223
Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.

Modelo lúdico corporal para el desarrollo de habilidades ... · Modelo Lú entre Padre alcanzar l Corporal p In e h Br V af D so El aporte un estudio que permi muy senci sus mome

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

 

 

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales

entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades

Tempranas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual

en Edades Tempranas.

ANA CRISTINA ARTEAGA ORTIZ

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Estimulación Temprana e Intervención Precoz

Maestrante en Educación Especial con Mención en Educación de las Personas con Discapacidad Visual

Universidad Politécnica Salesiana

Dirigido por:

Mst. Lorena Cañizares Jarrín

Máster en Psicoterapia e Intervención Familiar Sistémica

Docente de la Universidad Politécnica Salesiana

Unidad de Postgrados

Cuenca - Ecuador  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Breve Reseña de la autora e información de contacto:

Ana Cristina Arteaga Ortiz Licenciada en Ciencias de la Educación mención Estimulación Temprana Intervención Precoz Universidad del Azuay Diploma Superior en Educación en Valores Universidad de Cuenca

Dirigido por:

Mst. Lorena Cañizares Jarrín Máster en Psicoterapia e Intervención Familiar Sistémica Universidad Politécnica Salesiana Unidad de Postgrados [email protected]

Todos los derechos reservados.

Queda prohibida salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin contar, con autorización de la titular de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Se permite la libre difusión de este texto con fines académicos o investigativos por cualquier medio, con la debida notificación a la autora.

DERECHOS RESERVADOS ©2010 Universidad Politécnica Salesiana CUENCA - ECUADOR –SUDAMÉRICA ARTEAGA ORTIZ ANA CRISTINA Modelo Lúdico para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas. Edición y Producción:Ana Cristina Arteaga Ortiz Diseño de la Portada: José Macías S. ¨LA HUELLA DIGITAL¨ IMPRESO EN ECUADOR – PRINTED IN ECUADOR  

ARTEAGA ORTIZ ANA CRISTINA

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.

Universidad Politécnica Salesiana

Cuenca – Ecuador. 2010

UNIDAD DE POSTGRADOS

Formato: 170 x 240 Páginas: 218

Datos de catalogación bibliográfica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Modelo Lúentre Padre

 

 

Índice Dedicatori

Prólogo: ..

Agradecim

CAPÍTUL

DISCAPASOCIALE

Introdu

Definic

¿Qué es

¿Qué es

Clases d

Causas

El Desa

La Psic

Estadio

La Com

La Intel

Habilid

Teoría C

Habilid

Caracte

CAPÍTUL

EL JUEGO

Introdu

údico Corporales e Hijos con

General: ia: ................

.....................

mientos: ........

LO I ..............

ACIDAD VISES .................

cción ............

iones y Carac

s la Agudeza

s el campo vis

de Discapacid

de la Discapa

arrollo Evolut

omotricidad y

s de Desarrol

municación Pr

ligencia Socio

dades Triple A

Cognitiva Soc

dades Sociales

erísticas de las

LO II .............

O EN LA DIS

cción ............

l para el DesarDiscapacidad V

.....................

.....................

.....................

.....................

SUAL, COMU.....................

.....................

cterísticas Ge

Visual? ........

sual? ............

dad Visual: ...

acidad Visual

tivo del Niño

y la Discapac

llo Evolutivo

roactiva del n

oemocional ..

A: Autoconoc

cial del Apren

s: Definicione

s Habilidades

.....................

SCAPACIDA

.....................

rrollo de HabiliVisual en Edad

.....................

.....................

.....................

.....................

UNICACIÓN.....................

.....................

nerales de la

.....................

.....................

.....................

l: ...................

con Discapac

cidad Visual ..

de la Psicom

iño con Disca

.....................

imiento Auto

ndizaje de Al

es y Caracterí

s Sociales: .....

.....................

AD VISUAL .

.....................

idades Socialedes Tempranas

......................

......................

......................

......................

N Y HABILID......................

......................

Discapacidad

......................

......................

......................

......................

cidad Visual d

......................

motricidad:......

apacidad Visu

......................

orregulación y

lbert Bandura

ísticas: ...........

......................

......................

......................

......................

s s.�

.....................

.....................

.....................

.....................

DADES .....................

.....................

d Visual: .......

.....................

.....................

.....................

.....................

de 0 a 3 años 

.....................

.....................

ual ................

.....................

y Autoestima 

a ....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

 

.... 6 

.... 7 

.. 10 

.. 11 

.. 11 

.. 11 

.. 12 

.. 14 

.. 15 

.. 16 

.. 18 

.. 25 

.. 34 

.. 36 

.. 40 

.. 43 

.. 47 

.. 52 

.. 53 

.. 56 

.. 58 

.. 58 

.. 58 

Modelo Lúentre Padre

 

 

Definic

Caracte

Funcion

Clasific

El Jueg

Etapas d

La Fam

Cuando

Elemen

El Pape

La Con

CAPÍTUL

ESTUDIODIRIGIDO

Introdu

Determ

Anteced

Diseño temática

Presenta

Análisis

Conclus

CAPÍTUL

MODELOHABILIDDISCAPA

údico Corporales e Hijos con

ión: ..............

erísticas e Imp

nes del Juego

cación del Jue

o Corporal co

del Juego Cor

milia del Niño

o llega la disc

ntos de la Fam

el de los Padre

strucción Pos

LO III ...........

O DIAGNÓSTO A PADRES

cción ............

minación de lo

dentes del Dia

del instrumea de Habilida

ación de Resu

s de los Resul

siones: .........

LO IV ...........

O LÚDICO CDADES SOCIACIDAD VIS

l para el DesarDiscapacidad V

.....................

portancia: .....

: ...................

ego: ...............

omo una Alte

rporal: ..........

con Discapac

capacidad a la

milia: .............

es en la Const

sitiva del Ape

.....................

TICO SOBRES DE NIÑOS

.....................

s Casos Moti

agnóstico: ....

ento para evalades Sociales.

ultados: ........

ltados Obteni

.....................

.....................

CORPORAL PIALES ENTRSUAL EN ED

rrollo de HabiliVisual en Edad

.....................

.....................

.....................

.....................

rnativa de De

.....................

cidad Visual .

a familia: ......

.....................

trucción del A

ego a través d

.....................

E HABILIDAS CON DISCA

.....................

vo de Estudio

.....................

luar el Conoc ....................

.....................

idos:..............

.....................

.....................

PARA EL DERE PADRES YDADES TEMP

idades Socialedes Tempranas

......................

......................

......................

......................

esarrollo: .......

......................

......................

......................

......................

Apego: ..........

el Juego: .......

......................

ADES SOCIAAPACIDAD

......................

o: ...................

......................

imiento de lo......................

......................

......................

......................

......................

ESARROLLOY NIÑOS COPRANAS......

s s.�

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

.....................

ALES VISUAL .....

.....................

.....................

.....................

os Padres en la.....................

..................... 

..................... 

..................... 

..................... 

O DE ON ..................... 

 

.. 60 

.. 62 

.. 67 

.. 68 

.. 70 

.. 76 

.. 77 

.. 78 

.. 80 

.. 81 

.. 84 

.. 87 

.. 87 

.. 87 

.. 88 

.. 96 

a .. 97 

101 

117 

119 

121 

121 

Modelo Lúentre Padre

 

 

Introdu

Fundam

Fundam

Estructu

Recome

Juegos Tempra

Activid

Juegos Tempra

Activid

Juegos Tempra

Activid

Juegos Tempra

Activid

Juegos Tempra

Activid

Conclus

CAPÍTUL

SOCIALIZ

Introdu

Planific

Matriz d

údico Corporales e Hijos con

cción ............

mentación Teó

mentación Con

ura y Organiz

endaciones y

Corporales paanas ..............

dades y Juegos

Corporales paanas ..............

dades y Juegos

Corporales paanas ..............

dades y Juegos

Corporales paanas ..............

dades y Juegos

Corporales paanas ..............

dades y Juegos

siones: .........

LO V ............

ZACIÓN DE

cción ............

cación del Pro

de Planificaci

l para el DesarDiscapacidad V

.....................

órica del Mod

ntextual del M

zación del Mo

Sugerencias p

ara Padres y N.....................

s para Niños

ara Padres y N.....................

s para Niños

ara Padres y N.....................

s para Niños

ara Padres y N.....................

s para Niños

ara Padres y N.....................

s para Niños

.....................

.....................

E LA PROPU

.....................

oceso de Soci

ión del Taller

rrollo de HabiliVisual en Edad

.....................

delo: ..............

Modelo: .........

odelo: ............

previas a la A

Niños con Di.....................

de 0 a 6 mese

Niños con Di.....................

de 6 a 12 mes

Niños con Di.....................

de 12 a 18 me

Niños con Di.....................

de 18 a 24 m

Niños con Di.....................

de 24 a 36 m

.....................

.....................

UESTA ..........

.....................

alización: .....

r de Socializa

idades Socialedes Tempranas

......................

......................

......................

......................

Aplicación de

scapacidad V......................

es: .................

scapacidad V......................

ses: ...............

scapacidad V......................

eses: .............

scapacidad V......................

meses: ............

scapacidad V......................

meses: ............

......................

......................

......................

......................

......................

ación ..............

s s.�

..................... 

..................... 

..................... 

..................... 

l Modelo: ..... 

Visual en Edad..................... 

..................... 

Visual en Edad..................... 

..................... 

Visual en Edad..................... 

..................... 

Visual en Edad..................... 

..................... 

Visual en Edad..................... 

..................... 

..................... 

..................... 

..................... 

..................... 

..................... 

..................... 

 

121 

123 

125 

126 

128 

des 131 

131 

des 144 

144 

des 158 

158 

des 170 

170 

des 182 

182 

197 

198 

198 

198 

199 

200 

Modelo Lúentre Padre

 

 

Informe

Conclus

Anexos

Bibliog

 

údico Corporales e Hijos con

e y Resultado

siones y Reco

s: ...................

grafía General

l para el DesarDiscapacidad V

s de la Exper

omendaciones

.....................

l: ...................

rrollo de HabiliVisual en Edad

riencia: ..........

s: ..................

.....................

.....................

idades Socialedes Tempranas

......................

......................

......................

......................

s s.�

..................... 

..................... 

..................... 

..................... 

 

207 

210 

211 

214 

Modelo Lúentre Padre

 

 

Dedicat

Para quieniñas consuperación

No puedo los aspectpara nues

údico Corporales e Hijos con

toria:

enes dan sentin discapacidan constante.

dejar de dedtos de mi vidtra próxima f

l para el DesarDiscapacidad V

ido a mi laboad, su valor,

dicar el preseda, mi hermosfamilia este y

rrollo de HabiliVisual en Edad

r profesional entrega y a

ente trabajo asa familia y ptodos mis esf

idades Socialedes Tempranas

l diaria: las faamor son los

a quienes danpor supuestofuerzos.

s s.�

familias, niños motivos de

n sentido a topara ti And

 

os y e mi

odos drés,

Modelo Lúentre Padre

 

 

Prólogo

La construtempranasse desarroun períodindependeemocionalpermanent

En este seen ocasiondiagnóstica situacionen ocasion

La relacióreconstruinaturalidatodo niño de construfísico queCalmels, mediante relaciones

La presenthabilidadetempranascuenten cotiempo e i

Desde estaconexión, visual y s

údico Corporales e Hijos con

o:

ucción de la s de vida, se collen las diferdo crítico.El encia y segurl, y para ellte de quienes

entido los niñnes muy difeco de su hijo(nes como desnes dificultad

ón padres – da) en un s

ad, es importadebe tener co

ucción del ape estos mantOrtiz,) han del juego con

s afectivas y s

te obra está ees sociales ens, presenta unon una seria dnteracción co

a propuesta srelación y po

se enfatiza el

l para el DesarDiscapacidad V

identidad deconsidera querentes habilidniño necesi

idad, como clo necesita dlo rodean.

ños y niñas cerente, situacia) debilitan lasconocimientoes en la intera

niño con disentido de aante valorar eon sus padrespego entre patienen entre descrito que ln sus padres, sociales positi

enfocada a prontre padres e

n matiz muy cde opciones don sus hijos.

se prioriza el otencializadol rol de los p

rrollo de HabiliVisual en Edad

l ser humanoe no existe undades pero, siita desarrollacondición básde la respues

on discapacidiones como la relación afeo, sentimientoacción y cont

scapacidad vaceptación,recespacios de jus. Unas de lasadres e hijossí; muchos los niños queson niños co

ivas que aque

oponer activie hijos con dcotidiano y code juego corpo

papel que elor del desarropadres como

idades Socialedes Tempranas

o se inicia enn momento prn duda, la pri

ar su identidsica de su comsta y comuni

dad visual viva adaptación

ectiva entre elos ambivalentacto físico co

visual debe scuperación duego y relacis más naturals se encuentr

autores (We tienen buenon mejores pellos que no lo

idades lúdicasdiscapacidad vontextual paraoral que mejo

l cuerpo tieneollo del niño c

personas fun

s s.�

n las etapas reciso en el imera infanci

dad personal,mpetencia soicación inicia

ven un escende los padre

llos, esto sumntes, etc., geneotidiano.

ser construidadel optimismión cotidiana les oportunidara en el continnicott, Kln contacto fí

probabilidadeso tienen.

s para desarrovisual en edaa que las famioren la calidad

e como mediocon discapacindamentales p

 

más cual ia es , su

ocio-al y

nario es al

mado eran

a (o mo y

que ades acto lein, ísico s de

ollar ades ilias d de

o de idad para

Modelo Lúentre Padre

 

 

alcanzar lCorporal p

Ine h

Br

Vaf

Dso

El aporte un estudioque permimuy sencisus mome

El libro elos conComuniccaracterísDiscapacaporte decampos.

En el capsobre el principal respectivfunciones

El capítuestudio dde padreproceso capítulo s

údico Corporales e Hijos con

os mejores repara el Desarr

ncrementar lohijos con disc

rindar una gu

Valorizar el cfectivo – socia

escribir activociocultural y

del presente o teórico, sobitirá a los padillas, acordes

entos de comp

esta divididonceptos básación y Hasticas, partiidad Visual

e autores repr

pítulo dos sJuego en de la propu

o y dentros, el juego co

ulo tres se ddiagnóstico ses, quienes final de la se presenta l

l para el DesarDiscapacidad V

esultados. Porollo de Habi

s espacios decapacidad Vis

uía para las ac

cuerpo humanal en el niño(

vidades de fáy familiar de C

trabajo se enbre habilidadedres encontrar

a las etapas partir cotidian

o en cuatro sicos referbilidades Soicularidades l en las árearesentativos

se presenta ulaDiscapaci

uesta, por lo del mismoorporal, etc.

describe el psobre Habilivoluntariampresente in

a síntesis de

rrollo de HabiliVisual en Edad

or tanto, la plidades Socia

e interacción sual.

ctividades entr

no como mea)

ácil accesibiliCuenca.

ncuentra relaces sociales, elr actividades del desarrollo

no con sus hijo

capítulos, enrentes a lociales, en

y necesidas mencionay las experi

un estudio yidad Visual

o que se cono incluir a

proceso y lodades Socia

mente particinvestigacióne necesidades

idades Socialedes Tempranas

propuesta del ales busca:

y juego corp

re padres e hi

edio y recurs

idad y adapt

cionado con ll juego y la didácticameno de su hijo(aos.

n el primerola Discapael mismo sedades de ladas, se ha iencias de la

y descripciól, esta temánsideró necesaspectos com

os resultadosales realizadoiparon desden. Al finalizs detectadas

s s.�

Modelo Lúd

oral entre pa

ijos

so de desarr

tadas al conte

la integraciónpsicomotricid

nte planificada) pararealiza

o se desarroacidad Vise describen los niños considerado

a autora en es

ón bibliográática es el sario el análmo: definic

s obtenidos o con un gre este hastazar el preseen el grupo

 

dico

dres

rollo

exto

n de dad,

das y ar en

llan ual, las

con o el stos

áfica eje

lisis ión,

del rupo a el ente .

Modelo Lúentre Padre

 

 

En el cuCorporal con Discfundamenlector popor área yde ellas sugeridos

Finalmenpropuestadiscapaciexperiencpresente i

údico Corporales e Hijos con

uarto capitulpara el desaapacidad Vintación com

odrá fácilmeny edad de loestá adapta

s son sumam

nte el quinto a de la inveidad visual, cia fueron sinvestigació

l para el DesarDiscapacidad V

lo se encuearrollo de Haisual en Eda

mo la organiznte encontras niños y niñda a la cul

mente sencillo

capítulo deestigación ctanto la pla

sumamente in.

rrollo de HabiliVisual en Edad

ntra la propabilidades Soades Temprazación del mar las activiñas. Es impotura ecuatoros de encont

scribe el procon el grupoanificación importantes

An

idades Socialedes Tempranas

puesta del Mociales entreanas; se enc

modelo, de igidades – jueortante indicriana y quetrar o elabor

oceso de soco de padrescomo los rpara la cul

na Cristina

s s.�

Modelo Lúde Padres e Hcuentra tantogual manera

egos propuesar que cada los materia

rar en casa.

cialización ds de niños esultados deminación de

Arteaga Or

 

dico Hijos

o la a, el stos una ales

de la con e la e la

rtiz.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Agrade

El intensodesde el profesionagradecimJarrín, sincondiciculminacprogramaperíodo.

En otro Maestría Personas personalisignificatagradezcoafecto sin

údico Corporales e Hijos con

ecimientos

o camino recpunto de vi

nal. El pmiento muy u apoyo, ionales y sumión del mism

a quienes, si

espacio agrde Educaccon Disca

dad, expetivamente po a mis amincero fueron

l para el DesarDiscapacidad V

:

corrido ha ista del apreresente trasincero a s

guía y acomamente vamo; de iguain duda algu

radezco graión Especiaapacidad Veriencias ypara mi foigas Gabriel

n, son y serán

rrollo de HabiliVisual en Edad

10 

representadoendizaje y dabajo de su directora ompañamienaliosos para al manera a una, fueron f

andemente al con MenVisual, ya y formaci

ormación. Dla y Ruth, sun totalmente

idades Socialedes Tempranas

o un reto mude la superac

investigacila Mst. Lo

nto pedagógla oportunalos todos lo

fundamental

a mis comción en Edque cada ión supierDe manera u compañía,valiosos en

s s.�

uy enriquececión personaión debe orena Cañizagico han s

a consecucióos docentes les durante e

mpañeros deducación de

uno desde ron colabo

muy espe, generosidavida.

 

edor al –

un ares sido ón y

del este

e la las su

orar ecial ad y

Modelo Lúentre Padre

 

 

CO

Cuando pdesarrollarser humansustantiva

En este caa la discapvivencial sus causas

La realidano es la mprimero escircunstancaracterístvarias las niño, una

Por esto comunicacdiscapacidmirada nufenómenoasociado ciertas sitprofesiona

údico Corporales e Hijos con

DISCOMUNIC

pensamos enrse o describino, sin emba

a importancia

apítulo se prespacidad visua permite fund

s, característic

ad que conllevmás sencilla,stá relacionad

ncias y el caticas únicas eáreas que reqde ellas el de

se desarrolción y habilidad visual, queva, renovas que en estal objetivo dtuaciones quales en el erro

l para el DesarDiscapacidad V

CAPÍ

CAPACCACIÓ

SOC

Intr

n la infanciairse, un niño rargo, cada aen el momen

sentan y descal en la infandamentar e icas y necesida

va la presenc tanto padres

do con los proambio de actie individuale

quieren de adasarrollo socio

lla además, idades socialque permitenadora y funte aspecto ac

de un conociue pueden pror de malinter

rrollo de HabiliVisual en Edad

11 

ÍTULO

IDAD VÓN Y HACIALES

roducción

a son variorepresenta la specto de su

nto de trabajar

criben los prinncia, el análisiniciar el estuades.

cia de la discas como niñoocesos necesaitud que debes de su hijoaptaciones paoemocional.

en este aples dentro den analizar dncional para contecen, el imiento de elresentarse parpretarlos.

idades Socialedes Tempranas

I

VISUALABILIDS

s los aspectmayor inocen

u integralidadr o interactuar

ncipales aspecsis de este reudio acerca d

apacidad visus viven un rarios para la aben tener loso. Dentro de ara un adecua

partado, lae la poblacióichos contenestos niñosintento de d

llos que permara no caer

s s.�

L, DADES

tos que puencia y bellezad reviste de r con ellos.

ctos relacionaeferente teórice esta poblac

ual muchas vereto cotidianoaceptación de padres anteeste mundo

ado desarrollo

as temáticas ón de niños nidos desde s.Son varios describirlos, mita comprencomo padre

 

eden a del una

ados co y ción,

eces o; el e las e las

son o del

de con una los

está nder es y

Modelo Lúentre Padre

 

 

DefiniciDiscapaAl considla cual sambientareferirnospoblación

Mucho secapacidadderechos necesidad

Al referirconceptucontinuac

“Términoocasionadprovocadha impuedeficienc(Cebrian

Podemosencontrarfuncionales decir qlo “capac

Bajo estediscapacide la noindividuosocial entanto la pde la com

údico Corporales e Hijos con

iones y acidad Visderar a la disse involucraales que se s a una condn.

e ha comentd de una per

humanos des que una

rnos a la diales que, ación se encu

o que engldo por pato

dos por virusesto como gia visual, ede Miguel. 8

referirnos (ría directamles que una pque el gradocita” en el cu

e Paradigma idad tendría

ormalidad, o se encontrn relación a principal con

munidad.

l para el DesarDiscapacidad V

Caractsual: scapacidad ca tanto la c

encuentran dición divers

tado y asocirsona, sin emla discapacpatología o l

iscapacidad a través delentran dos e

loba cualquologías congs de diferentglobalizador en sus distin86)

(en función mente relacipatología vis de afectació

umplimiento

Tradicionalsu mirada enque genera

raría carenteotros que n

nsecuencia e

rrollo de HabiliVisual en Edad

12 

terísticas

como un fenóondición inalrededor

sa en relació

ado a la dismbargo en ecidad debelesión han g

visual encol tiempo ha

enfoques:

uier tipo degénitas, accidtes orígenes.

de las condntos grados

de lo anteriionada con sual grave deón que sufrede sus activ

l la caracterin los rasgos

una enferme y en consino presentanera el aislam

idades Socialedes Tempranas

General

ómeno multidividual yde una perón con la ge

capacidad cel marco del

estar relacgenerado a un

ontramos vaan intenta

e problemadentes de c En España

diciones de de pérdida

ior) que la dlos efecto

esencadena e un individuvidades.

ización de uatípicos, en

medad, en ederable desv

n dicho “promiento y hast

s s.�

les de

idimensiona a los facto

rsona, podemeneralidad d

on la “falta”enfoque de

cionada conna persona.

arias propuedo definirla

a visual graualquier tipeste términoceguera totade la visió

discapacidados paralelosen una persouo condicion

una persona el rompimie

este sentidoventaja físicoblema”, porta ocultamie

 

la

al en ores mos

de la

” de los

n la

stas a, a

ave, po o o se al y ón.”

d se s y ona, na o

con ento , el

ca y r lo ento

Modelo Lúentre Padre

 

 

“La discalgunas pcotidianadificultadfuncionesdesenvue

HistóricaClínico odiscapacivisual quambientatérminos demuestrpresente.

Desde unfuturo encaracteríssu discapde generpersonal.

Persona físicas, edla visión adaptaciorepresent

Dentro importantperteneciciertos fdirectame

údico Corporales e Hijos con

apacidad vipersonas pa

a, que surged específica s visuales yelva la person

amente encoo de Rehabiidad visual ue esta poseeal y a las bar

como difiran que el du

n tercer momncontramos sticas diverspacidad, demrar las con Se podría en

con discapaducativas y que present

ones adecuatativa en el e

de esta tes, aquellaentes al amb

fenómenos iente con la a

l para el DesarDiscapacidad V

isual se defara participae como consrelacionada

y las barrerana.”(V.A. M

ontramos a cilitación en enfatizando

e, aunque yarreras que esicultad y aualismo entr

mento que seal Modelo das y necesid

manda que elndiciones an este punto

acidad visusociales impta, su condicadas que pentorno.

conceptualizas que pebiente. En reimportantes

afectación vi

rrollo de HabiliVisual en Edad

13 

fine como laar en activisecuencia dcon una dis

as presentes Ministerio de

continuaciónel cual se

la “limitaca se nombra ste impone actividades re lo normal

e iniciado y sde Derechos

dades que el l ambiente oadecuadas po proponer un

ual es aquelportantes ención diversa

promuevan

zación encertenecen aelación a la p

que descrisual que se p

idades Socialedes Tempranas

a dificultad idades prop

de la interacsminución o

en el contEducación C

n al Paradigdescribe a

ción” o faltaen esta defial individuopropias dey la discapa

se plantea cos Humanos,sujeto prese

o contexto separa su den concepto:

lla que tienn relación a la demanda dsu participa

contramos al individuprimera se deribir y que pueda presen

s s.�

que presenpias de la vcción entre o pérdida deexto en queChile.07)

gma Biológla persona a de capaciinición al faco, sin embar

e la vida, acidad conti

omo Paradig, en el cual enta asociadaea el encarg

esenvolvimie

ne necesidadla afectación

del ambienteación activa

dos variabuo y aqueeben conside

se relaciontar

 

ntan vida una

e las e se

gico, con

idad ctor rgo, nos

inua

gma las

as a gado ento

des: n de e las a y

bles ellas erar

onan

Modelo Lúentre Padre

 

 

¿Qué es l La facultdenominamácula mcentral. S

“Capacidcorta y laen cada osirviéndosituados a(Cebrian

El niño dedad, iniproceso ase presenafectada, llevando

La ONCEdel ojo pángulo bmejor es

Se conocexpresadaes sensibquebradopersona edesde lapresentad

údico Corporales e Hijos con

la Agudeza tad del ojo pa agudeza vmientras se mSe puede def

dad del ojo parga distanciojo se mide ose para elloa una determde Miguel. 2

desde tempricia la madaproximadam

ntara alguna y por consia este peque

E indica que “para percibirajo el cualla agudeza v

ce también a en cifras” le de medici

os, en este evaluada y

a cual el odo.

l para el DesarDiscapacidad V

Visual? para percibir visual. La mmira directa

finir a la Agu

para distinguia. Para su epor el ángul

o de optotipminada distan21)

ranas aproxiduración de mente hasta dificultad, laiguiente su deño a una po

“Se entiender los detallel son vistos.visual.

a este term(Gallegos. 1ión; la mismcaso el nuel optotipo

ojo normalm

rrollo de HabiliVisual en Edad

14 

la figura y lmayor agudeamente. Es ludeza Visual

uir detalles evaluación, lo bajo el cu

pos o de pancia de la pe

imadamente su estructulos cinco añ

a agudeza videsempeño

osible baja vi

e por agudezes espaciales. Cuanto má

mino como 19), es decir ma que puedeumerador in

y el denommente podrí

idades Socialedes Tempranas

la forma de leza visual selo que consl como:

y formas deel grado de ual son vistoneles de let

ersona (norm

desde los cura macular,ños, si duraisual del niñoen tareas viisión.

za visual el gs, midiéndoás pequeño

la “percepcque esta cap

e expresarse ndica la distminador indiía identifica

s s.�

los objetos se alcanza entituye la vis

e los objetoagudeza vis

os tales objetras o símbo

malmente 6 m

cinco meses, llegando ente este tiemo se encontrsuales tamb

grado de aptiose éstos po

es este ángu

ción de formpacidad hum

en decimaletancia entreica la distanar el estím

 

se la n la sión

os, a sual

etos, olos m).”

s de este mpo raría ién,

itud r el ulo,

mas mana

es o e la ncia

mulo

Modelo Lúentre Padre

 

 

¿Qué es “El campmientras Correspoexterior. más; haciabajo, ent

Se debe referenciamanera inen un seny verticalde su caaquello qque se dependienpresente. campo cemenor a m

Complemcampo virespuestadiagnóstidentro de

Es imporpor dismiimportantsencilla, mejores r

údico Corporales e Hijos con

el campo vipo visual es

la miradandería con lEn un ojo ia dentro, entre 50 y 70 g

indicar qua al espacionstantánea lontido explical. El niño qu

ampo visual que está locaencuentra nte a las carTodo lo ant

entral por esmedida que

mentando a lisual al “áre

a visual. Los cos de pat

el sistema vis

rtante menciinución de ltes de evaluresulta imp

respuestas fu

l para el DesarDiscapacidad V

isual? el espacio e

a permanecla proyecciónnormal el c

ntre 45º y 60grados.” (Au

ue en base o en el cual os estímulos

ativo, los graue tiene o ad

tiene muchalizado en sen su camracterísticas terior es debstar ahí locaesta se aleja

lo dicho podea en el cucampos per

tologías oftasual y contro

ionar que la la agudeza cuar funcionaprescindible uncionales de

rrollo de HabiliVisual en Edad

15 

en el que puce fija en n de la retin

campo visua0º; hacia arriudiso, Carras

a lo anteriregularmen

s del medio,ados se estabdquiere una bha dificultadu parte cent

mpo perifériy naturalezaido a que la

alizada la fóv, es decir en

demos deciral un estímu

riféricos y cealmológicasolar su evolu

baja visión como del camalmente, aun

que se lo el niño.

idades Socialedes Tempranas

ueden ser viun punto

a en ese espal abarca haiba, entre 45sco, Llanos,

ior el campnte una pers, al considerblecen en senbaja visión pd en percibitral y en otrico, esto sa de la patolsensibilidadvea de la mel campo pe

r también quulo adecuad

entrales se m, estudiar s

ución”. (Gall

en edades tmpo visual nque la taremás pronto

s s.�

stos los objeo determinapacio del mucia fuera 90

5º y 55º; y haSalinas.22)

po visual hsona perciberar este espantido horizopor disminucir en ocasioras ocasioneserá totalmelogía visual d es mayor e

mácula, y sieeriférico.

ue se denomdo produce

miden para hasu localizaclegos.20)

tempranas tason sumameea no suele o posible, p

 

etos ado. ndo 0º o acia

hace e de acio, ntal ción ones s lo ente que n el ndo

mina una acer ción

anto ente

ser para

Modelo Lúentre Padre

 

 

Clases d¿Qué es l

Según laconsiderao solamendistinguir(ONCE. h

Es decir encuentracontaríanconexiónotras entr

Se considMundial consideraconsideraó 0.1 eindependinferior a

¿Qué es l

Esta defiMundial especialidArditi y Rlimitaciónpersona etotalment

údico Corporales e Hijos con

de Discapala Ceguera?

a Organizaca como ciegonte tienen unr entre luz http://www.o

nos referima totalmentn con su visn con el entradas sensori

dera tambiénde la Salud

ando siempra que existe en el mej

dientemente a 20º.

la Baja Visi

inición aparede la Sa

dades a trabRosentalth n de la capen la ejecucite mediante

l para el DesarDiscapacidad V

acidad Vis?

ción Naciono a aquella “na ligera pery oscuridadonce.es/hom

mos a los ie afectada, sión como sorno, su regiales como e

n el término d OMS, aqure el mejorceguera legor ojo y de que su v

ión?

ece a partir dlud OMS

bajar sobre eproponen loacidad visuión de determe correcció

rrollo de HabiliVisual en Edad

16 

sual:

nal de Cieg“persona quercepción de

d, pero no lme.cfm?id=1

individuos cen estos

sentido de egistro del coel tacto, audi

de ceguera luella visión r ojo y congal cuando la

con la misión sea me

del año 1992convoca a

el tema, máo siguiente: al que afectminadas tare

ón refractiv

idades Socialedes Tempranas

gos de Espae no ve nadaluz (puedenla forma de89&nivel=3

cuya percepcasos estas

entrada de inontexto estaición, gusto,

legal según lmenor de

n la mejor a visión es mmejor correejor, tiene u

2 en el cual la profesionaás tarde en e“la baja visita al funcioeas y que noa, medicac

s s.�

aña ONCE,a en lo absoln ser capacese los objeto&orden=6)

pción visuals personas nformación aría enfocadetc.

la Organizac20/400 ó 0corrección.

menor de 20/ección. o un campo vis

la Organizacales de vael año de 1ión es una gnamiento de

o puede mejoción o ciru

 

, se luto s de

os).”

l se no

y/o do a

ción .05,

Se /200 que sual

ción arias 996

gran e la orar ugía

Modelo Lúentre Padre

 

 

convencisiguiente

Ala

Bm

Coj(G

Es decircircunstanambientael caso dresiduo individuavinculaci

En el añosiguiente

“Las persla correccomprenduna extencentro fisinferior aque utiliplanificac

Clasifica

Según Cdisminuc

údico Corporales e Hijos con

onal, y ques aspectos:

A Resolucióna mejor corre Campo visu

más ancho de Marcada rejo y en conGallegos. 19

r la baja vncias visual

ales en las cue la discapavisual que

ales, empleaón con el en

o 2004 duranactualizació

sonas con bacción refractdida entre 0,nsión en todsiológico dea 20 grados)izan o tiención o ejecuc

ación de la B

Colembraderión visual: l

l para el DesarDiscapacidad V

e se manifi

n visual menección. ual reducidol ojo, con el

educción de ndiciones de)

visión hace les de un iuales estas secidad visual

le permitar este residntorno.

nte la conferón a la defini

aja visión sontiva estánd,3 y percepcdas las direcel CV) sea in en el ojo q

nen la capación de una

Baja Visión:

r (1977) peve, modera

rrollo de HabiliVisual en Edad

17 

iesta a trav

nor a 20 sobr

o, menos de campo visula sensibilid

e luminosid

referencia individuo ce ponen en ml por baja vie, de acueduo como

rencia realizición anterio

n las que, tradar, tengan ción de luz , cciones en tonferior a 10 que posea maacidad de tarea.”

:

podemos diada, severa y

idades Socialedes Tempranas

vés de uno

re 60 en el m

20º grados eual central mdad al contradad y distan

a las asocon las condmarcha, cabeisión, existe erdo a las entrada de

zada en Osloor:

as el oportunen el mejoo que su ca

orno a la fógrados- o seayor amplituemplear la

istinguir try profunda.

s s.�

o más de

mejor ojo y

en el meridimás intacto.

aste en el mencia habitual

ciación de diciones mee indicar quecierto gradocaracterísti

información

o, se present

no tratamientor ojo una ampo visual vea (entorno

ea , un diámeud central, p

a visión en

es niveles

 

los

con

iano

ejor les”

las edio e en o de icas n o

ta la

to y AV con o al etro pero n la

de

Modelo Lúentre Padre

 

 

Baja Vispequeñosmediano el color, escritura

Baja Visidel indivicasi al milos objeto

Baja Vistareas viscon ayudes a travé

Baja Visivisuales gpueden ef

Causas Como sedirectamecondicionla visión

Causas tenemos:

Aaumcodiim

údico Corporales e Hijos con

ión Leve: Ls, imágenes, o pequeño (

detalle y en tinta y/o

ión Moderadiduo con el uismo nivel qos percibible

ión Severa: suales requi

das y otras més del Sistem

ión Profundgruesas presfectuarse vis

de la Disce ha descrente relacionnes que podrde una perso

Hereditaria

Acromatopsiausencia de

manifestándoolores; puedificultad enmportante en

l para el DesarDiscapacidad V

La persona tdibujos, etc

(en ciertos caforma. PueBraille.

da: Se presenuso de ayudque la de peres es median

Se presentaere más tiem

modificacionma Braille.

da: Se presensenta muchasualmente.

capacidadrito anteriona a las diverían afectar sona, entre la

as: Entre la

a: Se conoceconos en lse funcional

de estar acomn la máculn la agudeza

rrollo de HabiliVisual en Edad

18 

tiene la posic; el tamañoasos), son ideden accede

nta cuando das especialersonas con v

no, pueden id

a cuando la mpo, energí

nes. El apren

nta cuando s dificultade

Visual: ormente la ersas patoloseveramentes principales

as principal

e como “cegula mácula lmente en lampañada de la se traduvisual desde

idades Socialedes Tempranas

ibilidad de po de los midentificableser al aprend

la capacidads e iluminac

visión normadentificar col

capacidad pía y es menndizaje de la

la realizacióes y las tarea

discapacidagías oftalmo

e el desempes tenemos:

les citadas

uera de colopuede ser

a dificultad pfotofobia y

uce en une el nacimien

s s.�

percibir objesmos puede atributos codizaje de le

d de desempción puede eal. El tamañolores y detal

para desarronos precisa, a lecto escrit

ón de las taras de detalle

ad visual eológicas y oño funciona

por la ON

ores”, es decitotal o par

para percibiry nistagmus.na disminucnto.

 

etos ser

omo ecto

peño estar o de lles.

ollar aún tura

reas e no

está otras al de

NCE

ir la rcial r los La

ción

Modelo Lúentre Padre

 

 

A

dedefotrre

Atonodelulim

Ctedevi

Anecudeirrauviba

Dreinmde

údico Corporales e Hijos con

Albinismo: eficiencia coel ojo, frecuotofobia y atarse con

eductoras de

Aniridia: Enotalmente y ho desarrolladel iris lo queuz que entrmitado.

Coroideremiejido de la reel campo viisuales.

Atrofia de nervio óptico uando las oegeneración reversible. Lusencia de lisual. Es útiajo una inten

Degeneraciónetina; cuandnterfiere con

mejor en uneterioro se u

l para el DesarDiscapacidad V

Se denominongénita de uentemente aerrores de

terapia, cluz.

n esta patolohace que la da. El ojo noe elimina la ra al ojo. E

ia:Es la rotuetina que puisual y limit

nervio ópticimpide la tr

otras partes de las fib

Los síntomasla visión de il presentar insa luz.

n de Retinao éste se pr

n la visión n ambiente ubica en la r

rrollo de HabiliVisual en Edad

19 

na de esta pigmentació

acompañadarefracción.

cirugía, len

ogía, el irparte del fr

o tiene coloposibilidad

El funcionam

ura o la ausuede extendetar seriamen

co:La atrofiaransmisión d

del ojo fubras nervios más comuncolor y la

imágenes am

a: es el detroduce en ecentral, porde reducida

retina perifér

idades Socialedes Tempranas

manera a ón de la piea de baja vis

Su sintomntes correct

ris está incorente del ojor por la ausde controlarmiento visu

sencia de la erse sobre unnte la realiz

a en cualqude sensacionuncionen nosas del nernes son la ddisminuciónmpliadas y e

erioro de lael área de lar lo cual, laa luminosidrica provoca

s s.�

la ausenciael, cabello e sión, nistagm

matología putoras o len

ompleto o fo sea pequeñencia del tejr la cantidadual es basta

coroides y na gran porcación de tar

uier porción nes visuales ormalmente. rvio óptico

disminución n de la agudes mejor act

as células dea fóvea-mác

a persona acdad; pero sia una deficie

 

a o iris

mus, uede ntes

falta ña y jido d de ante

del ción reas

del aún La es

o la deza tuar

e la cula ctúa i el ente

Modelo Lúentre Padre

 

 

vidiquluvipr

Rdecafinpuadenperelere

Remeninalcore

Causas CMigue en

C

lapu

údico Corporales e Hijos con

isión nocturnifícil la discrue la personuz se ajuste aisuales con lrefieren una

Retinitis Pigme la retina pada vez másnalmente péuede ser ledaptación enn el campo vequeña isla educida la vectura puedeequiere un al

Retinoblastombrionarias ntre los cuanmediato puelgunos casosonservarse eesidual.

Congénitas:n su libro Gl

Cataratas: Sa Salud comouede defini

l para el DesarDiscapacidad V

na. Los proriminación d

na se acerqua sus necesidluces muy inluz reducida

mentaria: speriférica hac causando c

érdida de la nta o rápid

n la oscuridavisual, siempde visión ce

visión a la e mantenerslto grado de

ma: es un muy difere

atro y seis ede llegar a s, cuando seel ojo como

:Entre las delosario de la

e encuentra o la principair como la

rrollo de HabiliVisual en Edad

20 

oblemas de de detalles f

ue a los objedades. Algunntensas dirigia.

e produce unciendo que eeguera noctuvisión centr

da. El gravead se acomppre presente,entral que lupercepción

se intacta piluminación

tumor primenciadas quaños de edser necesariae hace una o así tambi

escritas pora Discapacida

citada por lal causa de copacidad c

idades Socialedes Tempranas

retina tiendefinos y los coetos considernas personasidas sobre el

na degenerael campo viurna, una viral. La pérdie defecto f

paña de un e, y al final souego desaparde luz. La

por un largon.

mario de céue aparece edad. Si no sa la enucleacdetección teién algún g

María Doload Visual ten

a Organizacceguera en eongénita y/

s s.�

en a hacer molores, a merablemente ys realizan tarl material ot

ación progresisual se redusión nebulosida de la visfuncional enescotoma anuolo persiste rece, para dvisión para

o tiempo y

lulas retiniaen niños sase descubreción del ojo.emprana, pugrado de vis

ores Cebriánnemos:

ción Mundiael mundo. S/o desarroll

 

muy enos y la reas tros,

siva uzca sa y sión n la ular una

dejar a la y se

anas anos e de . En

uede sión

n de

l de e la lada

Modelo Lúentre Padre

 

 

(gcolecarepoco

Aojrecay pr

AreunOpoel

GaceldecuEn(bladeancocane

údico Corporales e Hijos con

generalmenteomo rasgo dentes de lecataratas ceneducida la puor “fuera” dontrae y la v

Afaquia Mojo, congénitaesultas de ataratas. Los

de lectura rofundidad.

Amaurosis esponsable dna aplasia

Oftalmoscópiolimorfas electrorretino

Glaucoma: ecumulación l aumento dee un intensoualquier presn algunos c

buftalmus) loa presión paespués de la nomalía se conservar la vampo visual ecesita una

l para el DesarDiscapacidad V

e por la edadominante. Sctura en forntrales obstruupila puede dde la obstrucisión se redu

nocular:Repa o de origenuna interve

s síntomas soen un ojo,

Congénita de un 10-20%

del sectoicamente noe incluso cgrama está e

es la impropide líquido ee la tensión

o dolor y el sión externaasos uno o

o que indica ara prevenircirugía prac

conserva un visión centra

reducido y buena ilumi

rrollo de HabiliVisual en Edad

21 

ad) del cristaSu tratamienrma de gafauyen la visdilatarse y pción pero couce consider

presenta laan traumáticoención quirúon: disminufotofobia y

de Lebb% de las ceguor externo os podemoscon un foextinguido g

ia circulacióntre la lentedel ojo. Coojo se hace

. los dos ojola necesidad

r un daño cticada para

resto de vial para el trab

mala visióninación con

idades Socialedes Tempranas

alino, que sunto óptico sufas o lupas sión de la ermitir así qon luz brillarablemente.

ausencia delo, normalmeúrgica de ción de la apérdida de

ber: Enferueras en los

de los s encontrar

ondo de ojglobalmente.

ón de fluidos y la córnea

omúnmente ve muy sensib

os pueden sed de un inmestructural paliviar el dosión útil, labajo de cerc

n nocturna. Cun mínimo

s s.�

uele trasmituele reducirsmanuales.

fóvea: con que el sujeto ante la pupila

l cristalino nte producidextirpación gudeza de le

e percepción

rmedad ocuniños, debidfotorreceptor con lesiojo normal.

s que causa lo que prov

va acompañble a la luz

er muy granmediato alivio

permanente.lor o corregi

a persona pua, pero tener

Comúnmenteo de brillo.

 

tirse se a Las luz vea a se

del da a

de ejos

n de

ular do a ores. ones

El

una voca ñado

y a

ndes o de . Si ir la

uede r un e se Sus

Modelo Lúentre Padre

 

 

síncoushereetco

C

cucouno LunCdecolaút

Mhiocfofucunacoveor

údico Corporales e Hijos con

ntomas son:ontraste, aumso de colirereditario qecesivo contiopatología ongénito.

Coloboma: Euando faltaonsecuencia n defecto o nervio óptica visión puena fisura quuanto más ae que exista oloboma en a mayoría detil.

Microftalmiaipoplásico) cular) son dorma congénunción.Especualquier órbiacimiento (ompleta del esícula ópticriginada por

l para el DesarDiscapacidad V

: escasa agumento de larios mióticoque se puen diferentes

el glaucom

Es la fisura a una part

de un fallidausencia delco en la zonede no estar e llegue a la

atrás se extieuna pérdida

la retina afee las person

a y Anoftalmy la anoft

dos malformnita o adqucíficamente, ita que cont(definición globo ocula

ca, y la anofttrauma o un

rrollo de HabiliVisual en Edad

22 

udeza, dismia sensibilidaos. Es unade heredar

s grados dma puede s

en alguna e de la e

do desarrollol iris, cuerpo

na corresponseriamente

a coroides, lnda la fisuraa de visión fctará la visió

nas la ampli

mia:La micrtalmía (ausemaciones a uirida, que c

la anoftalmiene un ojo de microf

ar debido al ftalmía adquin tumor.

idades Socialedes Tempranas

inución a la ad al desluma enfermeda

como rasgde penetrancer primario

parte del ojestructura do embrionario ciliar, cris

ndiente a la hafectada a mla retina o ea hay mayorefuncional. Lón central o ación de im

roftalmía (órencia compnivel orbita

conllevan lamía congéniseveramente

ftalmía) o fracaso de firida de la ó

s s.�

sensibilidadmbramiento ad de carágo autosómcia. Según , secundario

jo. Se presedel ojo coio, lo que catalino, coroihendidura femenos que hl nervio óptes posibilida

La ubicación periférica. P

mágenes es m

rbita con un leta del glario ya seaa pérdida deita se refiere hipoplásic

una ausenformación dórbita es aqu

 

d al tras

ácter mico

su o o

enta omo ausa ides etal. haya tico. ades

del Para muy

ojo obo

a de e la re a o al ncia

de la uella

Modelo Lúentre Padre

 

 

Causas Anacimien

C

encaincodilaafexca

Cinlainve

DcaOendequaccl

D

heo desecu

údico Corporales e Hijos con

Adquiridas:nto y/o períod

Coroiditis: enfermedad oapas del tejntersticial. Siorneal y aúnisminución da zona inflamfectadas, atrxtensa. La causa dolor.

Conjuntivitisnflamación da infección snfecciosos pueces difíciles

Degeneraciónausas más f

OMS, la causnvejecimientesencadenamue produce compañado línico efectiv

Desprendimieridas en el opor otras ra

el tejido de er readheriduando el pro

l para el DesarDiscapacidad V

: Son todas do neonatal,

es la inflamo infección. jido detrás i no se tratan destruir tode visión demada, vítreo rofia óptica coroiditis pu

s: es una de la membrse hace crónueden invads de curar.

n Macular frecuentes, dsa de la mismto se consid

miento, se cdisminució

de pérdida dvo para estos

iento de retojo causada

azones que pla retina. Si

da por medoblema sea t

rrollo de HabiliVisual en Edad

23 

aquellas quentre estas p

mación de Cuando la de la córn

a correctameotalmente la ependiendo d

nebuloso, pen el caso

uede ser prog

infección ana que cub

nica o no es dir el tejido

Asociada ade discapacma no se en

dera un factocaracteriza pón considerade campo vis casos.

tina: Es éstapor un golp

provocan un es posible,

dio de intetratado, las c

idades Socialedes Tempranas

ue se producpodemos me

la coroideinfección senea se denoente puede i

visión. Otrdel tamaño ypartes adyaceo de que lagresiva y m

común qubre el ojo y l

bien tratadacorneal y de

a la Edad:cidad visual ncuentra claror muy imppor un dañoable de la isual. No ex

a una de las e súbito en lestiramientola parte des

ervención qcicatrices pu

s s.�

cen después encionar:

s causada e extiende aomina keranvadir el tej

ros efectos sy la posiciónentes a la rea coroiditis

muy pocas ve

ue provoca los párpadosa, los gérmeejar cicatrice

Es una de citadas por

rificada, peroportante parao en la mácagudeza visiste tratamie

más frecuenla cabeza o co y afinamiesprendida puquirúrgica. Aueden quedar

 

del

por a las atitis jido son: n de tina sea

eces

la s. Si enes es a

las r la o el a su ula, sual ento

ntes cara ento uede Aún r en

Modelo Lúentre Padre

 

 

lanere

Fi

prdeviElcrsomvavipueqco

Q

cocoy ascócidideavesm

TcoEgcaE

údico Corporales e Hijos con

a parte en qecesitan ilumeflectores me

ibroplasia Rrincipalmente bajo peso,ital para asisl exceso en recimiento dobrepasa la

masa fibrosa eariar pero la isión, tiendenuede resultarquipos teleomúnmente l

Queratoconoono, producion mayor freasimétrica,

stigmatismo órnea, edemicatrización istorsión de e luz y senvanzadas des corregible

mediante tran

racoma:Unonocida ya gipto, actuaausas de cegs una infecc

l para el DesarDiscapacidad V

que se prodminación inetálicos.

Retrolental te, pero no e, quiénes nestir al sistemla administrde los vascapacidad p

en la zona demayoría de

n ha ser mior útil las lupscópicos pla más aprop

o: Deformidiendo deteriecuencia a lamanifestándmiope irreg

ma, plieguede la córnla visión, de

nsibilidad al la enfermed con lentes

nsplante de c

na de las mádesde los

almente se guera en paísción ocular

rrollo de HabiliVisual en Edad

24 

dujo el despntensa utiliz

(FPR): es uen forma excecesitan quea respiratoriración de oxsos sanguínpara autoalie la retina. Llos niños co

opes. Para quas de mano

para distancpiada.

dad de la cóoro progresias personas dose clínicagular progrees en la mnea. Sus sínestellos y ral deslumbradad, la redus de contacórnea.

ás antiguas tiempos de conoce com

ses en vías dcausada po

idades Socialedes Tempranas

prendimientoando lámpa

una vasculopclusiva, a bee se les sumio inmaduro.xígeno pareceos inmaduimentarse y

La extensión on FPR si couienes tienenpara trabajacia. La lu

órnea que adivo de la visjóvenes. Su

amente por eesivo, adelgamembrana ntomas son

ayos procedeamiento. En ucción de la to o, en úl

enfermedadlos Faraon

mo una de de desarrollo or una bacte

s s.�

o. Las persoaras flexible

patía que afeebés prematu

ministre oxíg. ce que causauros. La my se forma

del daño puonservan algn algo de visar de cerca yuz intensa

dopta formasión, que afe

uele ser bilatectasia cornazamiento ddeDescemet: borrosidad

entes de fuenlas fases magudeza vis

ltima instan

des del Munnes, reinaba

las principasegún la OM

eria: Chlamy

 

onas es y

ecta uros geno

a un masa

una uede guna sión

y los es

a de ecta teral neal, e la t y d y ntes más sual

ncia,

ndo, a en ales MS. ydia

Modelo Lúentre Padre

 

 

trbamse

El Desade 0 a 3

Cuando pvisual, gcircunstandeterminaImaginar reflexionvisual ini

Lowenfel

Enre

Enlib

údico Corporales e Hijos con

achomatis, yacterias está

manos, la rope producen c

arrollo Evo3 años

pensamos engeneralmentncias persoan el cum

un mundoar sobre las icia su adapt

ld señala que

n la Cantidaealizar: n la Capacidbremente:

l para el DesarDiscapacidad V

y puede tranán en un ojpa y los inscostras e incl

olutivo de

…a configuran su esperan que ecomo normativpresenta distialternativos, setiquetas que

padres(Fraibe1993).

n el desarrolte relacionaonales y

mplimiento do carente dcondiciones

tación y cono

e la ceguera

ad y Varieda

dad de cono

rrollo de HabiliVisual en Edad

25 

nsmitirse dejo infectadoectos. Despuluso la cegue

l Niño con

pesar de quedesarrollo de fo

el niño repte, gavos para los niñintas pautas de le hace depoe angustian, c

erg, 1981; Leo

llo evolutivoamos al mambientales de los hitode visión ns en las cualeocimiento de

impone tres

d de Experie

ocer el espac

idades Socialedes Tempranas

e un individo, y se tranués de muchera.

n Discapac

se comprendorma específica, atee o ande en

ños videntes, y cde desarrollo ysitario de una sconfunden y

onhardt, 1992b

o del niño comismo a

que influos de desanos lleva aes un niño coe su entorno

s limitacione

encias que la

cio que le ro

s s.�

duo a otro. nsmiten por has infeccio

cidad Visu

de que estos npadres y educadlos tiempos fij

cuando el niño cy muestra camserie de dudas desorientan a

b; Rosa y Och

on discapaciuna serie uyen y haarrollo infana consideraron discapaci.

es básicas:

a persona pu

odea y move

 

Las las

ones

ual

niños dores jados ciego

minos y de

los

haíta,

idad de

asta ntil. r y idad

uede

erse

Modelo Lúentre Padre

 

 

Enes

Se puede total desvcalidad dentorno, mucho mpodría comomentofavorecid

A continevolutivovida. PLucerga yademás dguías de d

De Cero

Área Mot

Sujeta activamen

Realiza movimienmasivos yglobales ccuerpo Chupa losobjetos

údico Corporales e Hijos con

n el Controlstablece el Y

considerar qventaja conde oportunidesta condic

mayor en el aonsiderar a laos y en algundas como el c

nuación se o del niño cPara esta dey Elena Gasde otros refdesarrollo ps

a Seis Mese

triz ÁreCog

nte Presal sbus

ntos y con su

Resfísiclos son

s Vueparaobje

l para el DesarDiscapacidad V

l del MundoYo del niño c

que el niño cn los niños dades y expción diferenalcance de sua discapacidanas áreas, sincaso de la in

presentará con discapacescripción sstón en su obferente teóricsicomotor.

es de Edad:

ea gnitiva

sta atención onido y ca la fuente

sponde camente a estímulos oros

elve la mano a coger el eto

rrollo de HabiliVisual en Edad

26 

o que lo rodciego con est

con discapacvidentes en

periencias pnte represenus habilidadead como un n embargo,

ntegración se

los principcidad visualse considerabra “En los zcos como M

Área ComunicacLenguajeSe calma cocontacto

Llora para expresar unnecesidad

Sonríe y ríesituacionesadecuadas

idades Socialedes Tempranas

dea y en laste entorno.

cidad visual n relación apara su intenta en el nies y destrezacierto factorotras podría

ensorial.

pales hitos l en sus priará lo expuzapatos de loMercé Lehon

ción y ÁrSo

on el Preref

na Laafeestfunco

e en

Mamapre

s s.�

relaciones

se encuentraa la cantidaeracción coniño un desaas evolutivasr debilitante

an llegar a ve

del desarroimeros añosuesto por Ros niños ciegnhardt y va

rea ocioemociona

esenta sonfleja

a relacectiva tablece nción ntacto corporantiene las anos eferentemente

 

que

a en d y n el afío s, se por

erse

ollo s de Rosa gos,

arias

al

nrisa

ción se en

del ral

e

Modelo Lúentre Padre

 

 

Mantiene cabeza ergtumbado babajo y enbrazos deladulto Puede colode costadoestando tuboca arrib Tumbado arriba se impulsa haatrás

Agita paraobtener so

Se mantiensentado coapoyo Agarra máfirmement

údico Corporales e Hijos con

la guida boca n los l

Juegmanlas

ocarse o umbado ba

Se matenle h

boca

acia

Da respestíexte

a onido

Expsonboc

ne on

Recobjesob

ás te.

l para el DesarDiscapacidad V

ga con sus nos y con del adulto

muestra nto cuando hablan

señales de puesta a los mulos ernos

plora idos con su

ca.

cupera un eto colocado re el pecho

rrollo de HabiliVisual en Edad

27 

Atiende preferentemla voz de la

Vocaliza y algún sonidconsonántic

Explora el rel pelo de ly/o algunosobjetos perde ésta Protesta cutiene hambrestá incómo Emite balbu

Vocaliza se le habla.

Repite sus sonidos.

idades Socialedes Tempranas

ab

mente a a madre

Leacointad

emite do co

Vuhacula

rostro y a madre s sonales

Abrec

ando re o odo

Jue

uceos Mudeno

cuando

Maregalisue

propios

s s.�

iertas

e agrada estar ompañado- teracción con

dulto.

uelve la cabezacia la tetina uando se le toc

mejilla

bre la boca pacibir el alimen

ega con sus p

uestra agradosagrado cuan

o es atendido

antiene hábgulares imentación eño

 

el

za

ca

ara nto

pies

o y/o ndo

bitos de y

Modelo Lúentre Padre

 

 

Desde los

Área Mot

Realiza y gustan losjuegos corporalesel adulto Se mantiensentado siapoyo

Sentado, hapoyos laterales cuando se desequilib Hace rotacionesboca abajoboca arribviceversa Se sienta euna silla pequeña

Repta o avanza estando boabajo

údico Corporales e Hijos con

s Seis Meses

triz Área

le s

s con

Entienórdencomo

ne n

Buscapiernacae el

hace

le bra

Muestpreferun obretien

s de o a

ba y

Coge coordoído-mobjetocaja.

en Golpesobre viceve

oca

Retirapañuecara eacosta

l para el DesarDiscapacidad V

s hasta el A

Cognitiva

nde es sencillas “toma”

a entre sus as cuando objeto

tra rencia por bjeto y lo e

por inación mano: Saca os de una

ea un objeto otro y

ersa

a un elo de su en posición ado o

rrollo de HabiliVisual en Edad

28 

Año de Edad

Área ComunicacLenguaje Acepta generalmentpropuestas dadulto

Puede estabdiferencias elos miembrola familia. Tolera periocortos de esp

Dice no concabeza

Aparecen laprimeras palcon intenciócomunicativ Dice ma – pcadenas de sílabas

idades Socialedes Tempranas

d:

ción y ÁreaSoci

te las del

Haceparajueg

lecer entre os de

Inclibebeinde

odos pera

Puegalle

n la Comuna

as labras

ón va

Intencon derracom

pa, en Sujebebe

s s.�

a ioemocional

e algún gestoa continuar ungo o actividad

ina el biberóne ependientemen

ede chupar paetas solo

me sentado ensilla

nta comer la cuchara p

ama mumida

eta el jarro per

 

n d

n y

nte

n o

n

solo pero ucha

para

Modelo Lúentre Padre

 

 

Se mantiende pie conapoyo

Pasa acostado sentado

Se arrdespegandtronco

Puede agobjetos pequeños los díndice pulgar.

Toma objeto en mano.

údico Corporales e Hijos con

sentad

ne n

Retirapara eun objescona sí.

de a

Los tienensignify audel niñ

rastra do el

Muestintencen sus

garrar

con dedos

y

Recuepequede siempcuandaccioninclui

un cada

Imita una cudentrotaza

l para el DesarDiscapacidad V

do

a una tela encontrar jeto dido frente

objetos n ficado táctil ditivo para o. tra cionalidad s actos

erda eñas series

acciones, pre y do tenga nes suyas das. el ruido de uchara o de una

rrollo de HabiliVisual en Edad

29 

Hace agracia facon su cuerp

Responde inmovilizáncuando sellama pornombre Dice mampapá sin sen

Ante la prede peconocidas sonidos

Repite soque oye.

idades Socialedes Tempranas

alguna amiliar po

Tiencondanticsituacotid

ndose e le r su

Apla

má y ntido

Se mactivde la

esencia rsonas emite

Aumconsmism

onidos Manante

s s.�

ne algunas ductas de cipación de aciones dianas

aude

muestra más vo en los hábia vida diaria

menta sciencia de mo.

nifiesta su ca los humanos

 

itos

la sí

ariño s.

Modelo Lúentre Padre

 

 

De Uno a

Área Mot

Pasa de sea de pie.

Se desplazsentado de

Tapa y recipiente

Abre puecajones

Puede ponpie tománun mueble

Se desplazpie con aptotal del a

údico Corporales e Hijos con

a Dos Años

triz ÁrCo

entado Señparcuele p¿D

za e colita

Mupor

destapa s

Entconver“da

ertas y Buescdivlugcerniñ

nerse de ndose de e

Tircueconobj

za de poyo adulto

Maatedur

l para el DesarDiscapacidad V

s de Edad:

rea ognitiva

ñala tres rtes de su erpo cuando preguntan ónde está…?

uestra interés r los objetos

tiende nsignas rbales como ame”

usca objetos condidos en versidad de gares rcanos al ño.

ra de unaerda paranseguir unjeto

antiene laención rante

rrollo de HabiliVisual en Edad

30 

Área ComunicaLenguaje

Aumenta lansiedad aseparaciónde su madr

Soporta pey momentáfrustracion Comprendmuchas familiares emplea expresioneintención comunicatExpresa dedemandas forma verb

a a n

Dice comomínimo en6 palabras csentido

a Imita o teralgunas pa

idades Socialedes Tempranas

ación y ÁrSo

la ante la n física re.

Coblasemsí

equeñas áneas nes

Dicorep

de frases

y algunas

es con

tiva

Beo vsujap

eseos o de

bal

Cola pa

o ntre 4 y con

Cofístarde

rmina alabras

Diesc

s s.�

rea ocioemociona

ome alimentoandos y mitriturados mismo.

isfruta de juegrporales y de petición.

ebe de una tavaso que se lejeta con menooyo.

onoce el platocuchara y sab

ara qué sirven

olabora sicamente en lreas de vestirssvestirse

isfruta muchocuchar músic

 

al

os

por

gos

aza e or

o y be .

las se y

o al a.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Puede dar entre los mde la casa

Camina deindependi

Trepa a un

Gatea

Puede colbolita codedos ínpulgar erecipiente

Sube escala mano sialternar pi Lanza la con las

údico Corporales e Hijos con

pertiem

pasos muebles

Conocrápen reacue Coarrcomconcue

e forma ente

Idetácalgfamnom

n sofá Auasoperlug

locar un on sus

ndice y en un

leras de in ies

pelota s dos

l para el DesarDiscapacidad V

ríodos dempo cortos mprende ciones de pido y lento acciones que

aliza con el erpo omprende iba / abajo mo actividad n el propio erpo

entifica ctilmente gunos objetosmiliares y losmbra

umenta su ociación de rsonas, gares, etc.

rrollo de HabiliVisual en Edad

31 

e

Pone atención persona habla

s s

Mejora asociaciónsonidos y l

Puede cfrases de palabras: combinaciverbo y suPide más

Hace el sociertos anim

idades Socialedes Tempranas

más a la

que le

Secalzapaccde

la n lugares

Tosólmecu

construir 2 o 3

ón de ustantivo

MuclaestaleetcAbalibib

onido de males

Juobsu bu

Exen

Indtie

s s.�

e quita los lcetines y patos como ción de svestirse

oma alimentolidos y variadejora el uso d

uchara

uestra aramente tado de ániegría, enfac. bandona la imentación coberón

ega a tbjetos al lado

cuerpo yuscarlos.

xplora más ntorno

dica cuando ene el pañal su

 

s dos: de la

su imo: fado,

on

tirar o de y a

su

ucio

Modelo Lúentre Padre

 

 

manos Puede aros enclavija Puede inipintado con susmanos Desarma usencillo

De Dos a

Área Mot

Se deslizauna resbalcon apoyo

Se desplazpor la casaambientesfamiliares

Puede guisiguiendo pared Baja escalcon apoyolos dos piecada escal

údico Corporales e Hijos con

colocar n una

iciar el dactilar

s dos

un lego

a Tres Años

triz Ár

a por ladera o.

Coconvaccon

za solo a y/o s .

Idefamuso

arse una

Selobjcon

leras o con es en lón.

Geaccconper

l para el DesarDiscapacidad V

de Edad:

ea Cognitiva

mprende los nceptos lleno cío en objetosncretos.

entifica objetosmiliares por suo

lecciona un eto entre tres

nocidos

neraliza ciones de juegn varirsonas

rrollo de HabiliVisual en Edad

32 

a Área ComuniLenguaj

/ s

Habla poteléfono familiareAmplia svocabulaemplea fmás com

s u

Utiliza frdos o trepalabras

go ias

Imita e inmuchas pque oye

idades Socialedes Tempranas

Sude

Dacarabfam

icación y je

ÁS

or con

es su ario y frases

mplejas:

Bcabe

Mcoopad

frases de es

ncorpora palabras al adulto

Bel

s s.�

ube y baja cie la ropa

a muestras riño, besos razos a persomiliares.

Área ocioemocion

Besa y acerca ara para que lesen

Muestra onductas posicionistas dulto

Bebe sostenienl vaso

 

erres

de y

onas

nal

la le

al

ndo

Modelo Lúentre Padre

 

 

Salta con len el sueloalgún apoy Puede corla mano dadulto Se desplazintenciona

Experimediferentes de desplaz

Puede segritmo

Parte plastcon sus domanos.

Inicia tareapilar bloq

údico Corporales e Hijos con

los pies o con yo

Puedisson

rer de el

Puedospro

za con alidad

Inicen bid

enta formas

zarse

Inicdifetampeqobj

guir un Emdisconencobj

tilina os

Iniactclaemde obj

eas de ques.

Tielibrcon

l para el DesarDiscapacidad V

ede identifictancias por

nido

ede elegir ents alternativas opuestas

cia el trabajo espacios

dimensionales

cia la ferenciación dmaños (grandequeño) en jetos concreto

mpieza a tinguir los nceptos cima-debajo ejetos concreto

icia ividades de sificación y

mparejamientocategorías dejetos conocido

ene trazres en una hon crayón

rrollo de HabiliVisual en Edad

33 

car el

Nombra que sonidoslos escuc

tre Respondpreguntaes esto?

s

Gran verbal. Uhabla localizarinterlocu

de e-

os

Le gustacuenten

en os

Realiza preguntarelacionael mundo

o e os

La repetisus preguun instrude verifide la informac

os oja

Respondpreguntaestas haciendoaccionescotidiana

idades Socialedes Tempranas

objetos hacen

cuando cha

Bpa

de a as ¿Qué

Idtaco

memoria Utiliza el

para r al utor.

Idcléx

a que le cuentos

Ces

as adas con o visual

Psu

ición de untas es

umento cación

ción.

Asu

de a la a: ¿Qué

o…? En s as.

Tsuacdo

s s.�

Busca a hermaara jugar

dentifica por acto su ropa momún

dentifica laramente xitos y errore

Controla sfínteres

asa la nocheu habitación

Ayuda a guaus juguetes.

Trata de ayudus padres enctividades omésticas.

 

anos

el más

sus s.

e en

ardar

dar a n las

Modelo Lúentre Padre

 

 

Mete bolitpequeñas frascos deestrecha Utiliza pintres dedos

Inicia la exploracióun relieve superficie bidimensioGira las mde la puertArroja la pun adulto da señalesauditivas

La Psic 

El primertoda unasatisfacci

údico Corporales e Hijos con

tas en

e boca

Haobjmis

nza de s

Armde encden

ón de en una

onal

manijas ta

pelota a que le

s

omotricid

r objeto que a serie de ión, dolor, m

l para el DesarDiscapacidad V

ce pares con jetos de la sma textura

ma un jugue4 piezas qu

cajan unntro de otra.

dad y la Di

“Nosensoriomotrla edad infconocimientoaprendizajes.Psicomotricid

el niño percsensaciones movilizacion

rrollo de HabiliVisual en Edad

34 

Entrega un objetse le pid

ete ue na

Cuando preguntanombre.

Puede varias psu cuerp

iscapacida

debemos orices constituyefantil la mayo para el niño” (Sánchez, dad 4)

cibe es su proentre las

nes, desplaza

idades Socialedes Tempranas

más de o cuando e.

se le a dice su

nombrar partes de o.

ad Visual

olvidar que en en las edadyor fuente do, de la que ex

Deficienc

opio cuerpo que cabe damientos y

s s.�

las experiendes tempranas de informaciónxtraerá numercias Visuales

y a través ddestacar las las sensacio

 

ncias y en n y

rosos s y

de él de

ones

Modelo Lúentre Padre

 

 

visuales yde acción

“Fraibergobservadtodo en desarrolloEntre ellaen la forinherenterelacionePsicomot

Por este mpsicomotpsicomotdos razonpuede prcitados; desarrollosocial (aupara la ad

“En este la enormniño. Su omuy elevvida psíq(1969, 1psicomotdestacandaprendizaPsicomot

Desde siepara el perceptiv

údico Corporales e Hijos con

y auditivas. Dn, de conocim

g (1982),Hato que por téel ciego deo en cuanto as cabe destarmación del es a estas cos espacialtricidad 7)

motivo, se ctor y la formtriz, es de vnes principarevenir los y, la seguno, entre las utonomía pedquisición de

mismo sentme importanc

obra demuesvada, tanto qquica, su rel1975, 1977tor está diredo la gran ajes instrumtricidad 8)

empre se ha procesamien

vo que todo

l para el DesarDiscapacidad V

De esta manmiento y de r

twel (1966)rmino gener

e nacimientoa la adquisicacar un relat

esquema condiciones, es…” (Sán

onsidera qumación del evital importaalmente: la p

retrasos dnda, porque

que podemersonal) y ee los aprendi

ido, Walloncia del movstra que la reque el niño lación con 7,1979) tamctamente reinfluencia

mentales.” (

consideradonto de la o ser huma

rrollo de HabiliVisual en Edad

35 

nera, el cuerprelación prim

),Rosel (198ral en el niñoo, se constación de algutivo retraso eorporal y entales como:nchez, D

ue favorecer esquema corancia. Imporprimera, porqdel ámbito e es favoremos citar: lael lenguaje, izajes básico

n (1925, 195vimiento en elación entremanifiesta alos demás y

mbién conselacionado c

de ambos (Sánchez,

o a la visión información

ano elabora

idades Socialedes Tempranas

po se conviemario.

80) y otros o con déficitata un ligerounas conducten el desarron las distint: percepciónDeficiencias

en estos niñrporal mediartancia que que la práctpsicomotor

cedora de a cognitiva,

todas ellas os.

9, 1978,197el desarroll

e psiquismo a través del y sus necessidera que con el desarr

en la adquDeficienci

como una enn, el proce

de manera

s s.�

rte en un me

psicólogos t visuales, soo retraso entas elementaollo psicomotas capacidan del espacis Visuales

ños el desarroante la prácse justifica

tica psicomor anteriormeotras áreas la afectivafundamenta

9) ha estudilo psíquico y motricidadmovimiento

sidades. Piael desarro

rollo cognituisición de as Visuales

ntrada princso sensoriaa inmediata

 

edio

han obre n su ales. otor, ades io y

y

ollo ctica

por otriz ente

de a, la ales

iado del

d es o su aget ollo ivo, los

s y

ipal al – a se

Modelo Lúentre Padre

 

 

encuentraseveramecomunica

Resulta idesde las con niñoso naturapsicomotretraso en

Ante estarduamenlogre unaprimeros

En el caserror de padaptacioerrada coperjudicaagudeza oa la realcaracterísal trabajo

Estadios De acuerDiccionar

Primer E

El niño motoras, enriqueci

údico Corporales e Hijos con

a sumamentente afectadaación se ven

imperiosa la edades máss de esta etalmente tuvitricidad presn el mismo.

ta condiciónnte por cama buena inteaños de vida

so de niños pensar que p

ones o momoncepción y an gravemeno campo vislidad del chsticas individo psicomotor

de Desarrordo a la clrio Enciclop

Estadio de 0

recién nacisensitivas,

idas en estad

l para el DesarDiscapacidad V

te afectado a. En este sempobrecid

a necesidad s tempranas, apa evolutivaieron la opsentan un m

n es papel minos distintegración sena.

con baja vipor tener re

mentos indivihomogeniza

nte al niño desual disminuhico videntduales debenr.

ollo Evolutivlasificación pédico de Ed

0 a 15 meses

ido inicia cafectivas,

dios posterio

rrollo de HabiliVisual en Edad

36 

cuando la sentido procdos en el niñ

e importande acuerdo

a, es innegabportunidad dmejor desarr

de padrestos al convnsorial, motr

isión muchaesiduo visualiduales de eación de cire baja visión

uidos en ninge, por lo mn ser consid

vo de la Psicrealizada p

ducación Esp

s:

con la adquintelectuale

ores. Al ini

idades Socialedes Tempranas

visión o ecesos como o con discap

cia del traba la experienble que aquede ser estimrollo o men

s y profesiencional pariz y cogniti

as veces se l, no se debeducación psrcunstancias n. El mundo gún momentmismo, sus

deradas y ana

comotricidapor Osterriepecial) tenem

uisición de es, que mácio, los mov

s s.�

está presentla imitació

pacidad visu

bajo psicomoncia profesioellos que formulados en

nores grados

onales trabara que el niva durante

ha cometidobería trabajarsicomotriz, ees aquella de un niño

to corresponnecesidade

alizadas prev

ad: eth (tomado mos:

las cualidaás tarde sevimientos y

 

e o ón o al.

otor onal rmal

su s de

ajar niño sus

o el r en esta que con

nden es y vias

de

ades erán las

Modelo Lúentre Padre

 

 

acciones constante

Las leyespermitiráespasmódsensitivo

En el niñsentidos forma se complem

Segundo

Alrededoahora todde este mdel mundpermitirámismo.

En este permite mmovimien

Para esteidentificaalcance dconocimi

En relacióalcance mdesplazamde casos acción a l

údico Corporales e Hijos con

son caóticae de dichas e

s de maduraán la organdicos masiva través del

ño con discapinfluye en econfirma la

mentarios par

Estadio de

or de los dodo el pensammomento se do inicia a á mejorar su

estadio logrmejorar su nnto debería t

e momento ación de parde la marchiento.

ón al niño comás tardío emiento y expcondicionanla representa

l para el DesarDiscapacidad V

as, pero luegexperiencias.

ación céfalonización devos del inic

juego.

pacidad visuesta organiz

a importancira el desarrol

1 a 3 años:

os años inicimiento estaba

separa la acpartir de es

u manejo de

ra tener un nivel de exptraducirse en

el niño ya rtes y capa

ha independi

on discapacin relación aploración sontes o debilación se con

rrollo de HabiliVisual en Edad

37 

go se organi.

ocaudal y pre los movicio. Todo s

ual la ausenczación natura del trabajollo psicomot

ia el períoda ligado a la cción del pensta edad. Estiempo y e

buen domiploración y rn una activid

conoce bacidades de iente y favo

idad visual eal niño videnn totalmentelitantes parastituye en un

idades Socialedes Tempranas

izan gracias

róximodistaimientos insu accionar

cia o carenciral de capaco en caminotor.

do de represacción corp

nsamiento, lasta incipient

espacio en re

inio de la mrelación con

dad placenter

astante biencada una c

orece la con

este momentonte, las conde diferentes ya los mismosn gran desafí

s s.�

a la repetic

l serán las ncoordinados

es corpora

ia de uno decidades, de eos alternativo

sentación, haporal, es a paa simbolizacte capacidadelación cons

marcha, lo n su entornora para el niñ

n su cuerpocomplementanstrucción de

o suele tenerdiciones pary en la mayos. El paso d

fío por alcanz

 

ción

que s y al y

e los esta os y

asta artir ción d le sigo

que o, el ño.

, la a el e su

r un ra el oría

de la zar.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Tercer E

En este edel niño,espera umovimienproceso caprendizarelación ael niño poespecifidtambién llos otros,

Al referietapa puepueden smanera determinaaprendiza

Cuarto E

La esponreglas ambuena coimpuestaesta etapmayor, lacada vezpensamie

údico Corporales e Hijos con

Estadio de 3

estadio se in las que se

una gran rnto debería cognitivo – maje. En esta al mundo deodrá dejar deades de losla escolarida sus relacion

rnos al niñoede alcanzarser posterior

la importaará en gran paje posterior

Estadio de 6

ntaneidad mmbientales y oordinación . La relacióna la diferena atención dz menos enento operativ

l para el DesarDiscapacidad V

a 6 años

nician las mbasan en u

riqueza moapreciarse n

motor, se conetapa se in

e los demás. e realizar uns objetos. ad para el nnes y aprend

o con discarse más tardres para el nancia de lparte la auser.

6 a 9 años

motriz dismisociales, siny de ciert

n y disociacinciación y andel niño estan las glob

vo, se presen

rrollo de HabiliVisual en Edad

38 

as crecienteun adecuado triz y de natural en envierte en un

nicia la tempEs solo des

n análisis gloGeneralmen

niño, y con edizajes a part

apacidad visdíamente, es niño ciego los logros encia de vací

nuye, por ln embargo, eta forma seión acción –nálisis de loará en las cales. Según

nta la valorac

idades Socialedes Tempranas

s manifestacdominio deintegración

el niño. La ina potencialporalidad y spués de los obal para podnte en esta ella el contatir de estas ex

sual, esta codecir que e

o de baja vanteriorme

íos de desarr

la influenciael niño realize niega a e– pensamientos segmentocapacidades n Piaget seción crítica y

s s.�

ciones motrie la marchan sensorial, imitación col herramientaespacialidadcinco años

der atender aetapa se in

acto directo xperiencias.

omo la anteestos momenvisión, de igente expuerollo y un me

a de normaza acciones esta resistento es mayor.

os corporalesindividuales

e desarrollay la intuición

 

ices a, se

el omo a de d en que

a las nicia

con

erior ntos gual stos ejor

as y con ncia . En s es s y a el n.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Quinto E

El controes importuna mayamplios mismo, pesquema

En funciópropuestade la mpsicomot

1. La 2. El n3. El n

La Constbase funda conoceinteriorizposibilidael cuerpointeriorizel niño y

El niño frelación yque le rcotidianatodo en ehaya sidoaparecen noción de

údico Corporales e Hijos con

Estadio de 9

ol de la motritante en rela

yor independcomo el de

pues las demcorporal y la

ón de lo ana de Pier Va

misma encontor:

Construccióniño frente aniño frente a

trucción dedamental deler su cuerpzar las capacades de enriq

o son totalmezación del yo

el primer ap

frente al my experiencirodea, es vas y comenzel entorno. Eo alcanzado las nocione

el propio cue

l para el DesarDiscapacidad V

9 a 12 años

icidad y domación a momdencia de le los amigomandas sociaa lateralidad

teriormente ayer para la entramos tres

ón del Yo Coal mundo de al mundo de

l Yo Corpól trabajo psicpo, a expercidades quequecimientoente valiosaso corpóreo uprendizaje qu

undo de losias que tienevivenciar al ar el enten

Este momensatisfactoria

es temporaleerpo.

rrollo de HabiliVisual en Edad

39 

minio de las mentos anteri

los padres os, le intereales en esta

d están totalm

citado se ceducación pss importante

orpóreo los objetoslos demás

reo:Este pricomotor, es rimentar cone tiene cada o que tenga es para su con

uno de los prue sustentará

s objetos: Ee por primera

mundo a ndimiento dento solo seráamente. En es y espacial

idades Socialedes Tempranas

capacidadesores. Se propara integrsa más lo etapa son m

mente desarr

onsidera comsicomotriz des momento

imer momenaquí donde n su totalid

parte. Las el infante en nstrucción inrincipales loá los posterio

Este momenta vez el niñotravés de

e lo que repá posible cua

esta etapa dles que tiene

s s.�

s gruesas y fioduce en el nar grupos mexterior quemuy fuertesrollados.

mo oportunadel niño. Denos de trab

nto constituyel niño apredad e iniciexperienciasu relación

ndividual. Egros que tenores.

to represento con el mulas actividaresenta todoando el antede construccen como bas

 

inas niño más e sí . El

a la ntro bajo

ye la ende a a

as y con

Es la ndrá

a la ndo

ades os y erior ción se la

Modelo Lúentre Padre

 

 

El niño fsalida decomo parque posib

La ComVisual

El aspectsin embafundamenpara el dembargo,espontane

Dentro deque las mnaturalmeintercambdesarrollo

“Los orígque se prfigura de verbal, deno verbasemejanzturnos, m

údico Corporales e Hijos con

frente al mel niño al mrte de un grubilitan que es

municación

to comunicaargo, en ental. Se consdesarrollo de, esta auseidad del len

e los esquemmadres esperente los niñobio rico y nao del lenguaj

genes del lenroducen desd

apego. Muce lenguaje p

ales entre el zas formalesmantenimien

l para el DesarDiscapacidad V

mundo de lomundo social

upo humanoste último se

n Proactiv

ativo, como el niño considera a la fae la comunicencia debil

nguaje.

mas “tradicioran los balbos para solicatural, la comje se increm

nguaje se sitde las primecho antes de

propiamente niño y el a

s con las conto del cont

rrollo de HabiliVisual en Edad

40 

os demás: El, es decir co, son los doea lo más nat

va del niño

no sevista, esta

en todo niñon discapacidalta de visióncación entrelita grande

onales” del uuceos, sonidcitar sus necmunicación

menta.

túan en las ineras etapas de que podamdicho, exist

adulto a lasonversacioneacto visual,

idades Socialedes Tempranas

Este momentconcebirse yos momentotural y exito

o con Disc

“Si bien el dese ve obstaculiza carencia tamp

o se reviste dad visual, n no como ue el niño y emente la

uso del mismdos y palabcesidades o cotidiana se

nteraccionesde la vida enmos hablar deten pautas de que precisa

es reales (rit etc.). Los

s s.�

to representay concientizaos anteriores so posible.

apacidad

sarrollo lingüíszado por la falt

mpoco lo propic(Tonjovic Fra

de importaneste tema

un impedimesu entorno, adquisición

mo, encontrambras que emdeseos, en e

e construye y

s comunicatintre el bebé ye comunicace comunicacamente por tmo, respetoorígenes de

 

a la arse los

stico ta de cia.” anjo)

ncia, es

ento sin

n y

mos iten este y el

ivas y su ción ción sus

o de e la

Modelo Lúentre Padre

 

 

comunicacomunicaetapas (http://wwri_donde_

En el cases menorfamiliaretrabajo ccomunicalenguaje,

Entre lascitadas pComunic

Gre

Pe

be

Trsoandi

El

coprqu

údico Corporales e Hijos con

ación y el ativas que e

de ww.minusva_comienza.h

so del niño cr en cantidas son tambcon niños cacional provsin en todas

principalespor Mecé ación Oral e

Gran limitacielaciones que

erturbación ebé ciego po

rastorno en onrisa y lanticipación difícil,

l niño ciegoonocimientorecisos todavué es lo que

l para el DesarDiscapacidad V

lenguaje stablece la m

la al2000.com/ihtm)

con discapacad y calidad

bién escasascon discapa

voca efectoss las áreas de

necesidadeLeonhardt

en el Alumna

ón en el cone establece s

del diálogo por falta de int

la aparicióa manifestacde una situa

o no tiene m de un entovía para hacdesea hacer

rrollo de HabiliVisual en Edad

41 

están en lmadre con s

vida investigacion

cidad visual d, por lo ta. De acuerdacidad visu nocivos, noel desarrollo

es y/o limitaen su art

ado con NEE

ntrol del musu «yo» con

preverbal quteracción de

ón de los pción de anación le resu

medios a suorno ampliocer conocer

idades Socialedes Tempranas

as primerassu bebé desd

den/archivosIn

este intercaanto, las resdo a la expal, el escaso solo en el

o.

aciones en latículo DificE encontram

undo que loel entorno

ue se da entre miradas.

primeros orgngustia anteulta en gene

u alcance quo, ni posee a su madre

s s.�

s interacciode las prime

e ésnvestigacion/

ambio cotidispuestas de periencia enso intercaml desarrollo

a comunicaccultades en

mos:

rodea y en

re la madre y

ganizadorese el extrañeral sumame

ue propiciensignos propsus interese

 

ones eras ste.” /pat

iano sus

n el mbio

del

ción la

n las

y su

: la ño.la ente

n el pios es y

Modelo Lúentre Padre

 

 

Setépe

C

reprde

Oexen

A

coquco

En base aprimaria discapacipodría deque la exinteraccióexitosa co

Por tantosea el adsu entornformas dsensorial.

La comumadre (ovencer la

údico Corporales e Hijos con

e observan érminos queerspectiva.

onfusión enealidad y loresupone unejan al niño

Otra caracterxpresión de ntonación de

Aparece con on aparente cue no se honcreto y po

a lo anteriorma las neces

idad visual. efinir (bajo mxpresión porón positiva eon los otros

o se consideraptado para

no, por medde comunic.

unicación pro figura de a barrera com

l para el DesarDiscapacidad V

otros proble tienen ref

n la interpreos términos

na serie de acciego perple

rística del frases en fo

e la frase que

frecuencia conocimient

halla sustentr lo que adem

mente expuesidades en

En este smi perspectivr medio lenen la cual lay su entorno

ra convenienel intercam

io de él, se cación que

roactiva entrapego) des

municaciona

rrollo de HabiliVisual en Edad

42 

lemas asociaferencias vi

etación del es que utilizcciones que ejo y desorie

lenguaje dorma de ecoe acaba de es

el verbalismto verbal de tado por unmás no se m

esto surge lael área com

sentido la cva) como unnguaje oral, a persona puo.

nte que estembio del niño

podrá emplle permitan

re el niño sde un inicial y de intera

idades Socialedes Tempranas

ados a la cisuales com

entorno, conza el videnno son men

entado.

del pequeñoo, usando inscuchar.

mo, que conaquello que

n conocimiemuestra interé

a necesidad dmunicacionacomunicación sentido muc

se trata de uede establec

e enfoque deo con discaplear, adaptarn ajustarse

con discapao le permitacción que s

s s.�

comprensiónmo el color,

nfusión entrente en que ncionadas y

o ciego esncluso la mis

nsiste en habse desconoc

ento perceptés alguno.

de una atencal del niño n proactivacho más amptoda forma

cer una relac

e comunicacpacidad visuar y crear va

a su reali

acidad visuatirá fomentase presenta c

 

n de , la

e la se

que

la sma

blar ce y tivo

ción con

a se plio

a de ción

ción al y

arias idad

al y ar y casi

Modelo Lúentre Padre

 

 

de manerprofesiondesconceocasionestan valioinfluencia

Es decir, niño y sresulta imcomunicaotros senniño con

La Inte

“Sólo

PartiendoLara “Es uno y (http://ww

Podemosel concepotro ambexpresan especialm

Mucho mfue utilizLawrence

údico Corporales e Hijos con

ra paralela anal con niñortadas en es la frustracoso en la a para el inic

el lenguajesus familiaremprescindiblación proactintidos son pu

discapacida

ligencia S

se puede ver c

o de la definuna energíaque se

ww.psicoped

decir que lapto reconocebiental, tiene

a través de mente cuando

más adelantezado por prime Shapiro “L

l para el DesarDiscapacidad V

a la discapacs ciegos, quel camino

ción y descorelación m

cio de la des

e, la interacces es totalmle que los piva con el peuertas abiertd visual.

ocioemoci

correctamente c

nición de ema de orden gexpresa a dagogia.com

as emocioneemos que: tieen una fuerteste) y tambo se presenta

e aparece elmera vez, dLa Inteligenc

rrollo de HabiliVisual en Edad

43 

cidad. Se haue sus madre

de comuniconocimiento madre- hijo sconexión de

ción o el recmente necespadres desarequeño, el ustas para el d

ional

con el corazón

Antoin

moción planenético y am

través dm/definicion/

es son estadoenen un come influenciabién no sonan en un niñ

l término “inde acuerdo acia Emocion

idades Socialedes Tempranas

a evidenciadoes se encuencación con que rodeanconstituye

el niño.

conocido feesario en la rrollen pautaso de la voz,

desarrollo co

n; lo esencial p

ne de Saint-Exu

nteada por Mmbiental quee los com/emocion)

os transitorimponente gena en el compn nada sencilo pequeño.

nteligencia ea lo descritonal de los N

s s.�

o en la prácntran totalme

sus hijos, n a este aspe

una poder

edback entrevida cotidiaas y formas, el cuerpo yomunicativo

ermanece invispara el o

upéry, El princ

Moraina Nue vive dentromportamient

os y analizanético sumadportamiento llas de mane

emocional” o en la obra

Niños” en “1

 

ctica ente

en ecto rosa

e el ana, s de y los

del

sible ojo.” ipito

uñez o de tos”

ando do a

(se ejar,

que a de 990

Modelo Lúentre Padre

 

 

por los pMayer ddescribir el éxito. E

L L El L L L L L L L El

Es decir personaledesde lo externo.

Según lo en su obrplenamenhabilidad

El reconola capacidmismo, atanto com

Este autoque sientcategoriz

údico Corporales e Hijos con

iscólogos Pede la Unive

las cualidadEstas pueden

a Empatía a expresión l control de a independea capacidad a Simpatía a capacidad a persistencia cordialidada amabilidadl respeto” (7

en ella se es que le capinterno y d

presentado pra Inteligencnte consciend de ejercer u

ocido Daniedad de recon

al igual que mo las surgid

or, considerae. La mente

zarse en cinc

l para el DesarDiscapacidad V

eter Saloweyersidad de Ndes emocionan incluir:

y comprensinuestro genincia de adaptació

de resolver ia d d 7)

encuentran pacitan a la

dirigirse adec

por María Ecia Emocionnte de las puna construc

el Goleman dnocer los prla habilida

das en las rel

a que tenemo que siente io procesos:

rrollo de HabiliVisual en Edad

44 

y de la UnivNew Hampales que pare

ión de los seio

ón

los problem

y conjuganpersona a d

cuadamente

Elena López ynal la define propias emoctiva regulaci

define a la inropios sentimad para manlaciones” (L

os dos menteincluye cinc

idades Socialedes Tempranas

versidad de Hshire. Se loecen tener im

entimientos

mas en forma

n una serie desenvolvers

en sus rela

y María Ferncomo “la ca

ociones, paraión de las m

nteligencia emientos y denejar las emoópez, Gonz

es, una que co componen

s s.�

Harvard y Jo empleó pmportancia p

interpersona

de habilidase exitosameaciones hacia

nanda Gonzaapacidad dea desarrollar

mismas” (11)

emocional coe motivarse ociones propález. 11).

piensa y la ontes que pue

 

ohn para para

al

ades ente a lo

ales ser r la

omo a sí pias

otra eden

Modelo Lúentre Padre

 

 

1. Cdeunclabvanocófues

2. Lempuunnu Poemes

3. Mcovicomqu

4. Lemcoex Essimm

údico Corporales e Hijos con

Concientizacecir, el conon mismo senlave de la bundante inaloraciones, osotros mismómo respouncionamos sta informac

a autorregumociones enueden existino mismo euestros senti

or control emociones, sistados aními

Motivación: onseguir unoida dependonfianza en

malos momenue nos permi

a empatía:mociones ajomo comprexpresado ver

s importantempatía. La

mismos esta

l para el DesarDiscapacidad V

ción: El conoocimiento dentimiento enautoconcien

nformación intenciones

mos. Esta indemos, nen diversas ión es a lo q

ulación: se rn forma apror sino hace

es una habilimientos y ad

emocional nino regular,cos y sentim

La capacidos objetivos

den de cuauno mismo

ntos y derroite llevar a c

: Se refierjenas, entenender pensamrbalmente.

e aquí hacersimpatía es dos emocio

rrollo de HabiliVisual en Edad

45 

ocimiento de uno mismo

n el mismo mncia está en

-nuestros y acciones

información nos compor

situaciones.que llamamo

refiere a la copiada, midieemos antes didad básica decuarlos al

no entendem controlar o

mientos.

dad de moto logros. L

alidades coo y la capaciotas. La mocabo lo que n

re a la capnder que omientos y sen

r una distinun proceso

onales que

idades Socialedes Tempranas

e las propiaso, la capacidamomento en n saber sinsensaciones- de que disnos ayuda

rtamos, co. Al procesas autoconsci

capacidad paendo las conde actuar. La

que nos pemomento.

mos ahogar o eventualm

tivarse a unLos buenos romo la peridad de sob

otivación es nos proponem

pacidad de otras personntimientos q

nción entre lque nos pesienten lo

s s.�

s emocionesad de reconoque aparece

ntonizar con, sentimiensponemos soa a comprenomunicamos amiento de tiencia.

ara controlarnsecuencias a concienciaermite contro

o reprimir mente modif

no mismo presultados enrseverancia, reponerse a el combust

mos.

reconocer nas sienten, que no se ha

la empatía yrmite sentir os demás,

 

. Es ocer e.La n la ntos, obre nder

y toda

r las que

a de olar

las ficar

para n la

la los

ible

las así

ayan

y la los los

Modelo Lúentre Padre

 

 

conuloco

5. So

copasope

Se han embargo,las propautorregudesarrolla

La inteligadultos asu entornlos niñospor tanto

Mucho sinteligencel artístimomentode la inte

La respuemuy poconiño condebería cdesarrolloinvestigamuchas

údico Corporales e Hijos con

omprendamouestras propos sentimientorazones ade

ocializaciónontrolar las ara crear yolucionarlos,ercibir los es

planteado v, se pueden puestas: la ulación y/o ar para ser co

gencia socioa niños, sobrno próximo. s son capace

no solo asim

se ha desccia y varios co, el psic

o resulta inteeligencia soc

esta a esta io se ha revis

n discapacidconsiderar eso como cuación que esocasiones,

l para el DesarDiscapacidad V

os o no. Lapias emociontos de los demás de com

n: Las habirelaciones sy mantener, encontrar stados de áni

varios enfoidentificar v

capacidadautodetermionsiderado i

oemocional, e todo a parEn la prácti

es de captar milarlas sino

crito y podaspectos deológico e ieresante la scioemociona

interrogante sado o analizdad visual ysta esfera dealquier otrasta ha mererepresentan

rrollo de HabiliVisual en Edad

46 

a empatía esnes, y por eemás, porqu

mprenderlos c

ilidades socsociales manr relacionesel tono adecimo de los d

ques para varios eleme

d de autocinación que inteligente d

como toda crtir de los mica profesionlos estados

o sobretodo i

demos refere la vida huminclusive elsiguiente prel y la discap

no resulta szado en sobry su familiae su humanida; consideroecido obede

n otras área

idades Socialedes Tempranas

s algo diferso entendem

ue los sentimcon nuestras

ciales o la nteniendo nus, reconocercuado en ca

demás.

una mismaentos congruconocimient

cada ser hdesde este pu

conducta, esmodelos que e

nal se ha code ánimo d

mitarlas.

rirnos sobremana como: l educativo,egunta¿Cuál

pacidad visua

sencilla de rre esta partica (como toddad, tan imp que el esc

ece a la urgas o habili

s s.�

rente: involumos cabalmemos en nuess mentes.

capacidad uestra habilir conflictosada moment

a temática, uentes en too, autoesti

humano debunto de vista.

s transmitidael niño tieneomprobado

de los adulto

e este tipo el empresar

, pero en el es la relacal?

responder, pcular relacióndo ser humaportante paracaso estudiogencia que,idades en e

 

ucra ente tros

de idad s y to y

sin odas ima, ería .

a de e en que

os y

de rial, este ción

pues n.El ano) a su o o en esta

Modelo Lúentre Padre

 

 

poblaciónasocian aprotagonidecisione

Por esto esfera deen una údesarrolloocasionespresenciainteligencmiembro sentimienla constru

Habilidy AutoeEl niño dpodemos importantfactores generan ldurante ese marcapersonali

Cuando encontramque tantotenemos u

Este commejores

údico Corporales e Hijos con

n de niños. a la presenismo muchaes terapéutica

se plantea a la inteligenúnica formao al niño cons en que laa de la discacia socioem

de la mntos y afectoucción positi

dades Tripestima desde las eda

considerar te e impresicomo la plas condicio

estos años, sian las huelldad.

se reflexiomos que la to los padresuna responsa

mpromiso escondiciones

l para el DesarDiscapacidad V

Es decir quncia de la das veces pocas o educativ

a partir de esncia (pues aha) que permn discapacida dinámica fapacidad, la mocional pe

misma, puedos que, una viva del mane

ple A: Auto

ades más tema la prim

ionante en elasticidad n

ones propiciin duda algulas y pilare

ona a partitrascendencis de familiaabilidad ma

stá relacionas de crecim

rrollo de HabiliVisual en Edad

47 

ue las “limitdiscapacidadco analizadovas del niño

ste estudio uhora conocem

mita abrir nuad visual y sfamiliar se visión en la

ermitirán deda identificavez concientejo y relación

oconocimi

mpranas inicmera infanciael cual los sneuronal o as para los

una, en los cues de nuest

ir de lo aa de la infan

a como los agna.

ado con brimiento y des

idades Socialedes Tempranas

taciones evid visual, suo o reflexioy su familia

una visión y mos que no

uevas puertasu familia. Ndestruye en

a concepciónesde un inar y acepttizados, permn con los dem

iento Auto

cia su aprenda como el eres humanola estimulalogros que

uatro primertro futuro c

anteriormentncia tempranprofesionale

indar a nuesarrollo, qu

s s.�

identes” queuelen tomar onado sobre a.

atención a ese la consid

s de relacióNo son pocasn función den y procesos

nicio que ctar emocionmitan favoremás.

orregulaci

dizaje, es demomento m

os aprendemación ambie

se manifiesros años de vconocimiento

te mencionna es tan graes de esta á

estros niños ue les perm

 

e se un las

esta dera ón y s las e la s de cada nes, ecer

ión

ecir, más

mos, ntal stan vida o y

nado ande área

las mitan

Modelo Lúentre Padre

 

 

sentar bafísicas o m

Como sesocioemoafectividaposibiliteprimero posteriorm

En el mencontram

Autocono

Según lo capacidadmanifiestencuentraestán sinpermite mecanismCuando emocionemismas, esferas co

En el casfalta de muchas vmucho minterpretamomentodestrucci

Autorreg

údico Corporales e Hijos con

ases firmas pmentales, sin

e ha plantocional se ad (en este e un mejor

para una mente social

marco de lmos tres fun

ocimiento

expuesto pd de conotan a través da en capacidntiendo, de al sujeto c

mos adecuadel niño no es y su compimpidiéndol

ognitivas y n

so de los niñconcientiza

veces no idemenos que haar la conduco la construcón familiar.

gulación – A

l para el DesarDiscapacidad V

para su futurno también a

eado anterirefiere a ecaso del ndesarrollo buena adap

l.

las habilidadamentales,

or López y cer los prde las emocidad de reconesta manera

conocerse mdos para co

reconoce lportamiento le manifestano solo afect

ños con discaación es muentifican lo acer con ellacta del niño, cción emocio

Autodetermin

rrollo de HabiliVisual en Edad

48 

ro, no solo nafectivas.

iormente elesta dimensniño con diy las huell

ptación fam

ades de inque a contin

González eropios estadiones. Cuandnocer lo quea podrá con

mucho más onocer y reo que sientsolo llegar aarse por sí tivas.

apacidad visuy común, que sienten

a; del lado osus necesid

onal y comu

nación

idades Socialedes Tempranas

nos referimo

l enfoque dión, a la aiscapacidad las emocion

miliar, luego

nteligencia nuación se d

ncontramos dos emociodo esto sucede siente y lo

ntrolarse. Esa fondo y

lacionarse cte se deja ia ser la manimismo, de

sual este despor lo tant, que causó

opuesto la fadades o deseunicacional

s s.�

s a condicio

de inteligenatención devisual) que

nales positivo educativa

socioemociodescriben:

que esta eonales, que de la persono que los osta habilidady encontrar con los deminvadir por ifestación de

acuerdo a

conocimientto los pequesta emoció

amilia no pueos, etc., en se convierte

 

ones

ncia e la e le vas, a y

onal

s la se

a se tros d le

los más.

las e las

sus

to o ueño ón y uede

ese e en

Modelo Lúentre Padre

 

 

La autorrproceso mecanismbalance pcontrol qcontrol. online.co

En esta capacidadadecuadoempezar importancestaría reaquello qmanera a

Es imporimplican sean pocode manejemocioneeste sentcotidianacaracterísafectivo y

Para estoGrant y algunos ocurrenciIgualmengente exfuncionanadaptació

údico Corporales e Hijos con

regulación egeneral de

mo del ser psicológico. que le permi

om/colaborad

perspectivad de manejao es el que ledesde edadecia de la au

elacionada a que está sintiquello que e

rtante indicanegar o rep

o agradablesjarlas cuandes infantiles tido la aut

a y secuenciasticas evoluty emocional

, se presentaShah (1999estados másia de los esnte señalan qxperimenta ndo. Para eón funcional

l para el DesarDiscapacidad V

emocional see autorregu

humano quPara ello n

ita mantener(Madrid,

dores/nacho/

a la autorrar y controlae permitiría es tempranautorregulacióque esta cap

iendo, sino texperimenta.

ar que la auprimir las ems), sino se re

do se presenes su intensi

torregulaciónalmente gradtivas del niño.

a a continuac9), en el cuals que otros stados prefeque el tipo depende de

el efecto ddel mismo p

rrollo de HabiliVisual en Edad

49 

e englobaríaulación psicue le permnecesita de ur el estatus

/emocional.s

regulación ar las propial niño no s

as a regular ón en el niñpacidad le petambién le ay.

utorregulaciómociones (eefiere a que

nten. Una didad y corta n debe conduada, de tao pero se pro

ción el model se expone,

y que la aeridos más de placer y e qué tipo

del presente para el niño

idades Socialedes Tempranas

a dentro de cológica, e

mite manteneun sistema den relación

http://wshtml) 

estaría defias emocioneolo conocersus propias

ño con discaermitiría no yudaría a m

ón o autodeespecialment

el niño tengde las caract

duración denvertirse enl manera quomueva un m

elo propuestque las perautorregulacque de los el tipo de m

o de autorrestudio se

con discapa

s s.�

lo que seríal cual es er constantede feedbacka una señal

www.psicolog

inida comoes, este manse sino tambemociones.

apacidad vissolo identifanejar de me

eterminaciónte aquellas ga la capaciterísticas de e las mismasn una pracue se respetemejor desarro

to por Higgirsonas prefieción permite

no preferidmalestar queregulación ee realizará acidad visual

 

a el un

e el k de l de gia-

o la nejo bién . La sual ficar ejor

n no que

idad las

s, en ctica e las ollo

ins , eren e la dos. e la este una

l.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Estos autautorregu

1. Aelfomfuelcoemporeexfupr

2. Radmunnecoy re

Ennatierelapresta

údico Corporales e Hijos con

tores señalaulación emoc

Anticipaciónl niño puedorma, imagi

motivación deuturo producl niño conontactos o mociones poodrían propeferencia parxperiencias uturo, obtenresentación d

Referencia rdoptar un pu

motivación sen punto de regativo. En ontar con la

emocionalegulatoria.

n la relacaturalmente enen (o debespuestas poa propuesta romuevan ensta manera nambién la int

l para el DesarDiscapacidad V

an tres princcional:

n regulatoriade anticiparinar un suce acercamiencirá una motn discapacid

referencias ositivas que oner la prra que el nipositivas q

niéndose dede los mismo

regulatoria:unto de referería la mismreferencia peste caso eposibilidad

es que le

ción madrecotidianas,

berían tener)sitivas o neg

es que lan el infante no solo se esteligencia so

rrollo de HabiliVisual en Edad

50 

cipios funda

a: Basándosr el placer oceso placentnto, mientrativación de edad visual

sensorialesestos le pro

resentación iño al exper

que le ayudel niño resos.

Ante una mrencia positi

ma, pero una ositivo y la

el niño con y diversidapermitan

– niño en los inter

) cada una gativas por p

a frecuenciala interacció

stimula la cocioemociona

idades Socialedes Tempranas

amentales im

se en la expo malestar ftero futuro

as que imagievitación. En

podría ass con las

odujeron; en frecuente d

rimentarlos pdarían a ant

puestas pos

misma situaivo o negativde ellas estaotra por undiscapacidad

ad de experieestablecer

estas oporrcambios dide las situaparte del niña con que ón o feedbacomunicaciónal.

s s.�

mplicados en

eriencia prefuturo. De eproducirá

nar un malen este princisociar aque

sensacioneseste camino

de estímulospueda anticiticiparlas ensitivas ante

ación, se puvo. Por tantoaría movida

n punto de vd visual debencias afectiesta referen

rtunidades iarios que eaciones geneño; en este cestas suced

ck oportunon proactiva, s

 

n la

evia, esta una

estar ipio

ellos s y o se s de ipar n el e la

uede o la por

vista berá ivas ncia

son ellos eran caso dan, , de sino

Modelo Lúentre Padre

 

 

3. Eendiauseporedipopacoas

Autoestim

Este térmestima qudel términtexto llam

“La autoe1. La concuales somás signilo llamare2. El segexperimemantenempensar. La autoespara alcanEn funciconocimipermite efundamen

údico Corporales e Hijos con

nfoque regunfoque de pristingue entrutorrealizacieguridades (osicionamienegulación deiscapacidad ositivas o nartir de las eontinuar o dseguramiento

ma

mino es comue posee unano podemos

mado“La Au

estima compnsciencia queon los rasgosificativas deemos autoco

gundo compentamos hacmos hacia n

stima es unanzar un desaón de lo aniento signifiestablecer untal para un

l para el DesarDiscapacidad V

ulatorio: Loromoción y ure dos difereiones (pro(prevención)nto que el ne sus emocio

visual la fnegativas deexperienciasisfrutar de eo en caso de

múnmente ca persona sin referirnos atoestima”:

prende dos ele cada uno ts de nuestrae nuestra maoncepto. onente es u

cia nuestra nuestros inte

a necesidad parrollo armónnterior podecativo que t

un nivel adeadecuado de

rrollo de HabiliVisual en Edad

51 

os autores haun enfoque entes tipo dmoción) v

). En esta teniño puede teones, es decfrecuencia yesencadenans, ya sean dellas o por ee no ser agrad

conocido y n embargo ca lo expuesto

lementos psítenemos acea identidad, canera de ser.

un sentimienpropia persereses, creen

psicológica bnico con nueemos definirtiene una peecuado de eesarrollo intr

idades Socialedes Tempranas

acen una distde prevencióe estados finvs. responercer principener a partir cir en el casy asociaciónn enfoques de promociónl contrario ddables.

manejado cconsiderandoo por Fransis

íquicos: rca de nosotcualidades y. Este grado

nto: El aprecona, la conncias, valore

básica que hestra personar a la autoeersona de sí estima proprapersonal.

s s.�

tinción entreón. Por tantonales desead

nsabilidades pio se indica

de procesosso del niño n de respueo posicionen en el casode prevenció

como la proo la integralisco Massó en

tros mismosy característi de conscien

cio y amor nsideración es y modos

hemos de cualidad.”(47) estima como

mismo, quepia, siendo e

 

e un o se dos:

y a el s de con stas

es a o de ón o

opia idad n su

, de icas ncia

que que

s de

ubrir

o el e le esta

Modelo Lúentre Padre

 

 

Esta herrdiscapacidebe ser cretroalim

Partiendobase fundconocer condiciónsiempre qfomentanadelante los demáautoestim

Se ha mepor la vimportantlogros altienen la oportunidla confian

TeoríaBandu

Dentro dmedio decognitivocomo a lprocesos experiencdependieninfluyen

údico Corporales e Hijos con

ramienta de idad visual econsidera y

mentación pos

o de la defindamental desus fortalez

n, el por quéque se adap

ndo un conole ayudará aás, que mu

ma.

encionado taverbalizaciónte que el pulcanzados. E

oportunidadades de quenza en sí mis

a Cognitivura

e su teoría ee la imitacióos" se refierea prevencióde compar

cias. Por lo nte del amen la mani

l para el DesarDiscapacidad V

construccióes muy impoestimulada psitiva de sí m

nición propue la estima zas y debilé, o las caracpte esta infoocimiento ha lidiar con uchas veces

ambién que n de come

ueda verificaEn este send de brindae esto sucedsmo y por su

va Social

este autor reón y observen a la capan de consecración, gentanto Band

mbiente y faifestación d

rrollo de HabiliVisual en Edad

52 

ón emocionaortante, desdpara que el nmismo, que g

uesta un cordel niño, e

lidades, inclcterísticas fu

ormación a lonesto y relas preguntason consid

el autoestimentarios posar sus propiantido tanto par al niño cda, en ese mupuesto su au

l del Apr

esalta la impvación, de igacidad de refcuencias queneralización dura indica actores pers

de este. Def

idades Socialedes Tempranas

al positiva e las edades

niño inicie lagenerará auto

rrecto autoces fundamenlusive convuncionales dla edad del

eal de sí mias naturales deradas deb

ma no se lositivos sobras capacidadpadres comoon discapac

momento el nutoestima.

rendizaje

portancia delgual maneraflexión y sime tiene el niñ

y autoevalque el com

sonales quefinió este co

s s.�

en el niño más tempra

a acumulacióoestima.

oncepto serántal que pu

versar sobrede su condic

niño, se esismo, esto mo curiorosas

bilitantes de

gra únicamere el niño, des, a travéso profesionacidad visual niño increme

e de Albe

l desarrollo a los "factombolizaciónño, basadasluación de

mportamientoe intervienenoncepto con

 

con anas ón y

á la ueda su ión, tará más s de su

ente es

s de ales las

enta

rt

por ores

n así s en sus

o es n e n el

Modelo Lúentre Padre

 

 

nombre duna perso

Bandura procesos de aprendperspectivreflejamo

Según esdirectamede ejercetodas laestímulosmodificanambiente

De acueren 1977, imitacióntambién estamos edeterminaotras.

HabilidEn relacino existe que circucircunstanpuede con

Al referirlos años asertiva (

údico Corporales e Hijos con

de determiniona se causan

reconoce, cognitivos

dizaje. Una va personaos

ste modelo ente por los er influencias variabless del ambien constantem.

rdo con la temuchas con

n de otras las habilidaexpuestas a adas conduc

dades Sociaón a este asun único cri

unstancias cncias ambiencebirse com

rse a la evolu60 y 70 a

(Wolpe 195

l para el DesarDiscapacidad V

ismo recípron mutuamen

a su vez, mediacionalfrase que p

al) es: Tal

el individuoestímulos de

a en éste un del organente, y, ad

mente por la

eoría del aprnductas se apersonas. E

ades socialesdiferentes m

ctas sociales

ales: Definspecto de deiterio que hoomo la subj

entales influymo habilidad

ución históraparecen un8), libertad

rrollo de HabiliVisual en Edad

53 

oco: el mundnte.

y dentro dles, factoresodría resum

como sen

o (organismel medio am

na vez emitinismo uno

demás, las s consecuen

rendizaje socaprenden priEntre estas s. A lo larg

modelos gracs (verbales y

niciones y esarrollo y aomogenice lajetividad deyen conside

des sociales.

rica del térmna serie de emocional (

idades Socialedes Tempranas

do y el com

del organism de persona

mir este enfontimos y p

mo) no se hmbiente, ni suida; antes bi

seleccionarespuestas

ncias que pro

cial propuesincipalmente

conductas go de la vidcias a los cuay no verbale

Caracteríaprendizaje a concepcióne la personaerablemente

mino encontratérminos c

(Lazarus 196

s s.�

mportamiento

mo importanalidad e histoque (desde

pensamos,

halla controlu respuesta dien, a partir

a determinaque damos

oducen en di

sta por Bande a través d

se encuentda, las persoales adquirimes) o inhibim

ísticas: del ser humn del mismo

a o las diveren aquello

amos que decomo: condu66), asertivi

 

o de

ntes oria una nos

lado deja r de ados se icho

dura e la tran

onas mos mos

mano o, ya rsas que

esde ucta idad

Modelo Lúentre Padre

 

 

(Alberti yy a partiemplears

A partir dde esta concepciopresentan

“Las hespecíficainterpersoaprendidacon los isatisfactoIsabel Pautorregu

Mc Fall específicasituación

Pelechancomplejode los demcomo unutilizació

Rinn y Mrepertoriocuales l(compañeque tieneescapar dtienen hab

údico Corporales e Hijos con

y Emmons 1ir de la teoe el término

de ese mometemática,

ones y defn algunas de

habilidades as requeridaonal”. Se entas. Son coniguales y c

oria”... érez en su

ulación” pres

1982 defias y observasocial dada”

o 1989, se ro de respuestmás y result

na influenciaón de medios

Markle 1979o de compolos niños eros, padresen éxito parde las no debilidades so

l para el DesarDiscapacidad V

1978), comporía presenta

habilidades

ento se han een los cuafiniciones se ellas:

sociales sonas para ejectiende por h

nductas nececon los adu

u libro “Hasenta las sigu

ine a las hables de una”.

refiere a lastas que llevatan eficaces pa (directa os y procedim

9 describertamientos vincluyen l…) en el cora obtener laeseadas, sin ciales”.

rrollo de HabiliVisual en Edad

54 

petencia sociada por Ban sociales

elaborado vaales se exsobre este

n las capacicutar en for

habilidades uesarias para ultos de form

(Monjasabilidades Suientes conc

habilidades a persona par

s habilidadesan a un reconpara ejercer

o indirecta) mientos perm

e a las habiverbales y nlas respuesontexto interas consecuecausar a lo

idades Socialedes Tempranas

ial (Zigler y ndura en 19

arios aportesxponen gran

tema, a c

idades o desrma compet

un ...“conjuninteractuar

ma efectiva s Sociales: edceptualizacio

sociales cora realizar u

s sociales conocimiento un autocont sobre los

misibles”.

ilidades socno verbales tas de otrrpersonal. Eencias deseaos demás, se

s s.�

Phillips 196977 empiez

teóricos denn variedad ontinuación

strezas sociatente una ta

nto de conducy relacionay mutuame

19ducar haciaones:

omo:“conducuna tarea en

omo:“un patsocial por ptrol personaldemás, con

iales como:a través de ros individ

En la medidaables y evitae considera

 

60), za a

ntro de se

ales area ctas arse ente 993) a la

ctas una

trón arte l así n la

“un los

duos a en ar o que

Modelo Lúentre Padre

 

 

Una vez complemhabilidad

Las habicompetende expresinteractuainterperso

La presenuna tambdesarrollose encuengeneral euna adecu

En generla presendiscapacique tiene

En este sya que responsabdel mediopor sí com

El niño recogida misma quel niño co

Además, aprendizanegativa llevar a c

údico Corporales e Hijos con

presentadasmentaria una des y la disca

ilidades socncias que posar efectivamar positivamonal o conex

ncia de una bién “temprao y etapas evntra en un pres prolongaduada estimul

ral todas las ncia de unaidad produceel niño con

sentido una dla ausencia

ble de transmo incrementamplejo.

con discapainmediata d

ue participa on los otros y

esta limitaje de formen otras capabo interacc

l para el DesarDiscapacidad V

s las diversconcepción

apacidad visu

ciales se rosee un niñomente sus se

mente con losxión con el a

patología viana” discapavolutivas deroceso de addo) que no llación del ni

áreas del dea patología e en el ambeste diagnós

de las más aa o limitacimitir más ea las dificult

acidad visuade informacde gran ma

y con el mun

tación en lamas de relacpacidades neciones social

rrollo de HabiliVisual en Edad

55 

sas propuestque pueda rual.

refieren al o con discapaentimientos, s otros y resoambiente.

isual en edadacidad tieneel niño, la fadaptación a le permite siño.

esarrollo se vvisual, sino

biente y opostico.

afectadas es ión de la mel mayor potades para co

al se encuención que nosanera en la inndo en gener

a visión no ión, sino qu

ecesarias y enles satisfacto

idades Socialedes Tempranas

tas se consirelacionar do

conjunto dacidad visuadeseos y ne

olver problem

des temprane una gran iamilia en mula discapacier proactivo

ven compromo por los efortunidades d

el área de dmodalidad seorcentaje de omprender u

ntra muy res proporcionnteracción inral.

solo afectaue puede inn el proceso

orias y signif

s s.�

idera valiosos esferas, e

de destrezasal, en el sentecesidades, pmas de relac

nas que prodinfluencia enuchas ocasioidad (que poo en función

metidas, no fectos que ede estimulac

desarrollo soensorial visla informac

un mundo ya

estringido enna la visiónnicial que ti

a al procesonfluir de foro requerido pficativas.

 

sa y stas

s y tido para ción

duce n el ones or lo n de

por esta ción

ocial sual, ción a de

n la n, la iene

o de rma para

Modelo Lúentre Padre

 

 

Debemosuna impocuales el

Existen uuna predambientados, puesgran parte

Desde esaptitudes interaccióinician suque tieneposteriore

A contintienen est

CaractePara una propias d

1) Son coaprendizatravés demejorar m

2) Constiinterpersointercambhabilidadtambién.

3) Son, ppersonas influencia

údico Corporales e Hijos con

s recordar quortante cantniño con dis

un serie de cdisposición ial, en este ps el ser hume también co

sta perspectque el niñ

ón con los u desarrollo e el niño sones.

nuación se tas habilidad

erísticas dmejor descr

de estas habil

onductas y aje. No son el aprendizamediante los

ituyen habionales: Es bio con los

des de la vi

por tanto, recque se en

adas por los

l para el DesarDiscapacidad V

ue muchas detidad y variscapacidad v

criterios sobrinnata o sounto se conano tiene unomo resultad

iva nos refño tiene y otros y condesde edade

n fundament

describen cdes.

de las Habiripción se plidades segú

repertorios únicamente

aje y, por t mecanismo

lidades quedecir necedemás, no

ida diaria, a

cíprocas y dencuentren en

otros es nec

rrollo de HabiliVisual en Edad

56 

e las destreziedad de covisual no tien

re si estas hon manifestansidera que na fuerte infldo de su exp

ferimos a unaprende pa

n su medioes tempranastales y marc

ciertas cara

ilidades Sopresenta alguún Monjas y

de conductrasgos de ptanto, se pu

os del aprend

e ponemos esariamente o están estriaunque pued

ependientes n el contexcesario un tr

idades Socialedes Tempranas

zas sociales sonductas no ne acceso.

habilidades saciones de son la comb

fluencia de seriencia-

n conjunto ara una exito. Las habils, los primerocan la pauta

cterísticas p

ociales: unas de las pCaballo:

ta adquiridopersonalidad,ueden camb

dizaje.

en marchadeben pro

ictamente reden relacion

de la conduxto: Si estáabajo y refle

s s.�

se componenverbales a

son productoun aprendizbinación de

su genética p

de destrezatosa relaciólidades sociaos intercambpara relacio

principales

particularida

os a través , se adquierebiar, enseña

a en contexoducirse en elacionadas narse con e

ucta de las otán directameexión mutua

 

n de las

o de zaje las

pero

as y n e ales bios ones

que

ades

del en a ar o

xtos un

con stas

tras ente

a, de

Modelo Lúentre Padre

 

 

quienes pinfluida e

4) C(pregunta(mirada, corporal, emocionaotras perspersonalefisiológichabilidad

5) Aumenmanifestapersona ointeracció

6) Las hcomportaque sucedque siempdestrezascapacidadcapaz deobservacila situaciha de actordenadaha de evaexterno (emocione

7) Es imppara desa

údico Corporales e Hijos con

participen een su compo

Contienen cas, autoafirm

gestos, sodistancia-p

ales (conocimsonas, capaces, expectatcos (tasa cad social es lo

ntan el refuar un repertoobtenga másón proporcio

habilidades amiento socide, no por spre será así, y un “reped de interpree procesar ión, el aprenón, de los setuar sobre e

as de conducaluar, contr(verbal y noes).

portante la earrollar un ad

l para el DesarDiscapacidad V

en el intercartamiento so

componentesmaciones, aonrisa, orienproximidad),miento sociacidad de solutivas, planeardiaca, resp que la perso

uerzo social orio adecuad refuerzo de

one satisfacc

sociales soial tiene relaser exitosa e, es necesariertorio” adeetar exitosam

esa informndizaje y la mentimientos ella poniendoctas verbalesrolar y reguo verbal) y d

existencia dedecuado repe

rrollo de HabiliVisual en Edad

57 

ambio, por ocial e influy

s manifiestalabanzas, pntación, ex, y otros cal, capacidaducionar probs y sistempiración, prona dice, hac

y la satisfdo de habilie su ambientción a quiene

on específicaación directaen un contexo que la percuado de co

mente cuandomación en bmaduración y los deseoso en acción s y no verbaular su condde la evalua

e metas, propertorio de ha

idades Socialedes Tempranas

lo tanto la ye en el de lo

tos observapeticiones) xpresión faccomponentesd de ponerseblemas socia

mas de autoresión sanguce, piensa y

facción mutuidades sociae, y permite

es forman pa

as de la sia con la circxto o momenrsona ademáonductas soo usarlas. Debase a la (interpretacis de los demsecuencias

ales apropiadducta a travéación intern

pósitos o moabilidades so

s s.�

persona seos demás.

ables, verbay no verbacial, express cognitivose en el lugar

ales, construcorregulaciónuínea, etc). siente.

ua. Disponeales hace que también quarte de esta.

ituación: Tcunstancia ennto quiere dás de contar ciales, tengaebe tambiénexperiencia,ión de reglas

más). Asimismadecuadame

das. Por últimés del feedba (cognicion

otivación soociales.

 

e ve

ales ales sión s y r de ctos ) y La

er y e la

ue la

odo n la

decir con a la

n ser , la s de mo, ente mo,

back nes,

ocial

Modelo Lúentre Padre

 

 

EL

“El q

Cuando sinicio degeneralmtempranainicio deemociona

Al pensarson muchreacción

údico Corporales e Hijos con

L JUEG

que se olvido d

se piensa en e la vida, es

mente es quieas; en esta inependiente sal más impor

r en la dináhos y diversde sus padre

l para el DesarDiscapacidad V

CAPÍ

GO EN LVI

Intr

de jugar, que s

la relación s indudableen se encarg

nteracción cose construyrtante de la v

ámica familiasos los acones ante el di

rrollo de HabiliVisual en Edad

58 

ÍTULO

LA DISCISUAL

roducción

e aparte de mi

que un niño describirla ga de los cuontinua es doe y se convida de una p

ar de un niñntecimientos iagnóstico, h

idades Socialedes Tempranas

II

CAPAC

i camino, porq

o tiene con scomo prim

uidados del onde esta renvierte en epersona.

ño con discaque se pres

hasta la etap

s s.�

CIDAD

que para el homes peligro

Sófo

sus padres enmaria, la ma

niño en edaelación vital el pilar soc

apacidad vissentan, desda de aceptac

 

mbre oso” ocles

n el adre ades y al

cial-

ual, e la ción

Modelo Lúentre Padre

 

 

y ajuste etoda famsuman otque se cocomo uninteracció

En el precon discade los paacertado po estudiareflexión conduccidiscapaci

Así tambdesarrolloapego (quniño y supara los a

Sin duda la infanccomo unconsideranecesidadsean satis

údico Corporales e Hijos con

emocional dmilia con niñ

tro tipo de aomparten entno de los món cotidiana

esente capítuapacidad visuadres y la fpensar que earlo para pr

sobre el món del mismidad visual.

bién, se preo e interacciue debería e

us padres) coaprendizajes

alguna, el pcia tempranana actividadada como udes, que pressfechas por q

l para el DesarDiscapacidad V

de todos los ños pequeñoactividades tre padres e momentos m.

ulo se descriual, su defin

familia para en el juego mracticarlo enmismo apor

mo dentro de

esenta al juión entre padestablecerse omo una basy habilidade

papel del juea es protagód innata deuna valiosa sentan los niquienes más

rrollo de HabiliVisual en Edad

59 

miembros aos además dmás recreathijos. Dentr

más natural

ibe la relacinición e imp

la práctica muchas vecentre padres rta significat las activida

ego corporadres e hijos, en los prim

se de sustenes sociales p

go en la relaónico, este de un niño

oportunidaiños, asociadlo desean, s

idades Socialedes Tempranas

ante esta reade los cuidtivas y tambro de ellas ales e impor

ón entre el jportancia, así

del mismo.es no es nece

e hijos, sintivamente p

ades familiar

al como unaconsiderand

meros años dntación totalmpresentes y fu

ación padresdebe ser vapequeño, s

ad cotidianadas a la discsus padres.

s s.�

lidad. Comodados físicosbién placenteaparece el jurtantes de e

juego y el ní como el pa. Es totalmeesario analizan embargo para una meres del niño

a alternativado al vínculode vida entrmente necesfuturas.

s e hijos duraalorado no ssino deber a para que capacidad vis

 

o en s se eras

uego esta

niño apel ente arlo una ejor con

a de o de e el aria

ante solo

ser las

sual

Modelo Lúentre Padre

 

 

Definici

Una de latempranatranscendrepresent

En el juemundo, sde intercaobjetos, avance y

Jugar hacrecimienentorno, niño con de que emedio esplacenterrecibido que tiene

údico Corporales e Hijos con

ión:

as actividadeas es el juegdencia de eta en el desar

ego, el niñosu curiosidadambio y recra través dedesarrollo e

a sido desdnto, comunies por tantoel mundo, “

en la formacsencial y la ro” (Proaño.desde los inesta activid

l para el DesarDiscapacidad V

vivirrodeGuin

es más naturgo, se ha invsta actividarrollo del niñ

o encuentra d innata se vreación que ellos, el

en cada una d

de los iniciicación e ino, una de la“Ya Platón yción del futu

necesidad . 77). Por tnicios de nudad en el ser

rrollo de HabiliVisual en Edad

60 

“…para er y tanto más jueen para podernot, María Jos

rales y espovestigado y ad infantil, ño.

el camino mve satisfeche tiene el infniño increm

de las áreas e

ios de la hnteracción es formas má

y Aristóteles uro ciudadade que aq

tanto la atenuestra historihumano.

idades Socialedes Tempranas

el niño, jugar euega cuantas mr jugar…” Viceé Carrasco Ab

ontáneas del analizado my los benef

más próxima y promovfante con lasmenta sus pevolutivas.

humanidad entre el ser ás básicas dse refieren a

ano, el juegoquel se de ención que eia muestra l

s s.�

es sinónimo de más cosas le enta Almonacidbril

niño en edamucho sobreficios que e

mo a conoceida en espacs personas yposibilidades

una forma humano y

de conexión a la importano constituyaen un ambieeste aspectoa trascenden

 

d

ades la esta

r el cios

y los s de

de y su

del ncia a un ente

o ha ncia

Modelo Lúentre Padre

 

 

Sin embconceptude las def

Para DecespontáneAlmonac

“Piaget vPlantea uproducenpor la ingeneral” http://ww

Según Vysino un fes capaz desarrollopor encim(Vygostk

“El juegodesarrolloaprendendominan (Papilia,O

Se puedetiempo quembargo,que le brpodemos

El juego evolutivomundo, p

údico Corporales e Hijos con

bargo desdalizaciones qfiniciones qu

roly"jugar eeas bajo la inid Guinot, M

ve en el jueguna teoría

n desde el nanformación

ww.recreacio

ygostky “El factor básicoun niño se po próximo ema de su edky.06)

o es el trabajo. Mediante

n a servirsesu cu

Olds,Duskin

e apreciar enue cada una , todas tienerinda el mismproponer la

es la activo le permitepor medio d

l para el DesarDiscapacidad V

de esos tieque se han pue se han des

s una disposnfluencia de

María José C

go la expresidel desarroacimiento hque podía

(Lonnet.com.ar

juego no eso en el desarproduce en een el niño. Ddad promedi

jo de los niñe el juego de sus m

uerpo y . 317)

n esta exposide ellas presn un factor mo al desarr

a siguiente de

vidad infantie al niño exde este, se

rrollo de HabiliVisual en Edad

61 

empos hanpropuesto sosarrollado, s

sición innatae estímulos aCarrasco Abr

ión y condicollo que expasta la adol

aportar alLilia

r/pages28/art

s el rasgo prrollo [...] Elel juego [...]

Durante el mio, por enci

ños y contrib, los niños

músculos, coadquieren

ición de gransenta una visen común, lrollo del niñefinición:

il por excelxplorar, conodesarrollan

idades Socialedes Tempranas

n sido innobre el juegose presentan

a que provocadecuados". (ril.12)

ción del desaplica los caescencia. Es

l desarrollo

ticulos5.htm

redominantel mayor auto] El juego cr

mismo, el niñma de su c

buye a todoss estimulan

oordinan susn nuevas

ndes pensadsión diferentla importancño; en base

lencia, su cocer y relaclas capacid

s s.�

numerables o, entre algulas siguiente

a reacciones(Vicenta

arrollo del nambios questudió al jue

intelectual Nakayam

ml

e en la infanocontrol del rea una zonaño está siemonducta dia

s los ámbitosn los sentids movimien

habilidad

dores de nuete del juego,

cia y promoca los anterio

arácter natucionarse con

dades: motri

 

las unas es:

s

iño. e se ego,

en ma)

ncia, que

a de mpre aria”

s de dos,

ntos, des”

stro , sin ción ores

ural- n el ces,

Modelo Lúentre Padre

 

 

cognitivaaprendiza

Esta defiambientamaduracitempranalas áreas lúdico pa

En relacdefiniciónsin visiónse considlas caracigualmen

En síntesjuego dencualquiersocializa mundo qu

CaracteNinguna juego, edesarrolloexcelentevisual y como: mfundamen

A contindiscapaciHuizingaartículo J

údico Corporales e Hijos con

as, sensorialeaje y relación

finición propal, es decir ión y la estas de vida, c

del desarroara el aprend

ción a la dn, el carácten, se debe indera necesarcterísticas d

nte el primer

sis se puedentro de edadr necesidad

y disfruta, ue tenga el n

erísticas e otra activida

este proporco, además e para hacerlas inhibicio

movimiento, ntal que se p

nuación se idad visual, a (1938) y Juego y Desa

l para el DesarDiscapacidad V

es y socialesn del niño co

puesta de considera igtimulación qcategoriza adllo infantil y

dizaje y const

discapacidadr fundament

ndicar que esria una defindel niño cy principal c

e concluir mdes temprana

biológica pel juego co

niño.

Importanad en edadeciona la mprovee al nr frente a loones que la el lenguaje

preste especi

presentan ylas caracte

expuestas parrollo Huma

rrollo de HabiliVisual en Edad

62 

s básicas e inon el medio

juego es gualmente imque el niñodemás las cy subraya eltrucción del

d visual, el tal del misms sumamentenición especcon discapacamino de d

mencionandoas es tan imppara el niñoonstruye su

ncia: es tempranasmejor oportuniño de uos efectos qacompañan y la indep

ial atención

y relacionanerísticas de por la profesano:

idades Socialedes Tempranas

ndispensabley con el con

esencialmenmportantes o tiene en sapacidades l valor que tconocimien

juego no mo es igual p

e importantecial o especíacidad visuadesarrollo.

o que al intportante cono, mediante imagen y e

s es tan impounidad de

una herramique causan

en las áreaspendencia. P

al juego.

n con la najuego descrsora Lila N

s s.�

es para el futnocimiento.

nte evolutivel aporte desus etapas men cada unatiene el aspe

nto.

cambia en para niños coe marcar queífica a partiral, ya que

entar defininsiderarlo co

este no sel concepto

ortante comocrecimiento

ienta naturala discapacis del desarro

Por lo tanto,

aturaleza deritas por Jo

Nakayama en

 

turo

va y e la más a de ecto

su on o e no r de

es

r el omo solo del

o el o - al y idad ollo , es

e la ohan n su

Modelo Lúentre Padre

 

 

Emetprtememviensese

Tmmcueftadupadicotadiduelnomde

Plodeanmpl

údico Corporales e Hijos con

s una activmismo quien tc, no tieneresionado poempranas de

motivación imbargo, estisual, por lonseñe al niñoe inicia y eencillo y plac

iene un espmedio, contexmencionar quuales el niñfectos motivambién comourante el miara jugar seaiscapacidad ontinuidad dambién un iversidad deuración varial cual el niñoo es aconse

mencionado aeterminado j

osee normaos acuerdos pe un juego;nticipación

manera adeclacenteros, d

l para el DesarDiscapacidad V

vidad libre decide juga

e significadoor la indicace la infanciintrínseca qa se ve ser

o que, es suo a iniciar y encuentra elcentero cam

pacio y un xto o lugar ue la importño con discvadores o fruo de los resuismo. Por loa familiar, cvisual, de

de esta actifactor cons

e juegos y able, se cono permanezcejable bajo anteriormentjuego.

as propias: Epreviamente; el o los para integra

cuada; es cde exploraci

rrollo de HabiliVisual en Edad

63 

y voluntarar, el momeno alguno si eción del aduia se puede

que muestrariamente af

umamente imdisfrutar de l sentido d

minar.

tiempo: Toespecífico.

tancia del acapacidad vustrantes deultados y exo tanto es fucómodo y eseste modo

ividad. Posiderable encada uno

nsidera oportca interesado

ninguna cte) obligar a

Esta caractee establecidoparticipantearse y llevacierto que ión y/o ejerc

idades Socialedes Tempranas

ria: Es decnto, el materel niño “jueulto. Desde e apreciar la el niño fectada en lmportante qu

esta actividel camino

odo juego seEn este pun

ambiente y evisual juegue los intentoxperiencias qfundamental stimulante pse estará pr otra parten el juegode ellos pu

tuno el tiempo e interactivircunstancia

al niño a per

erística está ros para la ejes deberán ar a cabo lexisten juecitación, est

s s.�

cir, es el nrial, el sentega” obligad

las etapas mla necesidadpor jugar, la discapaciue se motiv

dad, una vez es mucho m

e realiza ennto es indicespacios en ue puede tes por jugar,que se alcanque el espa

para el niño promoviendoe el tiempo, existen guede tener po del juegovo en el misma (como se rmanecer en

relacionada ecución exitconocerlas la actividadgos purametos suelen te

 

niño ido,

do o más d y sin

idad ve y que más

n un cado

las ener así

ncen acio con

o la o es gran una

o en mo,

ha n un

con tosa con

d de ente ener

Modelo Lúentre Padre

 

 

requEnanorseteacm

Tmsequprcabáefvidemtres

Eactoseetprtediexseim

údico Corporales e Hijos con

eglas muy báuiere decir qn el caso dnticipar al rganización eguridad y mendrá la oriectividad y se

mismos.

iene un finmetas o resoegún Huizinue brinda alresentes se aracterística ásicamente dfectos positiisual, el niñoe vivir al ju

mostrarle al navés de la esta.

stá impregctividad humotalidad de entimientos ptc, sin embroductos ememor, etc,. iscapacidad xperimente eerán promotmportante no

l para el DesarDiscapacidad V

ásicas o en aque por no tdel niño coniño desdey reglas d

motivación pentación opoe estará estim

n en sí misoluciones dega lo más iml niño es solha cumplidresalta el

debe represevos con solo

o debe desdeuego desde niño los benexperiencia,

nado de emmana la esf

juegos epositivos cobargo, existmocionales En este cavisual, de

emociones ytores para

o olvidar que

rrollo de HabiliVisual en Edad

64 

algunos casotenerlas tengon discapace muy peq

de los juegopara realizarlortuna antesmulando su

mo: La mae problemasmportante elo hecho de do con el f

hecho de entar una seno realizarlo.e edades temesta visión,

neficios de e poco a po

mociones y fera emociostán relacio

omo: alegría,ten tambiéndiferentes

aso se recoentro de suy sentimientque se rep

e la ausencia

idades Socialedes Tempranas

os carecen dgan menor vidad visual,queño sobros le brindalos, de esta ms, durante yparticipació

ayoría de jus como objes el deseo yjugar, cuan

fin mismo dque el ju

nsación place Dentro de

mpranas tenerel adulto e

esta prácticaoco, a tomar

sentimientoonal está preonados a , euforia, reln otros concomo: tens

omienda queus primerastos positivopitan las exa o carencia

s s.�

de ellas, estovalor que ot, el conocere las normará mucha mmanera, el n

y después deón futura en

uegos no tieetivo, es de

y la satisfaccndo estos esdel juego. Euego iniciaentera y brinla discapacir la oportunies quien deba, ayudándolr conciencia

os: Como tesente. Casisensaciones

lajación, plan naturalezasión, displae el niño s experiencs, ya que esxperiencias,considerable

 

o no tros. er y mas, más niño e la los

enen ecir, ción stán Esta l y

ndar idad idad berá lo a a de

toda i la s y acer, a y

acer, con

cias, stos es e de

Modelo Lúentre Padre

 

 

laninulúsuimvipoes

Gcoy PajuevrePrrelemexesimcore

Ccodeárpuety puse

údico Corporales e Hijos con

a visión geniño, en espuevas, por túdicas esténugiere que mplementandisual, para osibilidad destará present

Genera un moncreta: Estsignificació

ara el niño rugar que svolutivamenecordamos qreoperacionaepresentaciónenguaje, la i

momento inxperimentadste momentomportante quonstrucción epresentación

Comprometeoncibe comoebemos consreas y capauesta en matc,. En relaci

procesos dueden ser die pone en acc

l para el DesarDiscapacidad V

nera varios eecial la insanto, se deb relacionadade mane

do en las aque de es

e vivenciar lte en su vida

mundo de fata caracterís

ón simbólicaresulta (en lse introducente al mencque desde al de desarrn del munimitación o ndicado pardos por el niño puede presue el adultodel mundo

n del mundo

e a toda lao una actividsiderar que d

acidades, es archa de deión al niño cde recepciónversos, peroción dentro d

rrollo de HabiliVisual en Edad

65 

efectos en eseguridad y be evitar queas a emocio

era paulatinactividades dste modo ela totalidad

a real.

antasía en estica hace rea que el niñola mayoría de por com

cionar la telos 2 hastarollo y pensdo, a travéel uso de lo

ra que estño; en el cassentarse más

o ayude al na partir de

o que le rode

a persona:dad natural edentro de ell

decir la acstrezas: mot

con discapacn o decodifo es innegabldel mismo.

idades Socialedes Tempranas

el desarrollotemor a la

e las primerones poco pa otros juedel niño coel niño tende la esfera

el marco deeferencia a lao desarrolla de los casos)

mpleto en oría propue

a los 6 añosamiento, elés de símbos objetos, pte tipo deso de la discs tarde, peroniño en la ree experienciea.

Al decir que innata parala se ponen ctividad lúdtrices, cognidad visual l

ficación de le que la tota

s s.�

o emocional as experiencras experiencplacenteras. egos se vaon discapacinga también

emocional

e una realida interpretacmientras jue) tan placentesta activid

esta por Piaos en la etl niño iniciabolos como:por tanto, e

e juegos scapacidad viso es sumameepresentacióias de jueg

ue el juegoa el ser humen juego va

dica muestraitivas, socialos mecanismla informacalidad del n

 

del cias cias

Se ayan idad n la que

dad ción ega. tero dad; aget tapa a su : el s el

sean sual ente ón y o y

o se mano arias a la ales, mos ción niño

Modelo Lúentre Padre

 

 

Erededenia conosediqu

En base aimportancpara los ddiscapacilas dificactividadniños o discapacipueden imdiscapaciél. Si apre

Mediantecompartediscapacivea seriasino estim

Es imporun mom(inicialmepotencialtambién o

údico Corporales e Hijos con

s una formesalta el rol el niño, este esde la infaniño no solo dtravés de é

omprender eo existe la foe manifiestaiferentes formue tiene el ni

a lo anteriorcia y signifidemás. Es midad visual ecultades qued. Mientras l

adultos, o idad visual, mitar por la idad visual ende a jugar

e el juego ele con los deidad este espmente afect

mular el mism

rtante que emento placen

ente sus plizador de haotras como:

l para el DesarDiscapacidad V

ma de relacprotagónicoes el puente

ncia temprandescubre y cél. Cuando

el entorno y formalidad oa de la manmas de jugaiño.

r se puede aicación para

muy importanen los juegoe encuentralos niños vid

se animan generalmentvista. Los aque los jue

r correctamen

niño constrmás, es muypacio de comado, sin embmo.

l niño con dntero, naturpadres) paabilidades y motricidad,

rrollo de HabiliVisual en Edad

66 

ción y expo que tiene ee de conexióna con el enconstruye el

un niño jumanifiesta s

o discreción nera más nr son los am

apreciar que a los niños cnte que los p

os, porque a an para serdentes imita

al ver loste no recibenadultos debegos tienen pnte, podrá lo

ruye su muny común qumpartir natu

mbargo, lo m

deficiencia vral y de inara que es

destrezas evlenguaje, co

idades Socialedes Tempranas

resión: Estel juego en n más cercan

ntorno; medimundo, tam

uega muestrsu interioridadel adulto, e

natural y reamplios camin

los juegos ton discapac

padres ayudemenudo ser independi

an lo que ves juguetes, n estímulos

ben advertir particular imograr un mej

ndo, fomentaue ante la prural entre pa

más importan

visual encuennteracción cste se convolutivas en ognición, etc

s s.�

ta caracterísla esfera sono que tenemante el juego

mbién se exprra su formaad, para el nen el juego eal posible.

nos de expres

tienen la miscidad visual en a su hijo puede obserientes en e

en hacer a olos niños para jugar ya los niños

mportancia por desarroll

a su identidaresencia de adres e hijosnte es no per

ntre en el jucon el munvierta en el área soci

c.

 

stica ocial mos o el resa

a de niño este Las sión

sma que con rvar esta tros con

y no con

para lo.

ad y una s se rder

uego ndo

un al y

Modelo Lúentre Padre

 

 

En síntesdel juegoen la infrealizar nmirarlo cevolucióntiene la evolutiva

FuncionEn base sobre El autores: Gsiguiente

Foco

Ere

Eps

Epe

E Po Pe R

lib Po

siet

Pequ

údico Corporales e Hijos con

is (desde mio como una cfancia, sino nuestras actcomo una den, el desarro

misión deas del hombr

nes del Juea lo descritoDeporte com

Garvey (198s funciones

orma parte dontinua de exs un factor p

elaciones hums un factosicosomáticos un medio ensamiento stimula en laosibilita unaermite una e

Recupera escbertad en quosibilita gnificativostapas posteriermite estabue no son lúd

l para el DesarDiscapacidad V

i punto de vicondición co

como una tividades, ine las herramollo y aprene acompañare.

ego: o por Jesús mo Juego: u

81.p.14) y Cde la activid

de la naturaxploración ypermanente manas or de accio fundamenta

a vida de la pa catarsis de mevasión saludcenas lúdicaue ellas trans

a la pers, en los cualiores lecer conexidicas.

rrollo de HabiliVisual en Edad

67 

ista) se puedonstante en lde las mot

nclusive las mientas más ndizaje del nar y reconf

Paredes Orun análisis cañeque (199

dad lúdica:

aleza intrínsey descubrimde activació

ión continu

al para la es

persona una manera inmdable de la reas del pasadscurrían. sona el deles no suelen

iones natural

idades Socialedes Tempranas

de relacionarla vida del htivaciones p

más racionvaliosas pa

niño, por lofortar las d

rtiz en el Cacultural y ex95.p.62-65) s

eca del juegmiento. ón y reestruc

uada sobre

tructuración

altísima accediata ealidad cotid

do y con ell

esarrollo den presentarse

les con aque

s s.�

r la importanhombre, no sprincipales pnales; debemara promoveo tanto el judistintas eta

apítulo Primxpuesto por se presentan

go, la sensac

cturación de

el equilib

n del lenguaj

ción relevant

diana las el clima

e aprendizae regresiones

ellas activida

 

ncia solo para mos er la uego apas

mero los

n las

ción

e las

brio

je y

te

a de

ajes s en

ades

Modelo Lúentre Padre

 

 

ClasificPiaget, hcomportasímbolo sustituye

El Juegoprimera eel períodode repetirpor el ejeotro sentcomienzadiversos, mayoría dde esta esean más este tipo es decir esperandoComo ejeobjetos, evarias vec

El Juegoaños de desarrollorepresentcaracteríslenguaje,

“el juegolenguaje, en el penindividuarepresent

údico Corporales e Hijos con

cación del ha estableciamientos de

reemplaza al símbolo s

o de Ejercicietapa o períoo sensoriomr Lo que carercicio de utido que el a muy temprlos cuales p

de ellos se petapa; el ejer voluntarias primario de el niño mano una recomemplos de eel sacudir y ces las escal

o Simbólicoedad y es

o, la principtación simbóstica tambiénel mismo qu

o simbólico apero indepe

nsamiento dales (a la veztativa igualm

l para el DesarDiscapacidad V

Juego: do una sec

e juego, acprogresivam

sin dejar por

io de Cero aodo de desarotor. Desde racteriza a e

un conjunto dplacer de

ranamente a promueven eproduce una rcicio de esty complejasjuego es la

nipula, ejercmpensa instste tipo de jbotar juguet

leras, etc.

o: Este apars correspondpal caracteríólica que el n de esta etaue también p

aparece aproendiente de

de los pequez cognosciti

mente individ

rrollo de HabiliVisual en Edad

68 

cuencia comcumulativa mente al ejr ello de incl

a Dos Añosrrollo según el nacimient

este tipo de jde conductasu funcionarepetir mov

en él la repecombinació

tas conductas. Una caracbúsqueda d

cita y explortantánea queuego enconttes sonoros,

rece según Pdiente a laística y evoniño realizaapa la aparicpromueve di

oximadameneste desemp

eños, como vas y afectiv

dual” (Piaget

idades Socialedes Tempranas

mún del desy jerarquizercicio, y uir el ejercic

s: Estos se dPiaget, es d

to el niño tieuego es la p

as que se ejeramiento. Es

vimientos quetición de loón sensorial as promovercterística muyde la satisfacra su cuerpoe esta activtramos, el mmás adelan

Piaget entre a etapa Prelución en e

a a través deción y rápidicha represen

nte al mismopeña un papfuente de revas) y de et. 129)

s s.�

sarrollo de zada, dondeluego la re

cio simple:

desarrollan edecir en duraene la tendenpuesta en accrcen sin nin

s decir el ne tienen efecs mismos, eny motriz pro

rá que cada y importante

cción inmedio y los obje

vidad le brinmorder o chunte subir y b

los dos y operacional

este juego ese los objetosda evolución ntación.

o tiempo qupel consideraepresentacio

esquematizac

 

los e el egla

n la ante ncia ción gún

niño ctos n la opia vez

e de iata, etos nda. upar ajar

seis de

s la s, es

del

e el able ones ción

Modelo Lúentre Padre

 

 

Es muy tcotidianojuegos, pcabellera las accionque estosel niño aque coticorrespondebería ininmediatoy por lo t

Es el msensoriomcognitivajuegos inanterior centre parserán en gpersonaje

El Juegoaunque esocializacincidir enpromueveun grupoforma deanterioresacompañaSe considmucho comportalos niñoscuanto a insegurid

údico Corporales e Hijos con

típico que elos y sencilloor ejemplo: de un artist

nes y sensacs representanatribuya en edianamente nden a su sndicar que eo para evoluanto a juego

momento enmotriz se poas y de lengnfantiles, asicomienza a dres, inclusivegrupo. La rees imaginario

o de Reglas:esta pueda sción, la famn el desarrole mucho esto, con norme jugar, ens con los mados por lo dera que pomás cond

amiento, cons con discap

su aparicióndad y poca

l para el DesarDiscapacidad V

l niño en estos para lasuna escoba

ta; se podría ciones físican de la realidesta etapa, to

maneja, ysignificacióneste pasa de ucionar a la ino simbólico.

n el cual one de maniguaje más cimismo, el jdesvanecersee al términoepresentaciónos o fantástic

: Este se preser una edad

milia y las opllo del mismte tipo de ju

mativas y din ella se cmecanismosgeneral de a

or medio de ductas y ntrol de la impacidad visun y desarrolmotivación

rrollo de HabiliVisual en Edad

69 

te tipo de ju representaces un gran cdecir que lo

as que se tiendad, por lo toda clase de

y por supuen real. En r

ser puramenteriorizació

la ejercitacifiesto en lacomplejas dujuego solitare para dar pao de este pern y evocaciócos son prop

esenta a partd promedioportunidadesmo, generalmuego, ya quesciplina el

combina la s reglados daccesorios o

este tipo dehabilidades

mpulsividad oual esta etapllo, ya que

por enfren

idades Socialedes Tempranas

uego utilice lciones de fcaballo o un o más impornen con los tanto, es muye significadoesto, para relación al pnte concretoón de los esq

ción previaas combinacurante la ejrio y paraleaso a la interríodo la mayón de roles ypios del final

tir de los sei, ya que fas de juego dmente la edue al encontraniño encuenespontaneid

de juegos minstrumentoe juegos el s sociales,o agresividada puede verlos niños pu

ntarse al des

s s.�

los objetos mfantasía en cordón la la

rtante ya no objetos sinoy esperable os a los objeel adulto spensamientoo, egocéntricquemas del n

a de la etciones motrijecución de elo de la etracción y jueyoría de juey el juego col de esta etap

is años de edactores comodel niño pueucación infaarse inmersontra una nudad de juemás comple

os para jugarniño desarr normas d. En el casorse retrasadaueden presensafío del ju

 

más sus

arga son

o, lo que etos solo o se co e niño

tapa ces, los

tapa egos egos omo pa.

dad, o la eden antil o en ueva egos ejos rlos. rolla

de o de a en ntar

uego

Modelo Lúentre Padre

 

 

grupal, relos otros,buscan esque los nmucha tereglado.

El Jueg El prirealizcuanddel mtotalidcomoespacadultoConsiSassainstru E

téaucosuexes

Eso

Eun(a

údico Corporales e Hijos con

esulta para e, y son pocastos juegos, niños con dendencia al

go Corpora

imer y más za con su prdo el bebé smedio exteridad corpora

o las rutinas dcios más opoo se realiza aiderando lo

ano tenemos umento de de

l cuerpo esérmino, conutomático a on mayor libustancia conxistencia. Nos superficie el cuerpo esobre los deml cuerpo se n tiempo balimentación

l para el DesarDiscapacidad V

ellos muy difas las ocasiodurante la e

discapacidadaislamiento

al como un

cercano jueropio cuerpoe mueve, siior comienzal. Son los mde aseo, alimortunos en la través de laexpuesto polas siguient

esarrollo:

s una entidn superficie

lo voluntarbertad de acnstituyente dos pertenecee interior, ess efector y

más y sobre ssitúa en el e

biológico, ren, higiene), l

rrollo de HabiliVisual en Edad

70 

fícil depositones en los experiencia

d visual en o en los mo

na Alterna

ego que prao, en los moente y reciba a jugar ymomentos m

mentación y los cuales ea acción corpor Ajuriaguetes caracterís

dad física ee, peso, etrio, para lueción y econdel hombre,e pero a la vs inerte y pal

receptor deí mismo. espacio y enegulado porluego será u

idades Socialedes Tempranas

tar su confiaque ellos espersonal se edades esco

omentos de j

ativa de D

actica el niñoomentos inicbe las primery a tener comás cotidianvestimenta,

el contacto dporal. erra y citadosticas sobre

en el sentidtc. Evoluciego volverseomía de mo, aquella quvez forma palpitante. e fenómeno

n el tiempo. r las necesun tiempo c

s s.�

nza absolutaspontáneameha evidenci

olares muestjuego grupa

Desarrollo:

o, es aquel ciales de vigras impresioonciencia denos y natura algunos de

del niño con

o por Bottinel cuerpo co

do material iona desde e a automatovimiento. Eue confirmaarte del mun

os emociona

Al principiosidades básicronológico.

 

a en ente iado tran al y

:

que gilia ones e la ales

e los n el

ni y omo

del lo

tizar Es la a su ndo,

ales,

o en icas Al

Modelo Lúentre Padre

 

 

prac

Efrtosicumde

ElcusiquafOcofofr

Edomprenaclareelqure

Ecolotasemde

údico Corporales e Hijos con

rincipio su ección, más tal cuerpo e

ragmentado. otalidad difuente en y cuerpo del o

mismo. Luegescubrirá qul cuerpo esuerpo si nombiosis conue cumple lfectivo entre

O sea, en su onfiere al niñormado por agmentos exl cuerpo esonde actúa

mundo exterireoperatorian parte ya ctividad simba noción oepresentado, l terreno espue podemosespecto a las l cuerpo onocimientoos aspectos ambién una ver pre-verbal

mímicas, manel lenguaje

l para el DesarDiscapacidad V

espacio es marde sale a laes una totaEn su evolu

usa, pasandocon el otro. otro y el sugo de vivir e esas partess co-formado entendemn el otro, obja función m

e un cuerpo qdimensión

ño la posibilfragmentos

xisten en él, s conocimieen un espa

ior, en un ca, condicionestá represebólica. Es el

operativa, econ estrech

acial. Es el cs comprendpraxias y gnes lenguaj corporal deperceptivos

vital y estrecl, a partir de

nera privileghumano, o

rrollo de HabiliVisual en Edad

71 

manipulado, a conquista dalidad. El ución se lo co por la con

Le sigue ouyo propio

sus fragmes son un tododor. Se hac

mos al otrojeto de amo

materna, de que ofrece yvincular. Ellidad de darsque configuy él los pued

ento; desde acio prácticocuerpovividoada a la perentado sobrel cuerpo senencuadrada ha relación acuerporepre

der el cuerpnosias. je. Sería aepende sólo s o del decha relación e la vivencia giada de com

bien median

idades Socialedes Tempranas

por su pocde su espacio

cuerpo es,comienza a nfusión con otra fase en como si am

entos como o. ce difícil c como co-r y temor, dlos extraños

y otro que acl conocimiense cuenta quuran un todode reconocerla noción s

o, desarrolláo pasando prcepción en e el cuerpo

ntido, percibien el esp

a la operativesentado. Es po y su org

absurdo sudel desarroll

esarrollo emcon el lenguafectiva, me

municación ennte el lengu

s s.�

ca capacidado. , al principvivir como el otro, dola que vive

mbos fuerantotalidades,

comprender -formador. diferenciandos, en el diálccede o rechanto de ese o

ue si el otro eo, esos mismr. sensorio-mo

ándose haciapor una nocel espacio,

o, basado enido. Por últimpacio objetidad generala partir de e

ganización

uponer que lo cognitivo

mocional. Tiuaje. Este puediante geston la adquisicuaje verbal

 

d de

pio, una

onde e el n el , se

ese Esa o al ogo aza. otro está mos

otriz a el ción que

n la mo, ivo, l en esto con

el , de iene uede os o ción que

Modelo Lúentre Padre

 

 

faEnsuco

Se podríaconstruccuna fuentsobre todniño. En corporal e

Durante ldéficit virodea, usensorialeestimulac

En cuantoDaniel Ca

“Las adqsentada, parcialmede lo mocuerpo ddesarrolloficción, lpersigue, En este sejuego cosumamenpueda te

údico Corporales e Hijos con

acilita la accin la congrueujeto asientotidiana.” (B

a decir entonción individute de conocimdo en la infael caso de loes exactame

las primerasisual encuen

un factor mes (con un ción que real

o al juego calmels en su

quisiciones mel gateo, la ente su práctotriz a lo indel adulto o del niño alle otorga rol lo devora, l

entido se puon el cuerpnte valioso yner estos e

l para el DesarDiscapacidad V

ión, el conocencia de amba sus efec

Botini y Sass

nces que el ual o del mumiento, se e

ancia tempraos niños connte igual.

s experiencintra el sentimuy importsentido me

lice el adulto

corporal se pu artículo El

motrices mámarcha, el tica anticipanstrumental que acompal mismo tiemles, le asigno eleva en e

uede referir lpo en los py constructivspacios y m

rrollo de HabiliVisual en Edad

72 

cimiento delbas modalidtivas posib

sano 17)

cuerpo es elundo para el está resaltandana para el in discapacida

as y juegos ido de sí mtante para

enos) estaríao de estos.

presenta a coCuerpo en la

ás importansalto y la c

ada en los brse va gesta

aña y estimmpo que lo na personajel aire hacién

a importancprimeros mvo que el nimomentos c

idades Socialedes Tempranas

l cuerpo y ladades del lenilidades de

l primer y mniño, al con

do la importinicio del apad visual est

con el cuermismo y de

aclarar lasa en el acom

ontinuación a Crianza

tes, como scaída, los girrazos del adando con lamula la maintroduce en

es. Jugando ndolo “volar”

ia que tiene meses y año

ño con disccon sus pad

s s.�

a comunicacnguaje es qu

comunicac

mayor medionsiderarlo coancia que tieprendizaje enta funcionali

rpo el niño aquello que

s percepciompañamient

lo expuesto

son la posicros, etc., tie

dulto. El cama presencia aduración yn situacioneslo amenaza

”” (Calmels,

el contacto os de vida,apacidad vis

dres, que de

 

ión. ue el ción

o de omo ene, n el idad

con e le ones to y

por

ción enen mino

del y el s de a, lo , 1)

y el es sual e la

Modelo Lúentre Padre

 

 

manera madelante uAl analizeste tipo hace del jla presencontacto. motor ddiscapaci Juego coniño con juega emaprendiza Por tantopracticadcon discasociales padres dede vida la Entre lastenemos:

Inpureva

Socrnosade

údico Corporales e Hijos con

más naturaluna construc

zar las circunde juego repjuego corpocia del cuerpImplica ese

del jugar; idad visual d

orporal es todiscapacida

mpleando al aje.

o estos momdos deben seapacidad visy el desarroe niños con a importanci

s característi

ntegran al aduede afirmaelación que alioso para l

on actividadrianza: El mo solo debealud o cuidade la manera m

l para el DesarDiscapacidad V

l fomentan cción social nstancias enpresenta, y coral al decir po y sus pro

encialmente podemos c

de la siguient

odo momentad visual tien

cuerpo com

mentos o cer valoradosual, ya que ollo integraldiscapacida

ia y naturalez

icas del jueg

dulto y al niñar que el ceste espacioa relación pa

des lúdicas o momento coti

ría satisfacedo, es tambimás natural

rrollo de HabiliVisual en Edad

73 

una constrpara el niño

n las que suconsiderandoque son aqu

oducciones ctomar y ponconceptualizte manera:

to o circunsne contacto mo su princ

ircunstancia por los padpromueven l en generaad conozcanza de este tip

go de crian

ño en un micarácter de o promueveadres e hijo c

prelúdicas qidiano que tier necesidadén una formque tiene la

idades Socialedes Tempranas

rucción ind. ceden o los o la definicióuellos juegocomo el gestner al cuerpozarlo para

stancia lúdiccon el otro cipal fuente

as que son dres o cuidael inicio de l. Es fundam

n desde los ppo de juegos

nza planteada

smo momenintercambi

e resultaría ucon discapac

que se compiene el niño

des físicas, dma de jugar o

familia al al

s s.�

dividual y m

beneficios ón que Calms que implito, la miradao como objet

el niño

ca en la cuao los objeto

e de relació

cotidianameadores del nlas habilida

mental que primeros mes.

as por Calm

nto de juegoio, conexiónun puente mcidad visual

parten durantcon sus pad

de crecimien iniciar el julcance.

 

más

que mels ican a, el to y con

al el s y n y

ente niño ades

los eses

mels

: Se n y muy

te la dres nto,

uego

Modelo Lúentre Padre

 

 

O

junacoy coenfuce

Serelaenpepacu

Fuququinplseinpa

PaTojucaadtiegupo

údico Corporales e Hijos con

Ocurren en luegos corporacimiento coorporales, escomunicaci

on discapacin complemeuentes de conercano.

e transmiteelacionada coa cotidianidanseñaron, deequeños, esadres con suulturales y d

ueron creadoue se produzue el juego ndicar que nlanificado o e puede inicnicio a un eartes.

ara que se coda activida

uegos de ejeaso del juegodulto y el niñene sentido ustosas de eositivas que

l para el DesarDiscapacidad V

los primerorales: El conon los otros s mediante eión del niñoidad visual nto con otranstrucción d

en generacion la prácticad familiar,e cierta manta vinculaci

us hijos está iel contexto e

os a partir dezca una intede crianza y

no es necesrequiera de

ciar con un espacio muy

construyan cad lúdica imercitación tio de crianzaño se encuenalguno que

este momente de el niño

rrollo de HabiliVisual en Edad

74 

s años de ntacto inicial

se realiza a ste camino q con el entoesta ventana

as como la adel concepto

ionalmente: ca tradiciona, son los p

nera, como ción poderosinfluenciadaen las que se

e un encuenteracción enty corporal ssario que se

elementos ucontacto pu

y valioso y

como juegomplica cierta

enen implíca o corporalntre cómodoe ninguna deto, por lo tano ante el co

idades Socialedes Tempranas

vida y sonl que tiene etravés de ju

que se constorno, en el ca de informaudición sonde sí mismo

Esta caraal de estos jupadres y abcuidar o jugasa de las pa por costume desarrollan

tro: Es totalmtre el niño yse desarrolleea un momeu objetos paruro y muy d

enriquecedo

o, es necesarorganizació

cita cierta se resulta funds y dispuestoe las dos panto la aprobontacto con

s s.�

n esencialmeel niño desdeuegos y carictruye la relaccaso del infa

mación senson las principaos y del ento

acterística euegos dentrobuelos quiear con los hrácticas de

mbres familian.

mente necesay el adulto pe, es importaento totalmera su ejecuc

delicado queor para las

rio un acuerón, inclusive ecuencia, endamental quos al mismoartes partici

bación o señan el adulto

 

ente e su cias ción ante orial ales

orno

está o de enes hijos

los ares,

ario para ante ente ión,

e de dos

rdo: los

n el ue el , no ipen ales son

Modelo Lúentre Padre

 

 

cadipaanlú

Ndemunlolosudesonico

Soprdedeejde

En síntesimportantsean corpprincipal disfruta ydesarrollohabilidadalcanzadafamilia es

údico Corporales e Hijos con

aracterísticasiscapacidad ara que el nnte la situacúdicas deben

No son totaestacada exp

momentos dena alta dosiso general natos adultos, seus hijos eesconocidas orprender a liños, en elloomprendido

on vitales erimeras expee la motricidesarrolla en ercitación lestrezas mot

sis, se puedete de los jueporales, ya participante

y expresan, o en el senti

des de tipo mas por el niñs fundament

l para el DesarDiscapacidad V

s de este visual la an

niño pueda ación, de igu

n ser positiva

lmente progplicación vere juego con s de espontaturales y proe ha observaempleando

por las olos adultos, os se estable y disfrutado

en la organeriencias sendad y las hasu primera os que contoras de base

e referir al jegos en la v

que en tode, a través ddebe ser vi

ido de propomotor, socialño con discatal para la eje

rrollo de HabiliVisual en Edad

75 

juego. Ennticipación dadaptarse y rual manera, as y estimula

gramados drbal que antelos niños p

aneidad, lo qoducto de traado muchas v

movimientootras person

estos son loece un pequo por los par

ización de nsorimotoraabilidades pinfancia, son

nstruyen y pe para la vida

juego corpovida de un ndos y cada del cuerpo esto como unorcionar las l, etc, sean eapacidad visecución de l

idades Socialedes Tempranas

n el caso de una activresponder de

las primeraantes para qu

de antemanoeceda la accequeños est

que hace queadiciones o laveces a los pos, ritmos

nas y aunquos juegos preueño “códigrticipantes.

un estilo pas influyen epropias de én los momenpromueven ea del niño.

oral como eniño, no hay

uno este eel niño manna alternativoportunidadestimuladas sual; por taos mismos.

s s.�

del niño vidad es báse mejor manas experiencue se repitan

o, ni hay ción lúdica: tán cargadose éstos sean a creatividadpadres jugar

o cancioue esto pueferidos por

go” que solo

sicomotor: en el desarrosta que el nntos de juegel logro de

l primer y my juegos queelemento es

nifiesta, solicva y caminodes para que

por el adultanto el rol d

 

con sica nera cias n.

una Los s de por

d de con

ones ueda r los o es

Las ollo niño go y

las

más e no s el cita, o de e las to y e la

Modelo Lúentre Padre

 

 

Etapas Desde el Pier Vaye

1. Exexcujuseposuse

2. Ccopucocoej

3. CCnúelnisiet

údico Corporales e Hijos con

del Juegopunto de viser y citado p

xploración yxperimentacuerpo, es muugar con el ensorial suelor medio de u cuerpo e egmentarios.

onciencia deorporal el niuede introduomunicarlas omprenderlaecutar el jue

oordinaciónorporal: En úmero y colementos adiño en estgnificados tapas anterio

l para el DesarDiscapacidad V

Corporalsta psicomotpor Proaño te

y Conocimieión con lauy importantmismo. La len ser caraeste el niño iniciará la

.

el Cuerpo: Eiño ha incremucir reglas

de maneraas adecuadaego con may

n y control esta etapa d

omplejidad, emás del cute momentoy represen

ores.

rrollo de HabiliVisual en Edad

76 

l: tor y consideenemos:

ento: Se trataa ejercitacióte que el niñexploración

acterísticas dtendrá una cconcientiza

En este mommentado su al mismo,

a que el namente, en yor tendencia

de los model juego lase introduc

uerpo como:o expresa ntaciones pr

idades Socialedes Tempranas

erando lo pro

a de introducón y sensibño pueda sen, ejercitació

de este momconceptualización de su

ento de evolrepresentacies el adult

niño pueda este mom

a al éxito.

ovimientos: as reglas se cen en el imágenes, mediante s

reviamente

s s.�

opuesto por

cir al niño ebilidad con ntir el placer

ón e integracmento de juezación globaus componen

lución del juión simbólicto el que dinterpretarla

mento se po

La Expresincrementan juego nueobjetos, etcsu cuerpo alcanzadas

 

n la su

r de ción ego, al de ntes

uego ca y debe as y odrá

sión n en evos . El los en

Modelo Lúentre Padre

 

 

La Fam

Al pensatiene en ede este smayor parespecto básicas:

1. L2. L3. L

in4. L

losu

En funciósistema ddesarrollomucho mintelectua

Según Psostiene

údico Corporales e Hijos con

milia del N

ar en la famiel crecimientsistema de parte de nuest

Jesús Palac

as influenciaas influenciaas relacion

ntensidad y cas influenci

os ámbitos sou influencia

ón de lo mede entorno coo del niño,

más sencillo al que una ca

Palacios el que “los

l para el DesarDiscapacidad V

iño con Di

sociaoporcontalugarafectque adec

ilia es inevito y desarrolparentesco btros aspectoscios encuen

as familiaresas familiares

nes familiarconfiguran enias familiareocial y persoen el ámbito

encionado poon mayor im, pues en capara una pe

arencia socio

Modelo Trniños y

rrollo de HabiliVisual en Edad

77 

iscapacida

“la familiaal donde el niñtunidades y exactos con otros nr donde el niñtivos (apego seg

posteriormente uada con sus igu

itable referirllo de los niñbiológico y s físicos, cog

ntra esta inf

s son las ques son las másres están dn gran parte es son partional, mientrao intelectual.

odemos refemportancia e aso de no persona sobreoafectiva.

radicional dniñas adqu

idades Socialedes Tempranas

ad Visual

a es la que coño se mueve, xperiencias, y lniños. Por otro o encuentra losguro) que const

el niño se ruales.”C. Caball

rse a la influños, sin duda

relación segnitivos y sofluencia en

e primero ocus persistentedotadas de las relacioncularmente as que se du

erirnos a la finfluencia producirse taellevar o re

de Socializuieren sus

s s.�

ontrola el ambla que proporc

la que le posiblado, la familia s primeros vínctituyen la base relacione de foo –M. Verdugo

uencia que ea alguna, dene determinanociafectivoscuatro razo

urren s

una espenes posteriore

importantesuda algo más

familia comopara el adecual influenciaeparar un va

ación Famicaracterísti

 

biente ciona bilita es el culos para

forma

esta ntro n la . Al

ones

ecial es s en s en

o el uado a, es acío

iliar icas

Modelo Lúentre Padre

 

 

psicológiagentes (Palaciosprimeros consecueposterioreinteractivdesarrollo

De acuerpuede decuidado c

Dicha expla que vaniño.Al rpermite construirstodas las

Se propoprimaria trascendede vida,necesidadmiembroindividua

Cuando Son muchniños conesta realitempranaacontecimde esta, e

údico Corporales e Hijos con

cas como code socializa, 2001) Por años de vid

ncias sociaes. La impo

vo se encueo posterior d

rdo con Wisarrollarse acaracterizado

presión se rea a permitirrespecto Wque el pequse un yo perdificultades

one entoncede la famil

encia e impo son igualdes de relacs de la

alidad.

o llega la d

hos los sucen discapacididad, cuando

amente un nmiento tiene el ambiente

l para el DesarDiscapacidad V

onsecuenciaación primolo tanto son

da, entre padales y afecortancia de entra en la del niño.

nnicott, el pa menos que o por la prov

efiere a que r una mejor

Winnicott dicueño comiersonal, a dominherentes a

es, desde eslia y el niñortancia de lolmente prioión e interamisma, pa

discapacid

sos y emocidad visual co en la intiniño una di

una gran iny las emoci

rrollo de HabiliVisual en Edad

78 

a de las influordiales, van las interacdres e hijosctivas de run ambienttrascendenc

potencial heesté vincula

visión de un

es el ambienconstrucció

ce “Un medence a existminar los ina la vida”(W

sta perspectio con discapos cuidados foritarios qucción que ti

ara la con

dad a la fa

ones que decuando se enimidad de lscapacidad

nfluencia en iones cambi

idades Socialedes Tempranas

uencias que ale decir, dcciones que , las que drelaciones ete socioafeccia que tien

eredado porado con el cuambiente fa

nte en su facón de la subdio suficientir, a tener

nstintos, y a Winnicott, 41

iva, una vispacidad visufísicos de lo

ue la satisfiene el niño nstrucción

amilia:

sarrollan lasncuentran ola familia n(en este cacada uno d

ian y con es

s s.�

reciben de de sus padr

suceden en determinaráne interaccioctivo positivnen este en

r un infanteuidado materacilitador.

ceta facilitadbjetividad enntemente bu

experienciaenfrentarse 1)

sión relacioual, en dondes primeros afacción de

con los demde su pro

s familias deo atraviesan nace o adquaso visual) ee los miembstos cambios

 

sus res” los

n las ones vo e n el

no rno,

dora n el

ueno a, a con

onal e la

años las

más opia

e los por

uiere este bros s se

Modelo Lúentre Padre

 

 

dan paso entre los

“En ese conocimisumidos pensandoafloren seno se sienque se prla pareja, Casi siemllegada ddurante lastimosadurante laacompañafamilias pueden pcircunstanel niño. antes de aceptaciócon discae inclusió Por lo qufamilia sfamiliaresea reprecoordinacayuda demanera ydiscapaci(como en

údico Corporales e Hijos con

a otros másmiembros.

momento ientos o esteen emocion

o la realidadentimientos nta al hijo croduzca un a etc.”(Fantov

mpre en las de este niñola etapa p

amente cotida etapa neonado. Son tode los niño

prolongarse ncias) generEs considerllegar a la a

ón debe dar apacidad visuón del niño p

ue se considse encuentres o familias esentativa yción de active sobremaney se eviten cridad es una n muchas oca

l para el DesarDiscapacidad V

s grandes co

los padres reotipos ante

nes probabled del niño y

de rechazo, como propio autocuestionva,07)

familias seo o niña muprenatal, dediano que el natal del niñdas estas sit

os con discapor vario tira consecuerable que laaceptación dpaso a la veual, es decir

primero en la

dera altamene fuertemenque han viv

y en el tiemvidades y roera para querisis o confusituación d

asiones) la ru

rrollo de HabiliVisual en Edad

79 

omo la dinám

echarán meriores sobre

emente tristela suya. Es miedo, imp(pues no es

namiento, qu

e presenta euy diferentee igual man

diagnósticoño, y tambiéntuaciones po

apacidad visiempo, y cancias desfav familia pas

de sus condierdadera funr la promocióa familia y lu

nte necesarionte apoyadavido dicha simpo adecuales dentro d

e la conviveusión en los diferente peruptura defin

idades Socialedes Tempranas

mica y la for

mano de sue las discapaes y doloros

absolutamepotencia o cus el que habíue se genere

el llamado “e al esperadnera en nu

o no se de inmn es psicológor las cualessual, muchasada día que vorables prise por una iciones, sin nción de la fón integral duego dentro

o que para a por profeituación, paado. La impel seno y dinencia sea llemiembros d

ro no tiene itiva de la fa

s s.�

rma de relac

s experiencacidades e iras- elaboran

ente normal ulpabilidad, ían imaginaden conflictos

“duelo” antedo o imaginuestro país mediatamengicamente ps atraviesans de las cuapasa (en e

ncipalmenteserie de etaembargo, difamilia del nde su desarrode la socied

este procesoesionales, oara que la ayportancia denámica famievada de mede la familia.que represenamilia.

 

ción

cias, án - ndo, que que do), s en

e la nado

es nte o poco n las ales stas

e en apas icha niño ollo

dad.

o la tros

yuda e la iliar ejor . La ntar

Modelo Lúentre Padre

 

 

Elemen Es imporpueden sdesarrolloindican lo • Entorno• Tamaño• Caracte• Valoresse consticonstruye• Estructudividida dan las relas relaciolas relacio• Estructstatus, etexplícito desde la h• Ritmo d

Es decir,mediantefamilia dexperienccaracterísmanera sidesarrolloelemento

údico Corporales e Hijos con

ntos de la F

rtante menciser considero de los niños siguientes

o físico y humo y número drísticas de su

s, normas, exituye como en y se compura formal ola familia, qelaciones enones entre pones entre htura informtc.(Las relac(el hecho d

historia concde actividade

, dichos ele ellos, se esdel niño cocia desarrosticas de comignificativa o individual s antes me

l para el DesarDiscapacidad V

Familia:

ionar algunorados cuand

ños, al respes:

mano en el qde miembrosus componenxpectativas,

mundo de parten ideas,o explícita: que, básicamntre marido yadres e hijosijos) (Moren

mal: roles, cciones no sóde ser padrecreta en cadaes, horario, r

ementos sestablecen lason discapac

ollada semposición y tanto en las de cada uno

encionados y

rrollo de HabiliVisual en Edad

80 

os de los eldo describimcto Fernan

que se desens que la confntes: edad, sideas presensentido co

, valores, etcsubsistemas

mente, seríany mujer), els o hijas) y eno Fernándezcanales de ólo se estrue o hijo, etca caso). ritos y celebr

e deben apr característic

cidad puedeha podido dinámica farelaciones d

o de sus miemy otros que

idades Socialedes Tempranas

lementos demos su impdo Fantova

nvuelve la famforman sexo, forma dntes en la famomo espacioc.

en que habn el conyugal parental (enel fraternal (ez, 1994). comunicaci

ucturan o rec.) sino desd

raciones, etc

reciar y recocas muy inde tener, de

apreciar amiliar, que de padres e hmbros. Son e podrían i

s s.�

la familia portancia eny otros auto

milia

de ser, etc. milia: la famo en el que

bitualmente eal (en el quen el que se en el que se

ón, subgrupegulan desdede lo implíc

c.”

onocer, ya ividuales qu

acuerdo amuy diverhan incidido

hijos como ecada uno dencluirse com

 

que n el ores

milia e se

está e se dan dan

pos, e lo cito,

que ue la a la rsas o de n el

e los mo:

Modelo Lúentre Padre

 

 

educacióncomo el r

Por lo tanpara inicicon discapropuestadesvaloricon sus nintervenirdesear capor se discapaciencaminamedio detanto del de la fam

El Pape

Esta relamediantenecesidadnecesidadfundamen

údico Corporales e Hijos con

n, migraciónresultado glo

nto reconoceiar a compreapacidad y cas para el zar las prácniños; en mr en las necambiarla po

consideradoidad visualada al conoce este adapta

niño con dimilia.

el de los Pa

ación es tan ella se garades afectivdes de alimntales.

l para el DesarDiscapacidad V

n, etc, los obal de los m

er su existenender qué sucómo se des

mejoramieticas natural

muchas ocasicesidades deor completo,o como “. La propu

cimiento proar las propueiscapacidad

adres en la

un“laz

d

n fundamenantiza la supeas, esta ta

mentación, sa

rrollo de HabiliVisual en Edad

81 

que determmiembros qu

ncia e imporcede dentro arrollan, par

ento de lasles y cotidiiones el proe la familia,, anulando cdesfavoreceuesta del

ofundo de laestas y estratvisual como

a Constru

“la relació

n número reducidzo afectivo” quede estas persona

proximidad

ntal que vaervivencia, yan importaalud y vesti

idades Socialedes Tempranas

minan tanto ue en ella se e

rtancia resulde las famil

ra a partir ds relacionesianas que tieofesional en suele comecasi por comedor” para profesional

a realidad famtegias para eo para los de

ucción del

ón especial que edo de personas le se forma entre as, un lazo que le

y el contacto cotiempo

arios autoreya que la satante como ido, que so

s s.�

la cotidianiencuentran.

lta fundamelias de los ni

de ellos, reals. No debenen los padsu objetivo

eter el errormpleto su es

el niño debería e

miliar, para el mejoramieemás miemb

Apego:

el niño establecellamada, apego eél mismo y cada

e impulsa a buscon ellas a lo largo” (López, Ortiz

es afirman tisfacción de

satisfacer on considera

 

idad

ntal iños izar ería dres o de r de stilo con

estar por

ento bros

e con es un a una car la go del z, 48)

que e las

las adas

Modelo Lúentre Padre

 

 

Una de lapequeño para la inmencionael intercaprimeras,llanto sonniño y su

En el casnúmero dinfluenciaapego conde las secotidianagestualidrepertorioesto geney el concontacto influir de

“el estilode dos disponibihabitualm(disponibpuestas d2001)

Es decir esta relaclas señaleestas puerelación común laculpabilid

údico Corporales e Hijos con

as principalees la sonrisa

nteracción coarse como geambio de ge, no quiere dn otros ejemp

us padres.

o de los niñode sonrisas ea desfavorabn sus padreseñales del na entre padrad se puedo de expresiera que en mntacto en ge

ocular, sone forma nega

o de apego qrasgos fund

ilidad y la semente a labilidad) y lode manifiest

estas dos vción primaries de vinculeden parecerentre el niñ

as experiencdad o depr

l para el DesarDiscapacidad V

es conductasa, que se conon el adulto, eneradoras dstos facialesdecir que seaplos de cond

os con discapes menor en ble para el es, la confusióniño pequeñres e hijo. e mencionaiones faciale

muchas ocasioeneral sea mnrisa, y la ativa en la re

que los hijodamentales

ensibilidad. Eas llamadas o hace adecto en la con

variables se a, cuando lolación del nr, estarán coño con disccias en las resión que

rrollo de HabiliVisual en Edad

82 

s que suele nsidera comode igual ma

de interacciós. Sin embaran las únicaductas prima

pacidad visurelación al nstablecimienón de ellos,

ño generan uEn cuanto

ar que los nes y corporaones, el juegmenor. De menor exprlación madr

os desarrollande la con

En la situacide atenci

cuando su renducta infant

presentan coos padres miño, por má

onstruyendo capacidad ycuales los desarrollan

idades Socialedes Tempranas

mostrar el no una respue

anera entre oón están el corgo al ser es

as; manifestaarias de vinc

ual se ha eviniño vidente,nto tempranosumado a launa ruptura al contacto

niños ciegoales tambiéngo con los pa

esta forma,resividad dee-hijo.

n se considenducta de ón ideal, el aión del niñespuesta a ltil (sensibili

omo ejes demuestren dispás pequeñas

el apego ney sus padressentimientoslos padres

s s.�

niño desde mesta estimulatras que pueontacto visustas unas deaciones comoculación entr

denciado qu, esto tiene o y positivo

a incomprensen la relac

o visual y as presentan n más limitaadres dismin, el déficit el niño pue

era dependiesus padres:adulto respoño o la nlas necesidaidad)”(Palac

eterminantesponibilidad ao confusas

ecesario paras; ha results negativos,

de niños

 

muy ante eden ual o e las o el re el

ue el una del

sión ción a la

un ado,

nuya en:

eden

ente la

onde niña ades cios,

s en ante que a la tado , de con

Modelo Lúentre Padre

 

 

discapacicompletoo motivarmencionatambién ladaptar sucircunstanpadres ap“dispuestdarse de en este ambivale

“Ademássociales mlas interaadecuadotambién lCaballo –

Por lo tandel apegouna discencontramcreación ven francreaccioneatención

En síntesgeneralmrelación diagnóstiresultadovisual quhabilidadfuturas.

údico Corporales e Hijos con

idad visual o su estado drse ante las car que al verla sensibilidaus respuestancia que puparentementtos” al cuidaesta maneracaso la relncia de parte

s del déficimostrados poacciones maos y en la intlos comport–M. Verdugo

nto, como so se encuenapacidad, mos que las de un víncucamente dismes desfavoraemocional y

sis podríainmente menor

a varios faco y descon de esta lim

ue no desarrdes sociales p

l para el DesarDiscapacidad V

después dede ánimo, imconductas derse disminuiad, es decir las a las neceuede presentate ha superaado y contaca y por el conación padree del niño.

it en determor los niños adre-hijo, enteracción soctamientos deo 2005.

e ha dicho antra fuerteme

como en eprimeras rel

ulo de apegominuidas al ables de losy contacto co

ndicar que er oportunidaactores relacnocimiento dmitación sonrollan temprprimarias qu

rrollo de HabiliVisual en Edad

83 

e recibir el mpidiéndolese búsqueda dida la disponla capacidadsidades manarse es la amado la fase cto con su hintrario, perses e hijo te

minados comciegos, que

n la formaccial posterioe los padres

anteriormenente afectadel caso de laciones inte

o seguro contener el niñ

s padres se on sus hijos p

el niño con ad de interacionados code las caractn muchos loranamente l

ue marcarán

idades Socialedes Tempranas

diagnóstico de esta mandel niño peqnibilidad, qud del padre onifestadas pombivalenciadiagnóstica ijo, sin embaiste la conduendrá el m

mponentes e influyen neción de víncor, debemos en los prim

te, la constra al presentla deficien

erpersonalesn los cuidadoño discapacmanifiestanpequeños.

discapacidaacción con on el ajusteterísticas deos niños cola relación dla pauta par

s s.�

o, invaden nera, interprqueño; se poduedaría afecto de la madreor el niño. Oa, en la cual

y se muestargo, no llegucta negligeismo matiz

de habilidaegativamenteculos de aptener en cue

meros años.”

rucción positarse en el nncia visual, s tempranas yores o padreidad visual,

n en la falta

ad visual tisus padres

e emocionale su hijo. Coon discapacide apego y a sus relacio

 

por retar dría tada e de Otra

los tran ga a ente,

de

ades e en pego enta ” C.

tiva niño

así y la s se las

a de

iene en

l al omo idad

las ones

Modelo Lúentre Padre

 

 

La ConAl reconrelación psignificatpropone ela construy sus pad

“El ambiecualquierdel niño y

Es decir qque el niñsentirse búsquedafamilias, circunstanla familia

Uno de suceda, edecir primpersonas)este no euna caren

Al inicio discapacisensorialelas acciondesarrollala cual lconstrucc

údico Corporales e Hijos con

nstrucción nocer el valopara el niñotivos y de en este apartucción positidres.

ente facilitadr otra persony actuar de a

que el ambieño pueda petotalmente

a de perfeccisin embarg

ncias reales,a.

los principaes la construmero debe ) para que ees real o conncia represen

la construccidad visual es, preferentnes con estaarse una conla sensaciónción del cono

l para el DesarDiscapacidad V

Positiva dor de la fam

o, en la cuabase para

tado al juegoiva del apeg

dor es creadona capaz de acuerdo a ell

ente familiarrcibirlo comseguro dentión que estágo la propue, promover l

ales mecanisucción de laexistir el m

el niño con dnocido por entativa sino t

ción de la reestá totalmetemente auda que el niñontradicción pn placenteraocimiento m

rrollo de HabiliVisual en Edad

84 

del Apego milia como l se desarrollos posterioo como la he

go entre el ni

o y sostenidoidentificarselas”. (Feder,

r debe estar mo una oport

tro del misá muy lejos desta está enla relación p

smos para qa concienciamundo (y dediscapacidadel niño no stambién de u

ealidad y lasente relacio

ditivas y tácto conoce y para el niño a con la bo

mediante esta

idades Socialedes Tempranas

a través dla primera

llarán los apores en todaerramienta miño con disc

o por los proe y conocer 14)

estructuradotunidad parasmo, no se de la realida

ncaminada, apositiva de lo

que el juegoa del niño y entro del md visual puedolo estarem

una carencia

s personas pnada con sutiles, es medsiente, sin econ discapa

oca está soa.

s s.�

del Juego: comunidad

prendizajes mas las áreas,más natural pcapacidad vis

ogenitores o las necesida

o de manera a su desarroll

habla de ad social dea dentro de os miembros

o y la relacdel mundo

mundo están da conocerlo

mos hablandoa afectiva.

para el niño us experiencdiante la bocembargo, puacidad visuaobrepuesta a

 

d de más , se para sual

por ades

tal, lo y una

e las las

s de

ción , es las

o, si o de

con cias ca y uede l en a la

Modelo Lúentre Padre

 

 

“Cuando autoplaceun mundorealidad e

En el caintrínsecocon las qpersonas,consideramadre.

Se ha mnegativamdiscapacies import

Entre las

Losprpa

El apa

Lascofu

El inhi

Losroes

El espay

údico Corporales e Hijos con

los miedos er van a ocupo afectivo riexterna” (Le

aso del niñoo, es decir, que cuenta e, sin embaablemente cu

mencionado amente para idad visual ytante propon

principales

s padres drofesionales,ara superar eajuste emociartida esencis primeras ontacto direcundamentale

contacto fíndicadoras soijo. s cuidados copa o pañastimular el apjuego corp

stimular el aara crear ritmfavorece tot

l para el DesarDiscapacidad V

y temores inpar un espacico que lo imeonhardt. 19

o con discaestá directam

el niño para argo segúnuando el inf

anteriormentel estableci

y sus padres,ner como se p

sugerencias

deberán rec, familiares el proceso diional ante laial para la cosemanas de

cto, la dispos para esta rísico sutil, on claves en

cotidianos coal, alimentacpego con el

poral es unaapego positivmos, cariciastalmente su d

rrollo de HabiliVisual en Edad

85 

nvaden al nicio interno cmpulse a inte999)

apacidad vismente relacila construcc

n Leonhardfante tiene l

te varias cimiento del , una vez reapodría llevar

tenemos:

cibir acompy otros pad

iagnóstico dea discapacidaonstrucción pe vida sononibilidad y relación. cariñoso y

n los momen

omo: el momción, son niño pequeña alternativvo, la motivas y juegos esdesarrollo.

idades Socialedes Tempranas

iño ciego, lacada vez mayercambios su

sual el temoionado con ción de su m

dt este temla compañía

circunstanciaapego entr

alizada esta r a cabo exit

pañamiento dres en la me su hijo. ad de su hijopositiva del

n las más isensibilidad

acompañadntos de intera

mento del bmomentos

ño. a natural yación que tens muy apreci

s s.�

a sensación yyor, por faltaugerentes co

or llega a las condiciomundo y demor dismina positiva de

as que influre el niño fase de anál

tosamente

y apoyo misma reali

o es un puntoapego. importantes,d de los pad

do de palabacción padre

año, cambioprecisos p

y creativa pngan los padiada por el n

 

y el a de n la

ser ones las

nuye e su

uyen con lisis

de: idad

o de

, el dres

bras es –

o de para

para dres niño

Modelo Lúentre Padre

 

 

El faplpr

Lospoely

A mvimde

El exadsito

Cada comode jupracticontarecuphomb

údico Corporales e Hijos con

juego debe amilia, es lanificado, producir una ss niños pequor lo que sel niño compaalegría de p

medida que eida, es impo

más autónomesplazamien

niño con xagerados odaptar los ctuación es s

otal del niño

una de las o alternativasuego con suicadas cotid

acto directo eperación de ubre como lo e

l para el DesarDiscapacidad V

ser un modecir no pero hasta sensación poueños percib considera marta con elloarte de sus pel niño crece

ortante que lomos, ellos ntos por entor

discapacidao sobreprotecaminos de sinónimo de hacia sus pa

sugerencias s que los padus hijos, se dianamente, en el día queun vínculo aes el apego.

rrollo de HabiliVisual en Edad

86 

omento places necesarel juego m

ositiva para qben el estadmuy importaos, pueda pepadres. e y durante sos adultos d

deben estrnos familiaad visual nección de l

apego persobrecarga

adres.

planteadas dres podrían

presentan el verdader

e favorezca lafectivo tan i

idades Socialedes Tempranas

centero y derio que semás corto yquienes part

do de ánimoante que los ercibir tranqu

sus primerosen paso a co

timular la ares para el nno requierelos padres,ro no conside cuidados

anteriormenn considerar con el obje

ro sentido ea construcciimportante e

s s.�

e alegría ena previamey natural dticipen en él.o de los pad

momentos uilidad, sosi

s cuatro añosomportamienexploración

niño. e de cuida

es importaiderar que es o dependen

nte se presenen el mome

etivo que ses promoverón, desarrol

en la vida de

 

n la ente debe .

dres, que

iego

s de ntos n y

ados ante esta ncia

ntan ento sean r el lo o e un

Modelo Lúentre Padre

 

 

EHAB

Se ha regrupo y mtipos comdiversos. del niñoeste capíentre pad

Por lo anestudio discapaciencuentraAzuay IE

El estudioexperiencmotivaciópara másnecesidadobtenida.

údico Corporales e Hijos con

ESTUDIBILIDAD

PADDISC

conocido demedio para emo dinámica

Considerano con discapítulo conoce

dres e hijos d

nteriormente diagnóstico

idad visual ea asistiendo

ESA.

o nace a partcias han genón por conos adelante bdes que se h El primer

l para el DesarDiscapacidad V

CAPÍ

O DIAGDES SO

DRES DCAPAC

Intresde siemprel desarrolloas familiare

ndo dentro dpacidad visuer específicadentro de ella

mencionadorealizado

en edades teal Instituto

tir de la vivenerado no socer un pocbrindar una

han apreciador momento d

rrollo de HabiliVisual en Edad

87 

TULO I

GNÓSTIOCIALEDE NIÑOCIDAD V

roducciónre el valor o infantil. Enes, y estos sde la presenteual en edadeamente sobra.

o en el presea quince

empranas, cao Especial d

encia personsolo inquieto más sobre

a futura proo y se derivadel estudio

idades Socialedes Tempranas

III

ICO SOES DIRIOS CONVISUAL

que tiene lan este sentidoson hoy en e investigac

es tempranasre las habil

ente apartadofamilias

asi la totalidde Invidente

nal con esta ptud sino tame su dinámiopuesta quearán de la inestá referid

s s.�

OBRE IGIDO AN L

a familia coo existen vadía totalme

ión a la fams, es sentidolidades socia

o se describede niños ad del grupo

es y Sordos

población, embién una gica de relace atienda a nformación ao al diseño

 

A

omo arios ente

milia o de ales

e un con o se del

stas gran ión, las

aquí del

Modelo Lúentre Padre

 

 

instrumenanálisis d

DetermPara la prdiagnóstien funciónecesidadla temátipoblaciónrelaciona

Seteedni

Ain

A

En funcipadres ocontinuac

F

Nombre dBella X.X 

Nombre: José LuisNombre dJustin X.XDiagnóstiApoplagíAsiste eleducativo

údico Corporales e Hijos con

nto de diagnde los resulta

minación deresente invesco a los padón de los redes, inquietuica de han se considados:

er padres empranas (0 dad cronológiños con reto

Aceptación vnvestigación

Asistir a un se

ón de lo ano madres qción se descr

amilia Uno

de la Madre:

del Padre: s XX del Niño(a): X ico Visual: ía del nerviol niño(a) ao

l para el DesarDiscapacidad V

nóstico, seguados obtenid

e los Casostigación se

dres de familesultados obudes y creenabilidades soderaron los

de niños a 5 años), l

gica como eos múltiples)voluntaria y

ervicio educ

nteriormenteque participriben sus dat

:

óptico a un servic

rrollo de HabiliVisual en Edad

88 

uido de la preos en este.

os Motivo dconsidera neia de los niñbtenidos delcias que tienociales. Parsiguientes

con discaplas edades puedad cogniti) y consentim

ativo y/o ter

e mencionadaron en estos informati

Edad: 26 añosEdad: 27 añosEdad: 4 mesesOtra Dis

io Con quiCon su

idades Socialedes Tempranas

esentación, i

de Estudioecesario real

ños con discal mismo se nen los padrra la determrequerimien

acidad visuueden correva o de des

miento de p

rapéutico.

do se establste estudio ivos:

s scapacidad:

ienes vive els padres, d

s s.�

interpretació

o: lizar un procapacidad visconocerán:

es en relacióminación dentos y aspec

ual en edasponder tant

sarrollo (exis

articipar en

lecieron losdiagnóstico

No

l niño(a) os hermano

 

ón y

ceso sual,

las ón a e la ctos

ades to a sten

n la

15 o, a

os y

Modelo Lúentre Padre

 

 

Si

F

Nombre dDoris X.XNombre: Nelson XNombre dNayeli XDiagnóstiDisfuncióvisual,estAsiste eeducativoSi

F

Nombre dLaura X.XNombre: José X.XNombre dDavid X.DiagnóstiAsiste eleducativoSi

údico Corporales e Hijos con

amilia Dos:

de la Madre:X del Padre:

X.X del Niño(a): .X ico Visual: ón bilateraltrabismo, nisl niño(a) a

o

amilia Tres

de la Madre:X del Padre:

X del Niño(a): X ico Visual: Al niño(a) ao:

l para el DesarDiscapacidad V

:

l de la vstagmos a un servic

s

:

Amaurosis a un servic

rrollo de HabiliVisual en Edad

89 

dos tíos

Edad: 26 añosEdad: 20 añosEdad: 11 mes

vía Otra DiHemipl

cio Con quCon los

Edad: 20 añosEdad: 22 añosEdad: 1 año 4 Otra Dis

io Con quiCon sus

idades Socialedes Tempranas

s

s

ses iscapacidad:lejía derecha

uienes vive es padres y su

meses scapacidad: ienes vive els abuelos, pa

s s.�

: Si a

el niño(a) u hermano

No l niño(a) adres y tíos

 

Modelo Lúentre Padre

 

 

F

Nombre dCarmen XNombre: Carlos XNombre dPriska X.DiagnóstiDesprendAsiste eeducativo

F

Nombre dLourdes XNombre: Iván X.XNombre dLady X.XDiagnóstiDesprendAsiste eeducativoSi

údico Corporales e Hijos con

amilia Cuat

de la Madre:X.X del Padre: .X del Niño(a): .X ico Visual:

dimiento de Rl niño(a) a

o: Si

amilia Cinc

de la Madre:X.X del Padre:

X del Niño(a):

X ico Visual:

dimiento de Rl niño(a) a

o

l para el DesarDiscapacidad V

tro

:

Retina a un servic

co

:

Retina a un servic

rrollo de HabiliVisual en Edad

90 

Edad: 42 añosEdad: 45 añosEdad: 2 añosOtra Di

cio Con quCon los

Edad: 24 añosEdad: 42 añosEdad: 3 añosOtra Di

cio Con quCon los

idades Socialedes Tempranas

s

s

iscapacidad:

uienes vive es padres y he

s

s

iscapacidad:

uienes vive es papás y abu

s s.�

: No

el niño(a): ermanos

: No

el niño(a) uelitos pater

 

rnos

Modelo Lúentre Padre

 

 

F

Nombre dMaría X.XNombre: Cristian XNombre dJoselyn XDiagnóstiMicroftalTotal Asiste eleducativoSi

F

Nombre dEstrella XNombre: Paulino XNombre dFelipe X.DiagnóstiRetinopatAsiste eleducativoSi

údico Corporales e Hijos con

amilia Seis

de la Madre:X del Padre:

X.X del Niño(a):

X.X ico Visual: lmia Seve

l niño(a) ao:

amilia Siete

de la Madre:X.X del Padre:

X.X del Niño(a): .X ico Visual: tía de premal niño(a) ao

l para el DesarDiscapacidad V

:

ra, Cegue

a un servic

e

:

aturo a un servic

rrollo de HabiliVisual en Edad

91 

Edad: 21 añosEdad: 24 añosEdad: 4 años

ra Otra DiNo

cio Con quiCon la a

Edad: 40 añosEdad: 44 añosEdad: 4 años 8Otra DisNo

io Con quiCon sus

idades Socialedes Tempranas

scapacidad:

ienes vive elabuelita, tíos

8 meses scapacidad:

ienes vive els padres y do

s s.�

l niño(a) s y primas

l niño(a) os hermanos

 

Modelo Lúentre Padre

 

 

F

Nombre dMarcela XNombre: Geovany Nombre dJuan X.XDiagnóstiRetinitis Asiste eleducativoSi

F

Nombre dSandra XNombre dElvis MendozaDiagnóstide PremaAsiste eleducativosi

údico Corporales e Hijos con

amilia Ocho

de la Madre:X.X del Padre: X.X

del Niño(a): X

ico Visual: Pigmentosa l niño(a) ao

amilia Nuev

de la Madre:X.X del Niño(a):

Fernando a ico Visual:

aturo l niño(a) ao

l para el DesarDiscapacidad V

o

:

a un servic

ve

:

Regalad

: Retinopat

a un servic

rrollo de HabiliVisual en Edad

92 

Edad: 31 añosEdad: 36 añosEdad: 5 años Otra DisNo

io Con quiCon sus

Edad: 33 años

do Edad: 5 años

tía Otra deficien

io Con quiCon sus

idades Socialedes Tempranas

scapacidad:

ienes vive els papás y her

Discapacidncia cognitivienes vive els hermanos y

s s.�

l niño(a): rmano

dad: posva l niño(a) y mamá

 

ible

Modelo Lúentre Padre

 

 

F

Nombre dPatricia XNombre: Jorge X.XNombre dJuan X.XDiagnóstiAlteraciopigmentaAsiste eleducativoSi

F

Nombre dNancy XNombre: Héctor XNombre dBelén X.XDiagnóstiHipolasiaAsiste eleducativoSi

údico Corporales e Hijos con

amilia Diez

de la Madre:X.X del Padre:

X del Niño(a):

X ico Visual:

ones deario de A.O. l niño(a) ao

amilia Once

de la Madre:.X del Padre:

X.X del Niño(a): X ico Visual: a de Nervio ól niño(a) ao

l para el DesarDiscapacidad V

:

e epitelBaja Visión

a un servic

e

:

óptico a un servic

rrollo de HabiliVisual en Edad

93 

Edad: 30 añosEdad: 30 añosEdad: 6 años

io n

Otra DisNo

io Con quiCon sus

Edad: 25 añosEdad: 29 añosEdad: 6 años Otra DisNo

io Con quiCon sus

idades Socialedes Tempranas

scapacidad:

ienes vive els padres

scapacidad:

ienes vive els padres

s s.�

l niño(a)

l niño(a)

 

Modelo Lúentre Padre

 

 

F

Nombre dVictoria XNombre: Jaime X.XNombre dTatiana XDiagnósti

Asiste eleducativoSi

F

Nombre dIsmael VFecha dnoviembrDiagnósti

Asiste eleducativoSi

údico Corporales e Hijos con

amilia Doce

de la Madre:X.X del Padre:

X del Niño(a):

X.X ico Visual: E

l niño(a) ao

amilia Trec

del Niño(a): ega

de Nacimiere de 2002 ico Visual: C

l niño(a) ao

l para el DesarDiscapacidad V

e

:

Estrabismo

a un servic

ce

ento: 10 d

Ceguera Tot

a un servic

rrollo de HabiliVisual en Edad

94 

Edad: 36 añosEdad: 36 añosEdad: 7 años Otra Cerebra

io Con quiCon sus

Edad: 8 años

de

tal Otra DisDéficit c

io Con quiCon sus

idades Socialedes Tempranas

s

Discapacidal Infantil ienes vive els Padres

scapacidad: cognitivo moienes vive els padres y he

s s.�

dad: Parál

l niño(a)

Si oderado l niño(a) ermanos

 

lisis

Modelo Lúentre Padre

 

 

F

Nombre dSilvia X.XNombre: Bolívar XNombre dMaría X.XDiagnóstiNervio ópAsiste eleducativoSi

F

Nombre dMarcela XOcupacióDomésticNombre: Geovany Nombre dMauricioDiagnóstiRetinitis Asiste eleducativoSi

údico Corporales e Hijos con

amilia Cato

de la Madre:X del Padre:

X.X del Niño(a): X ico Visual:ptico l niño(a) ao

amilia Quin

de la Madre:X.X ón: cos del Padre: X.X

del Niño(a): X.X ico Visual: Pigmentosa l niño(a) ao

l para el DesarDiscapacidad V

orce

:

: Atrofia d

a un servic

nce

:

Quehacere

a un servic

rrollo de HabiliVisual en Edad

95 

Edad: 32 añosEdad: 34 añosEdad: 7 años

de Otra DisAtaxia C

io Con quiCon sus

Edad: 31 años

es

Edad: 36 añosEdad: 2 años Otra DisNo

io Con quiCon sus

idades Socialedes Tempranas

scapacidad:Cerebelosa ienes vive els padres

scapacidad:

ienes vive els papás y her

s s.�

l niño(a)

l niño(a): rmano

 

Modelo Lúentre Padre

 

 

AntecedAl analizcon niñosse puedenrelación una de elniño con

Nos refeentre paddesarrollovisto a pdiscapaciesta prodiagnóstide juegodiscapacirelación c

Una vez referirnosnecesidadhijos conimportant

En relacióprincipal cuidad, etempranaIEISA, dedel Áreaconsentimadecuada

údico Corporales e Hijos con

dentes del zar las expers con discapn pensar ena esta temátllas como prdiscapacida

erimos a los dres e hijos o de habilidadres que nidad visual eblemática pco, las dificu

o espontáneoidad visualdcon sus padr

realizado us que la faltd para la con discapacidtes para la in

ón con la pocentro de

entonces se as del Institespués de dia de Estimmiento de loa para el proc

l para el DesarDiscapacidad V

Diagnóstiriencias desapacidad visun varias necetica. Sin emrioritaria y dd visual – pa

efectos que con discapaades sociale

no hablan, nen los primerodríamos multades en lao, entre o

desde muy pres.

un análisis sta de juego nstrucción d

dad visual, niciación de

oblación estaatención a establece c

tuto Especiaialogo con la

mulación Vos padres seceso diagnós

rrollo de HabiliVisual en Edad

96 

ico: arrolladas y

ual en edadesesidades de

mbargo entredesencadenaadres y desar

produce la rcidad visual

es en los primno tocan, no ros años. Co

mencionar: laa comunicacotros, que ppequeños un

situacional dy contacto

de una relacsiendo las la misma.

ablecida, el pniños con

como grupal de Invideas profesionisual la De determinó stico de la pr

idades Socialedes Tempranas

las prácticas tempranastrabajo e in

e estas se haante de otrasrrollo psicom

ruptura del vl y sus consmeros años juegan con

omo factoresa falta de acción con el nproduce en na ruptura im

de estos aspfísico repre

ción afectivaedades temp

primer análisdiscapacida

po a los nientes y Sornales a cargoDra. Ruth H

a ésta comroblemática

s s.�

as profesiona y sus familnvestigacióna considerads en la relacmotor.

vínculo afectecuencias ende vida. Sen sus hijos s relacionadoceptación deniño, la caren

los niños mportante en

pectos podemesenta la maa entre padrepranas las m

sis fue acudiad visual deiños en eda

rdos del Azo, especialmeHidalgo y

mo la poblacplanteada.

 

ales lias, n en do a ción

tivo n el e ha con os a e un ncia con n la

mos ayor es e más

ir al e la ades zuay ente del

ción

Modelo Lúentre Padre

 

 

El total dEspecial privada ddescritos.

Diseño los PadrPara la prinformacidiálogo csupo refedurante spadres prde sus hijconsideraconocimiy habilidaintervenc

A continu

Estimados

La presenconvivencespecialesy llenarla

1. D

Nomb_____

Edad:

údico Corporales e Hijos con

de familias qde Invident

de la investig.

del instrures en la tresente invesión a la enc

con la profeserirnos algunsu trabajo cresentan difijos, como enar muy necientos de losades sociale

ción para las

uación se pre

s Padres de Fa

nte encuesta cia cotidiana s (visuales), pde acuerdo a

atos Informat

bre de la Madr____________

__________

l para el DesarDiscapacidad V

que participates y Sordosgadora, quie

umento paemática dstigación se cuesta, la misional encargnas de las econ las famiicultades tann la relacióncesario la s padres acers; la misma familias.

esenta el ins

ENCUESTA

amilia:

tiene como con su h

para lo cual sosu criterio y r

tivos:

re: ___________

__ Ocu

rrollo de HabiliVisual en Edad

97 

aron fueron qs del Azuayenes reunían

ara evaluade Habilida

determinó cisma que fugada del trabexperiencias ilias, entre ento en procen con los niñbúsqueda d

rca de la temque permiti

trumento dis

A PARA PAD

finalidad rehijo o hija olicitamos a urealidad en la

___________

upación: ____

idades Socialedes Tempranas

quince, catory IEISA y un los requisit

ar el Conocades Sociacomo técnicaue planteada bajo con esto

alcanzadas ellas nos co

eso de ajusteños. Esta prode informac

mática de vinirá una futu

señado:

DRES

ecoger informcon necesid

ustedes ser tota vida del hog

_________

_________

s s.�

rce del Instituna de constos previame

cimiento dales. a de recogida

en función os padres, qucotidianame

omentó que e al diagnósoblemática hción sobre nculación, juura propuesta

mación sobredades educattalmente sincgar.

 

tuto ulta ente

de

a de del

uien ente

los tico

hace los

uego a de

e la tivas eros

Modelo Lúentre Padre

 

 

Nomb

Edad: __

Dirección

Nombre d________

Fecha de

Diagnóstic

Asiste el n

Con quien________

2. H1. Co

di____

2. ¿Cvi 1

3. Crim Si Po__

údico Corporales e Hijos con

re del Padre:

__________

: __________

del Niño: ____________

Nacimiento:

co Visual: __

niño a un serv

nes vive el niñ____________

HABILIDADEon quien y eniscapacidad v______________________

Cuanto conveisual?

hora ______

ree usted quemportante?

i __________

or que? ___________

l para el DesarDiscapacidad V

__________

Ocu

_______

___________

___________

____________

vicio educativ

ño: ___________

ES SOCIALEn donde pasa lisual?

________________________

ersa diariame

____ 3 horas

e conversar co

_______

____________

rrollo de HabiliVisual en Edad

98 

____________

upación: ____

Teléfono:

____________

______ Eda

_____ Otra D

vo: Si _____

____________

ES: la mayor part

______________________

ente usted a su

_________ +

on su hijo o hi

No _____

___________

idades Socialedes Tempranas

___________

____________

___________

___________

d: ________

Discapacidad

_ No __

___________

te del día su h

________________________

u hijo o hija c

+ de 3 horas _

ija desde pequ

___________

____________

s s.�

________

_

________

________

________

_______

________

______

hijo o hija con

________________________

con discapaci

___________

ueño(a) es

_______

____________

 

n

______

idad

__

__

Modelo Lúentre Padre

 

 

4. CrdiSiPo____

5. ¿Cvi 1

6. CoCoCoOCu

7. ¿D____

8. ¿A____

9. ¿CviSi

10. ¿FdiSi

údico Corporales e Hijos con

ree usted queiscapacidad vi __________or qué? ______________________

Cuanto juega isual?

hora ______

on qué juegaon el cuerpo on juguetes _tros _______uales ______

Dónde y cuan______________________

A qué le gusta______________________Conoce juegoisual? i __________

Fue sencillo piscapacidad vi __________

l para el DesarDiscapacidad V

e es importantisual para que

_______ No

________________________

diariamente u

____ 3 horas

a usted con su___________

___________________________________

ndo juega uste________________________

a jugar más a ________________________os de acuerdo

______

para usted comisual de su hij

_______

rrollo de HabiliVisual en Edad

99 

te amarcarle oe crezca mejo__________

______________________

usted a su hijo

_________ +

u hijo o hija co___ ___ __ __

ed con su hijo______________________

su hijo o hija______________________a la edad par

No _____

mo madre o pijo o hija?

No _____

idades Socialedes Tempranas

o acariciarle aor? ________

________________________

o o hija con d

+ de 3 horas _

on discapacid

o? ________________________

a con discapac________________________a su hijo con

___________

padre adaptars

___________

s s.�

al niño con

________________________

discapacidad

___________

dad visual?

________________________

cidad visual? ________________________

discapacidad

___

se a la

____

 

______

__

______

______ d

Modelo Lúentre Padre

 

 

Po____

11. ¿CquSiPo____

údico Corporales e Hijos con

or qué? ______________________

Cree usted quue uno que noi __________or qué? ______________________

l para el DesarDiscapacidad V

________________________

ue el niño con o la tiene? _______

________________________

rrollo de HabiliVisual en Edad

100 

______________________

discapacidad

No_____

______________________

idades Socialedes Tempranas

________________________

d visual debe

___________

________________________

s s.�

________________________

ser más cuida

_____

________________________

 

______

ado

______

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

101  

Presentación de Resultados: 1. Con quién pasa la mayor parte del día su hijo o hija con

Discapacidad Visual?

Interpretación:

En esta pregunta se puede identificar que los resultados obtenidos señalan que la persona con quien más comparte el niño o niña durante el día es su madre con un 46%, seguida de sus hermanos con un 13%, y los abuelos con un 13%, a continuación aparecen en porcentajes similares: el padre, familia extendida y cuidadores con un 7%.

46%

13%

13%

7%

7%

7%

7%Con su mamá

Con sus hermanos

Abuelos

Con mamá y familia extendida

Con su papá y hermanos

Con cuidadores

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

102  

2. ¿En dónde pasa la mayor parte del día su hijo o hija con Discapacidad Visual?

Interpretación:

Los resultados obtenidos indican que el niño o niña con discapacidad visual en edades tempranas pasa la mayor parte del día en su casa con un 65%, seguido de las respuestas: casa de un familiar y blancos con un 14%, y finalmente un 7% indica que el mayor tiempo lo pasa en un centro educativo o de cuidado.

65%7%

14%

14%

Casa

Casa familiar

Blanco

Centro Educativo

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

103  

3. ¿Cuánto le habla diariamente usted a su hijo o hija con Discapacidad Visual?

Interpretación:

Los resultados obtenidos en esta pregunta nos señalan que las madres hablan a sus hijos o hijas con discapacidad visual más de tres horas diarias, siendo este el 92% , a continuación aparece la opción 3 horas con un 8% y ninguna madre indica que habla solo una hora en total a su hijo durante un día con el 0%.

0%

8%

92%

1 hora

3 horas

mas de 3 horas

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

104  

4. ¿Cree usted que hablarle desde pequeño a su hijo o hija es importante?

Por qué?

porque escucha y va captando todo lo que se le dice porque es necesario que se sienta protegido por los seres

queridos porque desde pequeño el entiende y va aprendiendo las cosas

que le enseñan Blanco porque no se siente solo cuando se le habla, sabe que tiene con

quien hablar porque es muy importante y sobretodo es una ayuda para ellos

para que puedan contar sus inquietudes porque se siente importante y respaldado por parte de su familia

y de todos porque es darle seguridad y que el sienta que alguien está con el porque aprende a decir muchas palabras a conocer a personas,

animales

100%

0%

SI

NO

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

105  

se explica el poder de las cosas porque va tomando confianza para contarnos sus travesuras y así

poder dar un consejo porque ayudo a darle seguridad y que se sienta querido por su

familia porque se les estimula, se les orienta, se les escucha y se gana su

confianza porque se le da mayor seguridad

Interpretación:

Los resultados obtenidos a esta preguntan indican que el 100% de las madres encuestadas piensan que si es importante hablarle al niño o niña con discapacidad visual desde edades tempranas. En relación a las razones descritas podemos encontrar que existe conciencia de la importancia del apoyo y presencia materna que el niño o niña necesita, así también como las capacidades que tiene para relacionarse e interactuar con el entorno familiar.

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

106  

5. Cree usted que es importante amarcarle o acariciarle al niño con discapacidad visual para que crezca mejor?

¿Por qué?

Para que sienta lo importante del calor maternal, paternal e incluso de sus hermanos

para que se sientan seguros de si mismo y puedan salir adelante con nuestro amor

porque sienten el cariño de los padres y se sienten seguros y protegidos

Blanco porque es un niño que necesita mucho amor como cualquier

niño normal Porque ellos se sienten bien y necesitan apoyo moral y mas que

todo mas cuando son con discapacidad el afecto es muy importante para su desarrollo infantil para que sienta cariño y amor porque si le amarco ya no quiere caminar se siente mimado para que se sienta amado y de seguridad

86%

7%

7%

SI

NO

Blanco

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

107  

porque se siente apoyado por sus padres y querido por los mismos ya que van adquiriendo un alto autoestima

porque ayuda a darle seguridad Creo que todos necesitamos de cariño y mimos de vez en

cuando, pero el exceso también es malo Con esas manifestaciones el siente que le quieren y va a ser

mejor para su desarrollo Interpretación: Los resultados obtenidos en esta pregunta nos indican que el 86% de las madres encuestadas indican que si creen que es importante amarcar o acariciar al niño o niña con discapacidad visual para que crezca mejor, seguido de las respuestas: No y Blancos con un resultado del 7%. En cuanto a las razones expuestas encontramos que varias madres comentan que por medio de estas conductas el niño se sentirá querido, apoyado, protegido, sin embargo, también hay madres que opinan que realizar esto produce exceso de cariño o que el niño se sienta mimado y no sea independiente en actos como caminar.

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

108  

6. ¿Cuánto juega diariamente usted con su hijo o hija con discapacidad visual?

Interpretación:

Los resultados obtenidos en esta preguntan indican que el 53% de las madres juegan con sus hijos más de tres horas al día, seguido de un 27% que juegan únicamente una hora con su hijo o hija con discapacidad visual, a continuación tenemos un 13% que indican jugar aproximadamente tres horas al día y finalmente un 7% de madres dejaron su respuesta en blanco.

27%

13%53%

7%

1 hora

3 horas

mas de tres horas

Blanco

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

109  

7. ¿Con qué juega usted con su hijo o hija con discapacidad visual?

Otros Cuales:

animales pequeños patio musicales con lo que sea todo es útil

Interpretación: En los resultados obtenidos se refleja que un 46 % de las madres indican que principalmente usan juguetes para jugar con sus hijos con discapacidad visual, seguido de un 31% que responden usar el cuerpo, a

31%

46%

15%

8%

Con el cuerpo

Con juguetes

Otros

Blanco

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

110  

continuación aparece un 15% que indican otros y un 8% que dejan su respuesta en blanco.

8. ¿Dónde juega usted con su hijo?

Interpretación:

Los resultados obtenidos indican que el 55% de las madres responden jugar con sus hijos con discapacidad visual en su casa, seguido de un 30% que indican jugar en lugares como el parque o áreas verdes, y finalmente un 5% responden con lo siguiente: en cualquier lugar, blanco, espacio propio para el niño.

55%30%

5%

5%5% En la casa

En el parque ‐ área verde

Cualquier lugar

Blanco

Espacio propio del niño

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

111  

¿Cuándo juega usted con su hijo?

Interpretación:

En los resultados obtenidos en esta pregunta, el 36% de las madres indican que juegan todos los días con sus hijos, seguido del 29% que juegan únicamente los fines de semana, a continuación se encuentran un 21% que responden que juegan en su tiempo libre y finalmente con 7% por igual aparecen las respuestas: varias veces al día y tres veces por semana.

7%

29%

36%

7%

21%Varias veces al día

Fines de semana

Todos los días 

Tres días a la semana

Tiempo libre

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

112  

9. ¿A qué le gusta jugar más a su hijo o hija con discapacidad visual?

Interpretación:

Los resultados obtenidos en esta pregunta muestran una gran variedad de contestaciones, en primer lugar se encuentran, por igual, con el 20% (cada uno) la opción juegos con objetos o juguetes sonoros y juegos de motricidad como carritos y triciclos, seguido de un 16% juego con pelota, a continuación, con igual porcentaje cada uno, el 8% , se encuentran las siguientes respuestas: juegos con sus hermanos, pintar, cantar y bailar, finalmente con un 4% cada uno se encuentran las respuestas: juegos con el cuerpo, con la mascota y respuestas en blanco.

8%

20%

4%

8%

8%16%

20%

4%

8%4%

con sus hermanos

con objetos sonoros y juguetesBlanco

Bailar

Cantar

A la pelota

Con los carritos, triciclos, Juegos con el cuerpo: cosquillasPintar

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

113  

10. ¿Conoce juegos de acuerdo a la edad para su hijo con discapacidad visual?

Interpretación:

Los resultados obtenidos en esta preguntan indican que un 60% de las madres no conocen juegos acordes a su edad para sus hijos con discapacidad visual, seguido de un 27% que indica si conocerlos y un 13% deja su respuesta en blanco.

27%

60%

13%

SI

NO 

BLANCOS

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

114  

11. ¿Fue sencillo para usted como madre o padre adaptarse a la discapacidad visual de su hijo?

Por qué?

Es un poco difícil al principio ya que como madre se espera que su hijo sea el mas saludable posible

Porque me acostumbre a mi primer hijo que no tenía esa clase de problemas pero ahora estamos superando con amor

Porque fue difícil aceptar que el fuera así porque el es nuestro primer hijo

Blanco porque ellos me enseñan mucho, porque ellos con la

discapacidad son felices porque uno no se espera a que el niño nazca con una

discapacidad porque asistimos a fundaciones, psicólogos y escuelas que nos

asesoraron y apoyaron

20%

73%

7%

SI

NO

BLANCO

Modelo Lúdico Corporal para el Desarrollo de Habilidades Sociales entre Padres e Hijos con Discapacidad Visual en Edades Tempranas.�

  

115  

porque no se sabe como tratarle con el problema No saber como conducir en sus dificultades No sabia cual debería ser el trato y la enseñanza para la pequeña Enseñarle cosas para su vida independiente Fue como que tenía que aprender todo de nuevo, prepararnos,

estudiar No se sabe

Interpretación: Los resultados obtenidos muestran que para un 73% de las madres no fue sencillo adaptarse a la discapacidad visual de su hijo o hija, seguido de un 20% que indica que si fue sencillo y un 7% que deja su respuesta en blanco. Entre las razones que se mencionan encontramos que falta de conocimiento sobre como adaptarse a esta situación, el tener hijos sin discapacidad y las expectativas o ilusiones son diferentes son determinantes para estos porcentajes.

12. ¿Cree usted que el niño con discapacidad visual debe ser más cuidado que uno que no la tiene?

 

80%

13%

7%

SI

NO

BLANCO

Modelo Lúentre Padre

 

 

¿Por que

Nde

Pode

Po B po

so po

di D po te pr

sudi

Po Po En

laal

Ti

Interpret

Los resulsi debe sfinalmentpodemos mayores p

údico Corporales e Hijos con

e?

Necesita ayudesarrollarse porque necesiefenderse soorque tiene ulanco orque ellos nomos orgulloorque correniscapacidad

Deben crecer or su limitacengo que verrecisamente uficiente capiferentes orque son seorque tienenn el caso de

a mano y conlguien con eliene sus limi

tación:

ltados obteniser más cuidte un 7%

encontramopeligros, lim

l para el DesarDiscapacidad V

da hasta adappor sí mismito más atenc

olo una discapac

no pueden haosos porque n peligro y m

de una manción r por donde cporque los o

pacidad para

eres muy inten mayores de

mi hija siemntarle lo que lla. itaciones qu

idos indicandado, seguiddeja su resos: la disca

mitaciones, e

rrollo de HabiliVisual en Edad

116 

ptarse al medmo

ción, más cu

cidad visual

acer lo que hle veo a mi h

más cuando s

era normal

camina, que otros niños ovalorar a lo

eligentes y cesafíos y pelimpre que des

ella no ve, p

ue hay que irl

n que el 80%do de un 13spuesta en apacidad reqtc.

idades Socialedes Tempranas

dio y que pu

uidado porqu

y debemos c

hacen los demhija desenvo

son indefens

no se caigao adultos no s niños con n

capaces de saigros que afr

sea movilizarpor eso siem

lo superando

% de las mad3% que pienblanco. Ent

quiere más c

s s.�

ueda

ue no puede

cuidarlo más

más, pero olverse sola os por algun

presentan lanecesidades

alir adelante frontar rse deben da

mpre debe hab

o

dres piensan nsan que notre las razocuidado, tie

 

s

na

a

arle ber

que o y ones enen

Modelo Lúentre Padre

 

 

AnálisisDurante de padreinstrumenencargaduna revisprimordialos padre

En funciórealizada día compconvirtiénde vista dafectividafamilias esu tiempo

Se puedeseguridaden el acosiendo elpregunta.acariciar,exceso deen la cria

Resulta mmadres etres horahablan mniños. Esrealidad e

Una situalas familiniños con

údico Corporales e Hijos con

s de los Rela experienc

es, resultó mnto, en funcia del área d

sión documealmente valis durante el

ón de los repodemos a

parte con el ndose ella edel cuidado ad del pequencuestadas o se determin

e apreciar d y plena coompañamienl 100% de . Sin emba en un peque cariño, lo c

anza y afectiv

muy positivoncuestadas i

as al día, simenos y juegsto demuestren los hogare

ación obtenidias principalmn discapacida

l para el DesarDiscapacidad V

esultados Ocia desarrollmuy importión de las ex

de estimulacintal de los ciosa la dispproceso.

sultados obtnalizar que niño o niña

en un persony bienestar

ueño. En cuy en el cual

na a la casa d

en el estudonciencia dento, comunipersonas qu

argo muestraueño porcencual refleja lvidad en la r

o encontrar indican que n embargo

gan solo en tra la necesides de niños c

da en el procmente utilizad visual, de

rrollo de HabiliVisual en Edad

117 

Obtenidoslada en el prtante el estxperiencias ión visual dcasos delimiosición y co

tenidos y la la persona

a con discapnaje primord

físico del nuanto al espl el niño o nde familia.

dio realizade la importanicación y uienes respoas de afect

ntaje llegan ala necesidad relación padr

en los resulhablan y juun porcenta

tiempos librdad de una pcon discapac

ceso diagnósan objetos oe igual mane

idades Socialedes Tempranas

s: roceso diagntudio y disereferidas poe la instituctados; de igu

olaboración

interpretacique más tie

pacidad visudial, no solo niño, sino tapacio más cniña pasa la

do que las ncia que tienestimulación

onden positivto físico coa ser considede cambio d

res e hijo.

ltados que cuegan con suaje casi igu

res o fin de propuesta qucidad visual.

stico indica o juguetes paera entre los

s s.�

nóstico al greño previo

or la profesioión educativual manera, demostrada

ón previamempo duranteal es su madesde el pu

ambién desdotidiano de mayor parte

madres tiene su presenn de sus hivamente a e

omo amarcaerados comode ciertos m

casi la mitadus niños másual indican semana con

ue atienda a e.

que el 46%ara jugar conjuegos que m

 

rupo del

onal va y fue por

ente e el dre, unto e la las

e de

enen ncia ijos, esta

ar o o un

mitos

d de s de que los esta

de n los más

Modelo Lúentre Padre

 

 

le gustanobjetos oporcentajEstos resenfoque dsociales yvisual.

Otra necconocimiedades delos padrepregunta (proceso con el niñde conociadaptació

En síntesestablecedesarrollovisual:

ÁHEx

ÁMC

ÁJuJuJuJu

údico Corporales e Hijos con

n a los niñoo juguetes de muy redusultados demde juego cory afectivida

cesidad deteiento de lose sus hijos ces no conoce

sobre la aconsiderado

ño) entre lasimiento com

ón.

sis en funcin las siguieno de habilida

Área de InterHistorias con

xpresiones c

Área de ContaMasajes

ontacto Piel

Área de Juegouegos de Sosuegos Motricuegos de Imiuegos Sensor

l para el DesarDiscapacidad V

os se indicande por mediucido (4%) emuestran elrporal podríad en la rela

ectada se e padres sobon discapacie sobre este

adaptación ao muy impors razones cita

mo una de las

ión de los ntes áreas coades sociale

racción – Coel Cuerpo y

con el cuerpo

acto Físico:

a Piel

o Corporal: stén ces itación - Secriales

rrollo de HabiliVisual en Edad

118 

n en primerio. El juego

entre los juel aporte quía brindar aación padres

encuentra enbre la temátiidad, en ello

e aspecto. Da la discapartante para uadas por las s mayores di

resultados omo prioridas entre padr

omunicacióny Cuentos coo

cuencias con

idades Socialedes Tempranas

r lugar aqueo corporal agos practicae una pro

al desarrollo s y niños co

n los resulica de juego

os se obtuvo De la mismaacidad visuauna buena remadres se

ificultades p

obtenidos yades de interres e hijos co

n: n la Piel

n el cuerpo

s s.�

ellos que tieaparece conados en famopuesta bajo

de habilidaon discapaci

tados sobreos acorde a que un 60%

a forma, enal de sus helación afecenfatiza la fara lograr di

y analizadosrvención paron discapaci

 

enen n un ilia.

o el ades idad

e el las

% de n la

hijos tiva

falta icha

s se ra el idad

Modelo Lúentre Padre

 

 

ConclusA partir realizadolo siguien

Rdiindicoexso

Lcoines

Locesuadca

Elexpacopa

Seinlasisu

údico Corporales e Hijos con

siones: del present

a familias dnte:

Resulta muy iagnóstico, cnstituciones iscapacidad omunican, xperimentadociales.

a revisión orrelacionar ncluir algunospecialmente

os resultadoerteza de lasus hijos sondemás que easa el lugar o

l estudio rexisten necesadres e homunicaciónara la edad d

e determinónterpretados as madres cren embargo,

us ellos, así

l para el DesarDiscapacidad V

te estudio dde niños con

necesario, pconocer las

educativasvisual, de y se cono

do anteriorm

documentlos datos in

os de ellos e la terminol

os obtenidoss madres al n considerades ella quieno espacio pri

eveló que eidades grand

hijos,incremen, requerimide sus hijos c

ó además como contraeen que es imun gran porctambién, un

rrollo de HabiliVisual en Edad

119 

diagnóstico discapacida

previo al disexperiencia

s con los esta manera

oce sobre mente en la

al permitiónformativos b

que no se logía de los d

s revelan amencionar qdos como in más compioritario.

n la temáticdes como: mento de tiiento de concon discapac

que ciertoadictorios, pmportante hcentaje respoimportante

idades Socialedes Tempranas

sobre habilad visual, se

seño de un as de los p

padres da muchas vinecesidades

a temática

ó, en estabrindados porecordaban

diagnósticos

spectos posque su preseimportantes.parte con los

ca de habilmayor contaiempo de nocer juegocidad.

os resultadopor ejemplo, hablar y jugaonde jugar pnúmero de m

s s.�

lidades sociae puede conc

instrumentorofesionales

de niños ivencias se s que se de habilida

a oportunidor los padrecon exactit

s médicos.

sitivos comoencia y apoy Se concls niños y es

lidades sociaacto físico en

interaccións y activida

os pueden la totalidad

ar con los niñpoco tiempo madres refie

 

ales cluir

o de s de con nos han

ades

dad, es e tud,

o la yo a luye s su

ales ntre

n y ades

ser d de ños, con

eren

Modelo Lúentre Padre

 

 

qudeel

Secrdidecom

 

údico Corporales e Hijos con

ue es buenoeterminó quel espacio lúd

e pudo aprecreen en cieiscapacidad esarrollo deontar con he

mejor desarro

l para el DesarDiscapacidad V

o amarcar o e el juego co

dico en casa.

ciar durante ertos mitos

o sienten ellos. Estorramientas s

ollo de los ni

rrollo de HabiliVisual en Edad

120 

acariciar a orporal no es

el presente sobre la c

mucha inceo denota unsencillas o ciños.

idades Socialedes Tempranas

los niños, ss un camino

diagnósticocrianza de ertidumbre na necesidadcotidianas pa

s s.�

sin embargopriorizado p

o que los padsus hijos

por el futd de conoceara estimular

 

, se para

dres con turo er y r un

Modelo Lúentre Padre

 

 

MOEL SOC

C

 

La dimenaspectos, encuentralos padrecapacidad

Dentro dvarias paasociadossituaciondel niño o

En el predesarrollovisual dumodelo lcontinuacdel mismgrupos de

údico Corporales e Hijos con

ODELO LDESARCIALESON DIS

ED

nsión familia relaciones a de manera es que sus des.

de desarrolloarticularidads a esta nueves, retos y do niña con d

sente capítuo de habilida

urante los trela fundamención se desc

mo y seguidae edades y ár

l para el DesarDiscapacidad V

CAPÍ

LÚDICRROLLOS ENTRSCAPAC

DADES T

Intr

ar del niño y situacioneexplícita o ihijos alcan

o infantil dedes en cuanva condicióndesafíos asocdiscapacidad.

lo se presentades sociales primeros antación teórcriben algunamente se enreas de habil

rrollo de HabiliVisual en Edad

121 

TULO I

O CORO DE H

RE PADCIDAD TEMPR

roducción

con discapaes cotidianaimplícita el ncen mejor

el niño con to a tiempo

n, y tambiénciados a las .

ta una propus entre padr

años de vidarica y contenas considerncontrarán llidades a des

idades Socialedes Tempranas

IV

RPORALHABILIDDRES Y

VISUARANAS

acidad visuals, en cada udeseo más gdesarrollo

discapacidao y capacidn se puede en

característic

uesta lúdica res e hijos coa. Se describeextual que raciones prelos juegos ysarrollar.

s s.�

L PARADADESNIÑOS

AL EN

l incluye vauno de ellosgrande de toposible de

ad encontramdades o efecncontrar nuecas individua

corporal paron discapacie dentro de elo sustentan

evias al empy actividades

 

A S

arios s se

odos sus

mos ctos evas ales

ra el idad este n, a pleo s en

Modelo Lúentre Padre

 

 

El princiobtenidasniñas con

El verdadiscapacirelación –de nuestr

 

údico Corporales e Hijos con

ipal objetivos de un diagnn discapacida

adero sentididad es mira– desarrollo

ra sociedad.

l para el DesarDiscapacidad V

o de la propnóstico prevad visual de

do de quienar positivame

que tienen

rrollo de HabiliVisual en Edad

122 

puesta es revio con un grla cuidad de

nes trabajamente el panoestas person

idades Socialedes Tempranas

esponder a lrupo de fame Cuenca.

mos y convrama y las pnas tan valio

s s.�

las necesidamilias de niño

vivimos conposibilidadesosas y valien

 

ades os y

n la s de ntes

Modelo Lúentre Padre

 

 

FundamDesde elmaterialisde vista mundo seel aprendde esta co

“El materteórico –real, objepráctica objetos pintegradoperder suhombre”.

Resulta pcon la exvisual sumaterial desde el habilidadpaso de lrepresent

Desde elsistemáticla suma dconexiónel valor qmiembrocorriente familia cindividuacon otras

údico Corporales e Hijos con

mentaciónl punto desmo dialéctibio-psico-s

e realiza a trdizaje en el orriente enco

rialismo dial–práctica. Laetiva, mater(praxis). El por la praxios a ella, de u existencia . (Tamayo F

por lo tanto xperiencia cu construccióque le rodepunto de

des nuevas dlo desconocitada define a

l punto de ca, en la cuade individua

n de cada sujque este mods a través de

sociológicacomo núcleoal del niño c personas, pr

l para el DesarDiscapacidad V

Teórica de vista filosico, pues valocial, es deravés de procinfante. Rec

ontramos:

léctico consia actividad pial. El objetconocimien

is, solo exisuna realidainmediata

abian.1996)

muy importcotidiana queón individuea. La relacvista evolu

durante los pido o inexis

a esta relació

vista sociolal la sociedaalidades (gloeto dentro ddelo adjudice la cotidiana. Se conso social por con discapacrimariament

rrollo de HabiliVisual en Edad

123 

del Modelosófico el mlora y considecir la conscesos físicoscordando las

idera que el pensante vato es produnto es un pste en la pr

ad que ha pepara ser un

tante que ese le permita

ual, la de lción dialéctiutivo, en elprimeros añ

stente hacia ón dialéctica

lógico se fuad no está coobalismo) si

de los gruposca a la familnidad o espacsidera suma

excelencia cidad visualte con sus pa

idades Socialedes Tempranas

o: modelo se dera al niñostrucción ins y sociales s principales

sujeto realiza acompañaducto de la ac

roceso de cráctica y loerdido ya o na realidad

te conocimia al niño colos demás ica se ponel desarrollo

ños de vida. el conocimien el aprend

undamenta oncebida únino sobre tos. Desde estelia y a la intcios lúdicos

amente imppromueva

y sus habiladres.

s s.�

sustenta eno desde el pundividual y que promues característi

za una activida de la acccción teóricconstruccióno es de obje

está en víasmediata por

ento se alcaon discapaci

y del mude manifieo alcance El recorrid

iento o realidizaje del niñ

en la corrienicamente coodo se valorae punto de viteracción de

representa eortante quela construcclidades socia

 

n el unto

del even icas

idad ción co – n de etos s de r el

ance idad ndo

esto, de

do y idad ño.

ente omo a la ista, sus

esta e la ción ales

Modelo Lúentre Padre

 

 

Desde el sus fundala misma medio demodelo ccomo maSe fundampropuestaniño es dlos factor

El principentre padsiguiente

“Las habespecíficainterpersoaprendidacon los isatisfacto

Por lo tafactores ambientahabilidadeste logroque preseesta pobla

El juegoconsideracontrario niño, es modelo dDentro d

údico Corporales e Hijos con

punto de viamentos en que explica

e la secuencconsidera elarco de refermenta tambia por Albertdependiente res individua

pal eje de ddres e hijos c

manera:

bilidades soas requeridaonal”. Se entas. Son coniguales y c

oria”... (Mon

anto el preseinternos m

ales estimulades. Se tomo y se adapenta el niño ación.

o hoy en dado tan solose reconocedecir pued

de desarrollde la vida fa

l para el DesarDiscapacidad V

ista psicopedla Teoría Ep

a el desarrolciación y av carácter evrencia las hién en la Tet Bandura qudel ambienteales internos

desarrollo socon discapac

ociales son as para ejectiende por h

nductas nececon los adunjas 1993)

ente modelomadurativos antes o deb

ma como métará la propcon discapa

día desde eo como un e su sentido yde ser consilo, especialmmiliar ocupa

rrollo de HabiliVisual en Edad

124 

dagógico el pistemológiclo desde el pvance dentrovolutivo del abilidades s

eoría Cognituien indica e en el cual que influye

on por lo tancidad visual,

las capacidcutar en for

habilidades uesarias para ultos de form

o respeta, coy evoluti

bilitantes paétodo al juegpuesta tanto acidad como

el punto derecurso o ey aporte signiderado un mente en loa un lugar p

idades Socialedes Tempranas

presente moca Genética punto de visto de etapasdesarrollo

ociales de ativa Social dque el comp se encuentn directamen

nto las habil, consideran

dades o desrma compet

un ...“conjuninteractuar

ma efectiva

onsidera y vivos, comoara el desargo corporal a las caract

o a la dinám

e vista pedestrategia dinificativo al camino opo

os primeros protagónico

s s.�

odelo encuende Jean Piata evolutivo o estadios.infantil y ti

acuerdo a ésdel Aprendizportamiento tra, así comonte en éste.

lidades sociado a estas d

strezas sociatente una ta

nto de conducy relacionay mutuame

valora tanto o los factorrollo de epara promo

terísticas únimica familiar

dagógico noidáctica, poraprendizaje

ortuno para años de v

por convert

 

ntra aget,

por . El iene stas. zaje del

o de

ales de la

ales area ctas arse ente

los ores stas

over icas r de

o es r el del un

vida. tirse

Modelo Lúentre Padre

 

 

en la opestimular

FundamEl Ecuadpoblacióndiversidahumanas caracterísque la sitno es la grandes y

En este etiene varisolo unadiscapacidiscapaciManuela discapacidiscapaciNacional discapaciniños/as tpersonas situación necesitadoportunola poca pdía.

A partir dla familiasentido y

údico Corporales e Hijos con

portunidad ar el desarroll

mentacióndor se presenn, dentro de ad étnica y

dentro dsticas y tamtuación sociomás favorec

y las desigua

escenario soios problemaa dimensiónidad en el idad visual.

Espejo (2idad a nivel idad) y conde Discapac

idad por deftienen limitamenores desocial de

da, circunsta, la carenciaparticipación

de las caracta del niño co motivo de e

l para el DesarDiscapacidad V

adecuada palo integral de

Contextunta como un p

estas caractecultural im

de su socimbién de nec

oeconómicacedora, las

aldades entre

ciopolítico,as de carácten de estaspaís y másSegún dato

2010) se hanacional (n

nsiderando lcidades CONficiencias viaciones parae edad tieneste grupo

ancias comoa de serviciosn de las fam

terísticas deon discapacieste modelo

rrollo de HabiliVisual en Edad

125 

ara no soloel niño.

ual del Mopaís pequeñerísticas se e

mportante, esiedad presecesidades. Ea a nivel de ldiferencias

e las persona

el Ecuador er social y ecs, encontrams específicamos presentadan detectado se encuenlas cifras prNADIS (200isuales en ea ver y a niven discapacde niños e

o: la falta ds educativos

milias son re

scritas anterdad visual elúdico para

idades Socialedes Tempranas

o compartir

delo: o en cuanto encuentra, sis decir las mentan un

Es de conocilos países lasociales son

as aún más.

como nacióconómico. Amos a la mente a lasos por la M

do 174.310 ntran datos presentadas p04) 363.000 l país, de e

vel de nuestrcidad visual es totalmentde diagnóstis y terapéuticealidades pa

riormente noen edades teel desarrollo

s s.�

, sino tamb

a su territorin embargo, manifestaciosinnúmero

imiento genatinoamerican cada vez m

ón en desarroAl pensar enpoblación

s personas Misión Solid

personas por categoríapor el Conspersonas tieste grupo 3ra provincia

en Azuay. te vulnerablico temprancos de calidaalpables hoy

os centramosempranas, coo de habilida

 

bién

io y una

ones de

eral anos más

ollo tan con con

daria con

a de sejo

enen 867

a104 La

le y o y ad y y en

s en omo ades

Modelo Lúentre Padre

 

 

sociales, las previdiagnóstide Cuennecesidadorientacióposible d

Está totaimportancdesarrolloreal y socy sus famsólido, pala búsqueestos niño

EstructPara unaLúdico –padres yencuentra

Se propon

Interaccidimensióesta, quecaso del generalmvisión; yatravés decomunicaencuentrasupuesto discapacipropondr

údico Corporales e Hijos con

que encueniamente citaco sobre la t

nca. Los red que tienenón sobre el

de ejecutar en

almente recocia de los o y aprendizcial que presmilias preseara que el preda de la soos y sus fam

tura y Orga mejor com– Corporal py niños cona estructurad

nen tres área

ión - Comn comunica la relaciónniño con d

mente se ve aa que por lo

e esta son coación entre a presente

y reconstidad visual rán estarán e

l para el DesarDiscapacidad V

ntra su fundadas y los temática rea

esultados obn estos padr

tema, comn la cotidiani

onocido desprimeros a

zaje posteriorsenta la poblentan el mresente mod

oluciones y mmilias.

ganizaciónmprensión yara el desarn discapacido de la sigu

as principale

municación: acional es sun afectiva -discapacidadafectado anteo general la monsiderados el niño y en el mod

truir el cam y sus p

encaminadas

rrollo de HabiliVisual en Edad

126 

amentación resultados

alizada con qbtenidos deles, tanto de

mo de una hidad de la co

de el puntoaños de vidr, esta condilación de niñmotivo y fuelo se convimejoramient

n del Modey manejo drrollo de las dad visual iente manera

es:

Dentro de lumamente imsocial se esd visual este la ausenciamirada y el como la pel adulto, s

delo para pmino comu

padres. Las s a promover

idades Socialedes Tempranas

contextual obtenidos

quince famill mismo in un mayor c

herramienta onvivencia f

o de visa deda y su inición sumadaños con discundamento cierta en un ato de la cali

elo: del documenHabilidadesen edades

a:

la relación pmportante, establece y ente proceso a total o concontacto que

principal e insin embargo

precisamenteunicacional

actividadesr un increme

s s.�

en cifras code un estuias de la cuindican la gconocimientcercana, rea

familiar.

e la ciencianfluencia ena a la necesi

capacidad viscontextual maporte dentroidad de vida

nto el Mods Sociales en

tempranas

padres e hijos por medionriquece. Ende interacc

nsiderable de se establecnicial formao, esta áreae cambiar e

del niño s que aquí ento tanto en

 

omo udio idad gran to – al y

a, la n el idad sual muy o de a de

delo ntre

se

o la o de n el ción

de la ce a a de a se este con

se n la

Modelo Lúentre Padre

 

 

cantidad padres, comunicapresencia

Masajes desde el como la ptempranasociales totalmentprimeros primario como losprecisameque promcaracteríssumamenpropondr

Juego Cola infancdesarrollageneral. particularcorporal, incremenhijos. Entenemos: etc.

Esta áreatodas lascamino yniños con

údico Corporales e Hijos con

como en laademás deación adaptaa de una disc

– Contactpunto de v

psicomotricias influye poe interpersote necesario

años de vpara un se

s anteriores ente para el

muevan una sticas sensopnte favorecidrán.

orporal:Ninia que el jua, aprende y

Dentro de r de juego p

consideránnto y mejoramntre las act

juegos mo

a se conviert actividades

y alternativan discapacida

l para el DesarDiscapacidad V

a calidad de proveer

ada a las carcapacidad vis

o Piel a Pivista de cienidad, el contoderosamentonales; teorío que el nivida estableguro desarroel modelo ldesarrollo dmayor uni

perceptivas ddas a través

nguna actividuego, mediany se relacionesta premis

para el desarndolo como miento del vtividades qutrices, de im

e en el comps tendrán ina para el desad visual.

rrollo de HabiliVisual en Edad

127 

las interaccde una vi

racterísticas sual en la fam

iel: Se ha dncias como tacto físico qte en su futuas como la iño (con o ezca contacollo de su plúdico corpode estos momón y conexdel niño conde experien

dad está másnte las expena con los a el presentrrollo de habuna varian

vínculo afecue se propomitación –

ponente rectnvolucradas sarrollo de

idades Socialedes Tempranas

ciones entre sión más que se desenmilia.

descrito antla psicologíque tiene el uro dentro d

del apego sin discap

to y un vípersonalidad

oral presentamentos entre

xión física en discapacidancias como

s asociada periencias lúddemás y cote modelo pbilidades so

nte muy aprctivo – sociaonen dentrosecuenciació

tor de la proal juego colas habilida

s s.�

el niño y natural de

ncadenan de

eriormente ía y discipliniño en edae las relacioindican queacidad) en ínculo afectd. En sustena esta área pe padres e hentre ellos. ad visual se las que aqu

principalmendicas el niñoon el mundopropone un tciales: el ju

ropiada paraal entre padreo de esta áón, sensoria

opuesta, es dorporal comodes sociales

 

sus la

e la

que inas ades ones e es

los tivo ntos para hijos

Las ven

uí se

nte a o se o en tipo

uego a el es e área ales,

decir o el s de

Modelo Lúentre Padre

 

 

Recomedel Mod

Estimado

A continutener en cactividadsea realizestará prcambios alcanzada

Esuesmsurere

Trnimsesinide

Evtelade

údico Corporales e Hijos con

endacionedelo:

os Padres:

uación se prcuenta para

des propuestazado o adaptaromoviendo y detalles l

as.

s importanteu espacio prstable (en po

más rápidameuaves con eelacione su egazo de su m

rate de no iño o niña no

más es mejor,ean menos gnificado, diño. Recuerde su mamá y

vite la expoelevisión o eqa música determinados

l para el DesarDiscapacidad V

s y Sugere

resentan ciermejorar las as, es imporado tanto enel mejor d

los que mar

e que el niñoropio en caosición y luente. Se recel olor de mlugar en casmadre.

saturar el amo tenga dem, en el caso dy vayan ac

de esta mande el mejor y papá.

osición contiquipos de mde tipo insdel día.

rrollo de HabiliVisual en Edad

128 

encias pre

rtas considercondiciones

rtante mencin los espaciodesarrollo dercan grande

o desde muyasa, trate deugar) para qcomienda elmamá para sa con expe

mbiente, comasiada estim

de su bebé ecompañadosnera serán msonido para

inua y sin smúsica a volú

strumental

idades Socialedes Tempranas

evias a la A

raciones ques y promoverionar que tos como en lae sus hijos,s diferencia

y pequeño pu que este s

que su hijo pl uso de maque el niño

eriencias pos

on esto recomulación sones preferible s de la expmás compreestimular al

sentido de soúmenes altos

o infantil

s s.�

Aplicación

e se recomier el éxito de

odo aquello a rutina fami, son pequeas en las me

ueda identifea el mismpueda asociaantas u objeo identifiqusitivas como

omiendo quenora, no siem

que los soniplicación deensibles paral niño es la

onidos comos. Prefiera po

en momen

 

n

enda e las que iliar eños etas

ficar mo y

arlo etos

ue y o el

e su mpre idos e su a el voz

o la oner ntos

Modelo Lúentre Padre

 

 

Pasusoussu

Renmunrefu

Nacmaphi

Uannimcaejet

LárhiacRpoet

údico Corporales e Hijos con

ara jugar nougiero que aon los objetsando estos u casa) el niñ

Recuerde, anncontrará es

muy estable dna hora desesultado si nundamental s

No existe unctividades, p

más estable plicarlas. Reijo(a) mejor

Un hábito mnticipación diño o niña e

manera cuandambios de emplo: te vo

tc.

as actividadreas, es decirijo(a), sin emctividades d

Recomiendo tosteriores putapa.

l para el DesarDiscapacidad V

o es necesarantes de apltos o juguety creando o

ño sienta pla

tes de aplic muy impor

de salud, cómspués de cono produce satisfacer pri

n momento pero si se reposible) de

ecuerde mienserá su com

muy valiosode los cambestén siemprdo son pequpostura y aoy a levantar

des dentro der usted podrámbargo, si ude años atener precauues están pr

rrollo de HabiliVisual en Edad

129 

rio comprarlicar el preses que su h

otros nuevosacer y goce d

car las activrtante que emodo, alimemer) y descuna sensaciimero las ne

único u obecomienda dentro de lasntras más se

mportamiento

o en casa bios que sucre enterados ueños ayudaactividad der, nos vamos

el modelo esá ejecutarlasusted considanteriores, nución en no ropuestas pa

idades Socialedes Tempranas

r todo el tieente modelo

hijo más diss (con objetode las activid

vidades que el niño o niñntado (es prcansado. Niión positiva ecesidades fí

bligatorio padeterminar s actividadee respete laso y más segu

es aquel reeden alrededde lo que s

a mucho el el niño o ns a sentar, te

stán organizas de acuerdodera que podno dude eadelantarse

ara las neces

s s.�

empo jugueo, revise cuasfruta, para os recicladosdades.

a continuacña se encuenreferible espeingún juego

y para ellosicas del niñ

ara realizar un horario

es diarias ps rutinas conuro se sentirá

eferido condor para qu

sucede, de igmencionar

niña como vamos a bañ

adas por añoo a la edad dedría disfrutaren practicarcon las de asidades de c

 

etes, ales que s de

ción ntre erar

o da o es ño.

las (lo

para n su á.

n la e el gual

los por ñar,

os y e su r de rlas. años cada

Modelo Lúentre Padre

 

 

Lo

pralquprloen

údico Corporales e Hijos con

o más imporopuesta es lternativas puienes más romover su ograrlo que encontrarán so

l para el DesarDiscapacidad V

ortante es rque ustede

para comparlo(a) conocmejor desa

el amor de lon solament

rrollo de HabiliVisual en Edad

130 

recordar quees como partir con su hcen y las pearrollo. No los padres hate alternativa

idades Socialedes Tempranas

e el único sadres encuenhijo, siempreersonas más

existe mejoacia un hijoas para demo

¡Bienve

s s.�

sentido de entren pequee ustedes seindicadas p

or camino p(a), lo que aostrarlo.

nidos y Éxit

 

esta eñas erán para para aquí

tos!

Modelo Lúentre Padre

 

 

Juegos

ActividEste primprincipalmde estas padres desueño y ay placentla experie

ActividaTítulo: Nuestras Edad del0 – 4 mesÁrea: InteraccióHabilidaDialogo p Proceso: El adultolleva hacihacia abacon el mcoloca suEsta es tejercicio.Se puedese puede

údico Corporales e Hijos con

CorporalVi

ades y Juemer período emente motriáreas represe familia praalimentacióntera es muy encia

d Nº 1

Caritas l niño (a): ses

ón – Comunad a Desarropor medio de

o se coloca ia su rostro, ajo, algunas

mensaje: “Estus manos en tu carita …

e emplear uncrear un ritm

l para el DesarDiscapacidad V

les para Pasual en Ed

egos para el desarrolloiz y sensoriasentan los macticar las acn de los pequimportante

nicación ollar: el tacto: sens

frente al roa continuac

s veces. Mieta es la cariel rostro del. (nombre d

n ritmo de amo propio m

rrollo de HabiliVisual en Edad

131 

adres y Nidades Tem

Niños de 0o del niño sal, por lo ta

mayores objectividades reueños y recopara obtene

sopercepción

stro del bebión las deslientras realizita de mamál bebé y condel bebé), S

lguna canciómientras se ha

idades Socialedes Tempranas

iños con Dmpranas

0 a 6 mesee caracterizanto las expe

etivos. Se reespetando loordar que la r los mejore

n

bé, toma susiza suavemenza estas cariá o papá.” n las manos jSe repite va

ón que conoabla al bebé.

s s.�

Discapacid

es: a por un avaeriencias denecomienda a os momentosactitud posi

es resultados

s manitas y nte desde arricias acompA continuacjuntas se rep

arias veces e

ozca el adult.

 

dad

ance ntro los

s de tiva s de

las riba

paña ción pite, este

to o

Modelo Lúentre Padre

 

 

Lugar RCuarto decómodam MaterialCrema pa

ActividaTítulo: Tu CuerpEdad del0 – 6 mesÁrea: Masajes -HabilidaConcienc Proceso: El adultoarriba, inmanos sode los deespera la el cuerpodel niño, espera la desliza barriguitamanos hahacia ababebé), espSe puede

údico Corporales e Hijos con

ecomendade los padres,

mente recosta

les: ara manos de

d Nº 2

pito l niño (a): ses

- Contacto Pad a Desarrocia del propio

o se coloca nicia la activobre la cabezedos mientra

respuesta do, etc) y desl

y le dice esrespuesta ddesde den

a….(nombreacia las piernajo mientras pera la respu

e repetir esta

l para el DesarDiscapacidad V

do: o lugar en dado boca arr

el adulto.

Piel a Piel ollar: o cuerpo.

frente al bvidad saludanza del niño, as le dice, esel niño (movliza sus manstos son tus bel bebé y co

ntro hacia e del bebé), enas del niño,le dice, esta

uesta del beba actividad d

rrollo de HabiliVisual en Edad

132 

donde el niñoriba.

bebé, este sendo al niño. realiza pequsta es tu cabver su cabez

nos de arribabrazos y manoloca sus ma

afuera yespera la res, las desliza as son tu piebé. dos o tres ve

idades Socialedes Tempranas

o se encuent

e encuentra A continua

ueños toquesbeza…. (nomza, producir a hacia abajonitos…. (noanos sobre su le dice, spuesta del bmasajeándornitas y pies

eces, siempr

s s.�

tre

acostado bación coloca s con las yemmbre del bebsonidos, mo

o por los brambre del bebu estómago,

esta es bebé y lleva las desde arr

s….(nombre

re que el niñ

 

boca sus

mas bé),

over azos bé), , las

tu sus

riba del

ño o

Modelo Lúentre Padre

 

 

niña se malguna camientras Cuando introducir Lugar RCuarto decómodam MaterialCrema paTexturas

ActividaTítulo: Saludo y Edad del0 – 6 mesÁrea: InteraccióHabilidaInterpreta Proceso:La presende rutina En la mañdel bebé,pronunciapapá. A cy realizandel bebé)al momen

údico Corporales e Hijos con

muestren cóanción que cse habla al besta prácticr texturas ag

ecomendade los padres,

mente recosta

les: ara manos de

d Nº 3

Despedida l niño (a): ses

ón – Comunad a Desarroación – comp

nte actividady anticipaciñana o cuan, toma sus a la frase: “continuaciónndo círculos) soy mamá nto se realiza

l para el DesarDiscapacidad V

ómodos conconozca el abebé. ca sea famgradables en

do: o lugar en dado boca arr

el adulto.

nicación ollar: prensión

d es muy vaón durante edo llegue a cmanitas y l

“Buenos dían el adulto cos suaves repo papá y es

a el ejercicio

rrollo de HabiliVisual en Edad

133 

n ella. Se puadulto o se p

miliar para el masaje co

donde el niñoriba.

aliosa para pel día. casa, el adulas lleva hac

as … (nomboloca su manpite la frase:pera la respu

o con Buena

idades Socialedes Tempranas

uede empleapuede crear u

el niño o nomo: tela sed

o se encuent

romover en

lto se colocacia su boca, bre del bebéno en la mej “Buenos duesta del bebs Tardes o B

s s.�

ar un ritmoun ritmo pro

niña, se puda, felpa, etc

tre

el niño seña

a frente al roa continuac

) soy mamilla del niño

días … (nombé. De acue

Buenas Noch

 

o de opio

uede c.

ales

stro ción

má o o (a) mbre erdo hes.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Para la dfrente al continuacbebé) soyfrente deque irmerespuesta Se puedese puede Lugar REn dondedespedida MaterialCrema pa

ActividaTítulo:EnEdad del0-4 meseÁrea: Juego CoHabilidaControl dProceso:El niño(aanticipa vvez que arriba, elmovimienel adulto direcciónque la ma

údico Corporales e Hijos con

despedida, alrostro del beción pronuncy mamá o pl niño (a) y

e Chau … (na del bebé. e emplear uncrear un ritmecomendad

e el niño se ea

les: ara manos de

d Nº 4 n mis brazosl niño (a): s

orporal: Juegad a Desarrodel cuerpo, e

a) se encuenverbalmenteel niño se l adulto comntos similarepuede varia

n de los movadre o el pad

l para el DesarDiscapacidad V

l momento debé, toma scia la frase: apá. A contirealizando

nombre del

n ritmo de amo propio mdo: encuentre en

el adulto (op

s nos movem

go de Sosténollar: quilibrio

ntra acostadoe que van a encuentra e

mienza a mes a los de uar el ritmo (svimientos c

dre canten al

rrollo de HabiliVisual en Edad

134 

de salir de lsus manitas “Tengo que inuación el acírculos suabebé) soy

alguna cancimientras se ha

n el momento

pcional)

mos

o boca arribjugar y que

en brazos demecerlo en suna hamaca. se sugiere noon el niño e niño durant

idades Socialedes Tempranas

la casa, el ay las lleva hirme Chau

adulto colocaves repite la

mamá o pa

ón que conoabla al bebé.

o del saludo

ba, el adultoe éste le va el adulto enus brazos mEl ejercicio o hacerlo muen brazos, ete los movim

s s.�

adulto se colhacia su boc… (nombrea su mano ea frase: “Teapá y espera

ozca el adult.

o de la

o se acerca ya amarcar. U

n posición bmientras reaconsiste en uy rápido) yes enriquece

mientos:

 

loca ca, a del n la ngo a la

to o

y le Una boca aliza que y la

edor

Modelo Lúentre Padre

 

 

Quien se del bebe)Con quiemamá/ paVariante brazos boLugar RCualquierniño o niñ

ActividaTítulo: Toca mi MEdad del0 – 6 mesÁrea: Juego CoHabilidaIdentificaProceso:El niño oadulto se centímetrmanito, lhayan tercon cascamamá / pSe pregunsi al iniciniño o nicascabel. Lugar RCuarto coMaterial

údico Corporales e Hijos con

esta movien) en se esta mapá de la activi

oca abajo. ecomendadr cuarto en ña

d Nº 5

Mano Sonorl niño (a): ses

orporal: Juegad a Desarroación de fuen o niña acostcoloca frent

ros, toma sa hago bailarminado la cabeles y le

papá? Mientrnta varias veio tiene dificiña la encue

ecomendadonocido por les:Cascabel

l para el DesarDiscapacidad V

ndo?..., quie

moviendo?...

idad: Realiz

do: casa o espac

ra

gos Sensorialollar: nte sonora

tado o sentate a él o ellaus manos yar, la subo, canción el apregunta al ras hace soneces y se gucultad con entra, solo es

do: el niño

les- hilo o el

rrollo de HabiliVisual en Edad

135 

en se esta mo

, con quien

zar el mism

cio al aire lib

les, de secue

ado (como a, a una distay cantan jula bajo y la

adulto se coniño o niñ

nar frente a éuía la mano del movimiens necesario h

ástico

idades Socialedes Tempranas

oviendo?....

n se está mo

mo ejercicio

bre que sea f

encia – imita

se sienta mancia aproximuntos la cana vuelvo a gloca una maa ¿Dónde eél su mano cdel niño hastnto, más adehacer sonar

s s.�

El …. (nom

oviendo…. C

con el niño

familiar para

ación.

más cómodo)mada de quinción saco uardar. Cuaanilla o un hesta la manocon el cascata la del adu

elante cuandola mano con

 

mbre

Con

o en

a el

), el ince una

ando hilo

o de abel. ulto, o el n el

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Tope TopEdad del0 – 3 mesÁrea: Contacto HabilidaControl dProceso:El niño almohadatope , y cRepetir edisfruta detenerlo Lugar RMaterial

ActividaTítulo: DescubroEdad delÁrea:MaHabilidaConciencProceso:Con el niel adultocontinuaccada dedi

údico Corporales e Hijos con

d Nº 6

pe Pum l niño (a): ses

Piel a Piel ad a Desarrode cabeza acostado b

a, el adulto scuando tocaeste ejerciciode la activ

o.

ecomendadles:Almohad

d Nº 7

o mis manitol niño (a):0 asajes – Contad a Desarrocia de propio

iño o niña reo realiza un ción realiza ito del niño

l para el DesarDiscapacidad V

ollar:

boca abajo se acerca y aa la cabeza qo las veces vidad, en e

do:Cama de lda

os – 4 meses tacto Piel a Pollar: o cuerpo y pr

costado bocmasaje lige

un masaje co niña a ma

rrollo de HabiliVisual en Edad

136 

con sus braleja suavemque el niño en que se al momento

los padres

Piel

rensión palm

a arriba deciero tocandocon sus dedanera de un

idades Socialedes Tempranas

razos apoyamente mientr

está levantaaprecie que

que se pe

mar

irle voy a toco primero todos índice y espiral, desd

s s.�

ados sobre ras repite: Toando dice Puel niño o n

ercibe mole

car tus manioda la manopulgar toca

de las yemas

 

una ope, um. niña estia

itos, o, a

ando s de

Modelo Lúentre Padre

 

 

los dedomeñique izquierdatiempo semano …propias mencuentreSe puedesonajero, voluntariSe puedese puede Lugar RCama de MaterialCrema o

ActividaTítulo: Te quierEdad del3 – 6 mesÁrea: Juego CoHistorias HabilidaControl dProceso:Colocar aextendidaquedan lidibuja unhace eso fuerte abr

údico Corporales e Hijos con

s hasta lleghasta el pu

a. El contactoe va nombra… (nombre

manitos. Repe sus manos.e finalizar es de esta mana con ellas.

e emplear uncrear un ritmecomendadcuarto famil

les: aceite natura

d Nº 8

o yo l niño (a): ses

orporal: Juegcon el Cuer

ad a Desarrode postura: c al niño o niñas (mientrasibres, cuand

n corazón encanta: Te qurazo y un be

l para el DesarDiscapacidad V

gar a la palulgar y primo no debe se

ando a los dedel bebé),

petir el ejerc. sta actividadnera se ejer

n ritmo de amo propio mdo: liar para el n

al para mano

gos Motricesrpo ollar: ontrol de cab

ña acostado s este se encdo el bebé n su espaladauiero yo y tueso te diré (

rrollo de HabiliVisual en Edad

137 

lma. Se inicmero la maer ni muy ligeditos para cfavoreciend

cicio y estim

d colocandocita el uso d

lguna canciómientras se ha

niño.

os del adulto

beza y cuell

boca abajo scuentra sentlevante su

a con las yemu a mi, somo( el adulto b

idades Socialedes Tempranas

cia el masajano derechagero ni muy culminar dicio que el niñ

mular que el n

o en las mande sus mano

ón que conoabla al bebé.

o (opcional)

o

sobre las pietado), los brcabeza y cumas de sus dos una famil

besa la cabez

s s.�

je con el da para luego

fuerte. Todiendo Esta eño se toque niño se toqu

nos del niñoos y la prens

ozca el adult.

Sonajero

ernas del adurazos y pieruello, el adudedos, mienlia feliz, conza del bebé)

 

dedo o la o el

es tu sus

ue y

o un sión

to o

ulto rnas ulto

ntras n un ) mi

Modelo Lúentre Padre

 

 

cariño essuavemensucede elLugar REn el pisoalrededorMaterialAlmohad

ActividaTítulo: Mis gorgEdad del0 – 6 mesÁrea: InteraccióHabilidaExpresiónProceso:Con el nibebé y lesu boca. sonido y lleva hacmanera eejercicio reproduciLugar RCuarto faMaterial

údico Corporales e Hijos con

s para ti. Cnte su espall adulto comecomendado del dormitr del niño les: das o mantas

d Nº 9

oritos l niño (a): ses

ón - Comunad a Desarron verbal iño o niña ene anticipa qu

El adulto prla posición d

cia su gargal niño escucpara que e

irlo. ecomendad

amiliar para eles:Silla del

l para el DesarDiscapacidad V

Cuando el nida y lo inviienza a canta

do: orio, cuidar

nicación ollar:

n posición see tomará susronuncia la de sus labiosanta mientraha y siente e

el niño sient

do: el bebé. bebé

rrollo de HabiliVisual en Edad

138 

iño baja suita a levantaar nuevamen

colocando m

emisentado es manitos, seletra a, haci

s, enseguida as el adulto el sonido a-gta y escuch

idades Socialedes Tempranas

u cabeza el arse de nuevnte.

mantas o alm

el adulto se eguidamenteiendo que etoma la manpronuncia

gu. Repetir vhe el sonido

s s.�

adulto acarvo, cuando e

mohadas

coloca frente las lleva hal bebé sientno del bebé gguuu, de e

varias veces eo y se anim

 

ricia esto

te al acia a el y la esta este

me a

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Mi mamiEdad del0 – 3 mesÁrea: Contacto HabilidaApego mProceso:Esta activclima o aprecaucióCon el badulto usalrededorcargado, manta asetiene conal niño poCanguritocalientitoLugar RDormitorMaterialManta o c

ActividaTítulo: Te abrazoEdad del0 – 4 mesÁrea:

údico Corporales e Hijos con

d Nº 10

ita /papito Cal niño (a): ses

Piel a Piel ad a Desarro

materno – pat vidad está rambiente cáón de que el bebé con posará únicamr de su pechlo coloca e

emejando a ntacto con el or unos minuo pequeñito,

o corazón. ecomendadrio les: chompa floja

d Nº 11

o, me abrazol niño (a): ses

l para el DesarDiscapacidad V

anguro

ollar: terno

recomendadálido como abebé no sien

oca ropa (simente una ch

ho, a continen posición la bolsa de pecho de m

utos mientra cangurito d

do:

a para el adu

o

rrollo de HabiliVisual en Edad

139 

da cuando elantes del banta frío durai posible únhompa flojanuación antivertical denun canguro.

mamá o papáas le canta: de mi amor, e

ulto

idades Socialedes Tempranas

l bebé se enaño o un díante la misma

nicamente coa o se colocicipa al bebntro de su c. Cuando el , el adulto s

estas con tu

s s.�

ncuentra ena soleado, tea. on el pañal)cará una mabé que va a chompa o depecho del b

se pasea y m

mamita /pap

 

n un ener

) el anta

ser e la

bebé mece

pito,

Modelo Lúentre Padre

 

 

Juego CoHabilidaConciencProceso:Con el banticipa: antebrazomientras abrazo. Rbebé. A contindeslizandbrazos delos cruzaabrazo (nRepetir la Lugar RDormitorMaterialCrema o

ActividaTítulo: Giro, giroEdad del4 – 6 mesÁrea: Juego CoHabilidaVolteo Proceso:Con el nipiso del d

údico Corporales e Hijos con

orporal: Juegad a Desarrocia del propio ebé acostadvoy a tomar

os del bebé le canta: Te

Repetir la ac

nuación, el do su mano del niño o niña sobre su pnombre del ba actividad la

ecomendadrio les: aceite natura

d Nº 12

o l niño (a): ses

orporal: Juegad a Desarro

iño acostadodormitorio l

l para el DesarDiscapacidad V

go de Sosténollar: o cuerpo y d

do boca arribr tus brazos,

y los llevaabrazo, te a

ctividad poc

adulto realdesde el homña horizontalpropio pech

bebé) con mias veces que

do:

al para las m

gos de Secueollar:

o sobre una le entrega un

rrollo de HabiliVisual en Edad

140 

del adulto

ba, el adulto seguidamen

a uno por uabrazo mamicas veces ob

liza un peqmbro hasta lalmente haci

ho, mientrasis brazos mee el bebé la d

manos del adu

enciación con

colchoneta n chinesco,

idades Socialedes Tempranas

o se acerca, nte toma conuno alrededoita /papito cobservando l

queño masajas manos deia los lados ys le canta. M abrazo.

disfrute.

ulto (opcion

n el cuerpo

o un edredómientras sue

s s.�

lo saluda yn sus manosor de su cuon mis brazoa respuesta

aje individel bebé, abrey seguidameMe abrazo,

nal)

ón grueso enena el adulto

 

y le los

uello os te

del

dual, e los ente me

n el o le

Modelo Lúentre Padre

 

 

dice ahorchinesco chinesco gira y la lado; el ael niño seha soltadolo animacuidandoacostado Lugar RDormitorMaterialColchone

ActividaTítulo: DuérmaseEdad del0 – 6 mesÁrea: Contacto HabilidaRelajacióProceso:Esta activque el bebCon el betodas las adulto semomentopulgares cejas. Se ojitos; mi

údico Corporales e Hijos con

ra nos vamy lo muevgira (una dotra en el c

adulto y el ne adapte al co el chinesco

a nuevament la postura boca abajo. ecomendadrio les: eta - edredón

d Nº 13

e mi Niño(al niño (a): ses

Piel a Piel ad a Desarroón - apego vidad está subé esté por debé acostadoactividades coloca fren

o de dormirdesde el ceespera la re

ientras tanto

l para el DesarDiscapacidad V

mos a moverve hacia unde las manos

hinesco queniño se manticambio de po el adulto cte a girar so

de su brazRepetir la a

do:

n, sonajero,

)

ollar:

ugerida paradormir o cuao boca arriba

previas de nte a él o ell, acaricia la

entro hacia lespuesta delo el adulto le

rrollo de HabiliVisual en Edad

141 

r, seguidamno de los las del adulto e se mueve) ienen y jueg

postura. A cocoloca cerca osteniendo szo con la octividad mie

caja musica

a ser realizadando de muea sobre la caalimentaciónla, lo saludaa frente del las sienes, sl niño, que pe canta: Dué

idades Socialedes Tempranas

mente toma ados, el bebestá en su cy ha queda

gan pocos montinuación del niño una

su cadera cootra. El niñentras el beb

l

da todas las nstras de querama o su cunn, cambio d

a e indica qubebé única

siguiendo elpor lo generrmase mi ni

s s.�

con el niñobé sostenidocadera mienado acostado

minutos para cuando el b

a cajita musion una manño queda ahé la disfruta

noches antesrer hacerlo. na ( y realize pañal, etc)

ue ha llegadoamente con l camino de ral es cerrar iño(a) duérm

 

o el o el ntras o de que

bebé ical, no y hora .

s de

zado ), el o el sus las sus

mase

Modelo Lúentre Padre

 

 

me ya qactividad(nombre Lugar RCama – cMaterialCrema o

ActividaTítulo: ¿Donde eEdad del0 – 6 mesÁrea: Juego CoHabilidaIdentificaProceso:Con el beo ella, a cfrente a toque su mamá /pbrazos, scanción dse muevenueva polo tanto izquierda Se repiteespera quLugar RCuarto faMaterial

údico Corporales e Hijos con

que ya es dd con un besidel bebé) ecomendad

cuna del bebles: aceite natura

d Nº 14

está mamá/pl niño (a): ses

orporal: Juegad a Desarroación de la v ebé sentado continuaciónsu rostro a urostros, le

apá?, se espe le ayuda

diciendo: …e y hacia elsición (a la mla actividad

a. e la actividaue el por sí soecomendad

amiliar para eles:Silla de b

l para el DesarDiscapacidad V

de noche y ito buenas n

do: é

al para las m

apá?

gos de Imitacollar:

voz humana -

en su sillitan le saluda e una distanci

canta: “Dopera la respuy cuando to. Aquí está…l lado derecmisma dista

d en tres pos

ad las vecesolo estire su

do: el niño o niñbebé

rrollo de HabiliVisual en Edad

142 

hay que denoches y le d

manos del adu

ción - Secue

- causa – ef

, el adulto seindica que ia en la cual

onde está muesta del ni

oque el rostr… aquí está!cho, cuando

ancia), canta siciones prin

s que se perus brazos bus

ña

idades Socialedes Tempranas

escansar… decimos Dul

ulto (opcion

enciación

fecto

e coloca seniniciarán un jel bebé esti

mamá /papá?iño o niña, ro del adult!!. A continu

o se queda enuevamentencipales: ce

rciba disfrutescando el ros

s s.�

Terminamosces Sueños

nal)

ntado frente juego, el aduire sus brazo?... Donde esi no estira o se terminauación el aduestático en e. Se realiza ntro, derech

e del niño ystro del adult

 

s la …..

a él ulto os y está los

a la ulto una por

ha e

y se to.

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Que RicoEdad del0 – 6 mesÁrea: Juego CoHabilidaPercepcióProceso:Esta activbebé. Con el npresentarprimero momentocada alimcoloca el y guía sadulto lealimento salado!!!.otro. En esta ala comidamovimienconcienciLugar RCocina o MaterialSilla de b

údico Corporales e Hijos con

d Nº 15

o!! l niño (a): ses

orporal: juegad a Desarroón con el gus vidad está re

niño o niñar dos tipos se le anticip

o de comer. mento, nomb

platito con su mano hae dice Vam

hacia la b. Se repite p

actividad tama al adulto entos de la ia de la condecomendadcomedor

les: bebé, plato, p

l para el DesarDiscapacidad V

os sensorialeollar: sto – olfato

ecomendada

a sentado ede alimento

pa sobre loSe hace quebrando al mla comida ti

acia el platomos a comer

oca del niñprimero con

mbién se pueen su boca, boca al co

ducta esperaddo:

papilla de sa

rrollo de HabiliVisual en Edad

143 

es

para los mo

en su sillitaos o papillaque se pres

e el niño puemismo tiempibia frente a o, cuando elr, a continu

ño y le dicun alimento

ede guiar la este hace qu

omer, esto ida o requerid

l y dulce.

idades Socialedes Tempranas

mentos de a

a de comeras una dulcsentará indieda oler porpo cada unoél o ella, el

l bebé toca uación guíae Umm Quo y luego u

mano del niue el niño toincrementa da para com

s s.�

alimentación

r, se procede y una sacándole que

r unos seguno. Después adulto le anel alimento

a su mano ue rico dulcotro día con

iño para queoca y sienta mucho más

mer.

 

n del

de a alda, e es ndos

se nima o, el con ce / n el

e de sus

s la

Modelo Lúentre Padre

 

 

Juegos Visual e

ActividDurante ees importlenguaje tiempo ealimentacantes y dniño.

ActividaTítulo: Me quito Edad delÁrea: Juego CoHabilidaUso y cooProceso:Con el belo saluda la cabezasu cabeza(nombre manos haquita el pla cabeza¿Qué suequitándosSe repite siempre q

údico Corporales e Hijos con

Corporaleen Edades

ades y Jueestos meses tante estimuy los sonid

es muy buención. El Juedebe favore

d Nº 1

- te quito l niño (a):6

orporal: Imitaad a Desarroordinación c

ebé sentado sy anticipa e

a (que tendráa de un ladodel bebé), sacia él y le

pañuelo al ada del bebé y ena…. (nomse el pañuelola actividad

que disfrute

l para el DesarDiscapacidad V

es para Pas Tempran

egos para la actividadlar su movildos que el no para fortgo a través cer la explo

– 9 meses

ación ollar: con sus mano

sobre la camel momento dá pegado caso a otro y le si el o ella n

indica nuevdulto, a cont

el ayuda a mbre del beo, si no lo lod hasta que ede la experie

rrollo de HabiliVisual en Edad

144 

adres y Ninas

Niños de 6d motriz del lidad y ejercbebé produtalecer horadel cuerpo

oración del

os

ma o una colcde juegos juscabeles en spregunta al

no tocan el pvamente el tinuación el mover su ca

ebé), se espgra, recibe lel niño puedencia.

idades Socialedes Tempranas

ños con D

6 a 12 mesniño o niña

citación, de iuce deben aarios y rutinpuede ser mambiente c

choneta en euntos. Con unsus puntas) eniño o niña

pañuelo, el sonido mienadulto coloc

abecita, vuelpera la respua ayuda nece

da quitarse p

s s.�

Discapacida

ses: a se incremeigual maneraaumentar. Enas de sueñmás activo conocido por

el piso, el adun pañuelo soel adulto mua ¿Qué suenaadulto llevantras el niñoca el pañuelolve a pregunuesta del nesaria.

por sí solo, p

 

ad

nta, a, el Este

ño y que r el

ulto obre ueve a…. a las o le o en ntar, iño,

pero

Modelo Lúentre Padre

 

 

Lugar R DormitoMaterialCama, co

ActividaTítulo: La HamaEdad del6 – 9 mesÁrea: Juego CoHabilidaReflejo dProceso:Para inicmomentofrente (suse colocapadre mieniño idenfrente. A quien llamniño haciVariante este juegoLugar RDormitorMaterialRadio, m

údico Corporales e Hijos con

ecomendadrio ocualquiles: olchoneta, pa

d Nº 2

aca de Mamál niño (a): ses

orporal: Juegad a Desarrode defensa

ciar esta aco de juego, cu espalda cona un radio coentras lo me

ntifique de docontinuació

ma al niño ia ella mientrde la activ

o, y el lugar ecomendadrio les:

música infanti

l para el DesarDiscapacidad V

do: ier lugar con

añuelo con c

á /Papá

gos Motricesollar:

ctividad salucon el bebé dntra el pechoon una canc

ece se acercaonde provien

ón se detienedesde variaras lo mece idad: los hede los padre

do:

il o del gusto

rrollo de HabiliVisual en Edad

145 

nocido y cóm

cascabeles

udar al niñde cargado eo del adulto)ción infantil a y aleja de lne el sonidoe la música ys direccioneen sus brazoermanos puees también.

o del niño o

idades Socialedes Tempranas

modo para el

o o niña yen vertical m),el papá lo aa unos metr

la música, eso y estire susy en lugar des del cuartoos. eden tambié

niña.

s s.�

l niño

y anticiparlemirando haciamarca primros del bebésperando qu brazos hacie ella, es mao; papá lleva

én participar

 

e el ia el ero, é, el ue el ia el amá a al

r de

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Lo toco, lEdad del6-9 meseÁrea: Juego CoHabilidaAlcance dProceso:Se iniciamomentoColocar piernas destiradas)en la otraniño. El asus manocon sus mque el niñUna variaadulto Lugar RMaterialcrudo den

ActividaTítulo: Un gusanEdad del6 – 9 mesÁrea: InteraccióHabilida

údico Corporales e Hijos con

d Nº 3

lo cojo l niño (a): s

orporal: Juegad a Desarrode objetos u

a la actividao de juego. al bebé en

del adulto (), el adulto sa sostiene unadulto levantos e intenta manos. Se puño disfruta dante de la m

ecomendadles:Maraca dntro.

d Nº 4

nito l niño (a): ses

ón – Comunad a Desarro

l para el DesarDiscapacidad V

gos Motricesollar: sando sus m

ad saludand

posición b(que se encsostiene al nna maraca deta y mueve ltomar la mauede repetir

de ella. misma, puede

do:Piso del dde arroz: bot

nicación ollar:Produc

rrollo de HabiliVisual en Edad

146 

manos

do y anticip

boca abajo tcuentra sentniño con unae arroz con lleventementaraca, el niñesta activid

e ser el niño

dormitorio tella pequeña

cir sílabas: m

idades Socialedes Tempranas

pando al ni

transversalmtado en el a mano desdla que llamate sus piernaño la toca e dad las veces

o sentado en

a de plástico

ma, ma, ma /

s s.�

iño o niña

mente sobre piso con e

de sus caderaa la atención as, el bebé es

intenta toms que se apre

n las piernas

o con arroz

pa, pa, pa,

 

del

las stas as y del

stira marla

ecia

del

Modelo Lúentre Padre

 

 

Proceso:Con el nicomienzabebé, recgusano, mque lo alacerca a lma, ma oadulto tomniño tocapa, pa, paSe puededel bebé. Lugar RCualquierMaterialSilla o ca

ActividaTítulo: El AvionEdad del9- 12 mesÁrea: Historias HabilidaControl pProceso:Se iniciamomentoColocar piernas destiradas)a continu

údico Corporales e Hijos con

iño en posica a dar pequecorriéndolas mientras le cimentamos…la boca del n

o pa, pa, pa, ma la el ded

a la cara del aa. e repetir la a

ecomendadr lugar cómoles: ama

d Nº 5

cito l niño (a): ses

y Cuentos cad a Desarropostural, equ

a la actividao de juego. al bebé en

del adulto (), el adulto suación coloc

l para el DesarDiscapacidad V

ión sentado,eños masajedesde abajo

canta: “Que … con pan niño el adultesperamos l

dito del niño adulto mient

actividad las

do: odo y familia

con la Piel ollar:

uilibrio y aten

ad saludand

posición b(que se encse coloca en ca dicha man

rrollo de HabiliVisual en Edad

147 

, el adulto sees con su dedo hacia arrib

tienes en lay quesito…

to comienza la respuesta y repite la atras este repi

veces en la

ar para el niñ

nción

do y anticip

boca abajo tcuentra sentuna muñecano abierta s

idades Socialedes Tempranas

e coloca frendo índice en ba como un a cara… un . A medida a pronunciadel niño. A

acción y la caite las sílaba

as cuales se

ño o niña.

pando al ni

transversalmtado en el a la manilla csobre la espa

s s.�

nte a él o ellas mejillasmovimientogusanito….que el dedo

ar las silaba continuacióanción, ahoras ma, ma, m

aprecie disfr

iño o niña

mente sobre piso con econ el cascaalda del niñ

 

la y del

o de con o se ma, n el

ra el ma o

frute

del

las stas

abel, ño y

Modelo Lúentre Padre

 

 

comienzadespeguemanito levue, vuella mano aOe oe oeposición en el pecnuevamenLugar RCualquierMaterial

ActividaTítulo: Mi cajita Edad del9-12 mesÁrea: Juego CoHabilidaSacar y mProceso:Con el nicaja medpelota, unniño cantsu mano juguetes dos manoa que tomnombre dmanipulemovimien

údico Corporales e Hijos con

a a deslizare del avión, e invitaron alo en un avióabierta y en e oa…..A cboca abajo) cho, lo suspnte la cancióecomendadr lugar cómoles:Manilla c

d Nº 6

de sorpresasl niño (a): ses

orporal: Imitaad a Desarrometer objetos iño o niña en

diana de cartn cubo, un sotándole: Quea tocar prim

adentro. Desos, se procedme los jugude cada unoe, los sacudanto de sacar

l para el DesarDiscapacidad V

rla de abajmientras le

a dar un vueón, en este m

el aire, sacucontinuación

colocando spende levemón.

do: odo de la cascon cascabel

s

ación – secuollar: s

n posición stón. En el inonajero, unae será que semero la cajaspués de quede a guiar suuetes que es. El adulto e

a, etc. A conr los objeto

rrollo de HabiliVisual en Edad

148 

jo hacia arcanta: A m, vue, vuelo

momento el aude los cascan el adulto tsus manos: u

mente en el

sa les

uenciación

entada colocnterior de la a pandereta. erá que seráa, le dice; ee el niño ha us manos al stán ahí, unoespera la res

ntinuación gus y luego d

idades Socialedes Tempranas

rriba como mi manito le

en un aviónavión despegabeles y termtoma al bebuna en las ro

aire, lo ba

camos frentecaja se puePrimero el a

á que tengo aesta es una c

tocado todainterior de eo por uno, spuesta del nuía su brazo de jugar con

s s.�

preparandoinvitaron, a

n, a dar un vga, el adulto mina la cancbé (que estaodillas y la oalancea y ca

e a él o ella de colocar:

adulto motivaquí, y guiacaja con lina la caja conesta y se moy se le diceniño y deja para realiza

n ellos mete

 

o el a mi vue, con

ción a en otra anta

una una

va al ando ndos n las tiva e el que

ar el rlos

Modelo Lúentre Padre

 

 

nuevamenEn el casque llameLugar RPiso del dMaterialCaja de c

ActividaTítulo: Mi caballEdad del9- 12 mesÁrea: Juego CoHabilidaEquilibrioProceso:Se inicia postura. Alas piernasosteniénadulto seaquí… llétienes nadda lana, oLugar RPiso del d

údico Corporales e Hijos con

nte. so de existiren la atencióecomendaddormitorio, sles: cartón, pelota

d Nº 7

lito l niño (a): ses

orporal: Juegad a Desarroo – apego la actividad

A continuacias extendida

ndolo de las a balancea y évame a mi da tengo tresotra mantequecomendaddormitorio

l para el DesarDiscapacidad V

r residuo visón del niño ado: sobre una co

a pequeña, c

go de Sosténollar:

d saludandoión el adultoas y coloca aaxilas, en po comienza aa pueblo dons ovejas en uuilla para la sdo:

rrollo de HabiliVisual en Edad

149 

sual se pueda tomarlos.

olchoneta

cubo, sonajer

o al niño y ao se encuentral niño o niñostura de moa cantar: “ cnde yo nací…una cabaña, semana.

idades Socialedes Tempranas

de utilizar ob

ro del niño.

anticipándolra sentado soña sentado sontar a cabalcaballito gra… tengo, tenuna me da le

s s.�

bjetos brillan

le el cambioobre el piso sobre las mislo; enseguid

ande llévamengo tengo, tueche, la otra

 

ntes

o de con sma

da el e de u no a me

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Una cascEdad del9 – 12 meÁrea: Juego CoHabilidaRelación Proceso:El niño oentrega usus dos mestá cerra(que entrde esto evirar el tuSe puedeniña disfrLugar RPiso del dMaterialTubo de c

ActividaTítulo: A Bailar Edad del6 – 12 meÁrea: InteraccióHabilidaRitmo, coProceso:

údico Corporales e Hijos con

d Nº 8

cada de pelol niño (a): eses

orporal: Juegad a Desarro

causa – efec

o niña estará un tubo de camanos, este lado, a contien en el tubl adulto le i

ubo, enseguie repetir estarutan de ellaecomendaddormitorio les: cartón con p

d Nº 9

se ha Dichol niño (a): eses

ón – Comunad a Desarroonciencia de

l para el DesarDiscapacidad V

tas

go de secuenollar: cto

sentado sobartón para qule indica quenuación le po) y le guía ndica y guía

ida cae la casa actividad l.

do:

pelotas que e

!

nicación ollar: el propio cue

rrollo de HabiliVisual en Edad

150 

cia e imitaci

bre el piso o ue con su aye tiene un agpresenta unasu mano pa

a al niño o nscada de pellas veces qu

entren en él.

erpo

idades Socialedes Tempranas

ión

una colchonyuda lo manigujero de una tina peque

ara ponerlas niña como slotas. ue se perciba

s s.�

neta, el adultpule todo y

n lado y del oeña con pelodentro, desp

subir su braz

a que el niñ

 

to le con otro otas pués zo y

ño o

Modelo Lúentre Padre

 

 

Para esta para el nmanos deque la famun círculoniño debedel adultovolumen avanzandSe puedela actividLugar RCuarto grMaterialRadio, cd

ActividaTítulo: Me sientoMe sientoEdad del6 – 12 meÁrea: Contacto HabilidaConciencProceso:Con el niella, lo sbalancearpiden papescuezoreproduceniño o niñ

údico Corporales e Hijos con

actividad seniño: sentadoel adulto; demilia disfruteo con los otre participar o que se mu

mediano pdo la música.en introducirdad. ecomendadrande o espales: ds, juguetes s

d Nº 10

o feliz o triste l niño (a): eses

Físico: Expad a Desarrocia de las em iño o niña esaluda y anrle y a cant

an no les da. Cuando ee la expresióña). Se pued

l para el DesarDiscapacidad V

e puede escoo en las piere igual mane (no se recoros miembroactivamente

ueve al ritmopueden hace. r juguetes so

do: acio abierto p

sonoros o de

resión Corpoollar:

mociones: ale

en posición snticipa de latarle: Aserrían, piden qel niño o nón facial y lede repetir est

rrollo de HabiliVisual en Edad

151 

oger libremernas del adu

nera, se eligeomienda múos de la fame mientras too de la músierlo en baj

onoros o de

para amplitu

e instrumento

oral

egría y tristez

sentada, el aa actividad,ín, aserrán,

queso les daniña empieze dice… Estata actividad v

idades Socialedes Tempranas

ente la postuulto, amarcae música insica muy pe

milia y comieoca las piernica, una vezjo, en alto,

instrumento

ud de movim

os musicales

za

adulto se co a continualos madero

an hueso y za a reír, amos felicesvarias veces

s s.�

ura más cómado o de piefantil o aqusada). Se for

enzan a bailanas o el cue

z que bailaro, deteniendo

os musicales

mientos

s (opcional)

loca frente aación comies de San Jules cortan..el adulto hs… (nombre…

 

moda e de uella rma ar el erpo on a o y

s en

al o enza uan, . el

hace del

Modelo Lúentre Padre

 

 

Luego cuel niño pudice.. Ahrepetir pocon la expLugar Rsienta cóm

ActividaTítulo: Va y vienEdad del6 – 12 meÁrea: Juego CoHabilidaRelación Proceso:Se inicia que se vaSe colocaprimero econtiene coloca fresu voz quRueda, respera la hacia el aSi el niñoel adulto casa. Lugar RCuarto deMaterial

údico Corporales e Hijos con

uando el niñuede incomohora estamoocas veces epresión y senecomendadmodo.

d Nº 11

ne l niño (a): eses

orporal: Imitaad a Desarro

causa –efec la actividad

a a realizar. a al niño o nel adulto le aun cascabel ente a él a unue su posicirueda pelotit

respuesta dadulto. o tiene dificusentado detr

ecomendadel niño, o cules:Pelota co

l para el DesarDiscapacidad V

o o niña espodarse, el ados tristes…. ste ejerciciontimiento de

do:Cualquier

ación – secuollar: to

d saludando

niña sentado ayuda a mano arroz den

n metro de dón, enseguidta rueda, ru

del niño para

ultad al inicirás de él y r

do: ualquier cuarton cascabel o

rrollo de HabiliVisual en Edad

152 

pera que se rdulto realiza

(nombre deo, se recomiee alegría. r lugar en el

uencia

al niño o ni

en el piso (snipular una pntro de ella, adistancia delda hace rodaueda hasta…a que tome l

io de la activrodando la p

to familiar po globo con

idades Socialedes Tempranas

repita, el adula expresiónel niño o nenda termina

cual el niño

ña y anticip

sobre una copelota pequea continuacil niño o niñaar la pelota

….. (nombrela pelota, e i

vidad, se puepelota hacia

para el niño oarroz.

s s.�

ulto no lo han de tristeza niña). Se puar esta activi

o niña se

ándole sobr

olcha es mejeña o globo ión el adultoa y le indica mientras ca

e del niño). intente mov

ede realizar una pared d

o niña

 

ace, y le

uede idad

e lo

jor), que o se con

anta. Se

erla

con de la

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Bolitas REdad del9 -12 mesÁrea: Juego CoHabilidaGateo Proceso:Se inicia que se vaSe colocacolchonetindica alcascabelemientras (nombre moverse ayudará observa rbrindar seEn el casque tengaLugar RDormitorMaterialColchone

údico Corporales e Hijos con

d Nº 12

Rodando l niño (a): ses

orporal: Juegad a Desarro

la actividad

a a realizar. a al niño o ta y junto al niño las es, el adultole preguntadel niño o tras por la

físicamente respuesta deeguridad y do de los niñoan luz brillanecomendadrio les: eta, bolitas so

l para el DesarDiscapacidad V

gos Motricesollar:

d con el salu

niña en pa él o ella s

bolitas meo las aleja

a ¿Dónde estniña), a co

a colchoneta realizar

el niño o nidisfrutar juntos con residunte para anim

do:

onoras o de

rrollo de HabiliVisual en Edad

153 

udo y antici

osición de gse coloca eledianas o g

haciéndolastán las bolit

ontinuación ta para encel movimie

iña, el adulttos de la actiuo visual, se

marlos a mira

luz brillante

idades Socialedes Tempranas

ipación del

gateo sobre l adulto, a cglobos que s rodar portas?... vamoestimula al

contrarlas (sento de gateto gatea conividad. e puede emparlas y dirig

e.

s s.�

adulto sobre

una colchócontinuación

tienen denr la colchons por ellas niño o niñ

si es necesaeo), cuando

n él o ella p

plear bolitas irse hacia el

 

e lo

ón o n se ntro neta …..

ña a ario

o se para

con las.

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: GateandoEdad del9 -12 mesÁrea: Contacto HabilidaGateo Proceso:Se inicia de lo queA continupiernas exlas piernaniña en padulto le primera dayuda físniña cuanaprecie quSi el niñobrillante pLugar RDormitorMaterialJuguete s

údico Corporales e Hijos con

d Nº 13

o sobre maml niño (a): ses

Físico: Conad a Desarro

la actividad se va a realuación el aduxtendidas y as se encuenosición bocaanima llamá

de sus piernaicamente), y

ndo lo logra.ue él o ella l

o o niña tienepara realizarecomendadrio, un lugarles: sonoro o bril

l para el DesarDiscapacidad V

mita o papito

ntacto piel a pollar:

con el saludizar. ulto se encueligeramente tra un pequea abajo a unándolo y moas gateando (y luego por l Se puede rela disfrutan. e residuo visr este juego.

do: r con piso su

lante

rrollo de HabiliVisual en Edad

154 

piel

do hacia el n

entra sentadoabiertas, en

eño juguete sn lado de las viendo el ju(si el niño o a otra, se fel

epetir la activ

sual se puede

uave de la ca

idades Socialedes Tempranas

niño o niña y

o en el sueloel espacio f

sonoro. Se cpiernas del guete para qniña tiene d

licita y acarividad las vec

e emplear un

asa o un espa

s s.�

y la anticipac

o con las formado entrcoloca el niñadulto, el

que pase por dificultad se lcia al niño oces que se

n juguete de

acio verde.

 

ción

re ño o

la le

o

luz

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Mi primeEdad del9 – 12 meÁrea:JueHabilidaControl pProceso:Se inicia que van aEl adultosienta al nsu pechovamos papiernas cdel niño oLugar RDormitorMaterialSilla para

ActividaTítulo: Upa, upa Edad del9 -12 mesÁrea: Juego CoHabilidaCambio dProceso:Con el nide mader

údico Corporales e Hijos con

d Nº 14

era resbaladel niño (a): eses ego Corporalad a Desarropostural: con la actividad

a realizar. o se sienta eniño o niña e, lo sostieneara abajo…

como si estuo niña, se repecomendadrio o lugar fales: a adulto.

d Nº 15

ya me sientl niño (a): ses

orporal: Imitaad a Desarrode postura: d iño o niña acra forrado c

l para el DesarDiscapacidad V

era!

l: Juegos moollar: nciencia del m

d con el salu

en una silla en sus piernae de las axila.(nombre de

uviera en unpite la activi

do: amiliar para

to

ación - secuollar: de acostado a

costado sobrcon fomix, (

rrollo de HabiliVisual en Edad

155 

otrices

movimiento

udo y antici

y extiende sas, lo colocaas de él o elel niño) y

na resbaladeridad si se apr

el niño o niñ

uencia

a sentado

re la cama, e(si el niño t

idades Socialedes Tempranas

ipación del

sus piernas, a de espaldaslla, enseguidlo desliza ara. Se obserrecia disfrut

ña

el adulto le otiene dificul

s s.�

adulto sobre

a continuacs hacia él conda le dice aha través de rva la respuete de la mism

ofrece un paltad en toma

 

e lo

ción ntra hora sus

esta ma.

alito arlo

Modelo Lúentre Padre

 

 

ayudarlo de un mofrente al mientras sienta qucontinuacque el niadulto se apoyo dumovernos A medidadulto puLugar RDormitorMaterialCama o c

ActividaTítulo: Me paro Edad del9 -12 mesÁrea: Juego CoHabilidaCambio dProceso:Con el nifrente a estable cocon el soaproximajuguete pel juguete

údico Corporales e Hijos con

físicamenteomento de m

niño, el nitanto el adu

ue va a eleción el adultiño o niña encuentre e

urante el cas sin parar…

da que el niñuede ser menecomendadrio les: colchoneta, p

d Nº 16

solito(a)! l niño (a): ses

orporal: Juegad a Desarrode postura: d iño o niña eél o ella a ontra la pare

onido del juga al mueblepocos centíme y anima a

l para el DesarDiscapacidad V

e), fijarse qumanipulacióiño o niña

ulto intenta eevar levemeto levanta uquede sentan la espalda ambio de p

… primero adño o niña punor. do:

palito de mad

go de Secuenollar: de sentado a

en posición buna pequeñ

ed, a continuguete y la vo le anticipa

metros antesal niño o niñ

rrollo de HabiliVisual en Edad

156 

ue lo tome cn, el adulto deberá cololevarlo un p

ente su cabeun poco másado, es impdel niño o n

postura; miedelante y lueguedan cambi

dera forrado

nciación

de pie

boca abajo eña distancia uación estimuoz del adultoamos de su . El adulto c

ña a tomarse

idades Socialedes Tempranas

on sus dos mlo coloca h

ocar sus dospoco para queza y luegos el palito leportante que niña para proentras le cango para atrásiar de postur

o de fómix

en el piso, eun mueble

ula el gateo o, cuando elpresencia y

coloca sobree de ella, a

s s.�

manos, desphorizontalmes manos en

ue el niño o no su pechoentamente ha

una mano oteger y provnta: “Vamos…. ra, el apoyo

el adulto col (mesa o sidel niño o n

l niño o niñay detenemose la silla o mcontinuación

 

pués ente

n él, niña . A asta del

veer os a

del

loca illa) niña a se s al

mesa n lo

Modelo Lúentre Padre

 

 

ayuda a: rodillas frel adulto niño o niayuda a e Lugar RDormitorMaterialJuguete s

údico Corporales e Hijos con

estirar sus frente a él, saimpulsa su c

iña se pone dencontrar el j

ecomendadrio les: sonoro o bril

l para el DesarDiscapacidad V

dos bracitoacar una de scuerpo tomáde pie. El adjuguete que

do:

lante, silla o

rrollo de HabiliVisual en Edad

157 

s y tomarsesus piernitasándolo desdedulto lo acarestaba sobre

o mesa establ

idades Socialedes Tempranas

e del muebl y apoyar su

e su espalda ricia, refuerze el mueble.

les.

s s.�

e, colocarseu cuerpo en e y finalmentza su logro y

 

e de ella, te el y le

Modelo Lúentre Padre

 

 

Juegos

ActividDurante econ las caa otro. Limportanty objetosconvertirmovilidadlos casoscon apoycorporal más las imitación

Activida Título: Somos doEdad del12 – 18 mÁrea: InteraccióHabilidaPosición Proceso:Se inicia realizar. A continuotro, el aeste perm

údico Corporales e Hijos con

CorporalVi

ades y Jueesta etapa loaracterísticas

La familiaridte para que es deben serse en apoyd. El logro m, puede ser uyo para lueapoyarán esvoces fami

n al adulto.

d Nº 1

os hojitas l niño (a):

meses

ón Comunicad a Desarrode pie la actividad

uación el adadulto le ayumanece senta

l para el DesarDiscapacidad V

les para Pasual en Ed

egos paraos niños hans necesarias

dad con los el niño se sier lo más oryos y no más valioso un poco antego ser indste logro. Eniliares y la

ación: Expreollar:

d con el sal

dulto y el niuda al niño aado, seguida

rrollo de HabiliVisual en Edad

158 

adres y Nidades Tem

Niños de n crecido aúpara que ellcuartos y eenta seguro rdenados y obstáculos de estos mees o despué

dependiente; n relación al as palabras

esión Corpor

ludo y antic

ño se sientaa ponerse deamente el ad

idades Socialedes Tempranas

iños con Dmpranas

12 a 18 meún más y sulos se moviliespacios de de explorarlestables papara el ni

eses suele ses) la camina

las actividlenguaje reccomienzan

ral

cipación de

an en el suele apoyo frentdulto toma d

s s.�

Discapacid

eses: u cuerpo cueicen de un lula casa es mlos, los muebara que pueño durante er ( no en toata, en un indades de juconocen mua aparecer

lo que se v

lo uno frentte a él mien

de los brazo

 

dad

enta ugar muy bles

edan su

odos icio

uego ucho

en

va a

e al ntras os al

Modelo Lúentre Padre

 

 

niño o niy hacia acerca ya…donde vaniño o nbalanceanLugar RDormitorverde

ActividaTítulo: Te jalo MEdad del12- 18 meÁrea: Juego CoHabilidaRelación Proceso:Se inicia realizar. El niño oamarra econtinuaca llamarlmamá /pao niña detiene difitermina lque toqueSe puedehasta queel adulto.

údico Corporales e Hijos con

iña y empiezatrás, mientr…. Mi pechias….. quieroiña, toca el n estirando yecomendadrio, cualquier

d Nº 2

Mamita/Papitl niño (a): eses

orporal: Juegad a Desarro

causa – efec la actividad

o niña colocaen su dedo ción se colole haciendo apá?... Donde tomar el cocultad al inia canción die su rostro y e repetir la e el niño o ni.

l para el DesarDiscapacidad V

za a realizar as le canta: ito tocas ya…o verte cerca

pecho del y encogiendo

do: r lugar cómo

to

gos de Sosténollar: cto: usa med

d con el sal

ado en posicíndice un

oca a una peqsonar el co

de está mamáordón que elcio y cuandiciendo: …. recibe caricactividad la

iña compren

rrollo de HabiliVisual en Edad

159 

movimientoLinda hojita

…. Ahora ela ya…. En adulto, mieno los brazos

odo de casa,

n

dios para obt

udo y antici

ción sentadon cordón cqueña distanordón, miená /papá?, se l adulto jala do jale el corAquí está…

cias al lograras veces quenda el uso de

idades Socialedes Tempranas

os de vaivéna donde vasl tuyo tocareese momentntras los dosimultáneam

o mejor aún

tener algo

ipación de l

o sobre el picon cascabencia de él o entras le cantespera la resdel otro ladordón acercan

… aquí está!!rlo. e se consid

el cordón y e

s s.�

n hacia adelas… quiero ve… linda hoto el pecho

os se muevemente.

n en espacio

lo que vamo

iso, el adultoles pegadosella y comieta “Donde espuesta del no, se le ayudndo al adulto! Mientras h

eren necesael encuentro

 

ante erte

ojita del

en y

os a

o se s, a enza está niño da si o se hace

arias con

Modelo Lúentre Padre

 

 

Lugar RDormitorMaterialCordón c

ActividaTítulo: Empujo mEdad delÁrea: Juego CoHabilidaCaminataProceso:Se inicia realizar, scon el niñLa mamásentado sfrente delde pie pucoloca susegura, cadelante papá lo llpi, en un de sentirayuda, el Se puedese muestcuando seLugar Rpara recoMaterial

údico Corporales e Hijos con

ecomendadrio o lugar coles: con cascabele

d Nº 3

mi carrito l niño (a):12

orporal: Juegad a Desarroa con apoyo la actividad

se puede sugño o niña. á se sienta sosobre sus rodl niño o niñueda empuj

us manos sobcuando sientmientras el lama del otrauto nuevo se seguro ycarro puede

e repetir estatre cansado(e sienta seguecomendad

orrer les:Caja de C

l para el DesarDiscapacidad V

do: on piso cómo

es

2 -18 meses

gos Motricesollar:

d con el salugerir que en

obre sus talodillas, a cona se colocarar (este serábre las del nite eso muevniño o niña

ro lado, mienpi, pi, pi, p

y apoyado pe moverse sua actividad h(a). Mas adeuro dejar quedo:Cuarto co

Cartón decor

rrollo de HabiliVisual en Edad

160 

odo

udo y la antiesta activid

ones en el pistinuación lo

rá un cartón á el carrito)iño o niña y

ve lentamenta da pasos cntras le canti, se espera

por sus padruavemente pohasta que el nelante se pue empuje solonocido por e

rada como ca

idades Socialedes Tempranas

icipación dedad participe

so, y colocao anima a po

mediano en), a continuse fija que s

te el cartóncon él, en ea: “Vamos dla respuesta

res para daror toda la haniño o niña uede guiar mlo el carrito.el niño o niñ

arrito.

s s.�

e lo que se ven mamá y p

a al niño o nonerse de pien el cual el nuación la masu posición e

n (carrito) hase momentode paseo, pi,del niño o n

r sus pasos abitación. la disfrute ymenos al n

ña con espaci

 

va a papá

niña e, al niño amá esté acia o su , pi, niña con

y no iño,

io

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Bastones Edad del12 – 18 mÁrea: Juego CoHabilidaCaminataProceso:Se inicia piernas drecortadole ayuda de sus maposición movimienniño o nidecimos: adulto coapoyado un paso “FerrocarLugar RDormitorMaterialPalos de

údico Corporales e Hijos con

d Nº 4

l niño (a): meses

orporal: Juegad a Desarroa con apoyo la actividad

del adulto, os a tamaño a ponerse danos y esper

de pie, sento de vaivéiña se sienta

“Ahora vaomienza a men ellos, co

hacia aderril, carril, caecomendadrio o lugar amles: escoba recor

l para el DesarDiscapacidad V

gos Motricesollar:

d en el pisose le indi

mediano) qude pie tomadra que el niñeguidamenteén a los basa seguro pri

amos a movmover los ba

n cada movelante. Se arril, lleva la

do: mplio conoc

rtados.

rrollo de HabiliVisual en Edad

161 

o, con el nican los baue estarán fr

do de los basño o niña se se el adultostones, sin dimero. Cuan

vernos y camastones para vimiento del

puede cana paz, la paz,

cido por el ni

idades Socialedes Tempranas

niño o niña astones (pa

frente de él ostones, el adsientan estab

o le imprdesplazar pando se percibminar hacia que el niñobastón el n

ntar mientr, la paz…..

iño o niña

s s.�

sentados enalos de esco ella, el adu

dulto lo sostibles y firmesrime un ligara hacer queba confianzaadelante” y

o o niña camniño o niña dras se cam

 

n las coba ulto iene s en gero e el a le y el

mine dará

mina:

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Mi carita Edad del12 – 18 mÁrea: InteraccióHabilidaIdentificaProceso:La actividrealizar. Con el nmanos decanción: para hablque está npero ahorpropia cala respueSe recomque sea nLugar RCualquierMaterialCrema pa

ActividaTítulo: Baile conEdad del12 – 18 mÁrea: Interacció

údico Corporales e Hijos con

d Nº 5

redondita l niño (a):

meses

ón – Comunad a Desarroación de las p dad se inicia

niño o niña el niño o niñ“Mi carita rlar y reir… Enombrando mra el adulto

ara. A continsta del niño

mienda repetnecesario y qecomendadr lugar cómoles: ara la cara y

d Nº 6

n burbujas l niño (a):

meses

ón - Comun

l para el DesarDiscapacidad V

nicación ollar: partes del cu

a con el salu

sentado en ña y las llevedondita tienEl adulto hamientras canguía el mo

nuación se vuque debe to

tir la actividque se percibdo: odo y familia

manos del a

nicación: Exp

rrollo de HabiliVisual en Edad

162 

uerpo

udo y la ant

las piernasva hacia su ne ojos y naace que el ninta. A contin

ovimiento deuelve a cantaocarse la pardad y brindaba disfrute de

ar para el niñ

adulto (opcio

presiones co

idades Socialedes Tempranas

ticipación de

s del adultorostro, mien

ariz, tambiéniño o niña tonuación se ree las manos ar la canciónrte nombrad

ar el apoyo fel niño o niñ

ño o niña

onal)

on el cuerpo.

s s.�

e lo que se v

, éste toma ntras canta e

n una boca lioque cada pepite la cancdel niño en

n pero se espda por el adufísico las ve

ña al hacerlo

 

va a

las esta inda arte ción n su pera ulto. eces .

Modelo Lúentre Padre

 

 

Juego SenHabilidaCoordinaPercepcióProceso:Se inicia alfombra soplando estímulo piernas, tocarse laA continu,seguidamdivertida mientras donde se se toque.mientras Se recomniña usende jabón.Lugar RCualquierMaterialRopa ligedel niño o

ActividaTítulo: Pateo y mEdad del12 – 18 mÁrea: Juego Co

údico Corporales e Hijos con

nsorial ad a Desarroación usandoón auditiva y la actividadgrande, el alas burbuja

que siente rostro, etc.

a parte del cuuación el ni

mente el adpara bailar baila en coreviente las . Adulto y bailan junto

mienda realizn camiseta y ecomendadr lugar amplles: era, burbujaso niña)

d Nº 7

meto gol!!! l niño (a):

meses

orporal: Jueg

l para el DesarDiscapacidad V

ollar: o el cuerpo yy táctil

d el adulto yadulto le antias frente alal reventarsLe indica

uerpo cuandoiño o niña ydulto le anty que las bumpañía del burbujas. Eniño disfrus.

zar esta activy short y pue

do: lio y conocid

s de jabón (u

gos motrices

rrollo de HabiliVisual en Edad

163 

y ritmo

y el niño seicipa de la al niño o niñse las bomba

y ayuda fío las sienta. y el adulto sticipa que vurbujas nuevadulto tocarl adulto nom

utarán de la

vidad un día eda ser más

do por el niñ

usar un jabón

idades Socialedes Tempranas

ntados en eactividad y juña, le familas de jabón ísicamente a se ponen deva a coloc

vamente vanrá las partes

mbrará las pasensación

soleado parsencillo sen

ño

n suave que n

s s.�

l piso o en uega libremeliariza con e

en sus braza reventarla

e pie en el par una mús a estar, el ns del cuerpoartes que el nde las bom

ra que el niñntir las burbu

no irrite la p

 

una ente este zos,

as y

piso sica niño o en niño

mbas

ño o ujas

piel

Modelo Lúentre Padre

 

 

HabilidaCoordinaProceso:Se iniciaadulto, a pelota qseguidampatada, ysentado(aA continudetrás decaminar encontramCuando lpies del escuchar encuentrale anima adulto le la pelotadirecciónLugar RCuarto coMaterialPelota so

ActividaTítulo: Llamo a mEdad delÁrea: InteraccióHabilidapapá

údico Corporales e Hijos con

ad a Desarroación en el u

a la actividacontinuació

que suena mente el aduly hace quea). uación el adue él o ella to

por un cumos a la pea encuentranniño o niñhacia dond

an y la pateaa decir.., g

haga escucha cuando se n. ecomendadonocido por les: nora o pinta

d Nº 8

mamá - llaml niño (a):12

ón – comuniad a Desarro

l para el DesarDiscapacidad V

ollar: so de sus pie

ad con el nin el adulto l(se coloca

lto le ayuda fe el niño s

ulto y el niñomándolo duarto conoclota que suen, se detieneña y le ayude va, el adan nuevamengoooool. Ehar al niño o

la patea, p

do: el niño o niñ

ada de color r

mo a papá 2 – 18 meses

icación: Expollar:Expres

rrollo de HabiliVisual en Edad

164 

es.

iño o niña le dice Ahor

a a una pfísicamente sienta patea

ño se ponen dde sus dos mcido por élena, ahora ven, el adulto uda físicamedulto dirigente hasta lle

Es importantniña hacia d

para que él

ña

rojo si el niñ

s

presión con esión oral: uso

idades Socialedes Tempranas

sentado en ra vamos a ppelota cascaa realizar el

ar la pelota

de pie y el amanos, mienl, le dice…vamos a patcoloca la pe

ente a pateae la caminategar a una pae en esta adonde se diri

o ella se d

ño tiene resid

el cuerpo o de las pala

s s.�

las piernas patear tu graabeles dentmovimiento

a mientras e

adulto se colntras le ayud

… Ya mistearla paradielota frente aar la pelotata del niñoared, cuandoctividad queige el sonidodirija hacia

duo visual.

abras mamá y

 

del ande tro), o de está

loca da a smo itos. a los a, al , la o se e el o de esa

y

Modelo Lúentre Padre

 

 

Proceso:Se inicia realizar, papá. Los tres s(u otros jse aleja ufrente a éniño sentpregunta llamarlo Pmamá le caminataaquí estoabrazo, leDe la misa llamarloa lo lejosa mamá. tiempo mllega ellaque trae cSe repitedisfruta dla familiaun hermaLugar RDormitorMaterialCubos o j

údico Corporales e Hijos con

la actividad

se requiere

sentados en juguetes conun metro aprél ( a la distatados, la ma¿Dónde estPaaaapá, Padice vaya a, el papá lo y. Cuando ee recibe ademsma manera,o, los dos co responde aqSi el niño o

mientras cama lo recibe cconsigo. esta activid

de la misma a prefiera, siano o abueloecomendadrio o cuarto cles: juguetes peq

l para el DesarDiscapacidad V

d con el salpara esta a

el suelo juegnocidos por roximadame

ancia mencioamá le ayudá papá?, ayú

aaapá, el papa darle este cllamará todoel niño o niñmás el cubo , el papá le pomienzan a quí estoy, luniña inicia s

mina diciéndcon un beso

dad las vecey el rol de l uno de los , etc.

do: conocido por

queños del ni

rrollo de HabiliVisual en Edad

165 

ludo y anticactividad la

gan a dame yel niño o niñ

ente de la monada antes) a a ponerse údame a llampá a lo lejos cubo a papá.o el tiempo mña llega él que trae con

pregunta ¿Dllamarlo Ma

uego papá le su caminata,

dole aquí esty un abrazo

es que se colos padres edos no está

r el niño o n

iño o niña.

idades Socialedes Tempranas

cipación de participació

y toma con cña), a contin

madre, se siense encuentrade pie al n

marlo, los doresponde aq

. Si el niño mientras camlo recibe co

nsigo. ónde está maaaamá, Maadice vaya a la mamá lo

toy. Cuandoo, le recibe a

onsidere ques totalmentepresente pue

niña

s s.�

lo que se vón de mam

cubos pequenuación el pnta en el suan la mamá

niño o niña yos comienzaquí estoy, luo niña iniciamina diciéndon un beso y

mamá?, ayúdaaamá, la madarle este c llamará tod el niño o nademás el c

e el niño o ne variable seede tomar el

 

va a má y

eños papá uelo, y el y le an a uego a su dole y un

ame amá ubo

do el niña ubo

niña gún l rol

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: AbracitosEdad del12 -18 meÁrea: Contacto HabilidaDar muesProceso:Se inicia frente, el están tumoviéndomientras corto al nhacia la motro y teryo y tu a el niño semejilla) tabrazo y se disfrutEn esta aLugar RCuarto coMaterialCrema pa

ActividaTítulo: Juanito coEdad del 12 – 18 m

údico Corporales e Hijos con

d Nº 9

s y besitos l niño (a): eses

físico: masaad a Desarrostras de afec la actividadadulto dice s brazos? olos o levanlos toca. A

niño colocanmano del nirmina con lomi… somose abrazan) yte diré mi cael beso sean

te la actividactividad pueecomendadonocido por les: ara el cuerpo

d Nº 10

ome galletasl niño (a): meses

l para el DesarDiscapacidad V

ajes, contactollar: to, apego

d con el niñoahora le voyEsperar qu

ntándolos, scontinuació

ndo su maniño o niña, los dos, seguis una familiay un beso (adariño es paran respuestas ad. eden participdo:

él niño o cu

o (opcional)

s

rrollo de HabiliVisual en Edad

166 

o piel a piel

y el adulto y a hacer carue el niñosi esto no ón el adulto o abierta enlo hace primdamente coma feliz, con udulto le da ua ti. Se repiespontáneas

par también l

alquier lugar

idades Socialedes Tempranas

sentados en riñitos a tus o muestre sucede decicomienza a

n el hombromero en el umienza a canun fuerte abruna beso al te la activids del niño o

los hermano

r cómodo

s s.�

el piso frenbrazos: ¿Dóuna respueirle: aquí esa dar un mas y deslizánd

uno, luego enntar: “Te quirazo (el adultsu hijo(a) en

dad hasta quniña y mien

s y/o abuelo

 

nte a ónde esta, stán saje dola n el iero to y n la e el

ntras

os

Modelo Lúentre Padre

 

 

Área: InteraccióHabilidaPercepcióProceso:Con el nindica ahHabía uncabeza decírculos lgalletas, niña, conen el circel adulto rapidito, pellizcos Pobrecitorealiza cícariñito dniño o niñLugar RDormitorMaterialCrema pa

ActividaTítulo: Caliente –Edad del12- 18 meÁrea: Contacto Juegos SeHabilida

údico Corporales e Hijos con

ón y comuniad a Desarroón táctil

niño o niña ora vamos a

na vez un niel niño o nila boca del nel adulto d

n pequeñas cculo dibujado

dibuja una rapidito todcon sus d

o Juanito(a)írculos en ede amor le dña. ecomendadrio o cualquiles: ara manos (o

d Nº 11

– frio l niño (a): eses

físico: contaensoriales

ad a Desarro

l para el DesarDiscapacidad V

icación: Cueollar:

en posicióna contar un cuiño(a), se llaiña, que le eniño o niña,

dibuja un circhispas de cho con su ded

sonrisa en das las gallededos índice por comer l estómago

dio. El adulto

do: ier lugar cóm

opcional)

acto piel a p

ollar:Sensib

rrollo de HabiliVisual en Edad

167 

entos e histor

n sentado enuento: amaba Juanencantaba c un día su m

rculo grandehocolate, el ado índice. Ju

los labios detas, el adules y pulgarmucho la badel niño o o termina la

modo para el

iel

bilidad de tem

idades Socialedes Tempranas

rias en la pie

n las piernas

nito(a)…. Elomer, el adu

mamá le traje en la espaadulto realiz

Juanito(a) se del niño o nlto hace peqr en la bocarriguita le niña, pero

a actividad c

niño

mperaturas: c

s s.�

el

s del adulto

l adulto tocaulto acariciajo una fundaalda del niñza varios pun

puso muy feniña, se coqueños toqueca del niñodolió, el adusu mamita,

on un abraz

caliente - fri

 

o le

a la a en a de ño o ntos

feliz, mió es y o…. ulto un o al

io

Modelo Lúentre Padre

 

 

Proceso:Esta activsol. Se saColocar aotra con hoy vamoes caliendejándoloPrimero mientras Luego elmientras Es imporen cada uTambién niño en ela sombraLugar RJardín o eMaterialTinas par

ActividaTítulo: El túnel Edad del12- 18 meÁrea: Juego CoHabilidaGateo y pProceso:Esta activde la cas

údico Corporales e Hijos con

vidad está paluda y antical aire libre agua fría. Eos a jugar c

nte y que éso sin mediasel niño metel adulto le l niño meteel adulto le

rtante en estauna de las tem

se puede reel sol y decira y decir…. ecomendadespacio abierles: ra el agua.

d Nº 12

l niño (a): eses

orporal: Juegad a Desarropercepción d vidad está sua y con la p

l para el DesarDiscapacidad V

prevista paraipa al niño duna tina co

El adulto acoon nuestro cs frio. A co y con sus mte sus manoindica esto ee sus manoindica esto ea actividad dmperaturas yeforzar la nor esto que senEsto que sen

do: rto de la cas

gos Motricesollar: de luz

ugerida para presencia de

rrollo de HabiliVisual en Edad

168 

a realizarla ade lo que se von agua tibiaompaña al ncuerpito otraontinuación

manos libres.os y luego es caliente. os y pies enes frío. dar un tiempy terminar cuoción de lasntimos es cntimos ahora

a.

de Repetici

realizarla en mamá y pa

idades Socialedes Tempranas

al aire libre,va a hacer. a para jugarniño hasta aa vez… vam

el adulto p sus pies en

n el agua l

po para que uando se pers temperaturalor… y luea es frío.

ión

n el jardín o apá. Se salud

s s.�

, en un día

r con el niñofuera y le d

mos a sentir prepara al n

n el agua ti

levemente f

el niño disfrrciba molestias al coloca

ego colocarlo

espacio abieda y anticip

 

con

o, y dice, que

niño

ibia,

fría,

frute ia.

ar al o en

erto a al

Modelo Lúentre Padre

 

 

niño o niñPreviameabierta deSe inicia la mamá a la caja, o niña, stemerosole dice aluz… perniña a paniño o nilo acompdonde estSe puedeel niño o y hacer upapá son Lugar RJardín o lMaterialCaja de c

údico Corporales e Hijos con

ña de lo queente el adultoe sus dos ladla actividadpuede llamala madre se

se espera qu el papá le a

aquí hay luzro mami estáasar por el tiña lo logra, paña a gateartá papá.

e repetir estaniña, cuand

un poco mástotalmente lecomendadlugar abiertoles: cartón grande

l para el DesarDiscapacidad V

van a hacero ha colocaddos, (si es pod con el papáarlos para orcoloca al fin

ue el entre ayudará físi

z…. Y cuandá cerca vamotúnel mientrlo recibe co

r por afuera h

a actividad lado pueda pas largo el tralibres de asig

do: o y familiar p

e.

rrollo de HabiliVisual en Edad

169 

r. do en el llanoosible dos o tá y el niño orientar su camnal del túnelen el túnel camente a hdo gatean dos con ella, ras le llama on besos y ahasta llegar

as veces quesar una caja ayecto. Igualgnación dent

para el niño

idades Socialedes Tempranas

o una caja gtres cajas es o niña gateanmino. Cuandl, y comienzpor sí solo

hacerlo. Cuadentro, le dila madre le constantem

abrazos, ahonuevamente

e se perciba se puede co

lmente los rotro de la fam

o niña

s s.�

grande de carmucho mejondo en el llado llegan frea llamar al n, si se mue

ando está afuce aquí no anima al niñente, cuandora es ella qu

e a la entrada

tranquilidadolocar más caoles de mam

milia.

 

rtón or). ano, ente niño estra uera hay

ño o o el uien a en

d en ajas

má o

Modelo Lúentre Padre

 

 

Juegos

ActividDurante esu desplaentorno, manipulaguiar parrepresenttodavía udeben coindepend

ActividaTítulo: Trepo, treEdad del18 – 24 mÁrea: Contacto HabilidaTrepar Proceso:La actividrealizar.Ecama, el agacha lesubir poradulto, searriba!!!, las piernaSe puedeinicio es a lograrlo

údico Corporales e Hijos con

CorporalVi

ades y Jueeste tiempo azamiento yes muy vali

ación de objra que con eltar significaduna época deonsolidarse dencia en las

d Nº 1

epo a mi mal niño (a):

meses

Físico ad a Desarro

dad se inicia

El adulto se niño se encuevemente har sus piernase puede cantcuando el n

as del adultoe repetir la adifícil para é

o.

l para el DesarDiscapacidad V

les para Pasual en Ed

egos para se espera qu

y muestre unoso que se etos concretl apoyo físicdos y puedae disfrute de para más aactividades

mita/papito

ollar:

a con el saluencuentra

uentra en poasta tocar las extendidasar: “Para arr

niño o niña llo y terminar lactividad las él o ella trep

rrollo de HabiliVisual en Edad

170 

adres y Nidades Tem

Niños de ue el niño adn poco más

estimule la tos y cotidiaco del adultoa darse un m

juego con eadelante daren las cuale

udo y la antsentado en

osición de gaas manos des, mientras eriba, para arrlega es impola actividad veces que e

par, el adulto

idades Socialedes Tempranas

iños con Dmpranas

18 a 24 mdquiera mayde interés pcuriosidad

anos para él o éstos poco

mejor uso a el adulto, losr paso a unes se sienta s

ticipación deuna silla o

ateo en el piel niño o niel niño trepriba… mamiortante recibcon besos y

el niño o niño debe ayuda

s s.�

Discapacid

meses: or seguridadpor explorardel niño; eno ella, se d

o a poco puelos mismos.

s lazos afectin poco máseguro(a).

e lo que se val filo de

iso, el adultoiña, le anima el cuerpo ita te abraza irle, sentarloabrazos

ña disfrute, sarle físicame

 

dad

d en r su

n la debe edan . Es ivos de

va a una o se

ma a del acá

o en

si al ente

Modelo Lúentre Padre

 

 

Lugar RDormitorMaterialSilla para

ActividaTítulo:ElEdad delÁrea: Juego CoHabilidaCoordinaRitmo: ráProceso:Para estaal niño o En el pisotro, se stoman decomienzachiqui, chhijo(a) vabu, bu,. Aadultos lepasos mácha, va mpasear… Se puedeella. Cuindependa través dLugar Rniño o niñMaterial

údico Corporales e Hijos con

ecomendadrio, o piso coles: a el adulto

d Nº 2 l trencito faml niño (a):18

orporal: Juegad a Desarroación entre bápido – lento

a actividad sniña y se an

so se encuensugiere que e las manosan a dar pashiqui, cha, van ahora a pA continuace anticipan, ás rápidos m

muy rapidito chiqui, chiq

e repetir la aando ya s

diente, el niñde una cuerdecomendadña les:Cuerda (o

l para el DesarDiscapacidad V

do: olocado una

miliar 8 – 24 meses

gos motricesollar: razos y piern

o

e requiere lanticipa sobre ntran de pieel niño o n

s, el niño dsos muy lentva muy desppasear… chción cuando

ahora el tremientras can

para la ciudqui, bu, bu…actividad lase observe o no toma d

da o cordón ldo:Cuarto am

opcional)

rrollo de HabiliVisual en Edad

171 

alfombra, te

s

nas

a presencia lo que se va

e: mamá, paniña vayan eda una manotos mientraspacito para

hiqui, chiquiel niño o n

en va a ir mntan: El trendad, mamá p

….. chiqui, chs veces que

que este e las manos argo entre el

mplio o lugar

idades Socialedes Tempranas

ela, etc

de mamá y a a realizar.apá e hijo(a)en el medioo a mamá ys cantan: El la ciudad, m, bu, bu….. niña se sienmás rápido, n chiquitito, apá y el hijo

hiqui, bu, bu,se aprecia dejercicio pa los padresllos. r abierto con

s s.�

papá, se sal

), uno atrás o de los dosy otra al patren chiquit

mamá papá ychiqui, chi

ntan seguros comienzan chiqui, chi

o(a) van aho,. disfrute en é

puede ser ms sino se suje

nocido por el

 

luda

del , se apá, tito, y el qui, los

con qui, ra a

él o más etan

l

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Bolos sonEdad del18 – 24 mÁrea: Juego CoHabilidaLanzamieProceso:Se inicia juego. A continu(con casclitro con gpor un moniño o niñdistancia físicamencuando separa reiniSe puede físicamenLugar RCuarto amMaterialBola sono

údico Corporales e Hijos con

d Nº 3

noros l niño (a):

meses

orporal: Juegad a Desarroento de pelot la actividad

uación sentacabeles o arrogranos dentromento. A cña a hacer lolos pinos; ca

nte a lanzar le chocan y viciar el juegorepetir la ac

nte al niño o ecomendadmplio y conoles: ora y botella

l para el DesarDiscapacidad V

gos motricesollar: ta

con el salud

ados en el sueoz dentro) yro), el niño ocontinuacióno mismo, junaminan juntola bola haciavan nuevameo. ctividad las vniña si se co

do: ocido por el

as plásticas c

rrollo de HabiliVisual en Edad

172 

do y anticipa

elo, el adultoy los pinos (bo niña los man el adulto sentos colocan os hacia atrá

a los pinos, eente con el a

veces que seonsidera nec

niño o niña

con granos d

idades Socialedes Tempranas

ación al niño

o le entrega botellas plástanipula y juee pone de pie

en fila a unaás y el adultoel niño o niñadulto a coloc

e aprecie disfcesario.

dentro

s s.�

o o niña del

la bola sonoticas de medega libremene y ayuda al a pequeña o le ayuda a escucha car los pinos

frute y se ayu

 

ora dio nte

s

uda

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Para arribEdad del18 – 24 mÁrea: Juego CoHabilidaNoción aProceso:Se inicia con el adadulto le libremententrega, esu borde,y bajarla donde estarriba coensayar epara abajsus brazoSe puedeniño o niñLugar RDormitorMaterialCobija pe

údico Corporales e Hijos con

d Nº 4

ba, para abajl niño (a):

meses

orporal: Juegad a Desarrorriba y abajo la actividad

dulto en el sentrega una

te con ella, el adulto la e el adulto deleve y lenta

tá la cabeciton la cobija este movimiejo donde estos con la cobe repetir estaña ecomendadrio les: equeña

l para el DesarDiscapacidad V

o

gos de Imitacollar: o con relació

d con el salusuelo, este ea cobija pequluego el aduestira y le ael otro lado camente, mienta”, espera qen sus man

ento antes dtán los pieci

bija en sus ma actividad l

do:

rrollo de HabiliVisual en Edad

173 

ción

ón al cuerpo

do, el niño oestá frente aueña al niñoulto le pide ayuda a tomacon la cobijantras le cant

que el niño onos (si el nidel juego), luitos”, y espe

manos. las veces qu

idades Socialedes Tempranas

o niña se ena él o ella, so o niña, la mla cobija, el

arla de uno da estirada emta: “Para arro niña lleve iño o niña tuego le cantera que el n

ue se apreci

s s.�

cuentra sentseguidamentemanipula, jul niño o niñde los lados mpieza a subriba, para arrlos brazos p

tiene dificula… Para ab

niño o niña b

e disfrute en

 

tado e el

uega a la por

birla riba para ltad, bajo, baje

n el

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: HagamosEdad del18 – 24 mÁrea: Juego CoHabilidaEjercitaciProceso:Se inicia realizar. El niño oencuentraa continuniño o niñla harina momentosienten erespuestavamos a adulto rietextura. suavemenhasta conpueda jugestán prepLugar RCocina deMaterialMesa, sill

údico Corporales e Hijos con

d Nº 5

s pancito! l niño (a):

meses

orporal: Juegad a Desarroión de mano la actividad

o niña sentaa sentado pouación el aduña la manipuen sus man

o, se recomies harina, esa del niño o

poner aguaega agua suaSi el niñonte sus mannseguir una gar libremenparando panecomendade la casa o cles: las, harina y

l para el DesarDiscapacidad V

gos sensorialollar: os: percepció

d con el sal

ado con el aor detrás del ulto le preseula libremen

nos. Adulto yienda decirls un polvo o niña. Segua calientita avemente, mo o niña mnos durante

bolita de mnte con ella yn juntos. do:

omedor

y agua

rrollo de HabiliVisual en Edad

174 

es

ón táctil

ludo y antic

adulto frenteniño o niña

enta la harinnte, mientrasy niño disfrule al niño omuy suave,

uidamente epara que s

mientras él o muestra resi

la experienmasa para quy el adulto. E

idades Socialedes Tempranas

cipación de

e a una mesa para ayudana en un poz el adulto le utan de la seo niña “Lo , lo sientes?

el adulto le sintamos algella van sin

istencia, el ncia, se amaue sienta elEl adulto pu

s s.�

lo que se v

sa, el adultorlo físicame

zuelo grandeayuda y col

ensación porque tus ma

?.. se esperaanticipa, ah

go diferententiendo la nu

adulto guasa esta textl niño o niñuede sugerir

 

va a

o se nte,

e, el loca r un anos a la hora , el

ueva uiará tura

ña y que

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Cajita de Edad del18 -24 meÁrea: Juego CoInteraccióHabilidaPercepcióProceso:El adultopresenta manilla ccada unocada unoA continucaja de cruzadas uno por pásame lpuede alpreguntánSe repite se estimuimitar susLugar RCualquierMaterialJuguetes

údico Corporales e Hijos con

d Nº 6

sonidos l niño (a): eses

orporal: Juegón – Comun

ad a Desarroón auditiva: se encuentralgunos jug

con cascabeo de ellos m. uación el adcartón. Se entre sí), couno los obj

la pelota quel inicio le ndole ¿Qué ela actividad

ula mucho es sonidos. ecomendadr lugar cómoles: sonoros del

l para el DesarDiscapacidad V

gos Sensorialnicación ollar: identificar v

ra sentado coguetes sono

eles, la pelotmientras el ad

dulto se encsienta con

on el niño enetos: por eje suena….. ayuda el ades esto? ¿Có

d las veces quel lenguaje

do: odo y conoci

niño, caja d

rrollo de HabiliVisual en Edad

175 

les

varios sonido

on el niño enoros familiarta sonora, edulto le ind

carga de metel niño en

n sus piernaemplo ……se espera la

dulto) cuanómo suena?..ue se percibexpresivo a

ido por el ni

e cartón med

idades Socialedes Tempranas

os

n el suelo o ures como: uetc. Juegan dica el nomb

ter a estos jposición c

as y le pide ….(nombre d

a respuesta do le entre... a disfrute en

al nombrar l

ño

diana

s s.�

una alfombrauna maracalibremente

bre y sonido

uguetes en chinito (pierque le entreel niño o nidel niño (si

ega se refue

n el niño o nlos objetos

 

a, le , la con

o de

una rnas egue iña) i no erza

niña, y e

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Conozco Edad del18 -24 meÁrea: Juego CoHabilidaExploraci Proceso:Se inicia realizar. El adultodobladas piernas. Aque explomanos padulto le ¿Es dura que el niñmanipuleA continunaranja ySe finalizpidiéndolcaracterísEsta impobjetos reLugar RCualquierMaterialFrutas rea

údico Corporales e Hijos con

d Nº 7

con mis mal niño (a): eses

orporal: Juegad a Desarroión con las m

la actividad

o se encueny cruzadas

A continuacore de arribaara hacerlo,indique… eo suave? ¿H

ño o niña rece, la nombre.uación se re

y guineo. za la actividale una por usticas. portante ejereales como: ecomendadr lugar cómoles: ales: manzan

l para el DesarDiscapacidad V

nitos las frut

gos Sensorialollar: manos

d con el sal

ntra sentado s entre sí) eión le presea hacia abaj, mientras rsta una man

Huele rico o corra con su. ealiza lo mi

ad colocandouna para que

rcitación puutensilios de

do: odo de casa

na, pera, nar

rrollo de HabiliVisual en Edad

176 

tas

les

ludo y antic

en posicióen el piso cnta una manjo y viceverrecorre la f

nzana, ¿La refeo?. Es fun

us dos manos

ismo con ca

o todas las fre las reconoz

uede hacersee comer, de

anja o mand

idades Socialedes Tempranas

cipación de

n chinito (ccon el niño nzana: guía rsa la fruta, fruta es impeconoces? ¿Cndamental ens toda la frut

ada una: per

frutas frente zca por sus s

e con variasaseo, ropa, e

darina, guine

s s.�

lo que se v

con las piero niña en

sus manos pusando sus

portante queCómo se sienn esta activita, la explore

ra, mandarin

al niño o niñsentidos y o

s categoríasetc.

eo

 

va a

rnas sus

para dos

e el nte? idad e, la

na o

ña y otras

s de

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: BocaditoEdad del18 – 24 mÁrea: Contacto HabilidaComer soProceso:Se iniciamomentoCon el nia él o ellami y yo tse presenmanos deuno de elpreferidomanos jula boca, aniño intenhacia la agradece juntos, sepueda llemovimiencanta: Uboquita, uLugar RCocina, cMaterialMesa, sill

údico Corporales e Hijos con

d Nº 8

, bocadito l niño (a):

meses

físico: Contad a Desarroolo con cuch

a la activido del almuerziño o niña sea y le dice: te doy a ti, pnta al niño oel adulto sobllos. A contin por el niño

untas (adultoal inicio el nnta tomar aliboca de esy da un b

e da mayor evarse bocadnto de la cucm, um queum, um, um ecomendad

comedor les: la, plato, cuc

l para el DesarDiscapacidad V

tacto Piel a Pollar:

hara regando

ad con el zo o la cena entado y listoAhora vamo

pero despuéso niña el platbre las manosnuación el a o niña en e

o y niño o niniño o niña imento con lste, cuando besito por lo

independendos por sí schara hacia s rica comid con una cu

do:

chara, comid

rrollo de HabiliVisual en Edad

177 

Piel

poco

saludo, se del niño o no para comeos a comer js cada uno cto vacío y las del niño a dulto le indi

el plato, lo ciña) a llevarrecibirá ayu

la cuchara y logra darle

ograrlo. Dencia al niño olo a su bosu boca, el adita, um, umcharita.

da

idades Socialedes Tempranas

recomienda niña. er, el adulto suntos: prim

come solito. a cuchara, serecorrerlos ica que coloccoloca y comse la cucharuda total, a el adulto le

e comida al spués de vo niña y se

ca, cuando adulto lo guim, um, que

s s.�

hacerla en

se coloca freero tu me daA continuace ayuda cony explorar ccará el alime

mienzan con ra con comidcontinuaciónguía la cuchadulto este

arios bocade espera quese pierda en

iará, mientrae pongo en

 

n el

ente as a ción n las cada ento sus

da a n el hara e le

ditos e el n el as le

mi

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Las EstatEdad delÁrea: 18 – 24 mHabilidaFreno inhProceso:Se saludaLos padrecierto modeben qucomo cadSe da inmúsica qude la múcuando secolocado el niño selos adultopapá han La activipueden petc. Lugar RCuarto amMaterialRadio, cd

údico Corporales e Hijos con

d Nº 9

tuas l niño (a)

meses o más ad a Desarrohibitorio

a y anticipa aes explican omento la m

uedarse muy da uno quieranicio entonceue mas disfrúsica de mae están movdetrás del n

e mueve le ios se muevaperdido pordad puede p

participar ta

ecomendadmplio y conoles: d de música

l para el DesarDiscapacidad V

ollar:

al niño o niñal niño o ni

música va a quietitos, y a. es con el nruten, los aduanera lenta, iendo uno dniño o niña lindican que a será el otror moverse. prolongarse mbién otros

do: ocido por el

rrollo de HabiliVisual en Edad

178 

ña sobre la aciña que van

detenerse, cuando la m

niño o niñaultos ayudansuave, para

de los padresle ayuda a dhabrá perdid

o quien le in

el tiempo qs miembros

niño

idades Socialedes Tempranas

ctividad. a bailar juntes ahí cuan

música siga p

a y sus padn al niño a ma adelante,s detiene la mdetenerse su do el juego, ndique al niñ

que la familicomo herm

s s.�

tos pero quendo los cuerpodrán move

dres bailandomoverse al rit

para atrás, música y el omovimientocuando uno

ño que mam

ia la disfrutemanos, abue

 

e en rpos erse

o la tmo etc, otro o, si o de

má o

e y elos,

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Carrera dEdad del18 – 24 mÁrea: Juego CoHabilidaCoordinaProceso:Se inicia realizar, ese puede Uno de ldel mismcontinuacniña. Cuapiso, se cinicio a lde un pitnecesariopara que Ganará enombre aLugar REspacio vMaterialPito

údico Corporales e Hijos con

d Nº 10

de gusanitosl niño (a):

meses

orporal: Juegad a Desarroación en el u la actividad

en esta activincluir a otros adultos to

mo, con su dción ensaya ando él o elcolocan los a carrera, ottazo o la se

o que un adle ayude a r

el gusanito qal ganar. ecomendadverde les:

l para el DesarDiscapacidad V

s!

gos Motricesollar: so de todo su

d con el saluvidad se requos miembrosoma la mandedo, el mel movimien

lla ya conocgusanitos en

tro adulto eseñal verbal ulto acomparealizar el mque llegue p

do:

rrollo de HabiliVisual en Edad

179 

u cuerpo

udo y la antiuiere la parts de la famil

no del niño omovimiento q

nto de arrastcen como ren un espaci

stará en la línse dará inic

añe al niño movimiento yprimero y q

idades Socialedes Tempranas

icipación deticipación delia. o niña e indque hacen ltre en el pis

ealizar el moo amplio ennea de llegacio a la caro niña dura

y no perdersque el adulto

s s.�

e lo que se ve mamá y pa

ica en la palos gusanitoso con el niñovimiento enn línea para ada, cuando érrera, puede ante el trayese en el mismo en la lleg

 

va a apá,

alma s, a

ño o n el dar

éste ser

ecto mo.

gada

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: A cantar jEdad del18 – 24 mÁrea: Contacto InteraccióHabilidaCantar Proceso:Se inicia realizar. Con el nirostro depoquito ycomienzamovimienDebajo dDebajo dQue encoHabía un Ay que chAy que chEra el ratQue encoBajo su bSe puedeniña, luegy el niño Lugar RCualquierMaterialObjetos s

údico Corporales e Hijos con

d Nº 11

juntitos l niño (a):

meses

físico ón - Comun

ad a Desarro

la actividad

iño o niña se éste), se ley tu repites a a cantar (nto corporal

de un botón e un botón, t

ontró Martínratón, ton, t

hiquitín, tin,hiqutín, tin, tón, ton, ton ontró Martínbotón, ton, to repetir la acgo de algunao niña deberecomendadr lugar en elles: sonoros (opc

l para el DesarDiscapacidad V

nicación ollar:

d con el sal

sentado en lae dice ahoraconmigo….(puede acom)

ton , ton, , tin, tin. ton , tin. tin

, tin, tin on. ctividad las vas repeticionrán terminar

do: que se sient

cional)

rrollo de HabiliVisual en Edad

180 

ludo y antic

as piernas da vamos a c.. (nombre dmpañarse co

veces que senes el adulto rla.

tan cómodos

idades Socialedes Tempranas

cipación de

del adulto (pantar juntitodel niño o non algún ob

e aprecie disinicia la fras

s

s s.�

lo que se v

ero de frentos, yo cantoniña). El adubjeto sonoro

sfrute del niñse de la canc

 

va a

e al o un ulto o o

ño o ción

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: SintiendoEdad del18 – 24 mÁrea: Contacto HabilidaEsquemaToleranciProceso:Se inicia una tempCon el niel adultomientras manipulalas princpiernas ypreguntánla respueél o ella)con: una madera (lSe puedeimportantactividadLugar RDormitorMaterialTela suavy una esp

údico Corporales e Hijos con

d Nº 12

o las texturasl niño (a):

meses

Físico ad a Desarroa Corporal ia de textura la actividad

peratura cálidiño o niña re inicia con le dice: E

a la primara cipales partey pies, miendole ¿Ahorsta del niño

). Una vez tpiedrita (du

liso). e realizar late el contact

d. ecomendadrio les: ve, piedrita, pponja.

l para el DesarDiscapacidad V

s en mi piel

ollar:

as

d con el saludda y que el necostado en un masaje

Este es todotextura: tela

es de su cuentras le dira que estoyo niña (si ti

erminada esuro), un ped

as texturas qto entre adul

do:

pedazo de m

rrollo de HabiliVisual en Edad

181 

do y anticipaniño o niña te

la posición ligero desde

o tu cuerpoa suave, lueguerpo: cabezice Esto es tocando coniene dificultasta textura sedazo de espo

que el niño lto – niño pe

madera (o cua

idades Socialedes Tempranas

ación del adenga poca romás cómodae la cabeza o, a continugo el adulto za, rostro, bs suave y n la tela suaad el adulto e realiza el onja (áspero

o niña toleero sobretod

alquier objet

s s.�

dulto. Se sugopa puesta. a para él o ehasta los p

uación el npasa la tela brazos, mananima al n

ave?.. Se espresponderá mismo proc

o) un pedazo

ere, recuerdedo un goce d

to liso de cas

 

iere

ella, pies, niño por

nos, niño pera por

ceso o de

e es de la

sa)

Modelo Lúentre Padre

 

 

Juegos

ActividDurante desplazamella. El expresionpersona faño los pplena en lo que sucambios juguetes novedosoadaptacióel niño/agrupal.

ActividaTítulo: ¿Qué EncEdad del24 – 36 mÁrea: Juego CoHabilidaIdentificaProceso:Se inicia salir al jaA continucomienza

údico Corporales e Hijos con

CorporalVi

ades y Jueeste año e

miento y seglenguaje es

nes de los pfamiliar por padres estimlas actividad

ucede a su alcontinúa siees necesar

o para estimón a situacioa interactúe

d Nº 1

contramos? l niño (a):

meses

orporal: Juegad a Desarroación de obje la actividad

ardín a buscauación el nian a caminar

l para el DesarDiscapacidad V

les para Pasual en Ed

egos para el niño(a) mguridad al cs muy buenpadres, es cel sonido de

mulen la inddes que se relrededor, rec

endo una prário acompañ

mular la seguones nuevas,

mucho más

gos Sensorialollar: etos

d con el saluar cositas iño o niña dr estirando s

rrollo de HabiliVisual en Edad

182 

adres y Nidades Tem

Niños de 2muestra maaminar en luno e incluscapaz de idee su voz. Es idependencia ealicen dentcordarle las áctica valiosñar en lo curidad en sí

a partir de es con niños

les

udo e indicá

de la mano sus brazos ha

idades Socialedes Tempranas

iños con Dmpranas

24 a 36 mayor indepeugares cotidsive se incoentificar pleimportante qen casa y l

tro de ella, crutinas y ana. En cuantoconocido y mismo y la

este año es aen el mom

ándole al niñ

del adulto vacia el frente

s s.�

Discapacid

meses: endencia endianos para éorporan cie

enamente a que durante ela participac

contarle siemnticiparle deo a los juego

apoyar ena exploracióaconsejable

mento del ju

ño(a) que va

va hacia afue y hacia ab

 

dad

n el él o

ertas una este ción

mpre los os y n lo ón – que

uego

an a

uera, ajo,

Modelo Lúentre Padre

 

 

empiezansiente temlos coloqsientan ycositas enCuando tLugar RJardín y MaterialObjetos e

ActividaTítulo: Hot – DoEdad del24 – 36 mÁrea: InteraccióHabilidaRelajacióProceso:Se inicia realizar. Con el nadulto seestá una pies del nlados tienllama HoLe pongodel niño oTambién zigzag, enAhora le

údico Corporales e Hijos con

n a encontramor, será el ue en las ma

y con las mncontradas, enga algo enecomendadluego cualqu

les: encontrados

d Nº 2

og l niño (a):

meses

ón – Comunad a Desarroón e imagina la actividad

niño o niña e coloca arrosalchicha, m

niño, como sne un pan, e

ot dog, pero lo mostaza: elo niña. le falta Sals

n el cuerpo dponemos m

l para el DesarDiscapacidad V

ar: hojas, fladulto quie

anos de él o manos juntasel adulto le n su mano y

do: uier cuarto d

en el jardín.

nicación: Hisollar: ación

d con el sal

acostados dodillado o semientras realsi el cuerpo fel adulto levle faltan mucl adulto pasa

sa de Tomatdel niño o ni

mayonesa: E

rrollo de HabiliVisual en Edad

183 

lores, piedriten los tome, ella. A contis tocan nuepregunta alespera la res

de casa

storias y Cue

ludo y antic

de lado sobrentado juntoliza un toquefuera un salcvanta cada lchas cosas qa su mano co

te: El adultoiña

El adulto pas

idades Socialedes Tempranas

tas, etc; si le nombre

inuación entevamente ca niño o niñaspuesta del n

entos con la P

cipación de

e una cobijao a él o elle desde la c

chicha larga lado de la c

que ahora le vomo serpenti

pasa su ma

sa su mano

s s.�

el niño o nque encontr

tran a la casaada uno de a ¿Qué es esniño o niña.

Piel

lo que se v

a en el pisoa. Le dice a

cabeza hastay delgada, a

cobija, a esovamos a ponina en el cue

ano en forma

de arriba ha

 

niña ró y a, se

las sto?

va a

o, el aquí los

a los o se ner: erpo

a de

acia

Modelo Lúentre Padre

 

 

abajo porSolo le fchispas pEstá listocuerpo deLugar RPiso del dMaterialCobija

ActividaTítulo: Lirón – LEdad del24 – 36 mÁrea: Juego CoHabilidaEspera suProceso:Se inicia esta activdesea se pPrimero e(los dos cantar judebajo dede San Pque plataha de pasadulto y ey le ofrecelijan), ccuando te

údico Corporales e Hijos con

r el cuerpo dfaltan papitapor el cuerpoo!! Ahora eel niño) y le ecomendaddormitorio les:

d Nº 3

Lirón! l niño (a):

meses

orporal: Juegad a Desarrou turno con el salu

vidad se reqpuede integrel adulto se testán de pi

untos, miente sus brazos:Pedro.. una pa, que dinerosar, el hijo deel niño retiencen dos opcicada participerminen de

l para el DesarDiscapacidad V

del niño o niñs fritas pequ

o del niño o nel adulto coda muchos b

do:

gos Motricesollar:

udo y anticipquiere de larar a más mitoma de las me), y agitan

tras los otro: Lirón, lirónpuerta se hao, con las cae conde, se hnen en sus biones de frutpante se colelegir, cada

rrollo de HabiliVisual en Edad

184 

ña. ueñitas: El aniña. loca el pan besos como

pación de lo participacióembros de lamanos frente

ndo sus brazos miembron, donde viena caído, manascaras del hha se ha se h

brazos a uno ta (que prevloca detrás a grupo de

idades Socialedes Tempranas

adulto pone

(cierra la si se comier

o que se va ón de mamáa familia. e a frente cozos estirados de la famne tanta gentnderemos a

huevo, que pha…. De quede los demá

viamente el ade la fruta

la mano hac

s s.�

como gotita

cobija sobrera el hot dog

a realizar, pá y papá, si

on el niño o ns, comienza

milia pasan te … De la ccomponer, ase el Rey, edar…. Entrás participanadulto y el n

a que eligierce fuerza ha

 

as o

e el .

para i se

niña an a

por casa con que

re el ntes, niño ron, acia

Modelo Lúentre Padre

 

 

cada ladocontacto uLugar R

ActividaTítulo: Cubo de TEdad del24 – 36 mÁrea: Juego CoHabilidaIdentificaProceso:Se inicia realizar. El niño ocubo quesuave, rulibrementniña y conombra lcomo las el adulto en cada laSe puededisfruta dLugar RCualquierMaterialCubo de ttexturas d

údico Corporales e Hijos con

o y gana el eunos con otrecomendad

d Nº 4

Texturas l niño (a):

meses

orporal: Juegad a Desarroación de text la actividad

o niña sentae tiene en cugosa). El ate y a continomienza a ela textura y

piedras del le pregunta,ado del cubo

e repetir la ade la misma. ecomendadr lugar cómoles: texturas: se pde casa en ca

l para el DesarDiscapacidad V

equipo más fros.

do:Jardín

go Sensorialollar: turas

d con el sal

do(a) en el cada lado uadulto le ennuación tomaexplorar cadale dice: Estojardín, etc.

, que es estoo. ctividad la v

do: odo y conoci

pega en un cada lado.

rrollo de HabiliVisual en Edad

185 

fuerte, todos

ludo y antic

piso con el na textura (ntrega el cua suavementa lado con lo es suave cSeguidamen?, se espera

veces que se

ido por el ni

cubo de mad

idades Socialedes Tempranas

s caen al pis

cipación de

adulto, este(áspera, lisaubo para qute los antebrlas manos jucomo tu camnte el niño tola respuesta

e perciba que

ño o niña

dera o esponj

s s.�

so y disfrutan

lo que se v

e le presentaa, peluda, duue lo maniprazos del niñuntas, el adu

ma, esto es doca la textur

a del niño o n

e el niño o n

ja retazos de

 

n el

va a

a un ura, pule ño o ulto

duro ra y niña

niña

e

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Juntitos pEdad del24 – 36 mÁrea: Juego CoHabilidaOrientaci Proceso:Se inicia realizar. A continude la caslos papáspared papercatarssu mano)debe deteobjeto. Ccaracteríscocina, ayo dos carEl recorrseparado Es imporejercitaciy nombraLugar RDependenMaterialAquello q

údico Corporales e Hijos con

d Nº 5

por Casa! l niño (a):

meses

orporal: ad a Desarroión y Movil

la actividad

uación el ada, primero ss, el adulto ara que la re de evitar p) cuando se enerse y hac

Cuando llegusticos de cadyudarle al niacterísticas p

rido puede ssi tienen do

rtante que el ón de esta a

ar los cuartosecomendadncias – cuartles: que se encue

l para el DesarDiscapacidad V

ollar: idad

d con el salu

dulto toma desalen del cuatoma la unarecorra tocápeligros cuanencuentre co

cerle notar auen a cada cda uno o losiño o niña a principales.ser uno solos o más planniño recorra

actividad pues a los que e

do: tos de la cas

entren en ello

rrollo de HabiliVisual en Edad

186 

udo y anticip

e la mana alarto del niñoa mano del nándola con ndo el niño on una colum

al niño o niñcuarto tocar s posibles olorientarse y

o si la casa ntas. a las paredeeda identificntra.

a

os.

idades Socialedes Tempranas

pación sobre

l niño e inico o niña hacniño y colocsu mano (o niña recormna o un m

ña sobre la plos objetos lores como

y asociar los

tiene poco

s con su macar los obstá

s s.�

e lo que se v

cian el recorrcia el cuartoca la otra en(el adulto drra la pared

mueble, el adupresencia de

o muebles men el baño ocuartos por

s cuartos o

no y que coculos, mueb

 

va a

rido o de n la

debe con ulto ese

más o la una

por

n la bles

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: HablandoEdad del24 – 36 mÁrea: InteraccióHabilidaExpresiónProceso:Se inicia realizar. El adultocorta, el alo manipsuavemenboca delcariñosasdecir de uniño escuniña han ella hablrepetir vpreguntasLugar RCualquierMaterial 2 Tubos

údico Corporales e Hijos con

d Nº 6

o por el tubol niño (a):

meses

ón – comuniad a Desarron Oral la actividad

o con el niñadulto le entpule y explnte las manol adulto, éss al niño o un lado del uchando losescuchado

e por el tubarias veces s librementeecomendadr lugar cómoles: de papel hig

l para el DesarDiscapacidad V

o!

icación ollar:

d con el sal

ño o niña setrega a él o elore libremeos del niño oste seguidamniña a travétubo está la mensajes clos mensajebo para quela actividad

. do: odo de la cas

giénico

rrollo de HabiliVisual en Edad

187 

ludo y antic

entados frenella un tubo ente, a cono niña y llevmente comiés del tubo, a boca del adcariñosos dees o cancione él adulto d y elegir

sa

idades Socialedes Tempranas

cipación de

nte a frente de papel hig

ntinuación eva en ellas eienza a hapara que e

dulto y del oel adulto, cunes, se pide escuche su los mensaje

s s.�

lo que se v

a una distangiénico para el adulto toel tubo haciablarle palabeste escucheotro la oreja uando el niñ

que ahora evoz. Se pu

es, cancione

 

va a

ncia que

oma a la bras , es del

ño o el o

uede es y

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: GusanitoEdad del24 – 36 mÁrea: Juego CoHabilidaTomar obProceso:Se inicia realizar Con el nisienta frtemperatuella y ayplato, al ipoca cantcanción dniño o niñel movimadulto. Esta activmomentoLugar RCocina o MaterialSilla, mes

údico Corporales e Hijos con

d Nº 7

s de tallarín l niño (a):

meses

orporal: Juegad a Desarrobjetos peque la actividad

iño o niña serente a él oura ambiente

yuda guiandoinicio maniptidad para qudel gusanitoña a tomar u

miento del ni

vidad busca o de contactoecomendadcomedor

les: sa, plato, tal

l para el DesarDiscapacidad V

gos de secuenollar: ños con los

d con el sal

entado como ella y le ce, a continuao las manos

pulará toda laue tome uno

o cuando toqun tallarín y iño o niña p

que el momo y disfrute edo:

larín

rrollo de HabiliVisual en Edad

188 

ncia e imitac

dedos índic

ludo y antic

o en el momcoloca un plación le indis del niño oa pasta, pero

o por uno losque uno solollevárselo a

para que le d

mento de la entre el adult

idades Socialedes Tempranas

ción

ce y pulgar

cipación de

mento de comlato hondo cica que tieneo niña haciao luego el ads tallarines. So y el adultoa la boca, made el tallarín

alimentacióto y el niño o

s s.�

lo que se v

mer, el adultocon tallarinee delante de a el interior dulto solo dejSe puede usao le animaráas adelante gn en la boca

ón pueda sero niña.

 

va a

o se es a él o del

jará ar la á al guía

del

r un

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Pilas con Edad del24 – 36 mÁrea:ConHabilidaNombrar Proceso:Se inicia realizar. El niño oglobo peqdice: “Vome respopregunte.cabeza cempecemEl adultoespera quposible elEl juego niña tienfísicamen Lugar RCualquierMaterialUn globo

údico Corporales e Hijos con

d Nº 8

el globo! l niño (a):

meses ntacto Físico

ad a Desarrodistintas par la actividad

o niña con elqueño, juegaoy a pregunondes a lo q. Por ejempon el globo

mos el juego.o hace las pue el niño la l adulto podrpuede repet

ne dificultadnte.

ecomendadr lugar cómoles: o pequeño

l para el DesarDiscapacidad V

o ollar: rtes del cuer

d con el sal

adulto sentaan librementtar donde és

que te preguplo: ¿Dóndeo; se espera preguntas cotoque con e

rá preguntartirse las vecd en tocar

do: odo y conoci

rrollo de HabiliVisual en Edad

189 

rpo

ludo y antic

ados en el pite con él y sta alguna p

unte tocando está la cab

a la respues

on las parteel globo y si r por sus partes que se pecon el glo

ido por el ni

idades Socialedes Tempranas

cipación de

iso, el adultoa continuac

parte de tu co con el globbeza? Y tu sta del niño

es del cuerpes posible l

tes del cuerperciba disfruobo, el adu

ño o niña

s s.�

lo que se v

o le presentación el adultocuerpo, perobo la parte debes tocar

o o niña, ah

po que pueda nombre. S

po también. ute, si el niñulto le ayud

 

va a

a un o le o tu que r la hora

da y Si es

ño o dará

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: El Mago Edad del24 – 36 mÁrea: InteraccióHabilidaNombrar Proceso:Se inicia que se vaEl adultopresenta pañuelo, indica, ahpartes de dices ¡”Madulto ledevuélvempatas de co niña) y La actividebe especon el pañLugar RMaterialPañuelo

údico Corporales e Hijos con

d Nº 9

l niño (a): meses

ón – Comunad a Desarro

partes del c la actividad

a a realizar. y el niño o un pañuelolo manipula

hora vamos tu cuerpo, c

Mago devuée pone el pme mi manocabra que ahseguidamen

idad puede rerar la respuñuelo. ecomendadles:

l para el DesarDiscapacidad V

nicación ollar: uerpo

con el salud

niña sentado, mientras lan juegan la jugar yo s

cuando tu silveme mi…añuelo en lo”, y el aduhora aparezcnte destapa larepetirse conuesta del niñ

do:Cualquier

rrollo de HabiliVisual en Edad

190 

do y con la a

os en el pisole indica, tolibremente, asoy un magoentas el pañ

….. (parte delas manos, tlto a continucan las manoas manos qun varias par

ño o niña par

r lugar cómo

idades Socialedes Tempranas

anticipación

o frente a freoquemos juna continuacio y voy a es

ñuelo en algul cuerpo), ptu me debeuación dice os de ….. (nuitando el pañrtes del cuerra descubrir

odo de casa

s s.�

del adulto d

ente, el adultntos este esión el adultosconder alguuna de ellas,por ejemplo:es decir “M“Abra cadab

nombre del nñuelo. rpo y el adu

r la parte tap

 

de lo

to le s un o le unas me : El

Mago bra, niño

ulto pada

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Una resbaEdad del24 – 36 mÁrea: Contacto HabilidaApego Proceso:Se inicia realizar. segundo, muy boniHabía un(nombre subiendo subiendo llegar a lparo, el escuchó avuelven dla …….mano abiel adulto mientras El cuentoLugar RCualquierMaterialCrema pa

údico Corporales e Hijos con

d Nº 10

aladera! l niño (a):

meses

físico: histoad a Desarro

la actividad

El adulto yel adulto le

ito na vez un niñ

del niño ogradas) de

hasta lo mála cabeza deadulto ponea unos pajarde un lado al. (nombre dierta sobre ladesliza su mtermina la fr

o se puede reecomendadr lugar cómoles: ara manos de

l para el DesarDiscapacidad V

orias y cuentollar:

d con el saly el niño sene dice ahora

ño, una mañao niña) subesde la manás alto, el aduel niño o niñe los dedosritos cerca, l otro mientrel niño o nia cabeza del

mano abiertarase. epetir con el do: odo de casa

el adulto (op

rrollo de HabiliVisual en Edad

191 

os con la pie

ludo y anticntados en ea te voy a c

ana con ricobió, el adultno hasta el ulto con sus ña. Cuando s de sus mael adulto haras hace un siña) se sentól niño o niñaa desde la ca

otro brazo ta

pcional)

idades Socialedes Tempranas

el

cipación de l piso, el pr

contar un cu

o sol a una reto pasa sus

hombro dededos siguellegó a lo m

anos de pieace como qusilbido de páó; el adulto a; y resbalan

abeza hasta l

ambién.

s s.�

lo que se vrimero junto

uentito cortit

esbaladera …s dedos (coel niño, sig

e subiendo hamás alto, ahe en la cabeue los dedosájaro, luego coloca toda

ndo bajo, jo,la mano de n

 

va a o al to y

…… omo guió asta

hí se eza; s de el o a su , jo; niño

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Voces emEdad del24 – 36 mÁrea: InteraccióHabilidaExperimeProceso:Se inicia realizar. Eposible oLos famiacompañadice ahordel familtriste, enoadulto recel niño osentir losque le acoLugar RCualquier

ActividaTítulo: Capitán MEdad del24 – 36 mÁrea: Juego CoHabilidaCompren

údico Corporales e Hijos con

d Nº 11

mocionadas l niño (a):

meses

ón – Comunad a Desarroentar emocio la actividad

En esta activtros miembriliares senta al niño o nra vamos a iar) y vamoojado, asustacorre el círcu

o niña debe gestos de laompaña va necomendadr lugar cómo

d Nº 12

Manda l niño (a):

meses

orporal: Juegad a Desarronder órdenes

l para el DesarDiscapacidad V

nicación: Expollar: ones

d con el salvidad se requros cercanos tados en círniña que estaacercarnos as a descubriado. Seguidulo de familtener tambi

as emocionenombrando c

do: odo para el g

gos Motricesollar:

rrollo de HabiliVisual en Edad

192 

presiones co

ludo y anticuiere la presey conocidos

rculo en el ará parado(a)a ….. (en esir como suenamente el nliares y escuién la oportus mencionadcada una de

grupo

idades Socialedes Tempranas

n el cuerpo

cipación de encia de mams por el niñosuelo, uno) en el centrsta parte se na su voz, s

niño o niña dcha las voceunidad de todas, mientraslas emocion

s s.�

lo que se vmá, papá y s

o o niña o de los padro del círculodice el nom

si está contende la mano es emocionadocar el rostrs tanto el adu

nes.

 

va a si es

dres o, le

mbre nto, del

das, ro y ulto

Modelo Lúentre Padre

 

 

Proceso:Se iniciarealizar, desean heSe encueabierto y pedido deno lo hiciSe inicianEl capitánuno, y lucomprobaEl capitány luego comprobaEl capitánuno, y lucomprobaCuando eayudará participacdificultad Lugar RJardín o cMaterialAquellos

ActividaTítulo: El pajaritEdad del24 – 36 mÁrea:Jue

údico Corporales e Hijos con

a con el salupara este juermanos. entran todos

uno de los e él o ella, loiera o se equn con órdenen manda qu

uego el capitar que esté en manda queel capitán par que esté en manda qu

uego el capitar que esté eel niño o niy cuando

ción de los d en función

ecomendadcuarto ampliles: que estén so

d Nº 13

to l niño (a):

meses ego Corporal

l para el DesarDiscapacidad V

udo y anticuego se requ

los participmiembros d

os demás tenuivocara pieres como: ue se toquen án pasa toca

en la cabeza.e se toquen lpasa tocand

en la cara. ue se toquen án pasa toca

en la barriga.iña tenga disea el capidemás. Lasde las respu

do: io

olicitados po

l: Juegos Mo

rrollo de HabiliVisual en Edad

193 

cipación del uiere la pres

pantes de piede la familia ndrán que curde el juego.

la cabeza: eando la man la cara: espedo la mano

la barriga: eando la man. ificultad un itán lo acoms órdenes puuestas del niñ

or el capitán

otrices

idades Socialedes Tempranas

adulto de sencia de m

e, en círculoes el capitá

umplir lo que

espera la resno de cada p

ra la respuesde cada pa

espera la resno de cada p

miembro dmpañará paueden cambño o niña.

s s.�

lo que se vmamá, papá y

o en un espan, indica que se pida, el

spuesta de carticipante p

sta de cada uarticipante p

spuesta de carticipante p

de la familiaara verificarbiar de tema

 

va a y si

acio ue al

que

cada para

uno, para

cada para

a lo r la as y

Modelo Lúentre Padre

 

 

HabilidaExperimeProceso:Se inicia se va a reEl niño continuaclo que esmanos, (epies, (el aabrazos 1veces. Sehacerlo cpañuelo pájaro) lopañuelo amientras y 3” Lugar REspacio aMaterialPañuelo c

ActividaTítulo: CompletoEdad del24 – 36 mÁrea: InteraccióHabilidaExpresiónProceso:Se inicia

údico Corporales e Hijos con

ad a Desarroentar con el c la actividad

ealizar. o niña de

ción el adults arriba y loel adulto y eadulto y el n1, 2 y 3”. Eeguidamenteon un pañue(si tiene pl

o toma con earriba y abale canta “arr

ecomendadabierto les: con plumas p

d Nº 14

o la Frase l niño (a):

meses

ón – Comunad a Desarron Oral la actividad

l para el DesarDiscapacidad V

ollar: cuerpo la no

d con el salu

pie frente to le dice, ao que es abel niño tomaniño bajan loEsta cancióne el adulto lelo que será lumas pegadel niño o niñajo, luego deriba pajarito

do:

pegadas o si

nicación ollar:

d con el sal

rrollo de HabiliVisual en Edad

194 

oción arriba –

udo y anticip

a frente seahora vamosajo, y comiados de las mos brazos y n puede repele dice al ninuestro pajadas es una

ña de sus maeja que el , abajo pajar

mplemente p

ludo y antic

idades Socialedes Tempranas

– abajo

pación del a

e toman de sentir con nienza a cantmanos las sutocan sus pietirse una diño o niña, arito, el adul

mejor repranos y comieniño o niñarito, te doy u

plumas

cipación de

s s.�

adulto de lo

e las manosnuestros bratar: “ arriba uben) abajoies), nos dam

dos o hasta ahora vamoto le entregaresentación enza a move lo mueva s

un abracito,

lo que se v

 

que

s, a azos

las los mos tres

os a a un del

er el solo 1, 2

va a

Modelo Lúentre Padre

 

 

realizar. El adultoque van (nombre me quedenecesarioniño o niñEl adultocuando ahaga el soEl adultohace……maullido)Cuando spitos sonespera el Cuando amucho coniña hagaEste juegsonido, econ los oen funcióLugar RCualquierMaterialObjetos o

údico Corporales e Hijos con

o y el niño oa jugar a cdel niño o ne callado(a) o se puede haña tenga un dice: “Teng

abrimos la puonido del lado dice “Mi

………(se esp) salimos de pn muy fuertque el niño

alguien llamaomo suena …a el sonido dgo puede repl adulto lo hbjetos que r

ón de la compecomendadr lugar cómoles: o juguetes de

l para el DesarDiscapacidad V

o niña sentadcompletar laniña) yo dig¿Si?, se esp

acer un ensaejemplo del go un lindo puerta y hacedrido)

tía tiene upera el que

paseo, en la tes, casi todo niña haga a a mi casa, ……………del timbre) petirse varia

hará por él oepresenten lplejidad y la

do: odo de casa

e los sonidos

rrollo de HabiliVisual en Edad

195 

dos frente a a frase, “Vago algo y tu pera la respuayo primero

juego. perrito en me…….. (se e

un gatito sue el niño o

calle hay mdos suenan el sonido demi mami co…………..

as veces, si o ella, y se pulos sonidos, a respuestas

s (opcional)

idades Socialedes Tempranas

frente, el pramos a jugahaces el son

uesta del niñentre los pad

mi casa que laespera el que

uave, que co niña haga

muchos carroasí ………

el pito de carontesta el telé

(se espera e

el niño o nueden acomse puede camdel niño o n

s s.�

rimero le indar juntos …nido cuandoño o niña (sdres para qu

adra muy fue el niño o n

cuando lo ta el sonido

os y a veces ………… rro) éfono, me guel que el niñ

niña no hacempañar las fra

mbiar las fraiña.

 

dica ……. o yo si es ue el

erte niña

toco del

sus (se

usta ño o

e el ases ases

Modelo Lúentre Padre

 

 

ActividaTítulo: Amaso CEdad del24 – 36 mÁrea: Contacto HabilidaRepresenProceso:Se iniciarealizar. El adultocasa, se cjugar conexperimemasa junpresenta y exploreniña y coo niña) guCuando lgestos desus dos mPor ejempla sonrisaEl adulto abajo y luEste juegniña y lacon las doLugar RMaterial

údico Corporales e Hijos con

d Nº 15

Caritas l niño (a):

meses

físico: contaad a Desarrontación de em

a la activida

o con el niñocolocan sentan masa. Seguentan libremntos. A conal niño un r

e su forma con sus manosuía el movimla masa estáe las emocionmanos. plo: El adulta y luego el a pone cara truego el adultgo puede repa cantidad dos primeras.ecomendadles:Harina, a

l para el DesarDiscapacidad V

acto piel a pollar: mociones

ad con el sa

o o niña en ados uno junuidamente co

mente con esntinuación codillo para eon las dos ms juntas (las dmiento de exá lista y extnes en su ca

to pone cara adulto le ayuriste, el niñoto le ayuda apetirse las vede emocione

do:Cocina o magua.

rrollo de HabiliVisual en Edad

196 

iel

aludo y expl

la cocina o nto al otro, eoloca sobre sta textura mcuando la mextender la m

manos, luegodel adulto so

xtender la maendida el ad

ara para que

feliz, el niñuda a dibujaro o niña tocaa dibujarla eneces que se s depende d

mesa de com

idades Socialedes Tempranas

licación de

en la mesa el adulto le inla mesa la hmientras logmasa está lmasa, deja q

o se coloca dobre los anteasa. dulto comienel niño o ni

ño o niña torla en la masa la expresión la masa. aprecie disf

de las respu

medor

s s.�

lo que se v

de comedorndica que va

harina y el aggran obtenerlista, el aduque lo manipdetrás del niñebrazos del n

nza a hacer iña la toque

ca la expressa. ón, la boca ha

frute del niñuestas obteni

 

va a

r de an a gua, r la ulto pule ño o niño

los con

ión,

acia

ño o idas

Modelo Lúentre Padre

 

 

ConclusA partir destablece

Lamni

Limsuy

Lsusóne

Usococode

Lopotoem

Sefadede

údico Corporales e Hijos con

siones: del planteamn las siguie

a convivencmbiente pariño. a discapacid

mportantes eumamente imactividades a fundamenustentan fueólido desde ecesidades re

Un modelo lociales promonstrucción ompartan moe desarrollo os juegos y ocos elemenotalmente compleo del cue espera quamiliares de e esta manesarrollo de

l para el DesarDiscapacidad V

miento y desantes conclus

cia familiarra estimular

dad visual geen los miemmportante qupara adaptar

ntación teórirtemente la

el punto eales de las lúdico corpomueve que de la indiv

omentos no y aprendizajactividades

ntos materialotidianos y auerpo en las ue la aplicac

interacción,nera se prohabilidades

rrollo de HabiliVisual en Edad

197 

arrollo del prsiones:

r debe ser r tempranam

enera cambimbros de laue la familiarse a nuevasica y contexpropuesta pde vista defamilias de noral para el

mediante vidualidad: solo de afecje mutuo. propuestas les involucr

accesibles) dmismas.

ción de este, juego y coomoverá nasociales tem

idades Socialedes Tempranas

resente mode

el mejor ymente las c

ios y procesa familia, pa cuente con situacionesxtual del prpara generare la ciencinuestra comul desarrollo el principael cuerpo,

cto y contact

en su gran ados (e incl

dando total p

modelo brintacto entre

atural y ammpranas.

s s.�

elo se

y más positcapacidades

sos emocionapor lo tanton oportunida. resente modr un construa y desde unidad. de habilida

l elemento padres e h

to, sino tamb

mayoría tielusive estos protagonismo

inde momen padres e hi

morosamente

 

tivo del

ales o es ades

delo ucto

las

ades de

hijos bién

enen son o al

ntos ijos, e el

Modelo Lúentre Padre

 

 

SOC

Unos de ldebería eel investide estudise convecreativo plos involu

En este sdel ModSociales Tempranaobtenidos

Es para interactuael procesSociales, necesidadde la conv

Es el maactividadpromovercontacto hijos con

údico Corporales e Hijos con

CIALIZA

los mayores estar relacionigador para gio; la comunertirían en epara que un ucrados.

entido el predelo Lúdico

entre Padreas, desde ss de la exper

la autora ar cooperativso diagnósti

de este modes compartivivencia fam

ayor objetivodes que se ir hábitos dey apego qu discapacida

l para el DesarDiscapacidad V

CAPÍ

ACIÓN

Intr

sentidos de nado con el generar una nicación y eel punto cudocumento

esente capítu– Corpora

es e Hijos su etapa driencia de so

el momentvamente conco de sus nodo se espeidas, se pued

miliar cotidia

o de este princluyen ene compartir,

ue mejoren lad visual en e

rrollo de HabiliVisual en Edad

198 

ÍTULO

N DE LA

roducción

la investigaconocimientpropuesta ql compartir ulminante dpromueva c

ulo describe al para el D

con Discapde planificacocialización c

to fundamen el grupo denecesidades era que a pda dar paso ana.

roceso que n la propues, interactuarlas habilidadedades temp

idades Socialedes Tempranas

V

A PROP

ción en el ámto del proces

que respondade alternativ

de un procecambios real

el proceso dDesarrollo dpacidad Visción hasta con los padr

ental para e padres que en el área

partir del coa acciones p

los padres ista, para a r y establecdes sociales pranas.

s s.�

PUESTA

mbito educatso realizado a a la necesivas de soluceso científices en la vida

de socializacde Habilida

sual en Edalos resulta

res.

comunicarseparticiparonde Habilida

onocimientopositivas den

identifiquen partir de e

cer vínculosentre padre

 

A

tivo por

idad ción co - a de

ción ades ades ados

e e n en ades o de ntro

las esto, s de es e

Modelo Lúentre Padre

 

 

PlanificInstrum

Para el pDesarrollDiscapacmodalidacompartirpadres de

Se reconola interamediantede los pacomunica

A continurecursos con disca

Taller d

1. D

Nomb

Luga

Fecha

Hora

Partiinvest

údico Corporales e Hijos con

cación del mentos, Ac

proceso de slo de Habidad Visua

ad taller grupr interactivoe los niños co

oce de esta macción y ab técnicas par

articipantes, eación.

uación se pre involucrad

apacidad visu

dirigido a

Datos Inform

bre del Tall

ar: Instituto E

a: 08 de octu

a: 09h00

icipantes: Ptigadora.

l para el DesarDiscapacidad V

Proceso dctividades

socializaciónbilidades Soal en Edadepal participa

o de la propuon discapaci

manera al talbordaje de rticipativas qen el marco

resenta la plados en esta sual.

Padres deen Edade

mativos:

ler: ¡La Mag

Especial de

ubre de 2010

adres de fam

rrollo de HabiliVisual en Edad

199 

de Socializ y Recurs

n del Modelociales entes Tempranativo, de estuesta y la coidad visual.

ller como la la temática

que promuevdel respeto,

anificación dsesión de tal

e Niños cones Tempra

gia de Jugar

Invidentes y

0

Duració

milia de niño

idades Socialedes Tempranas

zación: sos:

lo Lúdico Ctre Padres nas se ha ta manera seomunicación

metodologíaa de habilivan la liberta, asertividad

de las activiller con los p

n Discapaanas

con Nuestro

y Sordos del

n: 2 horas

os con disca

s s.�

Corporal parae Hijos establecido

e promoverán activa con

a adecuada pidades sociaad de opinio

d y calidez en

dades, técnipadres de ni

acidad Visu

os Hijos!

Azuay IEIS

apacidad vis

 

a el con

o la á el n los

para ales

ones n la

cas, iños

ual

A

ual,

Modelo Lúentre Padre

 

 

2. O

2.1 O

2.2 O

MaTema

Saludo Bienvenida los participantes

údico Corporales e Hijos con

Objetivos del

Objetivo Gen

Promoverpor medio

Objetivos EsInformar encuesta ren el área

Compartirel Desarrocon Disca

atriz de PlaTécni

y a

s

Dinámide Grup

l para el DesarDiscapacidad V

l Taller:

neral:

r la comunico del juego cspecíficos:a los padresrealizada prede habilidad

r la propuestollo de Hab

apacidad Vis

anificaciónica Acica po

Se ecada puna tanombanimaella, habrántarjetamismoal leeque sonidomismoenconparejaencuetendráminutrealizasiguie

rrollo de HabiliVisual en Edad

200 

ación – intercorporal y co

s de familiaeviamente ydes sociales

ta de un Mobilidades Socsual en Edad

n del Tallectividad entrega a participante arjeta con el re de un

al escrito en (solo

n dos as con el o animal)

erla tendrán realizar el o del o para

ntrar a su a, cuando la entran, án 10 tos parar ar lo

ente:

idades Socialedes Tempranas

racción entrotidiano en c

a sobre los ry las necesid

odelo Lúdicociales entre es Temprana

er de SociaRecursos

Tarjetas con nombres de animales

s s.�

e padres e hasa.

resultados dedades detecta

o Corporal pPadres e H

as.

alización Tiempo 15 minutos

 

hijos

e la adas

para Hijos

EvaluaciónVerificar la conformación de las parejas

Modelo Lúentre Padre

 

 

Resultados sobre Estudio Diagnósticosobre Habilidades Sociales dirigido Padres niños cDiscapacidaVisual

údico Corporales e Hijos con

el

o

a de

con ad

Exposicgrupal

l para el DesarDiscapacidad V

PresenpersonCompedad, y diagsu hicon divisualComplas ede semadrecon divisual

ción Se prresultaobteniencuerealizapreviasobre habilisocialSe indivilas de preguSe psíntesanálisresultaobteniSe prprincinecesidetectárea habili

rrollo de HabiliVisual en Edad

201 

ntación nal partir la

el nombre gnóstico de ijo o hija iscapacidad l partir sobre xperiencias

er padre o e de niños iscapacidad l. resenta los ados idos en la

esta ada a ellos amente

dades les.

describe idualmente estadísticas

cada nta.

presenta la is del

sis de los ados idos

resentan las ipales idades tadas en el

de dades

idades Socialedes Tempranas

Proyector Laptop

s s.�

30 minutos

 

Inquietudes y comentarios presentadosAtención de parte de los padres a la presentación.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Estructura Organizaciódel Modelo

údico Corporales e Hijos con

y ón

ExposicGrupal

l para el DesarDiscapacidad V

socialción Se r

entregparejadocumModeCorpoDesarHabiliSocialPadrecon DiscapVisuaEdadeTempSe mirarlbrevemSe pexplicorganmismoestablsiguiemanerFundaTeóricFundaConteRecomes PrAplicaModeJuegoCorpoPadrecon Discap

rrollo de HabiliVisual en Edad

202 

les. realiza la ga por a del mento del elo Lúdico oral para el rrollo de idades les entre s e Hijos

pacidad al en es pranas.

invita a lo mente procede a car la ización del o, lecida de la ente ra: amentación ca amentación extual mendacionrevias a la ación del

elo. os orales para s y Niños

pacidad

idades Socialedes Tempranas

Documento Modelo.

s s.�

10 minutos

 

Identificación de la estructura del modelo.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Recomendacnes Sugerenciasprevias a aplicación modelo

Actividades Juegos Corporales para niños da 1 años

údico Corporales e Hijos con

cioy

s la

del

ExposicGrupal

y

de 0

Exposical GrupJuego parejas

l para el DesarDiscapacidad V

VisuaEdadeTempRecepinquieaclaradudaspadres

ción Se inparticubicarapartadocumSe prprincisugeredesarrel misRecepinquieaclaradudaspadres

ción po

de

Se prsíntesjuegoscorpoesta edSe mmaterusadopropumantamaraccascabSe parejaparticSe en

rrollo de HabiliVisual en Edad

203 

al en es pranas. pción de etudes y ación de s a los s.

nvita a los ipantes a r el ado en el mento. resentan las ipales encias rolladas en smo. pción de etudes y ación de s a los s. resenta una is de los s rales para dad.

muestran los iales más

os en la uesta: a, aceite, cas, beles.

formarán as entre los ipantes.

ntregará un

idades Socialedes Tempranas

Documento Modelo.

Muñeca Manta Aceite Maracas Cascabeles

s s.�

10 minutos

15 minutos

 

Identificación de las sugerencias presentadas

Participación activa de las parejas.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Actividades Juegos Corporales para niños da 2 años

údico Corporales e Hijos con

y

de 1

Exposical GrupJuego Roles

l para el DesarDiscapacidad V

muñecparejaejempjuego elecci

ción po

de

Se prsíntesjuegocorpoesta eSe mmaterusadopropucordode palitomadeburbujabónSe parejlos particuno repreadultperso(esta vendaojos)Se sla ejempjuegoeleccSe

rrollo de HabiliVisual en Edad

204 

co a cada a para plificar el

de su ión.

resenta una sis de los os orales para edad.

muestran los riales más os en la uesta: ones, caja

cartón, os de era, crema, ujas de n

formarán as entre

cipantes, de ellos

esentará al o y la otra

ona al niño persona se

ará sus

solicitará a pareja

plificar el o de su ión. guiará el

idades Socialedes Tempranas

Venda Cordones Caja de cartón Palitos de madera Crema Burbujas de jabón

s s.�

15 minutos

 

Participación activa de las parejas.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Actividades Juegos Corporales para niños da 3 años

údico Corporales e Hijos con

y

de 2

Exposical GrupJuego Sensopción

l para el DesarDiscapacidad V

procede neces

ción po

de ercep

Se prsíntesjuegocorpoesta eSe mmaterusadopropupelotyogurplatoplástigranoSe parejlos particuno repreadultperso(esta vendaojos)Se sla ejempsiguiejuegoEl (partique sentauna adult

rrollo de HabiliVisual en Edad

205 

eso en caso ser

sario. resenta una sis de los os orales para edad.

muestran los riales más os en la uesta: a sonora, rt, cuchara, , botellas icas con os dentro.

formarán as entre

cipantes, de ellos

esentará al o y la otra

ona al niño persona se

ará sus

solicitará a pareja

plificar el ente o:

niño icipante represente)

ado frente a mesa, el

o detrás de

idades Socialedes Tempranas

Pelota Sonora Yogurt Cuchara Plato Silla Mesa, Botellas Venda

s s.�

15 minutos

 

Participación activa de las parejas.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Conclusioney Cierre

údico Corporales e Hijos con

es For

l para el DesarDiscapacidad V

él o esu mla deguiary enyogurde doguiadlo solo.Se procede neces

ro Se coparticcírcuSe inmomlibertcompexperla patniñosdiscavisuaSe las concldel taSe pvideomotivcierre

rrollo de HabiliVisual en Edad

206 

ella, coloca mano sobre

l niño para r la cuchara ncontrar el rt, después os intentos dos, el niño

realizará

guiará el eso en caso

ser sario. oloca a los cipantes en lo. nvita a un

mento de tad y partir de riencias en ternidad de s con apacidad al

establecen

lusiones aller. presenta un o y frase vadora de e.

idades Socialedes Tempranas

Sillas Proyector Laptop

s s.�

20 minutos

 

Participación y opiniones vertidas.

Modelo Lúentre Padre

 

 

InformeLa jornadlugar en se cumplmomentoinvolucray se hizofue muy p

El grupo antes de ltratarían de 10 padlo planifiuna dinámdiagnóstilos resultdetectadase relaciocon la deárea de físico y ju

Un seguLúdico –Padres einicialmey la orgaimpreso q

Se socialcero hastparámetroniño o npropuestapadres e atentamen

údico Corporales e Hijos con

e y Resultda taller conel Instituto Eió regularme

os compartidados. Primero entrega de positiva y m

se conformla hora preven la jornaddres (entre micado, una mica inicial.co, que se retados obtenidas (en el áreaonaban en cscripción deHabilidadesuego corpora

ndo momen– Corporal pe Hijos conente se indicóanización deque incluye t

lizó juegos ta los 36 mo referencialniña disfruta era incremhijos. Durannte y pregun

l para el DesarDiscapacidad V

ados de lan los padresEspecial de ente de acue

dos fueron toramente se reuna invitaci

manifestaron

mó puntualmeista y mostra

da. El taller tmadres y pad

bienvenida . A continuaealizó por mdos, se pusoa de Habilidacada pregunte las tres prins Sociales: al.

nto tuvo lupara el Desn Discapacó las sugerenel mismo, setoda la propu

correspondiemeses; se en

l, sin embarta del mism

mentar y mejonte este momntaban sobre

rrollo de HabiliVisual en Edad

207 

a Experien participanteInvidentes y

erdo a la plaotalmente eneanudó la coión para aquen que acudirí

ente, algunoaron mucho tuvo inicio adres) de famiy motivació

ación se recomedio de unao énfasis en ades Socialeta; se finalizncipales áreainteracción

ugar con la sarrollo de Hcidad Visuancias previase entregó a uesta.

entes a cadanfatizó en largo, todo juemo, pues elorar el tiempmento del ta la funciona

idades Socialedes Tempranas

ncia: es de la invy Sordos delanificación p

nriquecedoreomunicaciónel día; la resan a la cita.

os padres incinterés en lo

a las 09h00 cilia, se realizón a los padrordó brevema encuesta, ylas principa

es) y en los zó la parte as o ejes de – comunica

presentacióHabilidades

al en Edads a la aplicaccada familia

a grupo de a idea que ego puede sel principal po de contactaller los padlidad de cier

s s.�

vestigación tl Azuay IEIpropuesta ys para todos

n con los padspuesta de to

clusive llegaos temas quecon la presenzó, de acuerdres, a través

mente el procy se presentaales necesidaporcentajes del diagnósnecesidad eación, conta

ón del ModSociales en

des Tempranción del moda el docume

edad desde la edad era

er aplicado sobjetivo deto y juego endres escuchartas actividad

 

tuvo SA,

y los s los dres odos

aron e se ncia do a s de ceso aron ades que tico n el acto

delo ntre nas, delo ento

los a un si el e la ntre aron des.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Se indicdescribienen casa, propuesta

A continu(como espadres lleprimera fpudieron propuestoinquietudrealizació

La segun2 años fuindica la del juegoadaptacio

Una tercepadres, laparticipacniño y laigual mandisposiciódel juegoactividadmejorar compartieen casa c

Durante tcolocaronal diagnómás cerca

údico Corporales e Hijos con

aron algunondo la posibsiempre se

a sería el cue

uación de lastuvo previstevaban a cabfue el juego

vivenciar o para la redes durante ón del mismo

nda actividadue la llamadpostura, el

o, algunos ones o sugere

era actividada misma corción voluntaa esposa delnera se indicón de los mo. Se aprecid tan cotidia

el proceso eron con quion este tipo

todas los jun simuladoreósticos de suanas posible

l para el DesarDiscapacidad V

os de los mbilidad de e

reforzó la erpo.

a explicacióto) el momebo una de laso de Bastonla posición

ealización dla ejecucióno.

d que se realda Juanito cproceso y epadres com

encias para e

dllamada Borresponde aaria de un pl mismo quicó la posiciónmismos y la

ó a los padana y la m

de alimentienes presende actividad

uegos que sees que reflej

us hijos, por e a sus realid

rrollo de HabiliVisual en Edad

208 

materiales plaborarlos oidea que el

ón de los jueento prácticos actividadesnes en el cun corporal, de este juegn del mismo

lizó y que cocome galletael lugar recomentan e ieste juego.

ocadito, boca la edad depadre de famien represenn correcta, losecuencia p

dres muy atemejor manera

tación en cntaron dudasdes.

e realizaron jaban el resilo que las a

dades cotidia

idades Socialedes Tempranas

propuestos o encontrarlol principal j

egos por edo del mismos de las edadual se mostr

el materialgo. Los padro y se mostr

orresponde aas, de la miomendado panclusive pr

cadito fue ree 24 a 36 memilia quien ntó a la mados materiale

propuesta paentos e intera en que ucasa, algunos como ellos

los padres piduo visual cactividades innas.

s s.�

en el modos directamejuguete en e

dades se reao, en el cual des descritasró y los padl y el procres presentaró interés en

a la edad de isma maneraara la ejecucroponen cie

ealizada por eses; se tuvorepresentaba

dre del niño,es sugeridos ara la ejecucresados en e

un juego puos participan

ha tenido éx

participantescorrespondiententaron se

 

delo, ente esta

lizó los

. La dres ceso aron n la

1 a a se ción ertas

los o la a al , de y la ción esta

uede ntes xito

s se ente er lo

Modelo Lúentre Padre

 

 

Los momconclusiomanera cpalabras cutilizar popiniones

“Me sentmi niña, mejor, cocomprend

“Los niñoenseñaron

“Este talltodo nues

“En geneesto sabecomunicalas gafas nuestros h

“He comimportantpara mi h

Estas apry agradeca la misreflexionque viverelación eun video generoso

údico Corporales e Hijos con

mentos finaleones y cierrcontinua duclaves (ajust

para escribir s descritas te

tí tranquila aaprendí y e

omo entendederlos”

os necesitann los juegos

ler nos ayudstro cariño h

eral este tallemos como ación y afectpara de cierhijos.”

mprendido qute que es pa

hijo.”

reciaciones cimiento quesma como es de los pa

e su hijo e en casa. Se y un mensajpor la sensi

l para el DesarDiscapacidad V

es de esta jorre del mismurante todaste, comunicasus apreciac

enemos algu

al comprendentendí la enerle mejor y

n mucho carcon los cual

dará a tratarhacia ellos.”

ler me parecmanejarnos

to y algo murta manera sa

ue debo darara su mamá

sumadas a e se pudo exun objetivo

articipantes implícitamdio por con

je final, el mbilidad dem

rrollo de HabiliVisual en Edad

209 

rnada fueronmo, además s las actividación y afectciones finale

unas como la

er la situaciónfermedad qsobre todo c

riño y lo queles podemos

r más a nue

ció muy intes con nuestruy bueno qaber como v

rle afecto a á y jugar co

las expresioperimentar e

o logrado, eindican un m

mente un concluida la semomento fueostrada por l

idades Socialedes Tempranas

n los correspdel dialogo

dades, se pto) que los pes de esta se

as siguientes:

ón por la cuque tiene, cocomo aprend

e más me gs ayudarles a

estros niños

eresante ya ro hijo medque me parecven y como s

mi hijo, hon él, brinda

ones de satisen esta jornaen el sentidmayor enten

ompromiso psión con la p

e totalmente los participa

s s.�

pondientes ao mantenidopresentaron padres pudieesión. Entre:

ual está pasaomo compreder a tratarlo

ustó es que a salir adelan

y demostra

que a partirdiante el jueció es ponerse desenvuel

acerle sentirarle más tiem

sfacción, inteada se considdo de que ndimiento depor mejorarpresentaciónemotivo y m

antes.

 

a las o de tres

eron e las

ando ndo os y

me nte”

arles

r de ego, rnos lven

r lo mpo

erés dera

las e lo r su n de muy

Modelo Lúentre Padre

 

 

Conclus

Los profeconsideraesfuerzosconsideraespacios profesionpadres pr

La realizherramienprofesiondirectame

La presende cordiexperiencpresentab

Es totalmaprendizadestruye en la cali

Durante lgrado de la trascencon disca

Por tantogrupo derealidad orientació

údico Corporales e Hijos con

siones y R

fesionales vinar a la famis produzcana muy impode aprendiza

nales podamresentan.

zación de sntas muy

nal mejore ente atendida

ncia de otrosalidad y cocias o conban dudas al

mente necesaje y diálogobarreras de cdad de vida

la experiencdesconocim

ndencia que apacidad visu

, se recomie padres, paro necesidadón a la famil

l para el DesarDiscapacidad V

Recomenda

nculados coilia como u

n mejores yrtante la opaje en los cuos enfocarn

sesiones tallvaliosas pay los temaas.

s padres duraomprensión,nsejos en respecto.

sario que lo, de esta macomunicacióde los niños

ia descrita amiento sobre

ésta tiene eual.

enda el incremra que no sodes de su lia sea más p

rrollo de HabiliVisual en Edad

210 

aciones:

on la niñez yun eje funday mayores lortunidad de

uales las famos en orient

ler con losara que la as o necesid

ante la sesión, ya que loalgunas ac

los padres anera el enfoón y promues y niñas con

anteriormenteel área de hn el desarro

mento de estolo mejore shijo o hija,

participativo

idades Socialedes Tempranas

y la discapaamental parlogros. En ee compartir

milias sean etar mejor las

padres se comunicac

dades de lo

n permitió gos padres c

ctividades c

cuenten cooque del trabeve una mejon discapacida

e se pudo evhabilidades sollo integral

tos espaciossu concienti, sino tambiy oportuno.

s s.�

acidad debemra que nueseste sentidocon los pad

scuchadas ys dudas que

convierten ción familiaos padres s

generar un clcompartían con otros

on espacios bajo profesioora significaad visual.

videnciar el sociales y sodel niño o n

con el presezación sobreién el apoy.

 

mos tros

o se dres

y los los

en a – sean

ima sus que

de onal ativa

alto obre niña

ente e la

yo y

Modelo Lúentre Padre

 

 

AnexosAnexo U

TE INLA 

 

D

údico Corporales e Hijos con

: Uno: Invit

NVITAMMAGIA

DIA: 08

l para el DesarDiscapacidad V

tación al T

OS A PAA DE JUG

H

8 DE OCLUGAHORA

¡NO 

rrollo de HabiliVisual en Edad

211 

Taller de S

 ARTICIPGAR COHIJOS 

  

CTUBRAR: IESA: 09H0 

FALTES

idades Socialedes Tempranas

Socializaci

PAR DEON NUE

 

RE DE 2SA 00 

S! 

s s.�

ión

L TALLEESTROS 

2010 

 

ER 

Modelo Lúentre Padre

 

 

Anexo D

A

údico Corporales e Hijos con

Dos: Fotog

Actividad de

l para el DesarDiscapacidad V

grafías de

Exposición d

Actividad B

rrollo de HabiliVisual en Edad

212 

l Taller de

de los Resulta

ocadito - Bo

idades Socialedes Tempranas

e Socializa

ados del Diagn

cadito

s s.�

ación:

nóstico

 

Modelo Lúentre Padre

 

 

údico Corporales e Hijos con

l para el DesarDiscapacidad V

Actividad B

rrollo de HabiliVisual en Edad

213 

ocadito - Bo

idades Socialedes Tempranas

cadito

s s.�

 

Modelo Lúentre Padre

 

 

Bibliogr 

AErhtio

Ala

AloCi

ALóTed

ALóTed

BOPshipspr

CaPrco20

údico Corporales e Hijos con

rafía Gene

Abuchedid,Parica. ¿ Dóndttp://www.mon/patri_don

Aguilar Marca Maestra de

Almonacid Guos Niños Ciegiegos España

Arango de Naópez de Bernemprana: Sedición.

Arango de Naópez de Bernemprana: Sedición.

OTTINI, P. sicomotricidaistóricos y sicomotricidarácticasy conc

aballo, Cristrograma paraon deficiencia005.

l para el DesarDiscapacidad V

eral:

atricia Claude comienza

minusval2000de_comienz

ela. FernándPreescolar.

uinot, Vicentagos y Deficie

a ONCE. Mad

arváez Maríanal María El

er Madre Ho

arváez Maríanal María El

er Madre Ho

y SASSANOad. Breverec

actuales, dad“. En BOceptos. Madr

tina. Verduga mejorar las a visual y sus

rrollo de HabiliVisual en Edad

214 

udia. Fernána la comunic0.com/investza.html. 23 d

dez Mirta, POcéano. Ba

a. Carrasco Aentes Visuale

drid 1989

a Teresa. Inflena. Manua

oy 1 a 12 me

a Teresa. Inflena. Manua

oy 13 a 24 m

O, S.. “Apuncorrido por de la práctiOTTINI, P. id: Miño y D

o, Miguel Arelaciones so

s iguales sin d

idades Socialedes Tempranas

ndezAlejandcación del nitigacion/arch

de abril de 20

Pacheco Laurarcelona. 200

Abril, María Jes .Organizac

fante de Ospal de Estimulses. Edicion

fante de Ospal de Estimul

meses. Edicio

ntes para unlos princip

ica y losco(comp.), P

ávila editores

Angel. Habilociales entre discapacidad.

s s.�

dra L y Pfiño no videnhivosInvestig010. 19h07.

ra. Manual d09.

José. El Juegoción Naciona

ina Eloísa. lación

nes Gamma.

ina Eloísa. lación nes Gamma

na historia depales referenonceptos de Psicomotricids. (2000)

lidades Socianiños y jóve

ONCE. Mad

 

furr, nte?. gac

de

o en l de

a. 3ª

e la ntes,

la dad:

ales, enes drid.

Modelo Lúentre Padre

 

 

CaPr

CVEd

FaD

FeConiBu

GVU

GprM

HquEnfoFo

Ksuht&

KB

údico Corporales e Hijos con

almels Danierimeros Años

ebrian de MVisual. Orga

dición, Mad

antova, Fernaiscapacidad.

erder, Valeroordenadas piños pequeñosuenos Aires -

Gallegos. MiVisual. TextUniversidad P

Grellet, Carolrimera infan

Manual para L

Higgins, E.T.uality of lifen Kahnema

oundations ooundation.

Kelmanowiczu Impactottp://www.de

&IdArticulo=

Klein Margararcelona. 20

l para el DesarDiscapacidad V

el. El Cuerpos de Vida. Prim

Miguel, Maranización N

drid, 2003.

ando. TrabajaEspaña.1999

ria. Jardín para pensar ls. Ensayos y- México. Ediiriam. Intervto Módulo.Politécnica S

lina. Investigcia. El JuegoLudotecarias

, Grant, H. Yfe: Emotionaan, Diener of hedonic p

z, Viviana.La en el epsicoterapia

=185. 2009 -

rita. Masajes001.

rrollo de HabiliVisual en Edad

215 

o en la Crianmera Parte. A

ría Dolores. Nacional de

ando con las

Maternal las instituciony Experienciasiciones Novedvención Edu. Maestría Salesiana. Cu

gación - acco entre el Nas. UNESCO

Y Shah, J. (al and non-ey Schwarz psychology.N

as HabilidadDesarrollo

as.com/site/a12-21.15h30

para Bebés

idades Socialedes Tempranas

za: El Juego Artículo Digit

Glosario de Ciegos

Familias de

y Desarrones educativas Nº 37 Educdades Educatiucativa en l

en Educauenca.2008.

ción sobre la acimiento y . Francia. Oc

(1999). Seft emotional li

(Eds.). WeNew York

des Sociales o de la articulo.asp?0.

y Niños. On

s s.�

Corporal enal Formato PD

e DiscapaciEspañoles.

las Personas

ollo Emocioas que albergacación Temprivas, 2001. a Discapaci

ación Espec

familia y lalos Siete añoctubre 2000

Regulation ife experien

Well-being : : Russell S

en la InfancAutoefica

?IdSeccion=

niro Edicion

 

n los DF.

idad 1.a

con

onal. an a rana.

idad cial.

a os: .

and ces. the

Sage

ia y acia. =13

es.

Modelo Lúentre Padre

 

 

LeATaPr

LD

LóinPi

LD

Lu

G

MCht04

MOdeon

NMtrht20

údico Corporales e Hijos con

eonhardt, MeAlerta. Extraíd

arragó. Inicireventivo. Ed

eonhardt, MDesarrollo de

ópez Félix. Onfancia. Capíirámide.2001

évy, Janine. Daimón. Barc

ucerga RosaGuía de Desar

Maciel de Borporal ttp://www.in4-2010. 20h3

Madrid LópeOnline. La A

e la Intnline.com/co

Navas MaríaMicroftalmía:

atamiento. ttp://www.sm09.pdf. 07 –

l para el DesarDiscapacidad V

ercé. La Relacdo de Leonhación del

d. ONCE.1999

Mercé. (19e niños ciego

Ortiz, María ítulo Uno. D.

Despertar acelona. 1978

a, Gastón Elrrollo de O a

Balbinder, P

ntegrando.or30.

z, R.I. (200utorregulaciteligencia olaboradores

del Carm: descripci

mo.org.mx/r04-2010. 22

rrollo de HabiliVisual en Edad

216 

ción Afectivahardt Mercé,lenguaje en

9.

92). Escalaos de 0 a 2 a

José. El desDesarrollo A

a la Vida: La8

lena. En los a 3 años. ON

aula.Discapa

g.ar/investig

00).La Adicción Emocion

Emocionals/nacho/emo

men, Hernanión, diagn

Revisión revista/pdf/822h00.

idades Socialedes Tempranas

a en el niño C, Francesc C

niños ciego

a Leonhardaños, Barcelo

sarrollo del aAfectivo y S

Gimnasia d

Zapatos delNCE. Madrid

acidad Visu

gando/dis_vi

ción a Internal como Ell. http://w

ocional.shtml

ndez Sergio.nóstico y

204/2008-82

s s.�

Ciego. SeñaleCantavella, Ros. Un Enfo

dt, Escala ona, ONCE.

apego durantocial. Edicio

de tu Bebé.

l Niños Ciegd. 2004.

ual y Esque

isual.htm. 1

rnet. Psicololemento Cen

www.psicologl.

. Anoftalmíconducta Bibliográf

2-4-205-

 

s de Remi oque

de

te la ones

gos.

ema

4 –

ogía ntral gia-

ía y de

fica.

Modelo Lúentre Padre

 

 

Nht20

Odeht12

PaSoEd

PAla

PaCaUCeht10

Pi

PiCEdH

PrPsA

SáT

údico Corporales e Hijos con

Nakayama ttp://www.rec010.17h30.

Organización e Cettp://www.on2/04/2010. 1

alacios Jesúsocial. Capitudiciones Pirám

APALIA, D, a infancia a la

aredes Ortiz, apítulo Prim

Universidad deervantes. ttp://descarga02627264468

iaget. Psicolo

iñera, Yadiraomprensión ducación Su

Habana. 2008roaño Margsicomotricida

Azuay. Cuenca

ánchez Arnaeoría y Práct

l para el DesarDiscapacidad V

Lilia. Jcreacionnet.co

Nacional deguera nce.es/home

18h00

. La Familia ulo Nueve dmide.2001.

OLDS, S, FEa adolescencia

Jesús. El Dmero. Tesis e Alicante. S

s.cervantesvir80/008972_2.p

gía y Pedago

a de la Caridde la Edad d

uperior. Edito8. garita. Apunad Escuela da. 2002.

aiz Pilar. Detica. Edicion

rrollo de HabiliVisual en Edad

217 

Juego y om.ar/pages2

de Ciegos Ey

e.cfm?id=189

y su Papel del Libro. De

ELDMAN, R a”. McGraw

Deporte comopara Educ

ección Tesis

rtual.com/serpdf. 18 – 06

gía del Juego

dad. Modelode Oro en loorial Univer

ntes de Psde Educación

eficiencias Vnes ONCE. E

idades Socialedes Tempranas

Desarrol8/articulos5.h

spañoles ONDeficiencia 9&nivel=3&

en el Desaresarrollo Afe

“Psicología dw-Hill, México

o Juego: Un cación Física

Biblioteca V

rvlet/SirveObr– 2010. 20h0

o. Agostini. B

Lúdico paraos Escolares.rsitaria. Ciud

sicomotricidadn Especial.

Visuales y PEspaña.

s s.�

llo Humahtml. 10-

NCE. ConceVis

&orden=7.

rrollo Afectivfectivo y Soc

del desarrolloo,2004

análisis cultua y Deport

Virtual Migue

ras/0134949700.

arcelona. 198

a la . Ministerio dad de la

d. Cátedra Universidad

Psicomotrici

 

ano. 06-

epto sual.

vo y cial.

o de

ural. tiva.

el de

751

86.

de

de del

idad

Modelo Lúentre Padre

 

 

Sh

.E

S.Cos%

S.ht/829

VPeEd

VPsA

Vhtde

VSu

VDBa

WfaA

údico Corporales e Hijos con

hapiro, LawEdiciones B A

.A. Juegos Sorporal.https/juegos/Jue

%20corporal..A. Taller dettp://www.ed8/secciones/59 - 08-2010.

Varios Autoredagógico; Nducación Pa

Varios Autorsicomotor Pr

ARZA. CuencVarios A

ttp://www.pse 2010. 21h0

Villa Brunedueños Despi

Vygostky. L. esarrollo de arcelona, 199

Winnicott, Doacilitador. Est

Aires, Paidós,

l para el DesarDiscapacidad V

wrence. “La ArgentinaS.A

Sensoriales y://www.juntgos%20senspdf. Andalu

e Psicomotriducarm.es/te55/contenido 23h00.

res. GobiernNecesidades

arvularia. Dises. Guía Arimera Infanca. 2007. Autores. sicopedagog00. , Quino. Laiertos. 2005.

El papel dellos Proceso

91

onald, Los ptudios para un1965.

rrollo de HabiliVisual en Edad

218 

InteligenciaA -Madrid.2

y de Conocimadeandalucisoriales%20y

ucía. 28- 08-2cidad: Juego

emplates/poros/1010/edin

no de Chile.s Educativasscapacidad V

Adaptada dencia. Centro

Definiciógia.com/defin

as Habilidad

l juego en elos Psicológic

procesos de na teoría del

idades Socialedes Tempranas

a Emocional2003.

miento a.es/averroey%20de%202010. 19h00os y Expresiórtal/images/fnfantilpsicom

Guía de As Especiales Visual. Santie Evaluaciónde Estimula

ón de nicion/emoc

des Sociales,

l desarrollo dcos Superiore

maduración desarrollo em

s s.�

l de los Niñ

es/losrios/fich0conocimien0. ón Corporalficheros/infamotricidad.pd

Apoyo Técnien el Nivel

iago.2008. n de Desarroación Tempr

Emoccion. 26 de a

, Fragmento

del niño, en es”, Ed. Crít

y el ambimocional, Bue

 

ños”

hernto

. antildf.

ico- l de

ollo rana

ión. abril

o de

“El tica,

ente enos