15

Click here to load reader

MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

PROPUESTA PEDAGÓGICO“LA BASURA EN LAS CALLES”(Dimensión: Socio-Educativo)

PRESENTACIÓN

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado.

La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las ciudades en las cuales provoca infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.

DIAGNÓSTICO

En nuestro país hemos significado el problema de la delincuencia juvenil, a través de información transmitida por los medios de comunicación y desde ciertas sensibilidades reactivas, instaladas en la estructura del sistema educacional, que dan origen a operaciones y dispositivos de explicación e intervención en los centros escolares.

Como ejemplo, en la ciudad de Tarija, donde se registran entre 10 y 15 jóvenes apuñalados los fines de semana, debido al consumo de alcohol y drogas, estadísticamente: tres de cada 10 personas y aproximadamente 30 de los hogares, se ven afectados por este tipo de violencia que involucra a una ciudad joven, de un inusitado crecimiento económico por el auge de los hidrocarburos que establece un crecimiento demográfico por migrantes y donde las acciones policiales y de otras entidades poco o nada hacen por tomar medidas ante este tipo de casos que no es único en Bolivia.

Lo que se propone, es crear una acción social a través de una plataforma interinstitucional que accione a partir del núcleo familiar, pasando por los establecimiento educativos primarios y de

Karina Vera Quezada 1

Page 2: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

secundaria, incluyendo grupos religiosos, vecinales y la universidad, para realizar acciones de educación con elementos socio-culturales, que bajen los índices alarmantes de esta violencia y se incida en bajar los índices de la ingesta de bebidas alcohólicas y drogas que han proliferado desmesuradamente como muestran los reportes hospitalarios públicos y atención de emergencias y especialmente los reportes policiales de incautaciones de droga que cada semana llenan los periódicos locales y nacionales, provocando alarma general de la sociedad. Este modelo permitirá promover valores y principios hasta lograr la modificación de conductas de los jóvenes de nuestro país, donde gran parte de su población es joven entre 0 a 25 años y donde la ingesta de alcohol y drogas provocan estadísticas escalofriantes.

En este modelo legislativo de la situación de los menores infractores de las leyes penales en Bolivia, se examina la situación de la legislación aplicable en la actualidad.

En Bolivia existen aproximadamente más de 600 jóvenes comprendidos entre las edades de 16 y 21 años, que están presos en los penales del país de los cuales 90% no tiene condena, según una investigación de la Dirección de Régimen Penitenciario.

Esto equivale a decir que la justicia no tiene certeza de que hayan cometido los delitos por los que se les acusa.

En nuestro país, la mayoría de edad se logra a los 21 años, pero los jóvenes pueden ser acusados por la justicia desde los 16. Para estos casos, la Ley de Ejecución de Penas dispone que los jóvenes deban ser internados en centros de rehabilitación.

Sin embargo, a falta de estos espacios, los menores de 21 años son recluidos en las cárceles comunes, según señalan los informes de la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario. El Nuevo Código de Procedimiento Penal en Bolivia entró en vigencia con la expectativa de reducir la demora de justicia, sin embargo, los números muestran que el objetivo no ha sido alcanzado.

De acuerdo a un estudio publicado el año 2005, sobre la Realidad Penitenciaria en Bolivia, el 75% de un total de 7.207 presos no tenían sentencia y sólo el 25% estaba en la cárcel cumpliendo una condena.

En el caso de los jóvenes que representaba el 12% de la población penal la situación era peor, pues un 90% se encontraba sin condena. Sólo en el caso del penal de San Pedro, existían 116 menores detenidos, de los cuales, sólo siete tenían condena.

En casi todos los países, desde los años 50, se ha producido un incremento de los índices de la delincuencia juvenil. Es por esta razón, que se analizan diversos aspectos de este fenómeno, por otro lado, se estudian las causas de los cambios en las pautas delictivas, aumento del bienestar, aumento de oportunidades delictivas relacionado con la sociedad postindustrial, el cambio del papel del Estado y el cambio de las pautas de socialización que muestran un declive de los controles sociales informales. Asimismo, es importante tomar en cuenta el tratamiento que el Estado Boliviano aplica a los menores infractores, exponiendo los principales cambios en la intervención de la justicia.

Será importante, tomar en cuenta, tanto a nivel teórico como a nivel práctico, a la educación de los marginados, especialmente de los jóvenes delincuentes. Ya que ningún hombre es bueno o malo por naturaleza. La delincuencia tiene su origen en unas precarias condiciones socio-familiares. En la educación hay que tener en cuenta tres aspectos: la prevención a través de una profilaxis familiar, el tratamiento individualizado del delincuente basado en la confianza y en el afecto y el sistema disciplinario de la prisión que debe respetar la dignidad y la intimidad del penado.

Karina Vera Quezada 2

Page 3: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

Asimismo, la nueva Constitución Política del Estado (CPE) plantea que los adolescentes que deban cumplir condenas penales, no lo hagan en las mismas cárceles donde se encuentran los adultos, sino en recintos especiales para su edad. Este planteamiento se plasma en el artículo 23, parágrafo II del Capítulo Tercero: Derechos Civiles y Políticos. El mismo señala que “todo adolescente que se encuentre privado de libertad recibirá atención preferente por parte de las autoridades judiciales, administrativas y policiales. Éstas deberán asegurar en todo momento el respeto de su dignidad y la reserva de su identidad. La detención deberá cumplirse en recintos distintos de los asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad”. ...

Con esta propuesta, se puede pensar en proponer un modelo pedagógico socio - educativo sustentado en el marco conceptual del Enfoque de derechos, Enfoque socio-cultural de la educación (Freire, Vygotski, la teoría del aprendizaje significativo) y la teoría cognoscitiva de Humberto Maturana, además humanista, que permita apoyar a los jóvenes adolescentes recluidos en las cárceles de nuestro país, este modelo tomará un tiempo aproximado de uno a dos años para su implementación, producto de una planificación. En el transcurso de los años se puede seguir adaptando, tomando como base las necesidades, la situación actual, las posibilidades en cuanto a infraestructura, personal y sobre todo será importante que forme parte del presupuesto general de la nación, mediante un programa exclusivo y sectorial.

Filosofía Educativa Boliviana

Una idea central es la de sostener que existe una continuidad entre el mundo interior de las ideas y el mundo exterior de las realidades objetivas; por lo tanto la educación debe cimentarse en “aprendizajes significativos” para obrar en el mundo objetivo de alta competencia; por lo tanto esta debe ser la idea rectora del proceso docente educativo.

Otra idea central es que la realidad educativa es independiente de la realidad objetiva de los pueblos, peor aún de la realidad subjetiva de los protagonistas del proceso de enseñanza y de aprendizaje; la macrorealidad objetiva es la más importante, cuya característica son los cambios rápidos y vertiginosos en una aldea global, al que debe sujetarse las microrealidades, por lo tanto la educación es un proceso de “alta competencia”.

Una tercera idea, estriba en que los cambios que se operan son favorables para todos no importando microrealidades; es decir estos cambios son “verdades absolutas”, donde no se toman en cuenta particularidades ni especificidades culturales (diferencias); las alternativas de hecho serían las mismas, toda discrepancia sería ociosa e improductiva. La educación debe ser capaz de ajustarse a esta realidad correcta.

Misión

Contribuir al desarrollo de una sociedad plurinacional, intercultural, comunitaria, productiva equitativa e inclusiva, y a la formación de personas con sentimiento cósmico – trascendental, con autovaloración y autodeterminación, visión holística, actitudes y valores propios de nuestras culturas y naciones, libres, solidarias y productivas.

Garantizar una educación de calidad, científica, democrática, reintegradora, equitativa, única y liberadora dentro una política de prevención y educación para jóvenes con problemas de delincuencia, como factor estratégico de desarrollo humano, integral y sostenible, ejercicio pleno de derechos humanos y democracia con participación social, en el marco de la diversidad y los valores éticos.

Karina Vera Quezada 3

Page 4: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

Visión

Como producto del proceso de implementación de la Estrategia de la Educación Boliviana, a fines de diciembre del año 2015, se espera conseguir los siguientes objetivos:

Objetivos

- Todos los bolivianos y bolivianas, sin discriminación económica, cultural, de género, edad y discapacidad, acceden, permanecen y logran en las distintas modalidades de educación capacidades que satisfacen sus necesidades, expectativas e intereses, y a los desafíos del contexto nacional que emergen del ejercicio ciudadano, laboral y productivo; asimismo han desarrollado, al menos competencias equivalentes a los 8 años de escolaridad.

- El sistema educativo es integral, flexible, intercultural, participativo y transparente, responde a las cosmovisiones culturales, y se encuentra articulada entre sus distintas áreas, niveles y ciclos; y vinculada a la sociedad y al desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.

- El sistema educativo incorpora la iniciativa estatal, comunitaria y privada para facilitar a todos los bolivianos y las bolivianas el acceso y permanencia a las distintas áreas y modalidades de educación según sus necesidades, expectativas e intereses, con soporte financiero suficiente y equitativamente distribuido.

- El sistema educativo contribuye a contextualizar los procesos educativos de acuerdo a las transformaciones del Estado y se vincula a las vocaciones y características productivas de las regiones y territorios.

- Se han fortalecido los mecanismos de participación social en todas las instancias de transformación de la educación y son parte de los procesos de definición, ejecución y seguimiento de políticas públicas educativas, en el marco de una plena corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil.

El reto de este momento histórico también es la construcción de un pensamiento pedagógico nacional que incluya paradigmas educativos que expresen y respondan a la realidad del país y las naciones que la constituyen.

Este pensamiento pedagógico debe combinar e interactuar con múltiples concepciones educativas endógenas y exógenas, las propuestas emancipadoras y las características de nuestra sociedad.

Economía de la educación

La educación es un proceso de inversión que necesariamente debe tener un rédito educativo para la sociedad. El Estado es simplemente un mediador, que no puede objetar la política económica educativa que se está implementando. La liberalización y delegación de la educación de prevención y corrección de jóvenes adolescentes con problemas de delincuencia de parte del Estado Boliviano en manos de particulares no debe ser una premisa para una progresiva privatización de la educación, en su defecto se podría permitir un progresivo involucramiento de la comunidad educativa para el sostenimiento económico de la misma.

PROPUESTA

La delincuencia juvenil en Bolivia ha superado el porcentaje promedio en función al crecimiento demográfico de nuestro país debido a diversas causas, entre ellas la pobreza, la violencia familiar, el abandono, etc. ocasionando secuelas, que a medida que pasa el tiempo se convierten en traumas debido al desamparo de nuestra juventud por parte de la sociedad y del Estado, traumas que violentan su vida haciendo el único modo de sobrevivencia, el estar a la defensiva de la sociedad, el

Karina Vera Quezada 4

Page 5: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

conseguir por sus propios medios la comida, la autodefensa, todo ello sin cobrar conciencia de sus actos a causa de la falta de una familia como factor principal.

Los objetivos de la propuesta son:

Proponer la creación de un espacio permanente y alternativo de aprendizaje, basado en los principios y objetivos de la Metodología InteraccionaI e Integrativa y el Enfoque de Derechos.

Desarrollar un proceso de nivelación de estudios que les permitan a los jóvenes rendir de forma óptima exámenes libres para la educación media.

Promover el ejercicio y goce de derechos de jóvenes en los procesos de aprendizaje y responsabilización personal y colectiva destinados a potenciar el desarrollo de sus capacidades y recursos propios.

Propiciar momentos de esparcimiento para que los jóvenes puedan dejar salir a la luz, sus habilidades, destrezas y creatividad en distintas ramas como ser: arte, cultura, deportes, etc.

Lograr la reinserción a la sociedad de los adolescentes infractores que se encuentran en los reclusorios del país, mediante la propuesta descrita a continuación

Como dice el concepto del ser humano: un sujeto activo con capacidad de crear y construir, aprender y desarrollarse. Sujeto de derechos, por tanto los estudiantes tienen el derecho de participar activamente en el proceso educativo. El enfoque en el cual se basa la propuesta, promueve una relación entre jóvenes y entre adultos y jóvenes de respeto, reciprocidad, derechos y responsabilidades. Una educación que se basa en el afecto, fomenta la reflexión, el diálogo y la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje, tomando en cuenta el contexto social y cultural del joven.

Los jóvenes privados de libertad muchas veces se pregunten ¿Por qué tengo que estudiar? ¿Para qué me sirven estos conocimientos?, el docente debe recoger estas inquietudes y dialogar con ellos, acompañar al joven en este proceso de reflexión, donde se definan y desarrollen sus habilidades comunicacionales, se conecte con sus emociones y se conozca mejor a sí mismo.

PROCESOS DE INTERVENCIÓN CON MENORES INFRACTORES

En el proceso general de intervención socioeducativa, con menores hay que destacar cuatro grandes posibilidades de intervención:

- Centros de acogida Posibles medidas:

Regreso al medio familiar Acogimiento familiar Ingreso en centros de acción educativa

- Centros de observación/recepción. Posibles medidas:

Libertad vigilada Acogimiento familiar Prestación de servicios beneficio de la comunidad Centros de régimen abierto Centros de régimen semiabierto Centros cerrados

- Centros diurnos o centros abiertos Centros de día abiertos Aulas taller

- Equipo de educadores calle

Karina Vera Quezada 5

Page 6: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

En general, un programa de tipo intervención, tanto en medio abierto como semiabierto o cerrado, suele recoger como objetivos el desarrollo de los siguientes tipos de habilidades:

- Habilidades morales: Justicia social Deberes para con los demás Fidelidad, solidaridad y tolerancia, para con los demás y con la comunidad.

- Habilidades sociales: Habilidades sociales de autoafirmación Habilidades sociales de interacción Habilidades verbales Habilidades no verbales

Tomando en cuenta la intervención del Tribunal Constitucional y lo que está inserto en el nuevo Código de Procedimiento Penal con respecto a la delincuencia juvenil, (información de la realidad del menor antes de la decisión de medida; ejecución de las medidas dictadas; seguimiento y control) debería procederse de la siguiente manera:

- Realizar y completar la información sobre el menor y su realidad social, en función de los actos que lo han llevado ante el tribunal, partiendo de los datos que probablemente ya poseen otros recursos de atención primaria y directa (escuela, salud, juventud, servicios sociales, etc.), pero no “diagnosticar ex novo” a todo el individuo y lo que le rodea.

- Proceder a la aplicación de la medida o medidas (sanciones en definitiva ya que estamos hablando de un ámbito penal) utilizando los recursos específicos imprescindibles y el máximo de recursos generales que se usan para los adolescentes y jóvenes de una comunidad.

- Velar por la aplicación según el marco previsto por el juez, informándoles de la evolución y canalizando las propuestas educativas que la evolución del propio adolescente sugiera.

La propuesta pedagógica consistirá en:

Desarrollar Habilidades Sociales, haciendo énfasis en: - La capacidad de atención y concentración. - La capacidad para reflexionar críticamente sobre su actuar y su entorno.- La capacidad para expresar ideas y/o opiniones atingentes frente a un grupo, aportando

positivamente a este.- La capacidad de mostrar respeto y tolerancia frente a la diversidad de opiniones.- La capacidad de comunicación en distintos contextos.- Que el joven, se reconozca como sujeto de derecho.

Para cumplir con el objetivo, será necesario aplicar una Metodología Integrativa.

Papel a seguir por los actores para asumir una pedagogía humanista y desarrolladora

El educando: elemento activo del aprendizaje, personalidad que se desarrolla a partir de las posibilidades personales y para la interacción con otros.

El educador (Profesor –docente): Coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del proceso.

Los contenidos: Principios generales, campos del saber interrelacionados en sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y crecimiento.

Los objetivos: Dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios por el sujeto.

Karina Vera Quezada 6

Page 7: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

El aprendizaje: Proceso en que interviene activamente el educando y en el que influyen la madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla.

La enseñanza: Dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas para el aprendizaje grupal e individual.

Los métodos: No existe un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje.

Los fundamentos: La autodeterminación, el desarrollo de la personalidad individual integrada al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la transformación.

Clases a impartir:• Clases bien estructuradas que contemplan objetivos, actividades iniciales, de desarrollo y de

cierre y evaluación, sin desmedro de la flexibilidad necesaria según las necesidades y estado anímico de los estudiantes.

• Situaciones de aprendizaje estructuradas a partir de un contexto significativo para los estudiantes.

• Trabajo desde lo particular a lo general.• Hojas de trabajo con más de un nivel de ejecución.• Uso frecuente de materiales concretos (maquetas, material figurativo, material gráfico,

fotografías y material audiovisual (videos, películas, powerpoint, proyecciones).• Distintas modalidades de trabajo; individual, dupla y grupal. • Evaluación tanto del proceso de aprendizaje como de producto• Escalas de apreciación de uso del profesor y guías de evaluación grupal y/o individual que

incluyen la percepción de los estudiantes sobre su propio proceso de aprendizaje.

Talleres artísticos: (teatro, música y arte)Será necesario crear un espacio más lúdico y artístico donde los jóvenes puedan desarrollar otras facetas de su personalidad y expresar y canalizar sus sentimientos.

A la conclusión de los talleres: Se podrá verificar• La importancia para los jóvenes de haber conocido distintas artes.• Un proceso valioso a experimentar por parte de los jóvenes en lo personal y artístico.• Los talleres ayudan a desarrollar las habilidades sociales.

El cuadro a continuación, muestra una síntesis de la forma de trabajo a aplicar en la ejecución del modelo propuesto.

Karina Vera Quezada 7

Page 8: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

Dimensiones del Trabajo educativo

Habilidades Sociales a potenciar

Características de los sujetos

Aspectos pedagógicos

Será necesario crear un ambiente de reflexión y sistematización permanente del quehacer pedagógico siguiendo el proceso descrito a continuación:

Construcción de conocimiento Reflexión crítica Resignificación de las prácticas

Reformulación de las prácticas Aplicación de las nuevas prácticas.

Con este trabajo, se brindará a los jóvenes la satisfacción de ser útiles para elaborar informes, alcanzar un grado de motivación suficiente para seguir adelante, tendrán la posibilidad de avanzar en sus estudios, podrán reforzar contenidos que en el colegio nunca entendieron o se les han olvidado, aprenderán cosas nuevas y útiles para “la calle”, así como distraerse y pasar más rápido el tiempo. Además aprenderán a relacionarse y comunicarse con otros.

El vínculo que se establece con los/as profesores/as, se debe caracterizar por la cercanía, el respeto y la consideración por el otro, es decir tanto entre profesor-estudiante y entre compañeros.

El papel de los/as profesores/as es el de otorgar un espacio de confianza para la conversación sobre diferentes temas para que el joven pueda desenvolverse tranquilamente.

Un desafío bastante difícil, consiste en que será necesario romper el tabú de que “en la calle te discriminan por ser ladrón”. Porque se cree que al salir de la cárcel, nadie va a querer tenerlos en su colegio sabiendo que estuvieron presos por robar o haber cometido otros delitos.

Aspectos pedagógicos importantes que los jóvenes podrán rescatar:

- Clases más personalizadas donde los/as profesores/as se adaptan al ritmo de los estudiantes.

Karina Vera Quezada 8

Page 9: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

- Clases menos estructuradas y rígidas, en el sentido que los jóvenes tengan mayor libertad dentro de la sala y puedan tomarse algunas licencias como pararse si lo desean o ayudar a otro joven que se encuentre más atrasado en la materia.

- Combinar las clases con talleres relacionados con sus intereses (Deportes, temas sobre salud, arte, etc)

- Apropiado uso de materiales y recursos disponibles.

PRINCIPIOS PARA UN MODELO PEDAGÓGICO-PREVENTIVO DE LA INADAPTACIÓN Y DELINCUENCIA JUVENIL.

En esta propuesta se consideran y analizan principios y orientaciones de pedagogía normativa en orden a la elaboración de un modelo pedagógico-preventivo de la inadaptación para evitar o paliar el surgimiento de conductas desviadas, o de que niños, adolescentes y jóvenes en riesgo, o con conductas desviadas, lleguen a convertirse en individuos o grupos inadaptados y delincuentes.

Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenómeno ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia principal entre ambos términos es que la delincuencia era conocida por la sociedad, al paso que la discordancia se trataba en el seno de la familia. Por tanto, es necesario hacer hincapié en que la prevención debe partir en primera instancia desde la familia, el medio en el cual se desenvuelven los jóvenes y el en nivel escolar.

En el ámbito teórico, institucional y profesionalmente, se destaca la importancia de la prevención y de lo educativo-pedagógico como factor clave: mientras que las investigaciones y programas concretos se desarrollan en aspectos sectoriales de reeducación, de resocialización y de tratamiento psiquiátrico-psicológico.

EL TRATAMIENTO DEL MENOR DELINCUENTE EN EL CAMBIO

Como se tiene referencias, en los últimos años en nuestro país, se ha incrementado el número de delitos que comenten los jóvenes, y cada vez se van igualando más las chicas a los chicos.

Es por esta razón que se ve la necesidad de hacer énfasis en el tratamiento del menor delincuente ya que una de las causas de la delincuencia puede depender de la educación social que nos hace personas poco responsables de nuestros actos. También se ha demostrado que la abstención escolar y el fracaso escolar son desencadenantes en bastantes ocasiones de actitudes delictivas, ante esta sociedad que no proporciona una verdadera cultura humana al estudiante, ni le acostumbra a una "socialización" de sus tendencias. Por esta razón, se ve la necesidad de hacer hincapié en la educación a partir de estas instancias. Otra de las causas que puede influir en la delincuencia juvenil es la pobreza

DIRECTRÍCES BÁSICAS EN EL TRATAMIENTO DEL MENOR DELINCUENTE

El tratamiento de los menores delincuentes ha atravesado distintas fases desde el siglo pasado y se construyeron los reformatorios, un régimen duro y con muy escaso contacto con el exterior.

Diversas instituciones dedicadas a la implementación de un modelo médico y terapéutico, incorporándose un gran número de profesionales de la salud mental, educadores y trabajadores sociales. En los últimos años se han multiplicado los trabajos sobre el apoyo social y hay razones para ello. El concepto de apoyo social debe dirigirse a estructurar programas de prevención y tratamiento para los jóvenes delincuentes.

Karina Vera Quezada 9

Page 10: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

Las directrices básicas son: actuar en un marco ecológico (OTB o vecindario), el cual obliga a adoptar la psicología comunitaria como modelo de acción, para apoyar a los jóvenes a partir de esta instancia.

Las estrategias de intervención pueden ser de 2 tipos: programas orientados al servicio (desarrollar un trabajo de calle…), los programas orientados al cambio institucional (desarrollo o modificación de los programas y prácticas de las instituciones).

En este sentido, el objetivos prioritario, será el de conseguir que la población, pueda integrar en ella la actividad rehabilitadora (y preventiva) de los menores delincuentes, optimizando los recursos que unos y otros puedan ofertar. Cabe resaltar que esta función estará a cargo de un grupo especializado de profesionales expertos en distintas áreas que no son netamente pedagógicas.

Los jóvenes delincuentes no son monstruos ni seres bestiales. Son personas como tantas otras, que nunca habían cometido ningún acto delictivo. Diversos análisis e investigaciones, muestran que buen número de estos crímenes los mismos que ocurrieron en situaciones realmente difíciles y con motivaciones son sólo parcialmente imputables a la personalidad del delincuente.

CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.

Para poder descubrir las causas de la delincuencia juvenil tenemos que ir más allá de los procedimientos judiciales. Diversas teorías criminológicas sugieren medios diferentes de prevenir la delincuencia o de tratar a delincuentes habituales.

Si la delincuencia se concibe como la actuación ciega en la sociedad de unos individuos que no aprendieron a controlar sus emociones primitivas, la mejor solución consistirá en prestar atención a la salud mental y a las previsiones especiales para los niños privados del cuidado normal de los progenitores.

La prevención del delito puede buscarse también con medidas sociales más positivas, que tiendan a aliviar a estos jóvenes de la necesidad de alcanzar sus fines de manera ilegítima.

PSICOLOGÍA DE LOS ADOLESCENTES

Frente a ciertas generalizaciones abusivas y estereotipos interesados sobre los adolescentes, esta propuesta, pretende poner al alcance de psicólogos, educadores, padres y, naturalmente, los propios adolescentes el estado actual de las investigaciones psicológicas sobre esa etapa de la vida que no puede describirse ya como una simple adaptación a las transformaciones corporales, sino como una fase decisiva de evolución hacia una mayor independencia psicológica con todas las consecuencias sociales que sobrelleva.

Para ello, se describen, analizan y valoran, con el mayor rigor, aspectos cruciales en la vida de los adolescentes: los estadios de desarrollo, el crecimiento físico, las vivencias afectivas, el desarrollo intelectual, la amistad y los grupos de relación, la sexualidad, la inserción profesional, los problemas psíquicos (drogas, delincuencia, suicidio) etc. Cabe recalcar que todo este trabajo estará a cargo de profesionales expertos y capacitados en el área social, resaltando siempre el papel fundamental de los profesionales en el área educativa quienes intervienen en el proceso de formación de los jóvenes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este trabajo, el cual toma como base a los jóvenes recluidos en penales del país, ha sido elaborado como una propuesta desde el punto de tres grandes áreas: diagnóstico/evolución, prevención y tratamiento de este tipo de delincuencia. Así, su utilidad radica en señalar las vías más adecuadas para dar una correcta respuesta pedagógica.

Karina Vera Quezada 10

Page 11: MODELO PEDAGÓGICO JÓVENES DELINCUENTES modificado

Modulo III Pedagogía y Didáctica

Los programas de prevención no deben consistir únicamente en "derribar refugios y hacer que los niños vayan a la escuela", sino que es necesario buscar áreas de influencia y momentos de la vida del sujeto más susceptibles de aprovechar los esfuerzos preventivos, así como disponer de marcos de referencia científicos y de clara tecnología interventiva.

Nuestra experiencia muestra que es posible reencantar a los jóvenes con el aprendizaje.¿Pero cómo logramos, una vez fuera del centro, que sean integrados plenamente al colegio y no vuelvan a ser estigmatizados y expulsados del sistema educativo?. Necesidad de un trabajo conjunto de todos los actores que trabajan con estos jóvenes una vez que salgan en libertad.

Un gran porcentaje de jóvenes que han cometido alguna falta o delito consiguen reinsertarse en la sociedad y no reincidir en sus actos. Por eso, confiar en ellos es la propuesta, fundamental para que la integración sea plena y se sientan cómodos con el nuevo rumbo de sus vidas.

Para la mayoría de estos adolescentes, el cambio, en si, supone todo un reto, ya que, según han detectado los profesionales que trabajan con ellos, suelen tener una autoestima baja y pocas expectativas de mejora.

El perfil de estos chicos se corresponde con el de un varón de entre 17 y 19 años que pertenece a una familia desestructurada que no siempre procede de un estrato social bajo. Generalmente carece de formación educativa y de experiencia laboral, por lo que se muestra bastante pesimista a la hora de buscar un empleo y se frustra ante la idea de hacerlo en solitario o ante la competencia de otros jóvenes

Sin embargo, pese a las coincidencias, cada joven tiene sus particularidades, lo que obliga a diseñar un programa individual para cada uno de ellos.

En el caso de los menores de dieciséis años, la situación es diferente. Las normas especiales establecidas en el Código de la Niñez y Adolescencia excluyen a los que no superan esa edad y no se prevé ninguna sanción para los menores que cometan alguna conducta delictiva con esos años.

Normalmente, se comunica a sus padres informándoles del comportamiento de sus hijos o citándoles para una entrevista con los servicios sociales que les orientarán sobre los pasos a seguir. Los expertos coinciden en que si se corrigen a tiempo estas conductas, pueden evitarse comportamientos más graves en la edad adulta. El reto consiste entonces en que los educadores juegan un papel muy importante a la hora de lograr reinsertarlos en las labores educativas propias para su edad y no estigmatizarlos e identificarlos y separarlos del resto. Todo esto acompañado de orientación y apoyo profesional apropiado para cada uno de los casos.

Karina Vera Quezada 11