6
COLEGIO CUNDINAMARCA IED BILINGÜE Desarrollo Humano, un Proyecto de Vida MODELO PEDAGÓGICO “Y esas condiciones implican o exigen la presencia de educadores y de educandos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y resistentes” Pedagogía de la autonomía, Paulo Freire. Frente a las discusiones del modelo pedagógico, la decisión en torno al mismo desde el Consejo Académico Unificado, permite concretar para el Colegio Cundinamarca IED, un modelo pedagógico: Enmarcado en la Pedagogía Crítica, Con una postura epistemológica basada en la construcción del conocimiento, Repensando las certezas desde las disciplinas, Permitiendo la entrada de los saberes de las comunidades a la escuela, Identificando un maestro que se vincula con el estudiante como par humano, y el cual basa su labor desde el aprendizaje mutuo, Destacando la cercanía de los feudos disciplinares y basando una espíteme desde la complejidad; como lo es la vida, Desechando las posturas dogmaticas, absolutas, autoritarias Reconociendo en los integrantes de la comunidad educativa sujetos de saber, que potencian desde sus contextos una comunidad de aprendizaje. Con lo anterior, el Modelo Pedagógico en el Colegio Cundinamarca, debe resolver la relación que se desarrolla entre conocimiento y sujeto; llámese maestro, estudiante o padre de familia; entre otros. ¿Cómo se concibe el conocimiento en nuestro Colegio? Históricamente el conocimiento se ha abordado de forma al parecer distinta desde las llamadas ciencias duras y las ciencias sociales y / o humanas. Sin embargo desde mediados de los años 50 las cercanías de los métodos en la sicología social, la sociología y la antropología han

Modelo pedagogico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo pedagogico

COLEGIO CUNDINAMARCA IED BILINGÜEDesarrollo Humano, un Proyecto de Vida

MODELO PEDAGÓGICO

“Y esas condiciones implican o exigen la presencia de educadores y de educandos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y resistentes”Pedagogía de la autonomía, Paulo Freire.

Frente a las discusiones del modelo pedagógico, la decisión en torno al mismo desde el Consejo

Académico Unificado, permite concretar para el Colegio Cundinamarca IED, un modelo

pedagógico:

Enmarcado en la Pedagogía Crítica,

Con una postura epistemológica basada en la construcción del conocimiento,

Repensando las certezas desde las disciplinas,

Permitiendo la entrada de los saberes de las comunidades a la escuela,

Identificando un maestro que se vincula con el estudiante como par humano, y el cual

basa su labor desde el aprendizaje mutuo,

Destacando la cercanía de los feudos disciplinares y basando una espíteme desde la

complejidad; como lo es la vida,

Desechando las posturas dogmaticas, absolutas, autoritarias

Reconociendo en los integrantes de la comunidad educativa sujetos de saber, que

potencian desde sus contextos una comunidad de aprendizaje.

Con lo anterior, el Modelo Pedagógico en el Colegio Cundinamarca, debe resolver la relación

que se desarrolla entre conocimiento y sujeto; llámese maestro, estudiante o padre de familia;

entre otros.

¿Cómo se concibe el conocimiento en nuestro Colegio?

Históricamente el conocimiento se ha abordado de forma al parecer distinta desde las llamadas

ciencias duras y las ciencias sociales y / o humanas. Sin embargo desde mediados de los años

50 las cercanías de los métodos en la sicología social, la sociología y la antropología han

permitido fraguar los límites de las ciencias naturales y las ciencias sociales. Lo importante de lo

anterior es que frente a la relación sujeto- objeto (para la construcción de conocimiento), a la

cual convoca la ciencia positiva, se concretan posturas alternas tales como la de: Humberto

Maturana, para quien el Conocimiento, “no tiene que ver con tomar cosas de fuera como si

fueran objetos o hechos incorporables en nosotros.” Desde esta mirada el sujeto y el objeto no

tendrían distancia, por cuanto es precisamente la estructura humana la que hace posible que

aquello que aparece como externo efectivamente lo sea. De manera que es la interacción con el

otro (sea sujeto u objeto) lo que permite su conocimiento. En consecuencia, los saberes de las

comunidades de aprendizaje sugieren ser muy vinculantes y globales, recuperando un papel

determinante en la escuela y posicionando a los sujetos.

Page 2: Modelo pedagogico

Con lo anterior, para el Colegio Cundinamarca el conocimiento se fija desde postulados de la

misión institucional siendo principal aporte el desarrollo de un pensamiento crítico para la

construcción del proyecto de vida de los individuos. Es por ello que se para nuestra

institución el conocimiento es cambiante, dinámico, complejo y no absoluto, para así

desarrollar altos procesos de pensamiento, y desde allí favorecemos el desarrollo humano

en cada una de sus etapas, es el conocimiento para el pensamiento, el cual debe llevar a

acciones consientes, intencionadas y que permitan el desarrollo integral, la dignidad humana, la

construcción de identidad, y la re-evolución social, aspectos evocados desde la Ley general de

educación en su artículo 76.

Y el conocer, el conocimiento ¿Para qué?

Desde la nueva teoría crítica y superando en varios elementos a la escuela de Frankfurt,

Boaventura De Souza Santos nos plantea como el contrato de la modernidad nos dejo, para el

caso de América Latina, y el mundo en general, no solo una deuda sino un total epistemicidio;

donde nuestros saberes, nuestra cultura, nuestros pueblos y sujetos no solo han sido

exterminados sino que además nuestros ciudadanos son vistos como individuos de cuarta desde

esta nueva globalización. Es así como, para nuestro Colegio y parafraseando a De Souza

consideramos que tanto el saber como el conocimiento, debe ser puesto para el ejercicio de las

comunidades. Podría ser impensable que en esta era del conocimiento posicionada por las élites

Europeas, y de las altas tecnologías, vastas huestes de nuestra población mueran por hambre,

que se desconozcan los derechos humanos, que nuestros niños padezcan de enfermedades

que pueden ser atendidas, que nuestros jóvenes no tengan los espacios para el desarrollo

integral y que las posibilidades de todos se restringa a una globalización que homogeniza desde

lo económico, dejando como lo refiere Morín a más del 90% de la población mundial, luchando

para la supervivencia.

Como resultado y desde la postura neo-crítica. Para el Colegio Cundinamarca, se erige el

conocimiento como la posibilidad utópica, de transformación, ya lo dice el poema de Machado

“se hace camino al andar”, y es así como desde el conocer y el saber se potencia de forma

SABERES

ESCUELA

SUJETOS

Page 3: Modelo pedagogico

dinámica el pensar y se podrá potenciar la transformación para una vida digna y feliz, de todos

los individuos. El conocimiento debe servir, para que nuestros estudiantes, maestros,

padres y comunidad en general posibilite una vida más humana, que pueda lograr

pequeñas transformaciones en los individuos, en su actuar y por supuesto que impacte

su familia y comunidad. Desde tareas tan sencillas como el autoconocimiento y la posibilidad

de una biografía que dé cuenta de individuos que desde sus potencialidades y limitaciones

logran modificarla.

¿Sujetos cognoscentes?, ¿individuos que conocen? o padres, madres, jóvenes, niños,

niñas, maestros y maestras, comunidad en general, conformando comunidad de

aprendizaje.

La relación definitiva de pares humanos, donde todos somos sujetos de conocimiento y de saber

posibilita unas nuevas relaciones, es así como el maestro repotencia su quehacer desde y para

el aprendizaje mutuo, siendo como lo dice Savater, los maestros aprendices de toda la vida.

Hay que meterse el diablo adentro lo refiere el Escritor anteriormente citado, es el maestro el

que debe desbordar; pasión y emoción por su quehacer, por sus estudiantes y es quien desde lo

descrito por Paulo Freire en la Pedagogía de la autonomía en cada uno de sus capítulos, debe

ser el ocasionador, para aprender con rigor, de forma compartida, con respeto por los saberes

de los educandos, con ética y estética, con rechazo de cualquier forma de discriminación,

respetando la autonomía del estudiante, con alegría y esperanza, con la convicción de la

posibilidad de cambio, con compromiso, planeando y gestionando, con seguridad, donde se da

un proceso de aprendizaje mutuo donde la enseñanza se basa “ en el respeto por la dignidad”,

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO

ESTUDIANTE

MAESTRO

Page 4: Modelo pedagogico

evocando un conocimiento riguroso, libre de dogmas, dinámico, articulado, el cual debe

responder a los contextos de los estudiantes.

Es así como; el estudiante en su roll desde sus contextos y bajo los territorios logra ser parte

activa de los procesos, protagonizando sus avances, determinando la forma como el

conocimiento y el saber se coloca en juego en su dimensión personal, social, laboral y en cada

una de las dimensiones del desarrollo humano. Son los estudiantes los que permiten y

ocasionan el desarrollo del conocimiento con una memoria comprensiva, una

funcionalidad de lo aprendido y por supuesto una conectividad absoluta entre academia y

contexto. Los postulados de la meta cognición juegan un papel importante, así mismo

como el aprendizaje significativo, donde el estudiante desde Ausubel “comprenden e

interpretan la realidad, la valoran e intervienen, sobre ella”

MODELO PEDAGÓGICO

COLEGIO CUNDINAMARCA IED

Desarrollo Humano, Un proyecto de Vida

Page 5: Modelo pedagogico

Hacia Una comunidad de Aprendizaje

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO. SABER. RACIONALIDAD PRÁCTICA

DINÁMICO, NO

DOGMATICO, NO ABSOLUTO

APRENDIZAJE COLABORATIVO,

SIGNIFICATIVO Y SOCIAL

MAESTRO

S

ESTUD

IANTES

COM

UN

IDAD

EDU

.

DESARROLLO PERSONAL, FAMILIAR Y EL DESARROLLO SOCIAL