7
DERECHO Y CIENCIAS PENALES MODELOS CRIMINOLOGICOS MTRA. MARIA CRISTINA MÙNIVE GUERRERO IRINA RIOS MAGAÑA CANCUN QUINTANA ROO A 11 DE NOVIEMBRE DEL 2012 LICENCIATURA EN DERECHO

modelos criminologicos tarea 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: modelos criminologicos  tarea 2

DERECHO Y CIENCIAS PENALES

MODELOS CRIMINOLOGICOS

MTRA. MARIA CRISTINA MÙNIVE GUERRERO

IRINA RIOS MAGAÑA

CANCUN QUINTANA ROO A 11 DE NOVIEMBRE DEL 2012

LICENCIATURA EN DERECHO

Page 2: modelos criminologicos  tarea 2

MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS

Tradicional.- esta

escuela considera al

delito como un

fenómeno individual y

que se delinque por

características

universales

determinadas, son

preocuparse de la

reacción social.

Este modelo se concentra mas en el estudio fisiológico, psicológico, del delincuente, es decir las razones internas la cual justifican el comportamiento antisocial, por ejemplo la antropología criminal (que describe la anatomía del delincuente), la biología criminal (predominio embriológico y fisiológico relacionado con la conducta antisocial), endocrinología criminal (explica la conducta delictiva a través de la función de las

glándulas)

Este modelo se enfoca a la investigación científica únicamente del delincuente, propone no penas si no programas los cuales ayuden al individuo a corregir este tipo de patrones de comportamiento negativos, esto podría causar mas problemas que soluciones, ya que no esta tomando en cuenta al criminal en sociedad y como va interactuar, además de que cada delincuente es diferente, se tomaría mas tiempo, investigación que realmente ayudar al criminal a entender que el delito cometido estuvo mal.

LIBERAL.- este modelo

tiene un orientación

sociológico en el que su

enfoque clínico

desaparece y en donde

el delito deja de

considerarse como un

fenómeno individual, si

no como un hecho

social, como factores

que contribuyen a

generar delitos

surgiendo con ellos

varias corrientes

La ventaja en este

modelo, es que se

puede localizar una área

determinada, un tipo de

movimiento social, son

básicamente

estadísticas en las

cuales se han

detectados la reacción

negativa, teniendo

como resultado la

conducta criminal, como

explican los autores

puede afectar el hecho

económico, laboral

La desventaja es que en

la practica se ha visto,

que por ser ya un grupo

estadísticamente

comprobado de que hay

conductas antisociales,

se tiende a etiquetar a

todos por igual

provocando que la

justicia no se imparta

para todos si no que las

autoridades en su a fan

de procurar justicia

pronta y expedita,

aprende a personas

Page 3: modelos criminologicos  tarea 2

cultural, sentimental, a

diferencia que el modelo

anterior el cual es

interno.

inocentes que están en

el momento preciso en

el lugar equivocado.

CONSENSUAL Este modelo tanbien

llamado contractual se

utiliza por la criminología

tradicional predicando

que la sociedad es una

unión consensual de

voluntades en donde

cada individuo entrega

una porción de su

soberanía para construir

el poder estatal el cual

crea la ley penal que no

es mas que el reflejo de

la voluntad de la

mayoría.

La desventaja en este

modelo es que al darle

parte de nuestra

soberanía, nos puede

dar resultados contra

producentes, ya que la

sociedad esta en

constante cambio, por lo

que la ley tiene que

estar a la par con los

sucesos sociales, así

como las personas que

se encargan de

administrar la justicia y

la recepción de las

denuncias, pero la

realidad es que esto no

sucede y llega esta ley a

actuar en nuestro

perjuicio en vez de que

vayamos para adelante

nos estancamos hasta

que haya un nueva

reforma.

CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDAD

Es propio de la

psicología criminal

especialmente utilizada

en el psicoanálisis

supone la existencia los

La desventaja con este

modelo, son quienes

serán los especialistas

que darán este

diagnostico, así mismo

Page 4: modelos criminologicos  tarea 2

instintos natos, Eros,

tanatos, y libido los

cuales pretendemos

satisfacer y a veces las

reprimimos y en

ocasiones las

gratificamos este

modelo no se impone a

todos los infractores por

igual debe aplicarse de

acuerdo al grado y al

tamaño del conflicto.

el psicoanálisis no es

una herramientas que

utilizaría para los

individuos con

tendencias psicópatas,

depresivas, o

compulsivas ya que

pueden hacer una

mayor daño que ayuda.

CONFLICTOS SOCIALES

Se dividen en dos:

a) el poder político.-

consiste en el choque

que existe entre los

grupos sociales para la

imposición de culturas a

través de la política o

sea la imposición de un

grupo social sobre otro,

la cultura dominante

resultara la ganadora y

la subcultura la

dominada;

poder económico.-

surge de la lucha de

grupos humanos en

busca de poder

económico, que dan

como resultado el

establecimiento de las

clases sociales para la

La desventaja de este

modelo que hace una

muy definida separación

de la sociedad,

infectando a las masas

por fines diferentes, por

lo que provoca una

guerra entre ellos

mismos, se necesita la

dominación, y los

dominados, no se va

por un bien en común si

no por los intereses de

cada grupo, es mas

agresivo, así que con

este modelos muy pocos

conseguirán lo que

necesitan

Page 5: modelos criminologicos  tarea 2

que tiene importancia

las que posean el poder

económico.

CUARTO ENFOQUE Combate el fenómeno

del crimen en el hombre mismo, un hombre nuevo, creativo, libre capaz y ético que pueden decidir que hacer y que no hacer sin la intervención directa del estado, el cual solo podrá intervenir con el derecho administrativo sancionatorio en aquellos delitos que sean de tal gravedad que alteran la convivencia y evitar así la venganza personal , su objetivo es la búsqueda de soluciones a la convivencia humana y que tenga bases en la justicia y la libertad como valores.

Su desventaja es usar el

derecho administrativo

sancionador, eso quiere

decir que multas y si es

que llegan a

considerarse delitos tan

graves, con esto solo

demuestra el poco

interés que tiene el

estado para la

impartición de justicia, y

lo mas importante para

que los ciudadanos se

sientan seguros de que

los delincuentes serna

castigados como se

debe, ya que seria

horrible de ver que aun

asesino solo se le

multara y ya.

Page 6: modelos criminologicos  tarea 2

CONCLUSION

Con el presente trabajo podemos llegar a la conclusión de que los modelos,

liberal, y los modelos mencionados en la nueva criminología son los que en la

practica hemos visto que han influido asta ahora en México desgraciadamente

los modelos de conflicto social y de individuo- sociedad han afectado de una

manera negativa a nuestro sistema penitenciario, por que estos han provocado

que nuestras opiniones sean separadas y divididas, con el paso del tiempo

nuestros códigos penales se han vuelto arcaicos e insuficientes, ya que se

tiene que hacer reformas cuando la sociedad va avanzando y los que tiene el

poder políticos no tiene idea de que es lo que la gente necesita, y los que

controlan el poder económico, como a ellos no les hace falta nada no tiene una

causa por la cual vale la pena detenerse, ver y escuchar.

No todo es malo, ya que gracias a estos avances podemos usar nuevas

técnicas las que no dan un historial mas detallado de los padrones de

conductas que generan estaos actos negativitos, el origen de el delincuente y

la mejor forma de que podamos llegar a una solución sin que esta sea privativa

de la libertad o desmoralizar al delincuente.

Personal mente considero que el modelo ya que si bien es cierto que con el

modelo de la nueva criminología el consensual, es cierto es mas o menos

como el que tenemos ahora, pero si los legisladores, las autoridades y los

ciudadanos, nos ponemos a la par de lo que necesitamos y las instituciones

cumplen con su parte el cual es impartir justicia no veo por que no podamos

tener un mejor porvenir y estar seguros que nuestro bines tutelados están bien

protegidos por todos.

Page 7: modelos criminologicos  tarea 2

BIBLIOGRAFIA

1.- Hilda Marchiori. México 2004. Criminología teorías y pensamientos.

Editorial porrua. Primera edición

2.- Luis Rodríguez Manzanera. México 2003. Criminología. Editorial porrua.

Décimo octava edición.

3.- José Adolfo Reyes Calderón. México 2007. Tratados de la criminología.

Editorial cárdenas Velasco. Cuarta edición.

4.- http://mtr2.ieu.edu.mx/file.php/85/lecturas/10a.pdf. en línea. 11 de

Noviembre del 2012.