4
UNIVERSIDAD CATOLICA SAN PABLO POLÍTICA ECONÓMICA FICHA DE LECTURA Alumno: José Andrés Becerra Rodríguez Fecha: 20-08-2015 Autor: Carlos Parodi Trece Título: de la lectura: Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes Ideas centrales del autor: - Los modelos de desarrollo se materializan en políticas públicas que pueden ser económicas o sociales. - Existe una enorme variedad de modelos mentales, que son los resultados de las diversas percepciones del entorno, las políticas públicas se aplican en un contexto determinado, pero a pesar de esta variedad hay cuatro equilibrios básicos que toda economía debe mantener. - El tema no consiste en si la política económica es buena o mala sino como se aplica, aquí el papel del estado juega un rol decisivo (intervencionista-liberal) . - Simplificando América Latina ha evolucionado desde el modelo primario exportador, hacia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, para luego llegar al industrial exportador. - Los diferentes modelos de desarrollo que se implantaron en el Perú desde 1960 hasta el año 2000 buscando el bienestar de la sociedad cada uno con sus diferentes lineamientos. Palabras claves de la lectura: - Modelos de desarrollo - Entornos cambiantes - Participación del estado - Política económica - Política social Resumen breve de la lectura: En Perú, como en Latinoamérica se han probado distintos modelos de desarrollo a través de las últimas décadas. Pero queda la sensación de que ninguno a logrado verdaderamente sus objetivos debido a que el tiempo no fue suficiente para implementar el cambio, o que se aplicaron los modelos erróneos.

Modelos de Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelos de desarrollo economicoCarlos Parodi Trece

Citation preview

Page 1: Modelos de Desarrollo

UNIVERSIDAD CATOLICA SAN PABLOPOLÍTICA ECONÓMICAFICHA DE LECTURA

Alumno: José Andrés Becerra Rodríguez

Fecha: 20-08-2015

Autor: Carlos Parodi TreceTítulo: de la lectura: Políticas económicas y sociales en entornos cambiantesIdeas centrales del autor:

- Los modelos de desarrollo se materializan en políticas públicas que pueden ser económicas o sociales.

- Existe una enorme variedad de modelos mentales, que son los resultados de las diversas percepciones del entorno, las políticas públicas se aplican en un contexto determinado, pero a pesar de esta variedad hay cuatro equilibrios básicos que toda economía debe mantener.

- El tema no consiste en si la política económica es buena o mala sino como se aplica, aquí el papel del estado juega un rol decisivo (intervencionista-liberal) .

- Simplificando América Latina ha evolucionado desde el modelo primario exportador, hacia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, para luego llegar al industrial exportador.

- Los diferentes modelos de desarrollo que se implantaron en el Perú desde 1960 hasta el año 2000 buscando el bienestar de la sociedad cada uno con sus diferentes lineamientos.

Palabras claves de la lectura: - Modelos de desarrollo- Entornos cambiantes- Participación del estado- Política económica- Política social

Resumen breve de la lectura: En Perú, como en Latinoamérica se han probado distintos modelos de desarrollo a través de las últimas décadas. Pero queda la sensación de que ninguno a logrado verdaderamente sus objetivos debido a que el tiempo no fue suficiente para implementar el cambio, o que se aplicaron los modelos erróneos.

Los modelos de desarrollo materializados en políticas públicas se dividen en económicos y sociales, ambos están interrelacionados. Los resultados de la política económica tienen impactos sobre los aspectos sociales, ya que la financia.

Existe una enorme variedad de modelos mentales que son el resultado de las diferentes percepciones del entorno, lo cual es natural en un mundo normativo. A pesar de estas diferencias toda economía debe mantener siempre los siguientes equilibrios:

a. No se puede gastar más de lo que ingresa de manera indefinida.

b. No se puede sostener indefinidamente un desequilibrio externo.

c. No se puede demandar más de lo que se produce indefinidamente.

d. La inversión no puede exceder el ahorro interno indefinidamente.

Page 2: Modelos de Desarrollo

Cuando se llega a algún límite la economía debe ajustarse, el ajuste no es una opción, sino que la economía s ajusta sola.

Estos entornos cambiantes, tanto internos como externos, condicionan en gran medida los patrones de desarrollo aplicados, ya que las políticas públicas se aplican en un contexto determinado.

El tema no es solo si la política económica que se aplicara es buena o mala, sino también como será aplicada, lo cual no es un asunto técnico sino político. Las visiones fluctúan en dos extremos con la participación del estado en la economía.

La teoría intervencionalista con un papel preponderante del estado, donde la característica más saltante es la manipulación deliberada de los precios básicos de la economía, esto es posible mediante empresas públicas o mediante subsidios a empresas privadas, así logran un precio menor. Fuera de la fijación de precios el estado puede extenderse a controlar importaciones y la política del estado empresario.

La teoría liberal nace con Adam Smith, y parte de si un intercambio es voluntario entre dos partes solo se llevara a cabo si ambas partes están satisfechas, ya que ambas buscan su propio interés, denominándose libre mercado. Existen dos elementos en este sistema el interés egoísta y la competencia. El papel del estado es mínimo, pues entorpecería el sistema; el estado debe vigilar la seguridad interna y externa de los individuos, asumir las tareas que no realiza el sector privado. Aunque esta visión ha ido evolucionando y las funciones del estado se han incrementado.

En resumen América Latina ha tenido tres modelos de desarrollo en las últimas décadas :

1. El modelo liberal primario-exportador: Cada país debe especializarse en aquel bien cuya productividad de trabajo sea mayor, por ende, menor costo (ventaja comparativa); luego se dijo que los determinantes de las ventajas comparativas eran los factores de producción; por último se llego al término de ventajas comparativas dinámicas.

Las críticas a este modelo son que se crea un economía dual, por la presencia de capital externo la economía no se articula adecuadamente lo cual inhibe el desarrollo integrado. Además se es excesivamente dependiente de las fluctuaciones de los precios internacionales, y no se logra crear el suficiente empleo para absorber mano de obra.

2. Estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI): Esta basada en tres principios básicos que son que la economía mundial está dividida en centro y periferia; el rechazo a la teoría tradicional del comercio internacional (división mundial del trabajo); y la necesidad de planificar el desarrollo pues la industrialización no se puede dejar al libre juego. Luego de la Gran Depresión muchos países se vieron forzados a la ISI.

Los países deben proteger sus economías de importaciones de países más avanzados, bloqueando así su competencia. Se rechaza la solución de mercado, la inversión toma un papel muy importante, pues si se centraba en el sector moderno se reduciría el sector tradicional.

La implementación de la ISI tocaba tres temas; como proveer la protección necesaria, como elevar ahorro e inversión, y cómo planificar el proceso.

Los problemas fueron que no se independizo el crecimiento económico de los problemas en la balanza de pagos, ya no se importaban bienes de consumo prescindibles, sino se importaban materias y equipos que no podían dejarse de importar pues paralizarían el sistema industrial nacional.

3. Modelo de crecimiento hacia afuera o pro-exportadores: Se toma a las exportaciones como el motor de crecimiento y puede ser extrema o moderada; el primer caso el

Page 3: Modelos de Desarrollo

estado no interviene y el mercado decide que se exporta o no, con los ingresos de las exportaciones se importan bienes o servicios que son ventajas comparativas de otros países; en el segundo caso el estado asume un rol más activo, actúa como promotor de las exportaciones, mediante intervenciones selectivas.

Se debe asegurar inversiones adecuadas en recursos humanos, proporcionar un clima competitivo para la empresa, mantener la economía abierta al mercado internacional y apoyar a una macroeconomía estable.

Los modelos de desarrollo en Perú siempre han tenido como objetivo el bienestar de la sociedad, el abordaje de lo social no puede hacerse solo desde lo económico, aunque tenga influencia sobre el bienestar.

Se debe procurar un crecimiento sano y sostenible; y que los ingresos tributarios den un fondo al estado para reducir la pobreza.

Los políticos son consientes de que el problema tiene solución de largo plazo, pero los periodos de gobierno son más cortos lo cual genera un problema, además la gran variedad geográfica se refleja en diferentes modos de vida y costumbres lo cual acelera que si no se ve una solución rápida se busca una alternativa opuesta.

Comentario crítico de la lectura: En este capítulo introductorio de la lectura podemos apreciar de manera amplia las principales causas que no han permitido al Perú, o Latinoamérica en general, convertirse en países importantes a nivel mundial, ya que los modelos incorporados a lo largo de estos 40 años simplemente no dieron los resultados esperados, por dificultades del modelo o por errores o trampas que los propios latinos han ido dejando unos detrás de otros en los gobiernos políticos. Vemos que nuestro país tiene grandes oportunidades pero a la vez complicaciones con lo amplio y variado de nuestro territorio geográfico.Que sin lugar a dudas para lograr el beneficio social se debe trabajar intensamente la política económica pues esta no solo es su base sino si único fondo de mantenimiento. Muchas veces como lo menciona la lectura la economía no es suficiente para solucionar todo pues existen diversas percepciones y opiniones, que se deben respetar pero a la vez tratar de potenciar brindando educación a las personas que más lo necesiten. Para lograr un beneficio y erradicar la pobreza se debe comenzar a trabajar conjuntamente todos los partidos políticos mirando hacia los mismos objetivos comunes.