

La lista roja

Conservación + reutilización

Recycled Content, 20%

(post-consumer + ! pre-

consumer)

Pétalo Agua

Edificios en los que una parte o la totalidad

de un edificio existente se vuelven a utilizar

Materiales con un bajo impacto ambiental

Materiales y recursos

Recycled Content, 10%

(post-consumer + ! pre-

consumer)

3 Evitar el uso de materiales con

contenidos contaminantes

Agua Materiales

1 Recursos hídricos 2 Reducción en el uso de materiales no renovables

CASBEE NEW BUILDINGS

2008

LR-2: Recursos y Materiales

Page 144: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Q: Calidad y desempeño del ambiente construido

LR: Reducción de la cargas ambientales de la edificación Sitio Transporte

1 Consideración del

calentamiento global

2.1

Contaminació

n del aire

2.2 Efecto de

isla de calor

2.3 Carga en

infraestructur

aexistente

3.1 Ruido,

vibración y

olor

3.2 Daño por

viento y

obstrucción

de luz solar

3.3

Contaminació

n lumínica

BREEAM Transporte

Refrigerantes y aislantes con

un bajo potencial de

calentamiento global

Instalaciones

de

calefacción

con una baja

tasa de

emisión de

NOX

Ubicación/locali

zación de la

parcela

Construcción en zonas de bajo

riesgo de inundación y

atenuación de las escorrentías

de aguas superficiales

Aparcamiento

e instalaciones

para bicicletas

Buenas prácticas para evitar

filtraciones de aceite /

filtración en los aparcamientos

y zonas de riesgo

Acceso al

transporte

público

LEEDParcelas

sostenibles

Heat Island Effect, Non-Roof

Brownfield Redevelopment

Construction Activity Pollution Prevention

Alternative Transportation, Public Transportation Access

Heat Island Effect, Roof

Site Development, Protect of Restore Habitat

Site Selection

Alternative Transportation, Bicycle Storage & Changing Rooms

Development Density & Community Connectivity

Stormwater Design, Quantity Control

Site Development, Maximize Open Space

Alternative Transportation, Low-Emitting and Fuel-Efficient Vehicles

Light Pollution Reduction

Stormwater Design, Quality Control

Alternative Transportation, Parking Capacity

DESAFÍO DEL EDIFICIO VIVO

Pétalo Materiales

GREEN GLOBES

Huella de carbono inherente

2 Consideración del medio ambiente local3 Consideración del medio ambiente

inmediato

Contaminación

CASBEE NEW BUILDINGS

2008

LR-3: Medio ambiente fuera del sitio

Page 145: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

CRITERIOS FUERA DE CASBEE

ResiduosUso del suelo y

ecologíaInnovación Gestión Equidad Belleza

Prioridad regional

BREEAM ResiduosUso del suelo y

ecologíaInnovación Gestión

Gestión eficaz y

adecuada de los

residuos de obras de

construcción

Ubicación en zonas

industriales

abandonadas o en

terrenos

contaminados

Y mejora continua Buenas

prácticas de

puesta en

marcha

Fomento de la

utilización de productos

reciclados (reducción

de la demanda de

material virgen)

Posibilidad de

mejoras ecológicas

Políticas

aplicadas a la

gestión de la

construcción

Espacio de

almacenamiento

interno y externo de los

residuos domésticos

reciclables y no

reciclables

Peligro de las

características

ecológicas

existentes en el

lugar

Manuales de

funcionamiento

Implementación de

planes de viaje

El mejor uso de la

huella ecológica del

edificio

Sistema de

gestión

ambiental en la

construcción

LEEDInnovación y proceso de

diseño

Prioridad regional

Innovación

LEED AP

DESAFÍO DEL EDIFICIO VIVO

Pétalo Equidad

Pétalo belleza

Escala para el

hombre +

Lugares

humanos

Belleza +

espíritu

Democracia +

Justicia social

Inspiración +

educación

Derecho a la

naturaleza

GREEN GLOBES Gestión ambiental

Documentación

de sistemas de

gestión

ambiental

Compras

Conciencia

ambiental

Page 146: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

ANEXO C

INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO

INEGI – INE, 2000

Page 147: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

SISTEMA CATEGORÍA CAPÍTULO DE AGENDA 21 INDICADOR MODELO P-E-R

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 3 - Combate a la pobreza

Tasa de desempleo Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 3 - Combate a la pobreza

Índice general de pobreza Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 3 - Combate a la pobreza

Índice de Gini sobre la desigualdad del ingreso

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 3 - Combate a la pobreza

Relación entre los salarios medios de los hombres y las mujeres

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 5 - Dinámica demográfica y sustentabilidad

Tasa de crecimiento de la población

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 5 - Dinámica demográfica y sustentabilidad

Tasa de migración neta por lugar de residencia

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 5 - Dinámica demográfica y sustentabilidad

Tasa de fecundidad total Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 5 - Dinámica demográfica y sustentabilidad

Densidad de población Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitación

Tasa de cambio de la población en edad escolar

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitación

Tasa bruta de matrícula escolar en primaria

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitación

Tasa neta de matrícula escolar en primaria

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitación

Tasa bruta de matrícula escolar en secundaria

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitación

Tasa neta de matrícula escolar en secundaria

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitaciónTasa de alfabetización de adultos Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitación

Niños que alcanzan el quinto grado de educación primaria

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitaciónEsperanza de vida escolar Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitación

Diferencia entre matrícula escolar masculina y femenina

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitación

Mujeres por cada 100 hombres en la fuerza de trabajo

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 36 – Promoción de la educación, la concientización

pública y la capacitación

Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a educación

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Saneamiento básico: Porcentaje de población que dispone de

instalaciones adecuadas para la eliminación de excreta

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Acceso seguro a agua potable Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Esperanza de vida al nacer Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Peso suficiente al nacer Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Tasa de mortalidad infantil (TMI) Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Tasa de mortalidad materna (TMM)

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Estado nutricional de los niños respecto a los niveles nacionales

Estado

Page 148: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Porcentaje de la población infantil que ha sido inmunizada acorde con las políticas nacionales de

vacunación

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Tasa de utilización de métodos anticonceptivos

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Gasto nacional en servicios locales de salud

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 6 - Protección y promoción de la salud humana

Gasto total en salud respecto al Producto Interno Bruto (PIB)

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 7 - Promoción del desarrollo de los asentamientos

humanos sustentables

Tasa de crecimiento de la población urbana

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 7 - Promoción del desarrollo de los asentamientos

humanos sustentables

Consumo de combustible fósil por habitante en vehículos de motor

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 7 - Promoción del desarrollo de los asentamientos

humanos sustentables

Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 7 - Promoción del desarrollo de los asentamientos

humanos sustentables

Porcentaje de población que vive en zonas urbanas

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000SOCIAL

Capítulo 7 - Promoción del desarrollo de los asentamientos

humanos sustentables

Gasto en infraestructura por habitante

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 2 - Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sustentable en los

países y en sus políticas internas

Producto Interno Bruto por habitante

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 2 - Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sustentable en los

países y en sus políticas internas

Participación de la inversión neta en el PIB

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 2 - Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sustentable en los

países y en sus políticas internas

Suma de exportaciones e importaciones en proporción al

PIB Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 2 - Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sustentable en los

países y en sus políticas internas

Producto Interno Neto ajustado ambientalmente por habitante

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 2 - Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sustentable en los

países y en sus políticas internas

Participación de las manufacturas en la exportación total de

mercancíasEstado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 4 - Cambio de patrones de consumo

Consumo anual de energía por habitante

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 4 - Cambio de patrones de consumo

Participación de las industrias intensivas en recursos naturales

no renovable en el valor agregado Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 4 - Cambio de patrones de consumo

Reservas minerales probadas Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 4 - Cambio de patrones de consumo

Reservas probadas de fuentes energéticas fósiles

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 4 - Cambio de patrones de consumo

Duración de las reservas probadas de energía

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 4 - Cambio de patrones de consumo

Participación del valor agregado manufacturero en el PIB

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 4 - Cambio de patrones de consumo

Participación del consumo de recursos energéticos renovables

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 33 - Mecanismos y recursos financieros

Transferencia neta de recursos / Producto Interno Bruto (PIB)

Presión

Page 149: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 33 - Mecanismos y recursos financieros

Deuda / PIB Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 33 - Mecanismos y recursos financieros

Servicio de la deuda externa respecto a las exportaciones

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 33 - Mecanismos y recursos financieros

Gasto en protección ambiental como proporción del PIB

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 34 - Transferencia de tecnología

Importación de bienes de capital Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 34 - Transferencia de tecnología

Inversión extranjera directa Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000ECONÓMICA

Capítulo 34 - Transferencia de tecnología

Participación de bienes de capital ambientalmente limpios en la importación total de bienes de

capital

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: AGUA

Capítulo 18 - Recursos de agua dulce

Extracción anual de agua subterránea y superficial

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: AGUA

Capítulo 18 - Recursos de agua dulce

Consumo doméstico de agua por habitante

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: AGUA

Capítulo 18 - Recursos de agua dulce

Reservas de aguas subterráneas Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: AGUA

Capítulo 18 - Recursos de agua dulce

Concentración de coliformes fecales en agua dulce

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: AGUA

Capítulo 18 - Recursos de agua dulce

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en cuerpos de agua

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: AGUA

Capítulo 18 - Recursos de agua dulce

Tratamiento de aguas residuales Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: AGUA

Capítulo 18 - Recursos de agua dulce

Densidad de redes hidrológicas Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: AGUA

Capítulo 17 - Protección de océanos, todo tipo de mares y

áreas costeras

Crecimiento de población en áreas costeras

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: AGUA

Capítulo 17 - Protección de océanos, todo tipo de mares y

áreas costeras

Rendimiento máximo sustentable de las pesquerías

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 10 - Enfoque integrado para la planificación y

administración de recursos del suelo

Cambios en el uso del suelo Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 10 - Enfoque integrado para la planificación y

administración de recursos del suelo

Cambios en la condición de las tierras

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 12 - Manejo de ecosistemas frágiles: combate a

la desertificación y la sequía

Índice nacional de precipitación pluvial mensual

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 12 - Manejo de ecosistemas frágiles: combate a

la desertificación y la sequía

Tierras afectadas por la desertificación

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 14 - Promoción de la agricultura sustentable y el

desarrollo ruralUso de pesticidas agrícolas Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 14 - Promoción de la agricultura sustentable y el

desarrollo ruralUso de fertilizantes Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 14 - Promoción de la agricultura sustentable y el

desarrollo rural

Tierra de regadío como porcentaje de tierras cultivables

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 14 - Promoción de la agricultura sustentable y el

desarrollo ruralUso de energía en la agricultura Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 14 - Promoción de la agricultura sustentable y el

desarrollo ruralTierra cultivable por habitante Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 14 - Promoción de la agricultura sustentable y el

desarrollo rural

Superficie de tierra afectada por salinización y anegamiento

Estado

Page 150: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000AMBIENTAL: SUELOS

Capítulo 14 - Promoción de la agricultura sustentable y el

desarrollo ruralEducación agrícola Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: OTROS RECURSOS NATURALES

Capítulo 11 - Combate a la deforestación

Intensidad de la producción de madera

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: OTROS RECURSOS NATURALES

Capítulo 11 - Combate a la deforestación

Variación de la superficie de bosques

estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: OTROS RECURSOS NATURALES

Capítulo 11 - Combate a la deforestación

Proporción de la superficie forestal administrada

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: OTROS RECURSOS NATURALES

Capítulo 11 - Combate a la deforestación

Proporción de la superficie forestal protegida respecto a la

superficie forestal totalRespuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: OTROS RECURSOS NATURALES

Capítulo 15 - Conservación de la diversidad biológica

Especies amenazadas respecto al total de especies nativas

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: OTROS RECURSOS NATURALES

Capítulo 15 - Conservación de la diversidad biológica

Superficie protegida como porcentaje de la superficie total

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: ATMÓSFERA

Capítulo 9 - Protección de la atmósfera

Emisiones de gases de efecto invernadero

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: ATMÓSFERA

Capítulo 9 - Protección de la atmósfera

Emisiones de óxidos de azufre Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: ATMÓSFERA

Capítulo 9 - Protección de la atmósfera

Emisiones de óxidos de nitrógeno Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: ATMÓSFERA

Capítulo 9 - Protección de la atmósfera

Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: ATMÓSFERA

Capítulo 9 - Protección de la atmósfera

Concentración de contaminantes en zonas urbanas

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: ATMÓSFERA

Capítulo 9 - Protección de la atmósfera

Gasto sobre abatimiento de la contaminación atmosférica

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 21 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos sólidos y aspectos relacionados con aguas servidas

Generación de desechos sólidos industriales y municipales

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 21 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos sólidos y aspectos relacionados con aguas servidas

Eliminación de desechos domésticos por habitante

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 21 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos sólidos y aspectos relacionados con aguas servidas

Gasto en manejo de desechos Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 21 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos sólidos y aspectos relacionados con aguas servidas

Reciclado y reutilización de desechos

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 21 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos sólidos y aspectos relacionados con aguas servidas

Eliminación de desechos municipales

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 19 - Manejo ambientalmente limpio de

sustancias químicas tóxicas

Intoxicaciones agudas por productos químicos

Estado

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 19 - Manejo ambientalmente limpio de

sustancias químicas tóxicas

Productos químicos prohibidos o rigurosamente restringidos

Respuesta

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 20 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos peligrosos

Generación de desechos peligrosos

Presión

INEGI: Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 20 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos peligrosos

Importación y exportación de desechos peligrosos

Presión

Page 151: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 20 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos peligrosos

Superficie de suelos contaminados con desechos

peligrososEstado

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 20 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos peligrosos

Gasto en tratamiento de desechos peligrosos

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000

AMBIENTAL: DESECHOS

Capítulo 20 - Manejo ambientalmente limpio de

desechos peligrosos

Generación de desechos radiactivos

Presión

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 8 - Integración del medio ambiente y el desarrollo

en la toma de decisiones

Estrategias de desarrollo sustentable

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 8 - Integración del medio ambiente y el desarrollo

en la toma de decisiones

Programa de Cuentas Económicas y Ecológicas Integradas

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 8 - Integración del medio ambiente y el desarrollo

en la toma de decisiones

Evaluación por mandato legal del impacto ambiental

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 8 - Integración del medio ambiente y el desarrollo

en la toma de decisiones

Consejos nacionales para el desarrollo sustentablete

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 35 - Ciencia para el desarrollo sustentable

Potencial de científicos e ingenieros por millón de

habitantesEstado

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 35 - Ciencia para el desarrollo sustentable

Científicos e ingenieros empleados en investigación y desarrollo experimental por

millón de habitantes

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 35 - Ciencia para el desarrollo sustentable

Gasto en investigación y desarrollo experimental en

proporción al PIBRespuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 39 - Instrumentos y mecanismos legales

internacionalesRatificación de acuerdos globales Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 39 - Instrumentos y mecanismos legales

internacionales

Instrumentación de los acuerdos globales ratificados

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 40 - Información para la adopción de decisiones

Líneas telefónicas principales por 100 habitantes

Estado

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 40 - Información para la adopción de decisiones

Acceso a la información Estado

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 40 - Información para la adopción de decisiones

Programa Nacional de Estadísticas Ambientales

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 23 a Capítulo 32 - Fortalecimiento del papel de los

grupos principales

Representación de los grupos principales en los Consejos

Nacionales para el Desarrollo Sustentable

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 23 a Capítulo 32 - Fortalecimiento del papel de los

grupos principales

Representación de minorías étnicas y poblaciones indígenas en los Consejos Nacionales para

el Desarrollo Sustentable

Respuesta

INEGI: Indicadores de

Desarrollo Sustentable

en México, 2000INSTITUCIONAL

Capítulo 23 a Capítulo 32 - Fortalecimiento del papel de los

grupos principales

Contribución de las organizaciones no

gubernamentales al Desarrollo Sustentable

Respuesta

Page 152: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

ANEXO D

LISTA DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) YNORMAS MEXICANAS (NMX)

APLICABLES EN LA

GENERACIÓN DE VIVIENDA

CONAVI: CRITERIOS E INDICADORES PARA LOS

DESARROLLOS HABITACIONALES SUTENTABLES EN

MÉXICO

Page 153: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

INSTALACIÓN HIDROSANITARIA

Clave Nombre

NOM-001-CNA-1995 Sistema de alcantarillado sanitario – Especificaciones de hermeticidad

NOM-002-CNA-1995 Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable -

especificaciones y métodos de

prueba

NOM-005-CNA-1996 Fluxómetros - Especificaciones y métodos de prueba

NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas prefabricadas - Especificaciones y métodos de prueba

NOM-008-CNA-1998 Regaderas empleadas en el aseo corporal-Especificaciones y métodos

de prueba

NOM-009-CNA-2001 Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y métodos de prueba

NOM-010-CNA-2000 Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque de inodoro -

Especificaciones y

método de prueba

NOM-012-SCFI-1994 Medición de flujo de agua en conductos cerrados de sistemas

hidráulicos-Medidores para

agua potable fría-Especificaciones (esta Norma cancela a la NOM-012-SCFI-1993).

NOM-093-SCFI-1994 Válvulas de relevo de presión (Seguridad, seguridad-Alivio y alivio)

operadas por resorte y

piloto; fabricadas de acero y bronce

NMX-B-064-1978 º Tubos de hierro colado gris para cañerías y sus conexiones

NMX-C-009-1981 Industria de la construcción – Tubos de concreto sin refuerzo –

Especificaciones

NMX-C-012-1994-SCFI º Fibrocemento – Tuberías a presión – Especificaciones

NMX-C-020-1981 Industria de la construcción – Concreto reforzado – Tubos –

Especificaciones

NMX-C-039-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Fibrocemento – Tubos para

alcantarillado – Especificaciones

y métodos de prueba

NMX-C-129-1982 Tubos de concreto perforados para dren – Especificaciones

NMX-C-387-1993-SCFI Industria de la construcción – Tubos y conexiones – Conexiones

para toma domiciliaria de

agua – Especificaciones de funcionamiento y métodos de prueba

NMX-C-401-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Tubos – Tubos de concreto

simple con junta hermética –

Especificaciones y métodos de prueba

NMX-C-402-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Tubos – Tubos de concreto

reforzado con junta hermética –

Especificaciones y métodos de prueba

NMX-C-412-1998-ONNCCE Industria de la construcción – Anillos de hule empleados como

empaque en las juntas de

tuberías y elementos de concreto para drenaje en los sistemas de alcantarillado

hermético

NMX-C-413-1998-ONNCCE Industria de la construcción – Pozos de visita prefabricados de

concreto – Especificaciones

y métodos de prueba

NMX-C-415-ONNCCE-1999 Industria de la construcción – Válvulas para agua de uso

doméstico – Especificaciones y

métodos de prueba

NMX-C-417-ONNCCE-2000 Industria de la construcción – Descargas domiciliarias

Page 154: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

prefabricadas de concreto – Uso y

funcionamiento

NMX-E-018-SCFI-2002 Industria del plástico - Tubos de polietileno de alta densidad

(PEAD) para la conducción

de agua a presión - Especificaciones.

NMX-E-094-1980 Plásticos - Tubería de poli (cloruro de vinilo PVC) - Anillos de hule

usados como sello en el

acoplamiento espiga - Campana para conducción de agua a presión.

NMX-E-110-1981 Plásticos - Tubos ABS para drenaje.

NMX-E-136-1984 Plásticos - Tapas y asiento para inodoros

NMX-E-143/1-SCFI-2002 Industria del plástico - Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin

plastificante para el

abastecimiento de agua a presión - Serie métrica - Especificaciones.

NMX-E-145/1-SCFI-2002 Industria del plástico - Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin

plastificante par el

abastecimiento de agua a presión - Serie inglesa - Especificaciones.

NMX-E-146-SCFI-2002 Industria del plástico - Tubos de polietileno de alta densidad

(PEAD) para toma

domiciliaria de agua - Especificaciones.

NMX-E-165-1985 Plásticos - Tubos y conexiones de poli-cloruro de vinilo (PVC) sin

plastificante para uso

sanitario – Símbolos

NMX-E-191-SCFI-2002 Industria del plástico - Abrazadera de poli (cloruro de vinilo) (PVC)

sin plastificante para

toma domiciliaria de agua - Especificaciones.

NMX-E-199/2-SCFI-2003 Industria del plástico - Conexiones de poli(cloruro de

vinilo)(PVC) sin plastificante, usadas

en la construcción de sistemas sanitarios – Especificaciones

NMX-E-216-1994-SCFI Industria del plástico - Tubos de polietileno de alta densidad

(PEAD) para sistemas de

alcantarillado - Especificaciones.

NMX-E-226/1-SCFI-1999 Industria del plástico - Tubos de polipropileno (PP) para unión

roscada empleados para la

conducción de agua caliente y fría en edificaciones - Especificaciones.

NMX-E-229-SCFI-1999 Industria del plástico - Tubos y conexiones - Tubos de poli(cloruro

de vinilo) sin

plastificante de pared estructurada para la conducción de agua por gravedad –

Especificaciones

NMX-H-008-1980 Válvula de compuerta fierro fundido - Guarniciones de bronce

NMX-Q-022-1980 Válvula de flotador de bronce o latón

NMX-T-021-SCFI-2002 Industria hulera - Anillos de hule empleados como empaque en los

sistemas de tuberías –

Especificaciones

NMX-W-018-SCFI-2006 Productos de cobre y sus aleaciones - Tubos de cobre sin costura

para conducción de

fluidos a presión - Especificaciones y métodos de prueba

NMX-W-037-1982 Cobre – Clasificación

NMX-W-093-1981 Tubos de cobre - Sin costura - Regulares y extrareforzados

NMX-W-101/1-SCFI-2004 Productos de cobre y sus aleaciones - Conexiones de cobre

soldables - Especificaciones y métodos de prueba

Page 155: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE

Clave Nombre

NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes

en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de

aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.

NOM-003-SEMARNAT-1997 Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes para las aguas

residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público.

NOM-031-ECOL-1993 Norma Mexicana que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las

descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales,

de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado

urbano o municipal.

NOM-040-SEMARNAT-2002 Protección ambiental-Fabricación de cemento hidráulico-

Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera.

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características, el procedimiento de

identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-113-SEMARNAT-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental

para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones

eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas,

rurales,

agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

NOM-114-SEMARNAT-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental

para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión

y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales,

agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

NMX-AA-062-1979 Acústica - Determinación de los niveles de ruido ambiental

SEGURIDAD E HIGIENE

NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-

condiciones de seguridad

e higiene.

NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de

incendios en los centros

de trabajo.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo para el

manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y

procedimientos de seguridad

NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros

de trabajo

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos

Page 156: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

por fluidos

conducidos en tuberías.

NOM-027-STPS-2000 Soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-029-STPS-2005 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas de los centros de trabajo

– Condiciones de Seguridad.

NOM-100-STPS-1994 Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco

con presión

contenida-Especificaciones.

NOM-101-STPS-1994 Seguridad-Extintores a base de espuma química.

NOM-102-STPS-1994 Seguridad-Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono-

Parte 1: Recipientes.

NOM-103-STPS-1994 Seguridad-Extintores contra incendio a base de agua con presión

contenida.

NOM-113-STPS-1994 Calzado de protección

NOM-115-STPS-1994 Cascos de protección - Especificaciones, métodos de prueba y

clasificación

NOM-116-STPS-1994 Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas

NOM-154-SCFI-2005 Equipos contra incendio-Extintores-Servicio de mantenimiento y

recarga.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

NOM-001-SCFI-1993 Aparatos electrónicos - Aparatos electrónicos de uso doméstico

alimentados por

diferentes fuentes de energía eléctrica - Requisitos de seguridad y métodos de prueba

para la aprobación de tipo

NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas (utilización)

NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos-Especificaciones de seguridad.

NOM-058-SCFI-1999 Productos eléctricos-Balastros para lámparas de descarga eléctrica en

gas-

Especificaciones de seguridad.

NMX-B-211-1968 º Conexiones para tubo conduit de acero, soldados con o sin rosca.

NMX-E-012-SCFI-1999 Industria del plástico - Tubos y conexiones - Tubos y conexiones de

poli (cloruro de vinilo)

(PVC) sin plastificante para instalaciones eléctricas - Especificaciones.

NMX-J-154-1976 º Cintas aislantes de hule

NMX-J-214-1976 º Cintas aislantes adhesivas de polietileno

NMX-J-219-1976 Cintas aislantes adhesivas de policloruro de vinilo

NMX-J-380-1979 Postes de acero troncocónicos empleados en la conducción de energía

eléctrica

INSTALACIÓN DE GAS

NOM-001-SECRE-2003 Calidad del gas natural (cancela y sustituye a la NOM-001-SECRE-

1997, Calidad del gas

natural).

NOM-002-SECRE-2003 Instalaciones de aprovechamiento de gas natural (cancela y sustituye

a la NOM-002-

SECRE-1997, Instalaciones para el aprovechamiento de gas natural).

NOM-004-SEDG-2004 Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción.

Page 157: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

NOM-014-SCFI-1997 Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural

o L.P.- Con

capacidad máxima de 16 m3/h con caída de presión máxima de 200 Pa (20,40 mm de

columna de agua)

NMX-029/1-SCFI-2005 Gas L.P. - Mangueras con refuerzo de alambre o fibras textiles para

la conducción de gas

L.P. y/o natural - Especificaciones y métodos de ensayo - Parte 1: Para uso en alta y baja

presión

NMX-E-043-SCFI-2002 Industria del plástico - Tubos de polietileno (PE) para la conducción

de gas natural (GN) y

gas licuado de petróleo (GLP) - Especificaciones.

NMX-X-004-1967 Conexiones utilizadas en las mangueras que se emplean en la conducción

de gas natural

y gas L.P.

NMX-X-007-SCFI-2005 Gas L.P. - Válvulas de servicio para recipientes no portátiles

utilizados en instalaciones de

aprovechamiento - Especificaciones y métodos de prueba

NMX-X-013-SCFI-2005 Gas L.P. - Válvulas de exceso de flujo y no retroceso, utilizadas en

tuberías y recipientes -

Especificaciones y métodos de prueba

NMX-X-029/3-SCFI-2005 Gas L.P. - Mangueras de policloruro de vinilo plastificado (PVC-

P) para la conducción de

gas L.P. a presión para uso doméstico - Especificaciones y métodos de ensayo

NMX-X-031-SCFI-2005 Industria del gas - Válvulas de paso - Especificaciones y métodos de

prueba

ACCESIBILIDAD

NOM-001-SSA2-1993 Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso,

tránsito y

permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema

Nacional de Salud.

CALENTADORES DE AGUA

NOM-003-ENER-2000 Eficiencia térmica de calentadores de agua para uso doméstico y

comercial. Límites,

método de prueba y etiquetado.

INFRAESTRUCTURA

NOM-007-CNA-1997 Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques

para agua.

NOM-007-SECRE-1999 Transporte de gas natural.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

NOM-007-ENER-2004 Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no

Page 158: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

residenciales.

NOM-009-ENER-1995 Eficiencia energética en aislamientos térmicos.

NOM-011-ENER-2002 Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central paquete

o dividido. Límite,

métodos de prueba y etiquetado.

NOM-013-ENER-2004 Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y

áreas exteriores

públicas.

NOM-015-ENER-2002 Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores

electrodomésticos. Límites,

métodos de prueba y etiquetado.

NOM-017-ENER-1997 Eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas. Límites y

métodos de prueba.

EFICIENCIA TÉRMICA

Clave Nombre

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas – Condiciones de seguridad

e higiene

AISLAMIENTO TÉRMICO

NOM-018-ENER-1997 Aislantes térmicos para edificaciones. Características, límites y

métodos de prueba.

NMX-C-213-1984 Industria de la construcción – Materiales termoaislantes – Densidad de

termoaislantes

sueltos utilizados como relleno – Método de prueba

NMX-C-238-1985 Industria de la construcción – Materiales termoaislantes – Terminología

NMX-C-260-1986 Industria de la construcción – Materiales termoaislantes – Perlita suelta

como relleno –

Especificaciones

NMX-C-261-1992 Industria de la construcción – Materiales termoaislantes – Perlita

expandida en bloque y

tubo – Especificaciones

NMX-C-262-1986 Industria de la construcción – Materiales termoaislantes – Silicato de

calcio en bloque y

tubo – Especificaciones

AISLAMIENTO ACÚSTICO

NMX-C-092-1975 Terminología de materiales aislantes acústicos

NMX-C-094-1974 Clasificación de materiales acústicos

NMX-C-206-1977 Aislamiento sonoro de los elementos divisorios en la construcción

NMX-C-207-1977 Criterios de ruido según la función de los claustros

NMX-C-211-1977 Tiempos óptimos de reverberación según la función de los claustros

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

NOM-029-SEMARNAT-2003 Especificaciones sanitarias del bambú, mimbre, bejuco, ratán,

Page 159: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

caña, junco y rafia,

utilizados principalmente en la cestería y espartería.

INSTALACIONES ESPECIALES

NOM-053-SCFI-2000 Elevadores eléctricos de tracción para pasajeros y carga-

Especificaciones de seguridad y

métodos de prueba.

VIDRIO

NOM-146-SCFI-2001 Productos de vidrio-Vidrio de seguridad usado en la construcción-

Especificaciones y

métodos de prueba.

NMX-P-001-1980 Vidrio y cristal para construcción y fabricación de espejos

NMX-P-004-1990 Industria del vidrio – Espejos planos - Especificaciones - Método de

prueba

NMX-P-010-1983 Productos de vidrio - Vidrio y cristal de seguridad para la construcción

NMX-P-020-1973 Artículos de vidrio empleados para señalamiento del control de tráfico

urbano

ACERO

NMX-B-009-1996-SCFI Industria siderúrgica - Lámina de acero al carbono galvanizada por

el proceso de

inmersión en caliente para uso general - Especificaciones

NMX-B-018-1988 Varillas corrugadas y lisas de acero procedentes de riel, para refuerzo de

concreto

NMX-B-028-1998-SCFI Industria siderúrgica - Lámina de acero al carbono, laminada en frío

para uso común –

Especificaciones

NMX-B-032-1988 Varillas corrugadas y lisas de acero procedentes de eje, para refuerzo de

concreto

NMX-B-066-1988 Lámina de acero al carbono, galvanizada por el proceso de inmersión en

caliente para

uso estructural

NMX-B-072-1986 Alambre corrugado de acero, laminado en frío para refuerzo de concreto

NMX-B-099-1986 Acero estructural con limite de fluencia mínimo de 290 MPa (29

kgf/mm2) y con espesor

máximo de 12,7 mm.

NMX-B-198-1991 Tubos de acero con o sin costura para pilotes

NMX-B-199-1986 Industria siderúrgica - Tubos sin costura o soldados de acero al carbono,

formados en

frío, para uso estructurales.

NMX-B-200-1990 Tubos de acero al carbono, sin costura o soldados, conformados en

caliente para usos

estructurales

NMX-B-253-1988 Alambre liso de acero estirado en frío para refuerzo de concreto

NMX-B-254-1987 Acero estructural

Page 160: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

NMX-B-286-1991 Perfiles I y H de tres planchas soldadas de acero

NMX-B-290-1988 Malla soldada de alambre liso de acero, para refuerzo de concreto

NMX-B-292-1988 Torón de siete alambres sin recubrimiento, relevado de esfuerzos para

concreto

presforzado

NMX-B-293-1988 º Alambre sin recubrimiento, relevado de esfuerzos, para usarse en

concreto presforzado.

NMX-B-294-1986 Industria siderúrgica - Varillas corrugadas de acero, torcidas en frío,

procedentes de

lingote o palanquilla, para refuerzo de concreto

NMX-B-347-1989 Lámina de acero al carbono laminada en caliente para uso estructural

NMX-B-348-1989 Lámina de acero al carbono laminada en frío para uso estructural

NMX-B-353-1988 Piezas coladas de acero de alta resistencia, para uso estructural

NMX-B-453-1970 Taquetes de acero

NMX-B-455-1987 Armaduras electrosoldadas de sección triangular, de alambre de acero

corrugado o liso

para refuerzo de elementos estructurales de concreto

NMX-B-456-1987 Armaduras soldadas de alambre de acero para castillos y dalas

NMX-B-457-1988 Varillas corrugadas de acero de baja aleación procedentes de lingote o

palanquilla para

refuerzo de concreto.

NMX-C-407-ONNCCE-2001 Industria de la construcción – Varilla corrugada de acero

proveniente de lingote y

palanquilla para refuerzo de concreto – Especificaciones y métodos de prueba

NMX-H-023-1976 Tornillos de acero para madera

NMX-H-025-1988 Tuercas hexagonales de acero tipo castillo grados A y B

NMX-H-028-1994 Tornillos cabeza cilíndrica con inserción hexagonal

NMX-H-029-1986 º Productos metal mecánicos- tornillos autorroscantes

NMX-H-032-1988 º Tuercas hexagonales reforzadas

NMX-H-038-1988 º Tornillos de acero, cabeza hexagonal para uso estructural

NMX-H-039-1994-SCFI Arandelas de acero, templadas, para uso con tornillos estructurales

NMX-H-040-1980 Tornillo cabeza plana embutida con inserción hexagonal

NMX-H-047-1988 Tornillos con cabeza hexagonal

NMX-H-121-1988 Procedimiento de soldadura estructural acero de refuerzo

NMX-H-124-1990 Tornillos de alta resistencia para uniones de acero estructural

CEMENTANTES

NMX-C-003-1996-ONNCCE Industria de la construcción – Cal hidratada - Especificaciones

y métodos de prueba

NMX-C-004-1991 º Productos químicos – Cal viva – Especificaciones y métodos de prueba º

NMX-C-005-1996-ONNCCE Industria de la construcción – Cal hidráulica – Especificaciones

y métodos de prueba

NMX-C-021-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Cemento para albañilería

(mortero) – Especificaciones y

métodos de prueba

NMX-C-414-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Cementos hidráulicos –

Especificaciones y métodos de

prueba

NMX-C-420-ONNCCE-2003 Industria de la construcción – Mezclas adhesivas para

colocación de recubrimientos

Page 161: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

cerámicos y piedras naturales – Especificaciones y métodos de prueba

PREFABRICADOS NO ESTRUCTURALES

NMX-C-013-1978 º Paneles de yeso para muros divisorios plafones y protección contra

incendio

NMX-C-168-1977 Placas o bloques de yeso para muros interiores

NMX-C-174-1977 Placas de yeso para plafones

NMX-C-234-ONNCCE-2006 Industria de la construcción – Fibrocemento – Laminas planas

sin comprimir NT –

Especificaciones y métodos de ensayo

NMX-C-441-ONNCCE-2005 Industria de la construcción – Bloques, tabiques o ladrillos y

tabicones para uso no

estructural – Especificaciones

NMX-C-448-ONNCCE-2006 Industria de la construcción – Fibrocemento – Láminas planas

sin comprimir AC –

Especificaciones y métodos de ensayo

PREFABRICADOS ESTRUCTURALES

NMX-C-404-ONNCCE-2005 Industria de la construcción – Bloques, tabiques o ladrillos y

tabicones para uso

estructural – Especificaciones y métodos de prueba

NMX-C-405-1997-ONNCCE Industria de la construcción – Paneles para uso estructural en

muros, techos y entrepisos

NMX-C-406-1997-ONNCCE Industria de la construcción – Sistemas de vigueta y bovedilla y

componentes

prefabricados similares para losas – Especificaciones y métodos de prueba

MADERA

NMX-C-018-1986 º Industria de la construcción – Tablas y tablones de pino – Clasificación

NMX-C-178-ONNCCE-2001 Industria de la construcción – Preservadores para madera –

Clasificación y requisitos

NMX-C-224-ONNCCE-2001 Industria de la construcción – Vivienda de madera y

equipamiento urbano – Dimensiones

de la madera aserrada para su uso en la construcción

NMX-C-239-1985 Industria de la construcción – Vivienda de madera – Calificación y

clasificación visual para

madera de pino en usos estructurales

NMX-C-322-ONNCCE-2003 Industria de la construcción – Madera preservada a presión –

Clasificación y requisitos

NMX-C-325-1970 Tableros de partículas de madera de tipo colchón

NMX-C-409-ONNCCE-1999 Industria de la construcción – Elementos de madera –

Clasificación visual para maderas

latifoliadas de uso estructural

NMX-C-411-ONNCCE-1999 Industria de la construcción – Vivienda de madera –

Especificaciones de comportamiento

para tableros a base de madera de uso estructural

Page 162: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

NMX-C-419-ONNCCE-2001 Industria de la construcción – Preservación de maderas –

Terminología

NMX-C-438-ONNCCE-2006 Industria de la construcción – Tableros contrachapados de

madera de pino y otras

coníferas – Clasificación y especificaciones

NMX-R-032-1976 Tableros de fibra de madera

NMX-R-034-1976 Tableros contrachapados (triplay) de maderas finas (cedro y caoba) y

dufas tropicales

CUBIERTAS

NMX-C-027-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Fibrocemento – Láminas

acanaladas de fibrocemento AC –

Especificaciones y métodos de prueba

NMX-C-201-ONNCCE-2006 Industria de la construcción – Fibrocemento – Laminas

estructurales – Especificaciones y

métodos de ensayo

NMX-E-137-1986 Plásticos - Láminas acanaladas de plástico reforzadas con fibra de vidrio -

Resistencia al

esfuerzo cortante - Método de prueba

AGREGADOS

NMX-C-111-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Agregados para concreto

hidráulico – Especificaciones y

métodos de prueba

NMX-C-244-1986 Industria de la construcción – Agregado ligero termoaislante para concreto

NMX-C-299-1987 Industria de la construcción – Concreto estructural – Agregados ligeros

ADITIVOS

NMX-C-117-1978 Aditivos estabilizadores de volumen del concreto

NMX-C-199-1986 Industria de la construcción – Aditivos para concreto y materiales

complementarios –

Terminología y clasificación

NMX-C-255-ONNCCE-2006 Industria de la construcción – Aditivos químicos para concreto

– Especificaciones,

muestreo y métodos de ensayo

NMX-C-356-1988 Industria de la construcción – Aditivos para concreto – Cloruro de calcio

CONCRETO

NMX-C-122-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Agua para concreto –

Especificaciones

NMX-C-155-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Concreto – Concreto hidráulico

industrializado –

Especificaciones

NMX-C-248-1978 Elementos de concreto presforzado

Page 163: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

NMX-C-249-1986 Industria de la construcción – Bandas de poli-cloruro de vinilo (PVC) para

control

hidráulico en juntas de concreto

NMX-C-250-1986 Industria de la construcción – Bandas de poli-cloruro de vinilo (PVC) –

Colocación

NMX-C-251-1997-ONNCCE Industria de la construcción – Concreto – Terminología

NMX-C-403-ONNCCE-1999 Industria de la construcción – Concreto hidráulico para uso

estructural

ACABADOS

NMX-C-285-1979 Losetas de barro con vidriado

NMX-C-314-1986 Industria de la construcción – Concreto – Adoquines para uso en

pavimentos.

NMX-C-327-1981 Industria cerámica – Azulejos y accesorios para revestimientos –

Especificaciones

NMX-C-357-1988 Industria de la construcción – Pisos vinílicos en rollo con superficie

vinílica transparente o

translucida con soporte – Especificaciones

NMX-C-422-ONNCCE-2002 Industria de la construcción – Losetas cerámicas esmaltadas y

sin esmaltar para piso y

muro – Especificaciones y métodos de prueba

NMX-C-423-ONNCCE-2003 Industria de la construcción – Pinturas – Pinturas látex (antes

pinturas vinílicas) –

Especificaciones y métodos de prueba

NMX-C-434-ONNCCE-2006 Industria de la construcción – Pisos de madera sólida –

Clasificación y especificaciones

NMX-C-449-ONNCCE-2006 Industria de la construcción – Fibrocemento – Tejas planas NT

para techado y cubiertas –

Especificaciones y métodos de ensayo

NMX-E-049-1970 Plásticos decorativos de alta presión

NMX-E-050-1978 Laminados termoplásticos decorativos.

NMX-U-061-1979 Recubrimiento para protección anticorrosiva - Acabado epóxico catalizado

NMX-U-064-1979 Recubrimiento para protección anticorrosiva esmalte alquidálico brillante

NMX-U-069-1979 Recubrimiento para protección anticorrosiva – Primario de minio

alquidalico

NMX-U-081-1980 Recubrimientos de protección anticorrosiva. Recubrimiento antivegetativo

NMX-U-082-1980 Recubrimientos para protección anticorrosiva - Primario - Vinil epóxico

modificado

TINACOS

NMX-C-374-ONNCCE-2000 Industria de la construcción – Tinacos prefabricados –

Especificaciones y métodos de

prueba

IMPERMEABILIZANTES

NMX-C-437-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Mantos prefabricados

Page 164: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

impermeables a base de asfaltos

modificados vía proceso catalítico o con polímeros del tipo APP y SBS – Especificaciones y

métodos de prueba

SERVICIOS

NMX-C-442-ONNCCE-2004 Industria de la construcción – Servicios de supervisión y

verificación de la construcción de

vivienda – Requisitos y métodos de comprobación

ACCESORIOS

NMX-H-066-1981 Compresores – Clasificación

NMX-H-070-1981 Industrias diversas - Cerraduras para muebles

NMX-Q-020-1978 Cerraduras para puertas de entradas e intercomunicación

Page 165: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

ANEXO E

MAPA DE HERRAMIENTAS DEL MODELO

Page 166: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

s,

HERRAMIENTA GENERAL 01 HERRAMIENTA GENERAL 02 HERRAMIENTA GENERAL 03

!: Identifica los SST, CCL y ELV

del modelo que tendrían

oportunidades de mejora en este

proyecto.

! Sintentiza resultados de la

discusión y reflexión acerca de lo

que se conoce sobre los SST, CCL Y

ELV para el proyecto.

! Contrapone, confirma y estructura

los datos reales sobre los SST, CCL y

ELV existentes, relacionados con el

proyecto.

" Declara la intención de desarrollar

un proyecto sostenible, y se explican

las posibilidades para que éste lo sea

" Presenta la primera versión

consensual del POT del proyecto.

" Sintetiza de manera estructurada

los resultados de las investigaciones

acerca del LUG, MOM y PRS del

proyecto.

# Explica de manera genérica los

criterios del modelo y declara la

intención de conducir el proyecto

tomándolos en consideración.

# Condensa la información existente

y disponible acerca de los SST, CCL

y ELV del proyecto, y declara

expectativas para criterios E, V y M

del proyecto.

# Define los is de seguimiento para

cada criterio en el proyecto.

HERRAMIENTA GENERAL 04 HERRAMIENTA GENERAL 05 HERRAMIENTA GENERAL 06

!: Identifica y describe los SST,

CCL y ELV de incidencia en/del

proyecto, ya sean existentes o

generados por el proyecto.

!: Describe cómo se integra el

proyecto, y sus nuevos SST, CCL y

ELV, en los exsitentes, mapeándolos.

!: Identifica, para cada SST, CCL y

ELV del proyecto, las etapas en que

se tomarán decisiones que superen el

estándar o mejoren la condición

actual.

" PRS: Define medios para

documentar y comunicar el

desarrrollo del proyecto

" PRS: Describe hasta el máximo

nivel de detalle los entregables que

deberán desarrollarse en el proyecto.

" PRS: Programa todas las

actividades del proyecto necesarias

para completar todos los entregables.

# Define los miembros del equipo

que vigilarán y comunicarán la

información sobre cada indicador (a

partir de aquí: vocerosi).

# Establece metas específicas que

podrían lograrse para cada criterio y

sus is sin limitar posibilidades

debido a obstáculos o falta de

recursos.

# Programa las metas específicas

para cada criterio y sus i

expresados en términos

cuantitativos.

HERRAMIENTA GENERAL 07 HERRAMIENTA GENERAL 08 HERRAMIENTA GENERAL 09

!: Define las actividades que

tendrán una incidencia favorable

para cada SST, CCL y ELV del

proyecto.

!: Establece lineamientos para

mantener la visión sistémica, con

base en los mapas de SST, CCL y

ELV del proyecto.

!: Relaciona los mapas de SST,

CCL y ELV del proyecto con todos

los miembros del equipo

" A partir de un análisis de los

recursos disponibles, acota y emite la

versión definitiva del POT del

proyecto

" PRS: Establece lineamientos de

trabajo para el desarrollo del

proyecto

" PRS: Declara roles y funciones de

cada miembro del equipo con base

en los resultados de las Herramientas

5, 6 y 7

# Acota los requisitos de

cumplimiento, estableciendo

desempeños base de referencia para

cada i, y los mínimos aceptables de

desempeño en el proyecto

# Establece los instrumentos y los

métodos de medición para cada i de

los criterios.

# Define los miembros del equipo

que influyen sobre los is y que

deberán informar avances a los

vocerosi correspondientes

Page 167: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

HERRAMIENTA GENERAL 10 HERRAMIENTA GENERAL 11 HERRAMIENTA GENERAL 12

!: Previene posibles desviaciones

que amenacen o favorezcan los SST,

CCL y ELV del proyecto.

!: Permite seleccionar las opciones

más APTAS para conseguir los

objetivos del proyecto en sus SST,

CCL y ELV.

!: Mapea los SST, CCL y ELV

finales de la planeación del proyecto

" PRS: Identifica riesgos y posibles

oportunidades fuera del alcance del

proyecto, y prevé respuestas y planes

de acción, indicando los

responsables.

" PRS: Define los lineamientos y

métodos de evaluación para integrar,

en la etapa de ejecución, los recursos

con mayor aptitud (proveedores,

insumos, ejecutores…), para

contribuir al desarrollo del POT del

proyecto.

" PRS: Consolida el acuerdo de

aceptación del cliente con respecto a

las soluciones y acciones que

integran el proyecto.

# Especifica la vulnerabilidad de las

metas, mostrando posibles

desviaciones en los is del proyecto, e

identificando las consecuencias de

las posibles variaciones en éstos

# Incluye dentro de los lineamientos

de evaluación de alternativas la

capacidad de éstas para contribuir al

cumplimiento de las metas de cada i

del proyecto.

# Consolida el acuerdo de

aceptación del cliente con respecto a

las metas de desempeño para cada i

del proyecto

HERRAMIENTA GENERAL 13 HERRAMIENTA GENERAL 14 HERRAMIENTA GENERAL 15

!: Comparte los mapas de SST, CCL

y ELV del proyecto con los

ejecutores, y los lineamientos del

proyecto para mantener la visión

sistémica.

!: Relaciona los mapas de SST,

CCL, y ELV del proyecto con los

mecanismos de seguimiento de la

ejecución.

!: Reporta los logros del proyecto

en relación a sus SST, CCL y ELV.

Comparte las lecciones aprendidas

del proyecto para favorecer el

desarrollo de otros SST, CCL y ELV.

Establece mecanismos de difusión de

las cualidades y de las lecciones

aprendidas del proyecto hacia el

futuro.

" PRS: Manifiesta el acuerdo entre

el cliente y los ejecutores con

respecto a las características del

proyecto. Establece el compromiso

sobre las responsabilidades de los

ejecutores y del cliente, y los

lineamientos de trabajo para el

correcto desarrollo del POT del

proyecto.

" PRS: Establece los mecanismos

para dar seguimiento a la ejecución,

facultando al cliente para aplicarlos y

para contribuir al correcto desarrollo

del POT del proyecto

" PRS: Comunica las cualidades del

proyecto a través de un reporte de

cierre donde se evalúa el desarrollo

del POT del proyecto. MOM:

Establece los mecanismos de

seguimiento para las etapas de

operación y de proyectos futuros en

la edificación.

# Comunica los is del proyecto a los

ejecutores. Relaciona las

responsabilidades de los ejecutores

con los is del proyecto, y establece

lineamientos de trabajo en relación a

las metas de cada criterio.

# Define los mecanismos de

seguimiento de la ejecución en

relación a las metas de cada criterio.

# Define los mecanismos de

seguimiento para las etapas de

operación y de proyectos futuros en

la edificación, relacionados con las

metas de cada criterio.

Page 168: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

ANEXO F

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN A DOS PROCESOS, SIN

METODOLOGÍA DE GESTIÓN, PARA PROYECTOS DE VIVIENDA

!

!

!

!

Page 169: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN A DOS PROCESOS, SIN METODOLOGÍA DE GESTIÓN, PARA PROYECTOS DE VIVIENDA

Además de su aplicación en proyectos que sean propicios para seguir el proceso del modelo, el marco conceptual y la estructura de herramientas del éste resultan útiles para hacer explícitos los motivos por los cuales el desempeño ambiental y socioeconómico de las construcciones es bajo cuando no se consideran las prioridades articuladas en la metodología del modelo (ya sea bajo una metodología similar, o cualquier otra).

A continuación se muestra la aplicación del PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN del modelo en dos proyectos de vivienda:

!"#$%#&'()#*$#$(+$#,-).$&+)#*$#/0/0$"*'#1"02'30%0'-4# %'#3$+)*)%)56'#")#($#(05107#'1"81$# (6# 21$-)"# +)3'-)"# +)3'*)(# $"# &1$"+'# '%51")(# *$# %)(# &-0+$-0)(9# # :)(#&)%)-$(#$"#%'#+';%'#&)--$(,)"*$"#'#%)(#3)+0/)(#,)-#%)(#&1'%$(#$%#,-).$&+)#")#%)5-7#1"# *$($3,$<)# '&$,+';%$9# # =)-# $>$3,%)4# $%# 5-'*)# *$# &)3,-)30()4# )# 1"#$"+$"*030$"+)#;'>)#*$# %'#,-);%$3?+0&'# ()&0'%#*$%# (0+0)9# #!"#$%# &'()#*$# %)(# @ABCD4#E(+)(#($#'(05"'-)"#$"#$(+$#$>$-&0&0)#@%)#&1'%4#$"#1"#,-).$&+)#*$#F=:GHFHGIJ#K!:#LMK!:M#($-6'# 0"'&$,+';%$D#.'#81$# %'(#$N,$&+'+0/'(4# (0#;0$"# 21$-)"#-$'%0(+'(4#")#-$(1%+'-)"#('+0(2'&+)-0'(9#

#

#

PROYECTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO. ESTATUS: PLANEACIÓN AVANZADA

! Mh2o ! Mair ! Mmat ! Msue ! Mrsd ! Enrg ! Vnat ! Vsoc ! Vint

HG01 " # # " # " # " #

HG02 (+/-) # # (+/-) # # # " #

HG03 # # # # # # # # #

PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN LA COLONIA DEL VALLE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, D.F. ESTATUS: INICIO

! Mh2o ! Mair ! Mmat ! Msue ! Mrsd ! Enrg ! Vnat ! Vsoc ! Vint

HG01 (+/-) # # # " # # # #

HG02 # # # # # # # # #

Hemos identificado suficientes oportunidades de mejora y éstas son satisfactorias. Comprendemos los criterios del modelo y estamos comprometidos a procurar un buen desempeño con respecto a cada uno de ellos

Compartimos la información que conocíamos y logramos sintetizar un documento que la explica satisfactoriamente. Hemos declarado expectativas satisfactorias y realistas con respecto a los criterios del modelo.

Realizamos la investigación necesaria para completar lo que sabíamos sobre los SST, CCL y ELV del proyecto, y hemos logrado sintentizarla en un documento. Hemos definido indicadores de seguimiento para cada criterio del modelo.

Hemos identificado suficientes oportunidades de mejora y éstas son satisfactorias. Comprendemos los criterios del modelo y estamos comprometidos a procurar un buen desempeño con respecto a cada uno de ellos

Compartimos la información que conocíamos y logramos sintetizar un documento que la explica satisfactoriamente. Hemos declarado expectativas satisfactorias y realistas con respecto a los criterios del modelo.

Page 170: Modelo Integral de Gestión de Proyectos Arquitectónicos

PROYECTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO. ESTATUS: PLANEACIÓN AVANZADA

! Mh2o ! Mair ! Mmat ! Msue ! Mrsd ! Enrg ! Vnat ! Vsoc ! Vint

HG01 " # # " # " # " #

HG02 (+/-) # # (+/-) # # # " #

Hemos identificado suficientes oportunidades de mejora y éstas son satisfactorias. Comprendemos los criterios del modelo y estamos comprometidos a procurar un buen desempeño con respecto a cada uno de ellos

Compartimos la información que conocíamos y logramos sintetizar un documento que la explica satisfactoriamente. Hemos declarado expectativas satisfactorias y realistas con respecto a los criterios del modelo.

!

!

En este proyecto, que fue evaluado cuando aún no había concluido el proceso de

inicio, el cliente no tuvo interés por desarrollar un proyecto sostenible. El criterio

agua recibe un (+/-), ya que la zona sufre de desabasto, ante lo cual se tomarán

medidas de reducción en el consumo (principalmente muebles ahorradores), y de

almacenaje que excede los requisitos de. Esto último no representa una aportación al

impacto ambiental; únicamente al confort. El único criterio que, a este nivel de

avance del proyecto tiene posibilidades de lograr un desempeño mejor al estándar es

el de gestión de residuos; sin embargo, un análisis más profundo de cada subindicador

del modelo probablemente mostraría que las oportunidades muy posiblemente no

serán aprovechadas.

Lo anterior muestra a dificultad que implicaría integrar objetivos de sostenibilidad en

un proceso que no tiene desde su origen la intención de lograr un desempeño

adecuado. Sin embargo, la aplicación del modelo puede dar guía al proceso en todos

los aspectos, evitando problemas de todo tipo, no únicamente de su impacto ambiental

y socioeconómico.

HG03 # # # # # # # # #

PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN LA COLONIA DEL VALLE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, D.F. ESTATUS: INICIO

! Mh2o ! Mair ! Mmat ! Msue ! Mrsd ! Enrg ! Vnat ! Vsoc ! Vint

HG01 (+/-) # # # " # # # #

HG02 # # # # # # # # #

Hemos identificado suficientes oportunidades de mejora y éstas son satisfactorias. Comprendemos los criterios del modelo y estamos comprometidos a procurar un buen desempeño con respecto a cada uno de ellos

Compartimos la información que conocíamos y logramos sintetizar un documento que la explica satisfactoriamente. Hemos declarado expectativas satisfactorias y realistas con respecto a los criterios del modelo.

Realizamos la investigación necesaria para completar lo que sabíamos sobre los SST, CCL y ELV del proyecto, y hemos logrado sintentizarla en un documento. Hemos definido indicadores de seguimiento para cada criterio del modelo.