18
M I N I S T E R I O D E S A L U D S E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O MANUAL DE PROCEDIMIENTO “MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS” HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDO ELABORADO POR KARLA NEYRA R. PSICOLOGA PROGRAMA SALUD MENTAL. FECHA: Diciembre 2010 REVISADO POR KARLA NEYRA R. PSICOLOGA PROGRAMA SALUD MENTAL. FECHA: Diciembre 2010 APROBADO POR DRA. CAROLINA AGUILERA. DIRECTORA HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDO FECHA: Diciembre 2010 HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDO PROGRAMA DE SALUD MENTAL INTERVENCIÓN EN CRISIS Página 1 de 12 Versión 0.0 Cód: PR Programa de Salud Mental Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Modelo Para Intervenir en Crisis

  • Upload
    miyalen

  • View
    176

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

“MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS”

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDO

ELABORADO POR

KARLA NEYRA R.

PSICOLOGA

PROGRAMA SALUD

MENTAL.

FECHA: Diciembre 2010

REVISADO POR

KARLA NEYRA R.

PSICOLOGA

PROGRAMA SALUD

MENTAL.

FECHA: Diciembre 2010

APROBADO POR

DRA. CAROLINA AGUILERA.

DIRECTORA

HOSPITAL DR. VICTOR

MOLL DE CABILDO

FECHA: Diciembre 2010

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 1 de 12Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 2: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

Hospital Dr. Víctor Moll de Cabildo

Programa de Salud Mental

2010

Elaborado por:

Karla Neyra Rojas

Psicóloga Programa de Salud Mental.

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 2 de 12Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 3: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

INDICE

1. Objetivo General 4

2. Alcance 4

3. Responsabilidades 4

4. Definiciones 4

4.1 Crisis ____________________________________ 4

4.2 Principios clínicos de la intervención en crisis _____ 5

4.3 Intervención en crisis de primera instancia________ 5

4.4 Intervención en crisis de segunda instancia _______ 6

4.5 Contención emocional _________________________ 6

5. Descripción del método o procedimiento 6

5.1. Intervención de primera instancia _____________ 6

5.1.1 Metas 6-7

5.1.2 Cinco componentes de los 1º auxilios psicológicos 7- 8

5.2. Intervención de segunda instancia _____________ 9

6. Bibliografía ___________________________________ 9

7. Anexos 9

7.1. Anexo Nº 1 10

7.2. Anexo Nº 2 11

7.3. Anexo Nº 3 12

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 3 de 12Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 4: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

MODELO PARA INTERVENIR EN CRISIS

1. Objetivo general: El siguiente documento tiene por objetivo presentar

los lineamientos generales de la Intervención en crisis, a fin de dar una

pauta referencial a todos los profesionales sobre cómo llevar a cabo

este procedimiento frente a un usuario en situación de crisis.

2. Alcance: La intervención en crisis de primera instancia puede ser

llevada a cabo en cualquier instancia de atención (policlínico, urgencia u

hospitalizados) y por cualquier profesional que tenga las nociones

básicas del procedimiento. Cabe señalar, que este tipo de intervención

no puede planificarse de antemano, ya que ésta responde a las

necesidades inmediatas del o los usuarios que viven una situación

generalmente inesperada. En tanto que la intervención de segunda

instancia, debe ser llevada a cabo por un profesional del equipo de

salud mental (médico y/o psicólogo) y dentro de los controles

respectivos.

3. Responsabilidades: según sea el problema o el motivo de la

intervención, siendo esta de primera instancia, la responsabilidad recae

sobre el profesional de salud que tenga contacto con el usuario en

crisis.

En tanto que la responsabilidad del proceso de intervención en crisis de

2ª instancia, le corresponde al médico de salud mental y/o al psicólogo.

4. Definiciones:

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 4 de 12Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 5: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

4.1. Crisis: Una crisis es un estado temporal de trastorno y

desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del

sujeto para manejar (emocional y cognitivamente) situaciones

particulares, utilizando métodos acostumbrados para la solución de

problemas, y obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Una

crisis es la respuesta a eventos peligrosos y es vivida como un estado

doloroso. Es por esto que tiende a movilizar reacciones muy poderosas

para ayudar al sujeto a aliviar su malestar y a recuperar el equilibrio que

existía antes del inicio de la crisis. Si esto sucede, la crisis puede ser

superada y además la persona aprende a emplear nuevas reacciones

adaptativas que le pueden servir en el futuro.

4.2. Principios clínicos de la intervención en crisis:

a. Oportunidad: es el tratamiento que se elige en situaciones de crisis.

Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la

persona como para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible

de modo inmediato y en una ubicación de fácil acceso. El énfasis en la

oportunidad se calcula para reducir el peligro.

b. Metas: ayudar a la persona a recuperar el nivel de funcionamiento

equilibrado que tenía antes del incidente que precipitó la crisis.

d. Valoración: Es importante que la valoración abarque tanto la

fortaleza como la debilidad de cada una de los sistemas (CASIC)

implicados en la crisis. La información acerca de qué está mal en la vida

de una persona se complementa con la información acerca de qué es

aún funcional. Las fuerzas y recursos sociales pueden y deben utilizarse

para ayudar a una persona a arreglárselas con la crisis.

4.3. Intervención en crisis de primera instancia: es aquella que

abarca la asistencia inmediata y de modo usual lleva sólo una sesión.

Dicha intervención pretende de manera primordial proporcionar apoyo,

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 5 de 12Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 6: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los

recursos de ayuda.

4.4. Intervención en crisis de segunda instancia: se refiere a un

proceso terapéutico breve que va más allá de la restauración del

enfrentamiento inmediato y, en cambio, se encamina a la resolución de

la crisis de manera que el incidente respectivo se integre a la trama de

la vida. El efecto que se desea para el individuo es que esté mejor

preparado para encarar el futuro.

4.5. Contención emocional: habilidad de comunicación que incluye la

capacidad de comprender, tolerar y poner límites. El profesional utiliza

técnicas que facilitan la comunicación con el objetivo de devolver al

usuario un discurso elaborado des de una actitud empática.

5. Descripción del Procedimiento o método

5.1. Intervención de primera instancia

5.1.1. Metas: auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el

afrontamiento de la crisis, lo cual incluye el control de los sentimientos o los

componentes subjetivos de la situación, y comenzar el proceso de solución

del problema. Existen tres submetas:

a. Proporcionar apoyo: Significa permitir que la persona hable mostrando

cordialidad e interés y proporcionar una atmósfera en la que el temor y la

ira puedan expresarse. También se busca reforzar la seguridad en la

persona, que sólo está consciente de su propia debilidad durante la

crisis.

b. Reducir la mortalidad: Se refiere a la prevención del daño físico

durante las crisis; es necesario entonces, tomar medidas para hacer

mínimas las probabilidades de riesgo vital y aminorar la situación crítica.

Esto puede implicar el deshacerse de las armas, arreglar el contacto

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 6 de 12Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 7: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

sostenido de un amigo de confianza por algunas horas, conversar con la

persona que pasa por una situación tensionante o, en algunos casos,

iniciar el traslado a la hospitalización de urgencias.

c. Proporcionar enlace con fuentes de asistencia: Antes que tratar de

resolver el problema completo de manera inmediata, el funcionario

establece con precisión las necesidades fundamentales y entonces

realiza la derivación a algún otro funcionario y/o profesional, o instancia.

Algunas veces esta derivación individual es de tipo breve (terapia para

crisis). Otras veces, la misma será para asistencia o auxilio de parte de

una institución externa atingente, como por ejemplo: carabineros, PDI y

fiscalía. En cualquier caso, la línea de fondo de la intervención de

primera instancia es proporcionar un enlace apropiado, de manera que

la persona pueda comenzar a dar pasos concretos hacia la superación

de la crisis.

5.1. 2. Los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos:

a. Realización del contacto psicológico: Se define este primer contacto

como empatía o "sintonización" con los sentimientos de una persona

durante una crisis. La tarea primaria es escuchar cómo la persona en

crisis visualiza la situación y se comunica cualquiera que sea el

entendimiento que surja. A si mismo, se debe invitar a la persona a

hablar de lo sucedido (los hechos) y su reacción ante el acontecimiento

(sentimientos). Existen varios objetivos para la realización del primer

contacto, el primero es que la persona sienta que la escuchan, aceptan,

entienden y apoyan, lo que a su vez conduce a una disminución en la

intensidad de la ansiedad; este primer contacto sirve para reducir el

dolor de estar solo durante una crisis.

b. Analizar las dimensiones del problema: La indagación se enfoca a

tres áreas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 7 de 12Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 8: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de

crisis (como la muerte de un ser querido, el desempleo, heridas

corporales o la separación del cónyuge). La indagación acerca de la

situación presente implica las preguntas de "quién, qué, dónde, cuándo,

cómo"; se requiere saber quién está implicado, qué pasó, cuando, etc. El

futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son las eventuales dificultades

para la persona y su familia.

c. Sondear las posibles soluciones: Implica la identificación de un rango

de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como

para las que pueden dejarse para después, identificadas de manera

previa. Esto es llevar a la persona en crisis a generar alternativas,

seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestión es la importancia

de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.

d. Asistir en la ejecución de pasos concretos: Implica ayudar a la

persona a ejecutar alguna acción concreta, el objetivo es en realidad

muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la

situación. El interventor tomará una actitud facilitadora o directiva en la

ayuda al paciente para tratar con la crisis.

e. Seguimientos para verificar el progreso. Implica el extraer

información y establecer un procedimiento que permite el seguimiento

para verificar el progreso. El seguimiento puede suceder mediante un

encuentro cara a cara o por teléfono. El objetivo es ante todo completar

el circuito de retroalimentación, o determinar si se lograron o no las

metas de la intervención: el suministro de apoyo, reducción de la

mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 8 de 12Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 9: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

5.2. Intervención de segunda instancia: o terapia multimodal para crisis, se

define como la resignificación del incidente de crisis de modo que éste se

integre de manera funcional en la trama de la vida, para dejar al paciente

abierto, antes que cerrado, para encarar el futuro. La terapia multimodal evalúa

cada caso en sus cinco áreas (conductual, afectiva, somática, interpersonal y

cognitiva) y sus relaciones mutuas. Dependiendo del tipo de relación que se

establezca entre ellas y de su secuencia de funcionamiento o activación se

buscará una estratégica de tratamiento adecuado.

Observación: esta etapa se refiere a un proceso terapéutico, que solo deben

llevar a cabo profesionales idóneos como por ejemplo psicólogos.

6. Bibliografía

www.uaq.mx/psicologia/investigacion/psicgarcia.Primeros Auxilios Psicológicos Modelo para Intervenir en Crisis, Enfoque Terapéutico de Urgencia y Breve; Psicólogo Juan Carlos García Ramos.

Prof. Liliana Cáceres, Licenciada en Psicología, Universidad de Valparaíso. Apuntes para uso exclusivo de docencia. Departamento de Psicología. Universidad de Valparaíso. 2005.

7. Anexos

7.1. Anexo 1: Cuadro Resumen: Principales Características de la

intervención en crisis de primera y segunda instancia.

7.2. Anexo 2: ¿Qué hacer? Y ¿qué no hacer? En los primeros auxilios de la

Intervención en crisis.

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 9 de 12Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 10: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

7.3 Anexo 3: Las cuatro etapas de la resolución de Crisis

7.1. Cuadro Resumen: Principales Características de la intervención

en crisis de primera y segunda instancia.

CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN EN

CRISIS DE 1ª.

INSTANCIA:

INTERVENCIÓN EN

CRISIS DE 2ª

INSTANCIA:

¿Por cuánto tiempo? De minutos a horas. De semanas a meses.

¿Por parte de quién? Cualquier funcionario y/o

profesional de la salud.

Profesionales de salud

mental.

¿Dónde? En cualquier instancia

de atención dentro del

hospital (control de

morbilidad,

hospitalizados, urgencia,

etc.)

En control de salud

mental con psicólogas o

médico de salud mental.

¿Cuáles son las metas? Restablecer el

enfrentamiento

inmediato: dar apoyo de

contención; reducir la

mortalidad y enlazar con

recursos profesionales

de ayuda (control con

médico de salud mental

y/o psicóloga).

Resolver la crisis,

reelaborar el incidente

de crisis; integrar el

incidente de trauma de

vida; establecer la

apertura/disposición

para afrontar el futuro.

¿Cuál es el

procedimiento?

Los cinco componentes

de los primeros auxilios

psicológicos.

Terapia multimodal para

crisis (CASIC).

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 10 de 12

Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 11: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

7.2. ¿Qué hacer? Y ¿qué no hacer? En los primeros auxilios de la

Intervención en crisis.

COMPONENTES QUÉ HACER QUÉ NO HACER

 

1. Contacto

- Escuchar de manera cuidadosa

refleja sentimientos y hechos.

- Comunicar aceptación.

- Contar tu "propia historia"

- Ignorar sentimientos o hechos

- Juzgar, regañar o tomar partido

2. Dimensiones del

problema

- Plantear preguntas abiertas

- Llevar a la persona a una mayor

claridad

- Evaluar la mortalidad

- Depender de preguntas de

si/no

- Ignorar las señales de "peligro"

- Dar la razón del "problema"

3. Posibles

soluciones

- Alentar la lluvia de ideas

- Trabajar de manera directa por

bloques (etapas)

- Establecer prioridades

- Permitir la visión de túnel

- Dejar obstáculos sin examinar

- Permitir una mezcolanza de

necesidades

4.Acción concreta - Dar un paso cada vez

- Establecer metas específicas de

corto plazo

- Confrontar cuando sea necesario

- Ser directivo, sólo sí debes serlo

- Intentar resolverlo todo ahora

- Tomar decisiones que

comprometan por largo tiempo

- Ser tímido o prometer cosas

- Retraerse de tomar decisiones

cuando parezca necesario

5.Seguimiento - Establecer un acuerdo para

recontactar

- Acordar un segundo encuentro

- Evaluar los pasos de acción

- Dejar detalles en el aire o

asumir que el paciente

continuará la acción de plan por

sí mismo

- Dejar la evaluación a alguien

más

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 11 de 12

Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 12: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L O

7.3. Las cuatro etapas de la resolución de Crisis.

TAREA MODALIDAD ACTIVIDAD DE LA PERSONA EN CRISIS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

Supervivencia

física

Somática

a) Preservar la vida (impedir el suicidio u

homicidio)

b) Mantener la salud

c) Hacer uso de medicamentos

a) Otorgar los Primeros Auxilios Psicológicos.

b) Señalar tareas acerca de la nutrición, el

ejercicio y la relajación.

c) Orientar sobre los cuidados físicos.

 

Expresión de

sentimientos

Afectiva

a) Expresar y reconocer los sentimientos

relacionados con la crisis, de manera

socialmente apropiada.

a) Explorar sobre el incidente de crisis, con

atención particular sobre como se siente la

persona acerca de distintos momentos de

crisis.

b) Instruir a la persona acerca del papel de los

sentimientos en el funcionamiento psicológico

global, y alentar modos apropiados de

expresión.

Dominio

cognoscitivo

Cognoscitiva

a) Elaborar una comprensión basada en la

realidad acerca del incidente de crisis.

b) Comprender la relación entre el incidente

de crisis y las creencias de la persona, sus

expectativas, asuntos inconclusos, ideas,

sueños y metas para lo inmediato.

c) Adaptar/cambiar creencias, autoimagen y

planes.

a) Reflexionar sobre el incidente de crisis y

las circunstancias.

b) Analizar los pensamientos previos a la

crisis y las expectativas, planes y el impacto

del incidente en cada una de estas áreas.

c) Asistir a la persona en la adaptación de

creencias, expectativas y al hablar de si

mismo.

d) Confrontar el suceso de crisis con las

potencialidades y limitaciones de la persona.

 

Adaptaciones

conductuales/

Conductual,

Interpersonal

a) Procurar fortalecer o cambiar los patrones

cotidianos de desempeño de un rol y las

relaciones con las personas a la luz del (los)

incidente (s) de crisis.

a) Reflexionar con el paciente los cambios

que pueden requerirse en cada una de las

áreas principales.

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 12 de 12

Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012

Page 13: Modelo Para Intervenir en Crisis

M I N I S T E R I O D E S A L U DS E R V I C I O D E S A L U D C O Q U I M B O H O S P I T A L S A N P A B L OInterpersonales

b) utilizar sesiones de terapia, asignaciones

de tareas para la casa y cooperación de la red

social para facilitar el cambio en cada área.

c) Instruir sobre el desarrollo de habilidades

sociales, cognitivas y emocionales.

HOSPITAL DR. VICTOR MOLL DE CABILDOPROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Página 13 de 12

Versión 0.0Cód: PR

Programa de Salud Mental

Fecha de Vigencia Octubre de 2012