Moderna General

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mmm

Citation preview

Historia de la Filosofa modernaIntroduccin- Casirer afirma que la filosofa moderna es una tensin constante entre el escepticismo y el racionalismo dogmtico.- Es sustrato del gnosticismo, una corriente medieval, que buscaba el saber absoluto. - Para generar el pasaje del medioevo a la modernidad, se dan ciertos factores: - Cambio del feudalismo al capitalismo. -Reforma de Lutero Cae la autoridad eclesistica, y la razn es el fundamento ltimo. - Imprenta de Gutemberg. -Revolucin copernicana Espacio homogneo e infinito (Idea que proviene de Nicols de Cusa) - Giordano Bruno Afirma la infinitud de los mundos, relativizando el valor del hombre. - Descubrimiento de amrica Tambin relativiza el valor del europeo. Buen salvaje, montagne y Rousseau. -Autores que influyen:- Caldern de la Barca La vida es sueo; lo perceptible de los objetos es similar a un sueo, la realidad es inalcanzable.- Galileo Propone estudiar slo lo cuantificable, no las esencias de las cosas. RenatooooDescartes Introduccin Tuvo una formacin Aristotlico escolstica. Critica, sin embargo, el silogismo, ya que las premisas contienen a la conclusin y por qu usa nociones mal definidas. Va a optar entonces por el uso del conocimiento matemtico ya que es el proceso inverso al de la lgica, y va a afirmar que el conocimiento y el mtodo son uno slo, distancindose de la escolstica. Lo nico que distingue el pasaje de un conocimiento a otro es el orden de dependencia racional que hay entre ellos.Dada esta unidad del conocimiento, el objeto de estudio no debe distinguirse por lo que tenga de peculiar, sino por lo que tiene en comn con los dems: esto es, que son cuantitativamente estudiables, dado por la matematizacin del objeto, llevndonos as a tener objetos homogneos.Luego recibe influencia del esceptisismo francs (Montagne), del cual extrae la duda metdica y la idea de que Dios es garante de nuestras facultades, dndole as una funcin gnoseolgica. El Mtodo Posee un Presupuesto Gnoseologico, lo que nos permite alcanzar la verdad es la razn, y dos Presupuestos Ontolgicos, las ideas claras y distintas y la unidad del conocimiento.El mtodo presenta una circularidad desde el principio, ya que posee un fundamento metafsico, es decir, Dios, pero a su vez fundamenta toda la metafsica. O sea, el mtodo supone la metafsica, y la metafsica se desarrolla a travs del mtodo. (Arnauld)Beyssade expande la crtica diciendo que es una crtica a la razn usando los mtodos de la razn msima. Reglas para la direccin del espritu.Presenta el mtodo ms desarrollado, pero inconcluso. Luego, se reduce en el discursoSe plane en 3 partes:1) Conocimiento de la naturaleza simple.2) Problemas perfectos, aquellos que tienen la solucin contenida en el planteo.3) Problemas imperfectos, aquellos que necesitan ms elementos que los del planteo.Se menciona a su vez dos operaciones intelectuales:- Intuicin:Contacto inmediato de la mente con una idea simple., por lo que es abarcada en su totalidad. Si hay intuicin, hay evidencia, la cul es la condicin que debe cumplir un conocimiento para que lo aceptemos. El objeto de la intuicin son las ideas claras y distintas. Clara: se manifiesta al espritu atento, ver Distinta: Es tan precisa y diferente que no comprende en si sino lo que aparece manifiestamente, lo cul me permite diferenciarlas y compararlas con otras.As, surge la Evidencia. Este es el criterio de verdad, surgido por la crisis del orden eclesistico, lo cul se obtiene cunado no puedo dudar de nada.- Deduccin:Movimiento del pensamiento, llegar a una conclusin por medio de premisas, con mediacin.El mtodo es un acto de libertad. La voluntad es infinita, puede querer o no querer, por eso puede extralimitarse y afirmar cosas sobre ideas no claras y distintas, lo cual explica el error. Discurso del Mtodo.1) No incurramos en la precipitacin de afirmar cosas pero evitemos la prevencin dada por los prejuicios. Se debe tener una idea clara y distinta que debe ser simple para aceptarla. este precepto supone la duda.No lo lleva al escepticismo, sino que lo usa como mtodo para encontrar una verdad. Se tiene que aplicar a todo, ser HIPERBLICA.2) Dividir las facultades en cuantas partes fuera posible Regla del anlisis, reconducir lo complejo a lo simple, de lo fundado a lo fundante, estableciendo un orden por ms de que no exista. No es clasificatorio, sino que establece relaciones dentro del sistema.3) Una vez que se llega a lo ms simple, vuelvo a lo ms complejo pero de una manera fundada. Se ordena as los conocimientos, para ver cules dependen de cada uno. El orden es deductivo, lo cul implica una innovacin (ya no son categoras aristotlicas).4) Hacer permanentes revisiones en las cadenas de pensamiento para evitar el error y reforzar la memoria. Meditaciones Metafsicas Primera Meditacin Duda No se lo aplica a todos los postulados, sino a los cimientos, es decir, la sensibilidad y la razn, y que as caigan todos los dems.La hay de dos tipos: la Natural, que se basa en los caracteres dudosos de los objetos y la verdad conocida. Pero, adems, se puede dudar de aquellas cosas que no presentan cuestiones dudosas, pero de manera forzada y extrema, por medio de un acto de voluntad. Esa es la duda hiperblica. Ataque a la SensibilidadArgumento basado en errores en la percepcin, basndome en ellos puedo pasar del error parcial al error sistemtico.Ese pasaje esta impuesto por el mtodo. Hay que desconfiar por que hay otra percepcin que la contradice No ataca la percepcin desde la otra, sino no podra estar atacando la sensibilidad, sino que la ataca desde la idea de que no hay coherencia.Obj: Los sentidos me engaan en situaciones perceptuales desfavorables, pero no me engaan respecto a lo obvio.Rta: Argumento del Sueo: No podemos diferenciar cuando estamos soando y cuando estamos despiertos.Obj: El material de los sueos es tomado de la vigilia.Hay verdades que se sostienen en el sueo o en la vigilia, como la matemtica Abandono de lo sensible.Pone as en duda que: 1) las ideas sensibles vienen de una realidad independiente, y 2) que nos dan informacin sobre esa realidad. Ataque a la RaznPresupuesto: est fundamentada en el conocimiento matemtico.Argumento del Dios Engaador: Dios nos dio una razn que falla sistemticamente.Obj: No puede ser, por que Dios es Suma Bondad.Obj: Pero sin embargo a veces me equivoco, por lo tanto, no es tan bondadoso Hiptesis del Genio Maligno. (Cuestin abierta que cierra en la 4ta meditacin).Entonces, no hay conocimiento. Termina cayendo en un escepticismo puro. Como la duda es Hiperblica, el Genio Maligno afecta a intuicin y deduccin; pero esto es slo en la primera meditacin. En la segunda, al aparecer dos evidencias, se sostendra que el Genio Maligno alcanza slo las deducciones.En las objeciones, Descartes sostiene que lo nico que se salva del Genio es el Cogito. Segunda Meditacin. Primera certeza inmediata: Cgito ergo sum.[DUDO PIENSO EXISTO]Problemas:- No se da por un proceso deductivo, por que tendra que aceptar las verdades de la premisa mayor Todo lo que piensa existe. Adems tendra que intervenir la memoria.- No es vlido formalmente, por que sino tendra que aceptar las verdades de la lgica. POR ENDE, NO ES UNA CONCLUSIN, sino que es una verdad que se revela por que se hace patente mi AUTO CONSCIENCIA.- No es vlido por su contenido, por que si as lo fuera el Pensar debera contener al existir, es decir, que esencia debera contener a existencia, lo cual slo sucede en Dios, si se aceptan los argumentos ontolgicos. YO PIENSO Patente por dudar.YO EXISTO Destaca el YO presente en el antecedente, se fundamenta en la 1era persona de la conjugacin del verbo. Esta contenido en el YO, no en el PIENSO.No puedo pensar sin estar pensando que el pensamiento es mo.No hay sucesin en el tiempo, sino una captacin inmediata intuitiva del pensamiento. Segunda certeza: Sum Res CogitansDa un paso ms: se sustancializa, en el sentido Aristotlico. En calidad de supuesto, se le impone la tradicin que quera cuestionar Permanece a travs de los cambios, siempre es el mismo el que piensa. [Supuesto de identidad]. Se auto- interpreta como sustancia de ndole espiritual.Esta segunda evidencia tiene un movimiento reflexivo que el Cogito NO tiene, ya que para hacerlo me tengo que objetivar para mi mismo para pensarme y definir que soy. Este movimiento reflexivo SI implica temporalidad, ya que objetivo un Yo pensado pasado para verlo desde un Yo presente; no son simultneos, por lo que necesitan de la memoria.- Objeciones:-Mersene: A) El pensamiento es resultado de un proceso corporalRta: Hay una distincin real entre pensamiento y cuerpo. Todo lo que piensa es espritu / Ningn Cuerpo es espritu Ningn cuerpo piensa.-Hobbes: A) No distingue entre el sujeto y su facultad.B) Una cosa que piensa tiene que ser material. C) El Espritu es un movimiento del cuerpo.Rta: Se refuerza la distincin entre el sujeto y su pensar, pero, principalmente apela al dualismo cartesiano.-Arnauld: A) No se negaron los cuerpos, slo se pusieron en duda B) No tenemos conocimiento completo de nosotros mismos como para excluir sin error el cuerpo. C) El Pensar est unido a rganos corporales.Rta: No necesito un conocimiento completo para afirmar que tipo de sustancia soy, basta con que tenga un conocimiento claro y distinto para pensar sin usar la materia. Regreso a la sensibilidadPrimer Ejemplo: la cera. Habla de algo particular. La conozco por los sentidos, pero todas sus caractersticas fsicas pueden cambiar, siguiendo siendo la misma cera; por ende, No conozco por los sentidos.- Objecin: La escencia de la cosa es cambiar.Rta: La escencia de la materia es la extensin.Segundo ejemplo: Los hombres con capas. Al ver las capas ya se que son hombres.De esto extrae dos conclusiones finales:- La percepcin supone un juicio.- Cualquier conocimiento supone autoconocimiento. Tercera Meditacin. Introduccin.Comienza en el momento del solipsismo, resultado de la duda metdica y el genio maligno; Cerrar los ojos ahora, tapar mis odos. Luego se propone revisar los argumentos, y llega a que no le basta condecir que hay algo que no es l, por que podra ser el genio maligno. Por eso, resuelve probar la existencia de Dios, por que, al ser suma bondad, va a ser el garante de mis facultades, y me va a permitir recuperar el mundo. Inters Gnoseolgico. Gneros del pensamientoPienso, existo- Voluntades: Se apoyan en ideas- Afecciones: Se apoyan en ideas- Ideas -Adventicias: Vienen del mundo exterior y se producen en mi involuntariamente -Facticias: Creadas en mi por mi imaginacin. -Innatas: Puestas en m por Dios.- Juicios -Verdaderos - Falsos Ideas innatas: en las meditaciones son ideas colocadas en m, que pueden despertarse por un estmulo. En las objeciones, aparecen como la capacidad de generar ideas.Va a intentar probar, entonces, que la idea de Dios es una idea innata. Para eso, va a recurrir a dos nociones de la tradicin:- Realidad Formal: Algo que es simplemente en acto. Lo tiene tanto las cosas como las ideas.- Realidad objetiva: algo es real en tanto representa otra cosa. Slo las ideas. Sustancias infinitas > Sustancias finitas > AccidentesR. F. Dios > Hombre = Perro >BlancoR. F. Idea de Dios = Idea de Hombre = Idea de BlancoR. O. Idea de Dios > Idea de Hombre > Idea de Blanco Primer argumento para demostrar la existencia de DiosPrueba causal a posteriori.- Es evidente que todo tiene una causa.- La causa debe tener un grado de realidad mayor o igual que la consecuencia.- La causa de la idea de Dios tiene que tener mayor o igual realidad que la idea.- La realidad objetiva de la idea de Dios es mayor a la realidad formal de la sustancia pensante. Tampoco es una idea facticia.Dios es el creador de la idea de Dios. Supuestos que usa:- Ontologa Aristotlica.- Comparar realidad objetiva con formal- Todo tiene una causa.- La causa tiene que ser mayor o igual a la consecuencia. Objeciones al argumento.A) Cmo puede ser que yo finito tenga la idea de un ser infinito?Rta: No la abarco, sino que tengo la idea clara y distinta para entender de que se trata.B) La infinitud puede ser una idea facticia que surge de negar la idea de finitud.Rta: Es al revs, la idea de infinitud es mas originaria; me reconozco como finito sobre un trasfondo de algo que me excede.C) La idea de Dios es materialmente falsa.Rta: Slo sucede si las ideas no son claras y distintas, que no es el caso de dios.D) Mersene: El infinito es facticio, que surge por aumentar indefinidamente cualidades que yo tengo.E) Mersene: La idea de Dios proviene de nociones previas, ya que los salvajes no la tienen.F) Hobbes: Las ideas son imgenes representacionales, y de Dios no tengo imagen, por eso no hay idea de Dios.Rta: No, es una captacin inmediata del espritu, no hay imagen. Pruebas de que somos creados por Dios.Sigue la meditacin con pruebas de que somos creados por Dios. Para hacerlo, reduce al absurdo las otras posibilidades.- Yo mismo me cree.Si fuera el autor de mi existencia, me habra dado todas las perfecciones que concibo en Dios.No soy perfecto . No soy el autor de mi existencia. - Haya sido as desde siempre.Tendra que poder autoconservarme.(Mi permanencia en el tiempo debe tener una causa por que mi existencia es contingente)No siento en mi ese poderDepende de un ser que no soy yo. Bytheway: La contingencia hace que la existencia se divida en momentos independientes, tiene que haber una causa que la recree. La creacin entonces no es por produccin, sino por conservacin. De ser as, mi muerte no es por aniquilamiento, sino por omisin, lo cual es mas compatible con la bondad de dios (Etc) - Haya sido creado por un intermediarioSi fui creado por otra cosa, debe tener igual o mayor grado que yo, y debe recibir su existencia a su vez de l mismo o de algo mayor o igual.Si lo recibe de si mismo es Dios.Si lo recibe de otro se arma una cadena que no puede ser infinitaEs dios el que crea y recrea toda la cadena. - Hay varias causas y cada una tiene las perfecciones de Dios.La mayor perfeccin de Dios es la unidad.Si idea no puede formarse juntando otras. - M causa son mis padres.Me hicieron en tanto cuerpo.No se si mi cuerpo existe an.No me hicieron en tanto sustancia pensante. Cuarta Meditacin. IntroduccinDesde la primera meditacin qued suelto el problema del error: hay que hacerlo compatible con la bondad divina. Hay una imposibilidad lgica y moral de que Dios sea el origen del error. La pregunta es Por qu me hizo imperfecto? Ya que se buscan las causas eficiente,s no las finales, como suceda en la antigedad o el medievo. ErrorLo hay de dos tipos:- Como negacin: Una nada, un defecto, algo ausente. Se descubre como ser finito- No puedo saber porque Dios hace lo que hace.- Mi imperfeccin podra contribuir en la perfeccin del todo.- Como Privacin: Ausencia de algo que debera estar. Me equivoco dentro del conocimiento.Esto se da por que el ser humano posee dos facultades:- Finita de conocer Concibo ideas.- Infinita de elegir Afirmo o niego El ERROR se da cuando abro el juicio sobre algo no claro y distinto.Reconoce as Descartes dos grados de libertad:- Grado inferior de libertad: de indiferencia, abro juicio sobre cualquier cosa.- Grado superior de libertad: guiada por el entendimiento, afirmar voluntariamente lo obvio. As, el error se vuelve evitable, no sistemtico, suspendiendo el juicio cuando no tengo una idea clara y distinta de algo. La voluntad debe auto limitarse como resultado de la aplicacin del mtodo. ObjecionesA) Gassendit: El entendimiento tiene que tener igual extensin que la voluntad.Rta: Puedo conocer poco y nada de algo sin embargo abro juicio.B) Gassendit: El juicio se equivoca por que el entendimiento percibe mal, entonces, es el entendimiento el que determina la voluntad.Rta: Si fuera as, no se podra suspender el juicio.C) Willams: Si no puedo decidir entre varios juicios, No est limitada mi voluntad?Rta: Si no puedo decidir es por que ninguno se me aparece como evidente.D) Hobbes: Ests presuponiendo el libre albedro.Rta: Descubro la libertad cuando me descubro como sustancia pensante. Quinta Meditacin IntroduccinSe propone recuperar la materia, lo cual tambin esta pendiente desde la primera meditacin.Por eso, plantea el Argumento Ontolgico, el cual deriva la existencia de la esencia de Dios, para recuperarlo y usarlo de garante nuevamente. ArgumentoCuando tengo una idea, todo lo que reconozco clara y distintamente perteneciendo a la cosa, le pertenece en efecto.Tengo una idea clara y distinta de Dios, ser sumamente perfecto.La existencia es una perfeccin.Dios Existe. Se plantea si le puede trasladar la necesidad a la idea de la cosa, y afirma que la necesidad est en la cosa y se le impone. Objeciones:A) Cmo puedo derivar la existencia de la esencia de la cosa? La existencia nunca est incluida en nada.Rta: Slo est incluida en Dios, por que no le falta nada.B) Es verdad que tiene todas las perfecciones?Rta: Es necesario, Lo compara con un tringulo: puedo no verlo, pero en la medida en que concentro mi atencin en l se me impone que es perfecto.C) El concepto de existencia est pegado, pero no la realidad existencialRta: Yo no hablo de lo que significa el nombre de dios (conceptual), sino de la esencia de dios.D) Leibniz: Para que el argumento funcin, primero hay que probar que esa esencia es posible.Rta: Tengo una idea clara y distinta de Dios, por eso no puede haber una contradiccin.E) La existencia no es una perfeccin, sino es la actualizacin de las perfecciones, por eso, el argumento cruza dos rdenes diferentes.Rta:Na, la existencia es una perfeccin. Sexta Meditacion La Existencia del mundo exterior.Empieza con 3 argumentos para salvar la existencia del mundo exterior.- Concibo clara y distintamente las cosas materiales en tanto las considero como objetos de las demostraciones geomtricas.Dios tiene el poder de producir todas las cosas que yo puedo concebir con claridad y distincinEs posible que existan las cosas materiales. - Tengo la facultad de imaginar.La imaginacin es diferente a la facultad del intelecto, entonces no pertenece a mi esencia.Si no pertenece a mi esencia, parece que se puede inferir que depende de alguna cosa que no es mi espritu.Es probable que haya cuerpos. - Tengo la facultad pasiva de sentir, de recibir ideas de cosas sensiblesEsta facultad pasiva de sentir supone la facultad activa de producir ideas.Esta facultad activa o bien est en mi, o bien en las cosas materiales, o en dios o en algo mas noble que el cuerpo.Esta facultad activa no est en mi por que estas ideas se presentan involuntariamente y por qu no presuponen mi pensamiento.Dios no es engaador, y me dio una fuerte inclinacin a creer que estas ideas provienen de las cosas materiales. No me dio un medio para corregir el engao si lo hubiera.Estas ideas provienen de las cosas materiales.Las cosas materiales existen. Distincin entre cuerpo y alma.Si me puedo representar el alma y su esencia sin las cualidades esenciales del cuerpo y viceversa, estamos ante la presencia de 2 sustancias que pueden existir independientemente.Dios nos cre as, y las 2 sustancias estn mezcladas Distingue mi cuerpo de otro.- Sensibilidad y voluntad dan testimonio de la mezcla.- Es una decisin de Dios.- No es esencial de ninguna de las dos sustancias el estar mezclado. Inclinaciones del conocimiento.Sabemos por luz natural:- Yo existo.- Dios existe.- Verdades matemticas.- Extensin como esencia de la materia. Lo que nos enzea la naturaleza:- Hay cuerpos.- Estoy mezclado con mi cuerpo.- Hay cuerpos que debo buscar y otros que debo evitar (placer / dolor) Lo que parece ensear la naturaleza:- Las percepciones de los sentidos permiten sacar conclusiones acerca de cmo son las cosas propone contraejemplos.La percepcin falla por que NO es fuente de conocimiento; est para decidir entre placer y dolor. LA RAZN + OTRAS FACULTADES CANCELA LA DUDA HIPERBLICA! =) ESQUEMA! Solipsismo!Duda Hiperblica:- Razn- Sentidos

Recupera a Dios, Garante de la Razn y as anular al Genio.

Explica el error, recupera el mtodo Anula al G. Maligno

Recupera la materia.Razn + SensibilidadCANCELA LA DUDA !

ArgOnt. Dios como garante de la razn, mtodo disponible.

2 Evidencias:Cogito Ergo SumSum Res Cogitans

Baruch de Spinoza Introduccin Toma de Descartes que el universo est escrito en caracteres matemticos, aunque de manera ms fuerte, porque no se pueden cambiar esas verdades. Hay que liberarlas de las limitaciones, manteniendo lo universal para poderlo aplicar al mundo entero. tica demostrada segn el orden geomtrico Partes Parte 1: DiosParte 2: Mente HumanaParte 3 5: Afectos, emociones, pasiones. La tica busca la felicidad. La riqueza, el poder y el libido nos dan felicidad momentnea, y la felicidad eterna nos la da el conocimiento claro de dios. Ese conocimiento es liberacin. Hay que liberarse de la imaginacin. Parte 1 PROPOSICIN 1: La sustancia es anterior por naturaleza a sus afecciones. Proposicin Metafsica y Gnoseolgica. Metafsica- El universo es una sola sustancia, Dios.- No hay creacin voluntaria, lo que es, es en Dios, la causalidad es inmanente. Acta por la sola necesidad de su esencia, sin influencia externa.- Dios tiene afecciones, las cuales son la multiplicidad, incluidos nosotros.- Dios tiene infinitos atributo de los cuales slo conocemos 2: Pensamiento y Extensin. Los dos ocurren segn un orden necesario, y nos sirven para conocer la esencia divina. sta no tiene entendimiento, sino una modificacin del atributo pensamiento, que no pertenece a su esencia.Cualquier atributo expresa la esencia entera de la sustancia; ya que sino deberamos reconocer partes y compuestos en la sustancia. Ah podemos hablar del paralelismo de atributos: Ambos atributos expresan lo mismo.Atributo Extensin: Es Infinito. Se limita dentro de si mismo por otra cosa del mismo atributo. Tiene dos modificaciones fundamentales: movimiento y reposo. A partir de ese infinito se considera a todo conectado y se ve que el universo es una unidad. La esencia de lo particular es la tendencia a perseverarse en su posicin determinada de movimiento y reposo.Atributo Pensamiento: Son las ideas que poseemos, las cuales, como nosotros somos atributos de dios, pertenecen tambin a dios. Lo va a trabajar en la segunda parte. Gnoseologa- El verdadero orden del pensar es empezar por la sustancia y terminar por sus afecciones.El conocimiento pleno, se da cuando se conoce algo en conexin con su causa eficiente, su condicin de posibilidad.- El error es estudiar las cosas con referencia a mi mismo. Es una ilusin ponernos a nosotros mismos en el centro del universo. Esto se da por que la experiencia me hace percibir primero lo mltiple, por lo que se filosofa de manera errnea. Propone as Spinoza tirar abajo el antropocentrismo, para incorporarnos al universo desde el lugar que nos corresponde. Creer que hay multiplicidad es mutilar la cosa, separarla de su fundamento.- Facultades:Imaginacin: Trata la contingencia. Es paciente, recibe reglas de afuera.Razn: Trata lo Necesario, eterno, absoluto. LO REAL / DIOS / UNIVERSO, perfecto.Admite Spinoza que es necesario recurrir a la facultad imaginativa par ponerme en contacto con las cosas singulares. Se ve as una equivalencia entre realidad y lo deducible a partir de conceptos.- El conocimiento pleno entonces es cuando me descubro como atributo de la sustancia divina y lo ame, siendo el hombre libre. Es la bsqueda de los placeres materiales por que es el aumento de la potencia del ser. METAFSICA + GNOSEOLOGA LLEVAN A SU TICA AxiomasTomando un axioma metafsico y uno gnoseolgico, podemos llegar a aquella proposicin que sostiene su manera de filosofar: Conocimiento del efecto es conocimiento de la causa (Gnoseologa)+Sustancia es aquello que es en si y se concibe por si (Metafsica)=Tenemos que conocer la sustancia conociendo sus causas. Para sostener este sistema, Spinoza afirma que no puede haber dos sustancias compartiendo el mismo atributo, ya que seran lo mismo. Por eso, la sustancia es una sola, formada por el pensamiento y la extensin, a la cul llego por medio del estudio de atributos. Apndice- Analiza el prejuicio de que Dios crea con un fin- Analiza todo del lado equivocado, la imaginacin. Coloca al hombre y toma las afecciones en el primer lugar.- La teleologa no es ms que la manifestacin del antropomorfismo que le sirve de fundamento.1) Muestra cul es la razn por la que la gente cae en el prejuicio teleolgico la ignorancia de la causalidad y el antropomorfismo que da voluntad a dios.Eso lleva a un choque de fines Cmo conciliar mi voluntad con la de Dios?2) Muestra que la explicacin por causas no tiene ningn valor.-Todo se sigue de la naturaleza de dios, por su necesidad de despliegue, no busca un fin. Nada se puede seguir por la contingencia o la libertad, sino por la naturaleza o la esencia de una cosa.- No hay orden teleolgico en la naturaleza, sino que todo acontece por una necesidad eterna.- El conocimiento teleolgico quiere llegar al conocimiento de la sustancia por medio del conocimiento de sus modos, considerando como causa final sus efectos Convierte lo perfecto en imperfecto.- El pensamiento teleolgico priva a dios de la perfeccin, por que si acta para un fin es por que carece de algo.- Los que apoyan la teleologa se sirven de la inescrutabilidad de los asuntos divinos. Este argumento tambin es falaz, por que la matemtica la compartimos con Dios, por lo que no es tan inescrutable.3) Muestra que se deriva del enfoque teleolgico.Todos los conceptos valorativos son prejuicios que acontecen como resultado del 1er prejuicio que es la teleologa. Por ejemplo, el bien y el mal, orden y desorden, sano e insano. Parte 2 Se va a dedicar a investigar un modo: la mente humana. Para eso, va a usar la imaginacin; va a remitir el modo a nosotros mismos, considerndonos el centro. MenteLa mente es un atributo del cuerpo - Hay un elemento del atributo extensin que corresponde a uno del atributo pensamiento. Nuevamente el paralelismo de atributos.- La mente recibe y expresa ideas mutiladas.- Las ideas, del punto de vista de Dios se ven con la razn, de nuestro punto de vista, desde la imaginacin.- Cuando un cuerpo es afectado por otro, la mente conserva la forma de esa afeccin hasta que no venga a sacrsela otra afeccin, as la mente forma ideas de las afecciones.- La mente es una modificacin, un modo finito de otra modificacin, que es el modo infinito de un atributo y por lo tanto no es una sustancia.- Mente y cuerpo se corresponden, pero no tiene sentido hablar de conexin, por que son modificaciones paralelas de atributos que expresan lo mismo.- Error: no es imaginar, es considerar como presente algo ausente, por que no hay una idea que excluya la presencia de lo que imagina.Conexiones:- Extensin: Causal- Pensamiento: Condicionamientos lgicos.Origen: La mente nace de la idea de cuerpo, la cul no est en el cuerpo mismo sino en Dios. Tipos de conocimiento.- 1er genero: Confuso y mutilado, que no conecta lo conocido con su fundamento, tiene en cuenta slo la conexin circunstancial con uno mismo.- 2do gnero: Claro y distinto que abarca las cosas junto con sus causas, las cuales conoce como modos de la sustancia. Geomtrica.- 3er gnero: Intuitivo, no hay mediacin ni deduccin. Me doy cuenta inmediatamente de la relacin del modo con la sustancia. Es el que lleva a la felicidad. Criterio de verdadNo puede ser por adecuacin, por que intelecto y cosa son lo mismo. Tiene que ser algo perteneciente independientemente a la idea. Forma as el concepto de Idea adecuada es aquella que tiene tocas las caractersticas de la verdad, es decir, se la considera sin tener en cuenta al objeto, y no se puede dudar de la verdad de la misma. Todas las ideas en tanto pertenecen a Dios son verdaderas.Estas son las Nociones comunes. No son conceptos universales, sino ideas que estn necesariamente implicadas en cualquier pensamiento o en cualquier concepcin que podamos hacer. No pueden ser falsas, y son siempre adecuadas por que las tenemos nosotros y Dios.Cuando yo percibo una idea, tengo la idea de la idea que tiene Dios. Esas ideas las percibo por ser atributo de la sustancia, no por percepciones.Esto presenta un abandono de la adecuacin del intelecto a la cosa y la bsqueda de la coincidencia de la idea consigo mismaLa esencia de la mente es conocer + Soy libre cuando obro segn la esencia = Soy mas libre cuanto mas conozco, en especial a Dios. En contraposicin a las pasiones, que coartan nuestra libertad. Parte 3 a 5 Connatus Toda cosa se esfuerza por perseverar en su ser, hay algo que se resiste a que lo destruyan. Ese perseverar es igual a Ser una cosa, es la principal actividad. El aumento de esa actividad es la Alegra, el disminuir, la tristeza. El apetito de perseverar es el deseo (perseverancia con consciencia).De esa triada de emociones salen todas las pasiones de las cuales somos esclavos, pero podemos liberarnos conociendo el mecanismo mediante el cul funcionan: Si siento una pasin desde m, activamente, puedo tener consciencia adecuada de ella y as acercarme a la libertad. En cambio, si viene de afuera y soy pasivo, no puedo tener conocimiento adecuado.Surge el problema del determinismo: el hombre no es libre, simplemente descubre la conexin con su causa. Ese es el hombre libre, que no se deja llevar por las pasiones, por lo que no ama a nadie, salvo a la causa, la sustancia, y toma consciencia de todas las conexiones causales. Es un personaje introducido hipotticamente, ya que lo considera imposible.Hay que liberar a los dems (Aspecto poltico). Leibniz IntroduccinTiene una formacin escolstica, aunque no busca distanciarse de ella. De all se ve el distanciamiento que tiene con Descartes Junto con los anticartesianos, cuestionan:- Que su proyecto haya triunfado, por que no pueden probar el mundo exterior.- La distincin entre dos cualidades (cuerpo alma). Empiezan a dudar principalmente de la extensin. La materia no es sustancial, por que la sustancia supone unidad y la materia se caracteriza por la composicin.- Duda del cogito como verdad indubitable. Se va a servir, en cambio, de otros principios.- Que se haya excluido la teleologa.- Concepto de ideas claras y distintas.Adems, supone toda la ontologa Aristotlica.- Sujeto ltimo de predicacin.- Independiente, salvo de Dios.- Principio activo de accin.- Idntica a travs de los cambios. Problema de la verdad (Gnoseologa) Meditaciones sobre el conocimiento Qu hace que una idea sea verdadera?Conocimiento- Claro: Reconoce la cosa representada- Oscuro: No se permite reconocerla- Distinto: Dan notas de la definicin nominal de la cosa.- Confuso: No puede dar las notas que le corresponden.- Adecuado: Analiza hasta los ltimos elementos.- Inadecuado.- Intuitivo: Se pueden pensar simultneamente todas las nociones que lo componen.- Simblico.Las definiciones nominales son insuficientes; necesito primero las definiciones reales que me muestren que la cosa es posible.- A priori: viendo que sea concebible.- A posteriori: viendo que sea posible. Que es Idea? Idea Cualquier tipo de representacin.- Verdades de razn: Necesarias, verdaderas en todo mundo posible, no tienen contraejemplos. Hay dos tipos de necesidad: Lgica, la cul tiene por opuesto una contradiccin; Moral: tiene por opuesto un imposible. De esa manera salva la libertad divina. Todas se basan en el principio de No Contradiccin.- Verdades de Hecho: Contingentes. Dependen de un decreto divino, tienen una razn, slo Dios las conoce A priori. Se basan en el principio de lo mejor Dios crea el mejor de los mundos posibles. Principio de lo mejor. De la naturaleza de la verdad - Empieza con tono cartesiano.- Enuncia el principio del 3er excluido- Toda demostracin requiere de otra proposicin.- Las ideas claras y distintas no llevan a la verdad.- Verdad: El enunciado cuyo predicado est contenido en el sujeto.- De ah saca que hay una demostracin para toda afirmacin verdadera: Principio de Razn Suficiente. Todo tiene su razn y su causa. Hay que remontarse hasta llegar a la primera que explica todo, la cul apunta a un fin. Es un principio necesario compuesto de distintas razones contingentes. Principio de razn suficiente Problema de la Sustancia (Metafsica) Introduccion. - En la mente divina estn todos los mundos posibles, donde las verdades necesarias permanecen idnticas en todos y las contingentes cambian. Dios contempla la infinidad de mundos y efectiviza, decidiendo crear bajo el principio de lo mejor, el que es el mejor de los mundos posibles. La realidad es lo creado, lo imaginario es lo concebible por la mente divina.Armona Preestablecida- El concepto de sustancia surge por unin de la nocin de verdad con el principio de razn suficiente. La materia es absolutamente divisible, por lo tanto, las sustancias no son materiales ya que suponen unidad. Por eso, el principio de individuacin que distingue una sustancia de otra son el conjunto de predicados que se le atribuyen, ya que si dos cosas tienen los mismos predicados, entonces son lo mismo. La Nocin completa de una sustancia es el contenido de todos los predicados que le corresponden, con una ley de serie que indica el orden en el cul esos predicados se dan.- La realidad son entonces actualizaciones de predicados ya contenidos en la mente divina Los hechos son accidentes de la sustancia.- Son fenmenos, no materia.- No hay interaccin de dos fenmenos (Influjo real).- Todo es singular, no hay universales, porque de una cosa conocemos slo sus predicados.- La nocin completa de una cosa es incognoscible.- Simple e inteligible.- Entre la materia y lo inteligible hay correspondencia, dada por la armona preestablecida.- No hay dos, mundos, sino dos maneras de percibir lo mismo: Lo fenomnico, lo causal o mecnico, en el cul se detectan las causas eficientes, o lo inteligible, lo moral, en el cual se detectan las causas finales de las almas. DOS MANERAS DE VER EL SISTEMA.Al estar todos los predicados contenidos en la mente divina, que eligi el mejor de los mundos posibles, surge el problema del determinismo. La respuesta de Leibniz es que Dios contempla todos los mundos posibles y decide crear al que libremente elige lo mejor desde la eternidad. Los eventos no son necesarios ni arbitrarios, sino en funcin a lo mejor Diferente al Dios caprichoso cartesiano. Monadologa. Proposisiones- 1 17: Mnada.- 18 30: Jerarqua de mnadas.- 31 en adelante: Dios. Mnada- Simple, inmaterial, no nace ni perece, forma compuestos. Es el Alma.- Al ser simple no puede cambiar, pero tiene accidentes, por principio de los indecirnibles y por la experiencia que tenemos del cambio.- El cuerpo es un conglomerado de mnadas con una dominante que les da unidad y las percibe con claridad y distincin.- Posee-Percepcin (Cambio de predicados con respecto a lo que la rodea).-Apercepcin (Conciencia de la percepcin):-Apeticin: Es el principio interno de cambio o de actividad. Hace que cambie la percepcin de la mnada. Debe ser interno ya que NO HAY interaccin de mnadas. Jerarqua de mnadas- Mnada dormida o desnuda: sin memoria, slo perciben.- Monada con percepciones claras, sensoriales.- Mnadas con memoria e imaginacin Hbitos, experiencia, conocimiento emprico, sin teora- Mnadas racionales: Conocen las razones de por que hacen las cosas, reflexionan, memoria. Pargrafo 453 argumentos sobre la existencia de Dios:1) A Priori: Crtica del argumento ontolgico. EsSi dios puede existir, debe existir.insuficiente, por que no muestraEs ilimitadoque dios es posible primero.No tiene negacin.No puede tener contradiccin.Dios es posible.Dios Existe.2) A posteriori:Prueba similar a la de Aristteles y Toms: Hay verdades contingentes en todo el mundo, que se apoyan causalmente en otras verdades contingentes; para explicar la cadena, debemos postular una verdad necesaria.3) A Priori.Las verdades eternas son necesariasRequieren realidadEsa realidad esta en el intelecto de Dios. Desmond David Hume =) Investigacin sobre el entendimiento humano Percepcin Todo lo que est ante la mente.- Impresiones-Sensacin (Color, dolor). Simple Compleja- Ideas-Memoria Simple Compleja-Fantasa La diferencia entre las impresiones las ideas no se da por la presencia o no del objeto, sino por el nivel de vivacidad con el que se lo percibe, de lo contrari estara salindose de la percepcin.PRINCIPIO: Toda idea se deriva de simple se deriva de una impresin simple. Lmites para formar ideas - Principio de no contradiccin.- Las ideas simples se derivan de impresiones simples.2 Argumentos:-Toda idea se deriva de la experiencia1 ejemplo: la idea de Dios, bien alejada de la experiencia.Lo que hacemos es tomar cualidades y aumentarlas.La idea no corresponde a ninguna sensacin.Es una idea de fantasa, pero formada por ideas venidas de la experiencia. -Si alguien nace privado de alguno de los sentidos, nunca se podr formar la idea de algo que le corresponde a ese sentido. Problema: Matiz de azul. Si veo distintos matices de el color azul, y en el medio falta uno, mi cabeza puede completarlo. No lo responde, dice que es un caso muy aislado como para abandonar la premisa mayor por eso, pero habra dos alternativas:- Es un contraejemplo.- El matiz sera una idea compleja Problematiza las ideas simples. Principios de asociacin. Son las leyes que regulan las asociaciones elementales que realiza la imaginacin.- Semejanza Subjetivos- Contiguidad Relacin espacio temporal- Causa y efecto Relacin espacio temporal.Se dan mecnicamente, tambin en los animales, y son subjetivos, contingentes y empricos. Objetivo. Aplicando su principio de que toda idea se deriva de la experiencia, cae la metafsica, y con ella, por ejemplo, el principio de causalidad, lo cul socava las ciencias empricas.- Lleva al escepticismo moderado.- Es necesario, para tener ciencia, poner a Dios como garante y recuperar la metafsica. Objetos de investigacin - Relaciones de ideas A priori, se apoyan en el principio de no contradiccin.- Cuestiones de hecho A posteriori, representa el principio de no contradiccin, pero no se justifican en el, sino en la experiencia.Tambin posee inferencias, capacidad de saltar de algo dado a algo no dado.Las inferencias sobre cuestiones de hecho poseen conexiones causalesHume demuestra que no tienen una justificacin racional, no se apoyan en No contradiccin.Analiza entonces primero el principio general de causalidad.- No se justifica A Priori, su negacin no es una contradiccin.- Por lo tanto, se debe justifiar a posteriori Por eso se dirige a las causalidades particulares: A es causa de B Todas las A observadas han sido seguidas por BObservo un ALa naturaleza se comporta de manera regular SUPUESTOCreo que va a tener lugar un B Hay que probar ahora el Principio de Uniformidad- A priori: el concepto de naturaleza no incluye el de regularidad. Su opuesto no es contradictorio. No se puede justificarlo A Priori.- A Posteriori: Para hacerlo necesita el mismo principio, sera circular.Por lo tanto, no se puede justificar, queda como un supuesto injustificado Las conclusiones van a ser probables.Queda as introducido el elemento de la creencia, la cual le da fuerza a B, no se la quita.La pregunta es si es una impresin o una idea. Esta ltima no puede ser, por que implica que postulo B y le sumo la idea de creencia, entonces yo podra creer en lo que quiero. La creencia implica entonces sentir B con mayor intensidad.Hay entonces impresiones que crean la idea de causa y la idea de efecto, y una conexin necesaria que une A y B. La fuerza que los conecta De que impresin sale?1) No sale de impresiones de sensaciones externas.2) - Impresiones internas de la voluntad actuando sobre mi cuerpo NO TENGO IMPRESIN DE LO QUE CONECTA MI VOLUNTAD CON LOS MOVIMIENTOS DE MI CUERPO.-No puedo mover a voluntad todas las partes de mi cuerpo.-El objeto del poder no es el miembro que se mueve, sino nervios, msculos y tendones. 3) Impresiones internas de la voluntad manejando la vida mental-Slo tenemos impresiones de querer y un acto mental que le sigue.- El autodominio de la mente es limitado- El autodominio de la mente depende de las circunstancias.CONCLUSION: Ese poder, esa fuerza que une las dos cosas, es totalmente desconocida.Por lo tanto, esa conexin necesaria es una impresin de reflexin.- Se genera por repeticin, ante la cul surge esta determinacin de la mente a pasar de un objeto al que le acompaa siempre. Desde el punto de vista de la sensacin, no se agrega nada.- Problema: no queda claro si es un habito o una determinacin del hombre. LO QUE QUEDA: Conexiones contingentes a posteriori, pero nosotros proyectamos sobre los objetos la conexin, que en realidad es subjetiva. Inmanuel Kant Crtica de la Razn Pura Prlogo A Kant comienza reconstruyendo la historia de la filosofa, particularmente de la Metafsica, y marca las dos corrientes principales que la componen:- Dogmatismo (Descartes, Spinoza Leibniz, Wolff): Mtodos igualados entre la filosofa y la matemtica.- Escepticismo.Luego afirma que esa lucha devino en un Indiferentismo.Primero l haba adherido al dogmatismo, pero se alej gracias a la filosofa de Hume y al darse cuenta de que el racionalismo llevaba a contradicciones.Ante esta situacin, el propone sta crtica, el tribunal para decidir sobre el futuro de la metafsica, no basndose en la autoridad, sino en leyes eternas e inmovibles.Plantea as el Critisismo, el cul debe establecer la posibilidad e imposibilidad de hacer metafsica, y determinar sus lmites y alcances, todo a partir de principios.Las leyes eternas son:- Certeza- Distincin.-Discursiva. (Lgica)-Intuitiva.(Esttica) Prlogo B Comienza haciendo un anlisis de la ciencia, para determinar si llegaron o no a su plenitud. El criterio para determinarlo es el resultado. No se llega cuando:- Queda atascada.- Debe volver atrs o tomar otro camino- No es posible conciliar las diferentes colaboraciones.Pone tres ejemplos:- Lgica- Matemtica- FsicaAfirma que estas tres llegaron a su plenitud. Esto se da por que estas ciencias entendieron que la razn slo entiende lo que produce, que debe armar juicios segn leyes constantes y debe obligar a la naturaleza a responder, y no guiarse por ella.La metafsica todava no lo logro. Se pregunta por qu, y responde que las otras ciencias lo lograron por que hicieron un giro, una revolucin en la manera de pensar.En la metafsica, se supone que:- Nuestro conocimiento se debe regir por objetos.- Decidimos establecer algo a priori sobre ellosEstamos incapacitados por el primer supuesto.O sea: Cmo puedo saber algo A Priori sobre los objetos?Giro Copernicano: Se avanza mejor si suponemos que los objetos deben regirse por nuestro conocimiento. Conocemos de las cosas lo que A Priori nosotros ponemos en ellas.El conocimiento se ve as limitado pero seguro: se dirigir ahora slo a fenmenos, dejando de lado la cosa en s, que no podemos conocer pero si podemos pensar.Finalmente marca el objeto de la crtica: no favorece ninguna de las dos posturas sino criticar a la metafsica para refundarla de manera segura. Introduccin Todo conocimiento comienza por la experiencia pero no todo nace de ella..Se distingue entonces el conocimiento A Priori y A Posteriori, y dentro de los primeros, se distinguen los A Priori puros.Todo juicio a priori posee adems:- Necesidad: deben ser pensados as, y ser derivados de proposiciones necesarias.- Universalidad: no lo puede dar la experiencia. Esta puede ser:-Emprica: induccin.-Estricta: sealando una fuente de conocimiento a priori.Ejemplos de conocimientos A Priori puros:- Matemtica- Todo movimiento tiene una causa.Entonces, el lmite que el critisismo impone sobre la metafsica debe ser impuesto sobre los juicios A Priori.Distingue luego entre:- Juicio analticos: B contenido en A. La conexin es por identidad. Son juicios de explicacin. Desintegran el sujeto por anlisis.- Juicios sintticos: B fuera de A pero en conexin, la relacin no es por identidad. Son de ensanchamiento, aaden un predicado al sujeto que no estaba en l.Los juicios de experiencia son todos sintticos.La geometra, contiene ambos: sintticos y analticos.La matemtica, la fsica y la metafsica contienen todos juicios sintticos y A Priori. En stos, la relacin entre el sujeto y el predicado no se basa en la identidad, y no son juicios de anlisis ni de expansin, sino de Razn.Ah se ve la diferencia entre la matemtica y la filosofa: la filosofa recibe un concepto oscuro y progresa hacia la clarificacin del mismo. ????? MATEMATICA - FILOSOFIAAAProblema de la metafsica: debe agregar conocimiento pero no debe recurrir a la experiencia. Por eso, el problema de la metafsica es ver cmo son posibles los juicios sintticos A Priori. Queda dividida entonces como:- Metafsica Natural: Tendencia de mi razn a alejarse de la metafsica.- Metafsica como ciencia: metafsica criticada, limitada.Finalmente, define Trascendental como la condicin de posibilidad del conocimiento. Esttica trascendental Definiciones- Intuicin: Aquella manera por la cual un conocimiento se refiere inmediatamente a objetos. Es el medio para todo pensar. Ocurre solo si el objeto nos es dado.- Sensibilidad: La capacidad de recibir representaciones gracias a la manera como somos afectados por objetos (Intuicin.)Por medio de la sensibilidad nos son dados los objetos. Ella nos suministra intuiciones, y gracias al entendimiento, luego son pensadas y forman conceptos.- Sensacin: El efecto de un objeto sobre la capacidad representativa (Sensibilidad).- Fenmeno: Objeto indeterminado de una intuicin emprica. Podemos distinguir:-Materia: Aquello que corresponde a la sensacin. Dado A posteriori.-Forma: Lo que hace que lo mltiple de un fenmeno pueda ser ordenado en relaciones. Dado A Priori. - Intuicin Pura: Forma pura de las intuiciones que se encuentra a priori en la mente. - Esttica trascendental: Ciencia de todos los principios de la sensibilidad A Priori. Mtodo: aislar la sensibilidad, separar de sta todo lo que pertenece a la sensacin, para que quede la intuicin pura, y la forma de los fenmenos, que son el espacio y el tiempo. EspacioExposicin trascendentalPara comenzar hay que tener en cuenta la Representacin pura, es decir, la consideracin de la representacin dejado de lado la sensacin, es decir, prestarle atencin slo a su Forma: Espacio y tiempo. Esta representacin se distingue de la Emprica, la cul es la representacin completa, abarcando materia y forma.Plantea tres preguntas sobre el espacio y el tiempo.- Son reales y existen independientemente? (Postura de Newton / E Y T ABSOLUTOS)- Son relaciones entre las cosas que les corresponden aunque no sean intuidas? (Leibniz / E Y T RELACIONALES)- Son inherentes a la forma de la intuicin y por eso, a la constitucin subjetiva de nuestra mente, sin la cul estos predicados no seran atribuidos a nada?Entonces, da 4 teoremas para responder:- El espacio no es un concepto emprico que haya sido extrado de la experiencia, sino que est en su fundamento, es condicin de posibilidad para la experiencia, ya que no hay pluralidad de espacios para construir inductivamente el concepto.- Es, entonces, una representacin A Priori que sirve de fundamento de todas las intuiciones externas, como condicin de posibilidad del fenmeno. Demuestra que es A Priori.- No es un concepto discursivo, universal, sino una intuicin pura.- Es representado como una cantidad infinita dada. Se debe pensar que las contienen bajo si, sin embargo, el espacio tiene en s una multitud infinita de representaciones. Por eso, la representacin originaria del espacio es intuicin pura y no concepto. Demuestra que es una Intuicin.NO ES NI EMPRICO NI CONCEPTUAL.Por ende, todos los juicios que caigan dentro del espacio, van a ser sintticos a priori, que son los juicios de la geometra, por lo que va a tener validez universal y necesaria. Exposicin TrascendentalEs la explicacin de un concepto como principio para la posibilidad de otros conocimientos sintticos A Prioi. Esto requiere:- Que tales conocimientos proceden del conocimiento dado.- Que tales conocimientos son posibles slo bajo la presuposicin de una manera dada de explicar el concepto.Conclusiones:- El espacio no es una propiedad de las cosas en s.- El espacio es la forma de los fenmenos, slo bajo la cul es posible la intuicin externa. Si quitamos la condicin subjetiva, el espacio no significa nada.- Define as dos aspectos:-Realidad Emprica: Toda posible experiencia externa se da en el espacio.- Idealidad trascendental: no es nada si suprimimos el sujeto y lo tomamos como algo que existe en s. TiempoExposicin metafsicaA partir de las mismas tres preguntas, da 5 teoremas:- No es un concepto emprico extrado de alguna experiencia, por que sin el no habra ni simultaneidad ni sucesin, por eso tiene que darse A Priori.- Es una representacin necesaria que sirve de fundamento a las intuiciones.- En la necesidad A Priori se fundan los principios de las relaciones del tiempo: tiene una sola dimensin. A Priori.- No es un concepto discursivo universal, ya que distintas partes del tiempo son el mismo. Por eso son una forma pura de la intuicin sensible.- Toda cantidad de tiempo se logra mediante limitaciones de un nico tiempo. Por eso, su representacin originaria debe ser ilimitada. Los conceptos contienen representaciones parciales, por lo que es una intuicin. Es una intuicin.Exposicin TrascendentalEl concepto de cambio implica un enlace de predicados opuestos contradictoriamente. Por eso, es necesario que el tiempo sea una intuicin A Priori, para que la sucesin permita dicho enlace.Conclusiones- El tiempo no es algo que subsista por si mismo, o que sea inherente a las cosas.- Es lo que forma el sentido interno, es intuicin.- El tiempo es la condicin formal A Priori de todos los fenmenos. El espacio est limitado a lo externo, pero como lo interno determina lo externo, el tiempo es condicin de todos los fenmenos.- Tiene, adems, realidad emprica e idealidad trascendental. Explicacin- Todo lo anterior no quiere decir que el espacio y el tiempo no sean reales. Lo son, pero como representacin, no como objeto.- La realidad existe independientemente del sujeto, lo que desaparecera en caso de que desapareciera el sujeto es el objeto representado con las propiedades que la intuicin sensible le atribuye.- La consciencia de uno mismo (aprecepcin) es la representacin del yo, tal como se aparece en el mismo y no como es. Lo mismo sucede con Dios, por ende, ambos, Alma y Dios, son percibidos como fenmenos, pero, al no tener extensin, nunca son objetos de nuestro conocimiento, por lo que quedan excluidos de la metafsica.FINALMENTE: El espacio y el tiempo, como formas de la sensibilidad, posibilitan los juicios sintticos a priori. Lgica Trascendental IntroduccinEn la esttica se trato la facultad pasiva de recibir lo dado por los objetos que tiene la conciencia. Ahora bien, para sintetizar el espacio y el tiempo para percibirlos como uno y no como espacios fragmentados y contingentes, es necesario abordar el aspecto activo, la espontaneidad de la consciencia, para complementar el aspecto pasivo con algo activo y dar el giro copernicano.Todo conocimiento se compone de:- Intuicin: el objeto nos es dado en espacio y se recibe la representacin en el tiempo.-Emprica Sensacin A Posteriori.-Pura Formal A Priori. - Conceptos: El objeto es pensado en correspondencia a la representacin,-Emprica Sensacin A Posteriori.-Pura Formal A Priori. Entendimiento: La facultad de la mente de producir representaciones +Sensibilidad: Lo definido en la esttica, recibir el objeto dado. =Surgimiento del conocimiento. Son dos facultades, cada una con su funcin. Ninguna se debe priorizar antes que la otra, las dos son fundamentales.Propone Kant entonces aislar ahora el entendimiento, como antes se hizo con la sensibilidad. LgicaLa lgica es la ciencia de las reglas del entendimiento.Lgica general: Hace abstraccin del contenido del conocimiento. Existe en ella la distincin entre-Aplicada: El conocimiento que refiere a objetos en las condiciones contingentes del sujeto.-Pura: Reglas para pensar a priori.Entonces, a partir de la diferenciacin que hizo antes, afirma que hay una ciencia que trate con los conceptos que traten a priori de objetos, no como intuiciones, sino como acciones del pensar puro. sta es la Lgica Trascendental la cual determina la validez de los conocimientos puros por los cuales se piensan los objetos enteramente A Priori, sin ningn tipo de origen en ellos.Habla luego del criterio de verdad que maneja: es el de la concordancia del conocimiento con el objeto. Por eso es que la lgica no puede determinar si algo es verdadero o no. Por eso es que los dos aspectos de la lgica tienen a su vez dos aspectos:- Lgica Analtica: Descompone el entendimiento y la razn, para ver si hay coherencia de la forma con las leyes necesarias del pensamiento.- Lgica dialctica: Produce presuntas afirmaciones objetivas.- Analtica trascendental: Expone los elementos del conocimiento puro del entendimiento y los principios sin los cules no puede, en general, ser pensado objeto alguno.- Dialctica trascendental: Crtica de la apariencia ilusoria dialctica.Una distincin final: La lgica no es un Organon, es decir, una herramienta, como afirmaban los racionalistas) sino que dice que es un Cannon, una ley a seguir. Analtica TrascendentalEs la descomposicin de todo nuestro conocimiento A Priori en los elementos del conocimiento puro del entendimiento.Importa que:- Los conceptos sean puros y no empricos.- No pertenezcan a la intuicin o a la sensibilidad, sino al entendimiento.- Sean conceptos elementales y que se distingan de los compuestos.- Que llenen todo el campo del entendimiento puro. Analtica de los conceptos.Es la descomposicin de la facultad del entendimiento para investigar la posibilidad de los conceptos A Priori, dirigindonos al estado ms embrionario de los conceptos. ste estado ya reside en la estructura del entendimiento y de la sensibilidad, y la experiencia lo acciona. Esto no son los conceptos puros, sino, simplemente, la estructura de nuestro entendimiento. Captulo Primero: Hilo conductor para el descubrimiento de los conceptos.El captulo primero explica el hilo conductor al nacimiento de los conceptos, es decir, nos va a explicar como es que surge el conocimiento. Para hacer esto, hay que retomar la teora del objeto.Casi todo el objeto se rige por el sujeto, salvo su ser dado y ciertas caractersticas cualitativas inaprensibles del objeto en s. Por ahora tenemos entonces:Ser dado (O) + Caractersticas cualitativas (O) + Espacio y Tiempo (S)Ahora bien, en la intuicin permanece una representacin despus de haber percibido el objeto. Lo que hace que el objeto sea en m ms que una representacin depende del pensamiento que lo piensa como objeto: esta configuracin es la sntesis.Esta sntesis NO PUEDE ser emprica, ya que:- Ninguna parte ni del espacio ni del tiempo remite a otra parte del mismo.- El espacio y el tiempo se pueden dividir infinitamente.Por lo tanto, la sntesis, la unidad, debe darse en la espontaneidad del entendimiento, no en la intuicin de la sensibilidad. Esa sntesis, que unifica al objeto, es necesaria para que exista el mismo y la consciencia humana.Afirma adems que toda sntesis presupone:- Un mltiple que sea dado en la sensibilidad- La unin de ese mltiple con una actividad sinttica.- Una unidad.La sntesis necesita que lo mltiple se conserve en la unidad. El problema es que lo mltiple se vuelve pretrito y deja de estar presente, por lo que entra en accin la imaginacin para poder mantener presente lo que est ausente, y conectar as los elementos contingentes basndose en las notas comunes de las representaciones de la sensibilidad.Las sntesis pueden ser Empricas, generadas por las notas comunes de las representaciones que la sensibilidad me da, o pueden ser A Priori, generadas por multiplicidad de entidades geomtricas.Al ser una sntesis necesaria, no est dada en el objeto, sino necesariamente A Priori en la mente humana. En ese momento se ve forzado Kant a redefinir la expresin trascendental. Dice que es un adjetivo que afirma, sobre el conocimiento de un conocimiento, que el mismo slo es posible y se aplica A Priori. Esas representaciones A Priori que intervienen necesariamente en el conocimiento, son los conceptos puros del entendimiento, o las categoras.Estos conceptos se adquieren en la experiencia, pero no se constituyen en tal. Son necesarios en el sentido de que no podemos pensar con otras categoras, pero tambin eso es relativo ya que si podemos imaginarnos que hayan sido otras.Entonces, son los conceptos puros, adquiridos de la experiencia, los que le dan fundamento a la experiencia. 1234

De la cantidadCualidadRelacinModalidad

UnidadRealidadInherencia y SubsistenciaPosibilidad imposibilidad

PluralidadNegacinCausalidad y DependenciaExistencia no existencia

TotalidadLimitacinComunidadNecesidad - Contingencia

Ahora bien, esa experiencia deja representaciones en la intuicin. Esas representaciones son ordenadas por la funcin, o sea, la accin de ordenarlas analticamente bajo una representacin comnperteneciente al entendimiento, la cul se llama concepto. stos conocen al objeto indirectamente, por medio de las representaciones que el mismo dej en la sensibilidad, las cuales son unificadas en el entendimiento.A su vez, el entendimiento ejerce la misma funcin de unificar a los conceptos, y, con esos conceptos, lo nico que puede hacer el entendimiento es juzgar. O sea, que los conceptos se sintetizan en un juicio. De esa manera el juicio refiere indirectamente al objeto: colocando al concepto como predicado de un juicio.VEO UN CABALLO REPRESENTACIN DE CABALLO CONCEPTO CABALLOVEO ALGO BLANCO REPRESENTACIN DE BLANCO CONCEPTO DE BLANCO JUICIO: Ese caballo es blanco.Al ser as el juicio la unidad ms sintetizada, todas las funciones del entendimiento pueden hallarse ah. Entonces introduce Kant la tabla de los juicios, la cul tom de los lgicos, que va a pasar a ser el hilo conductor para el descubrimiento de las funciones del intelecto, ya que abarca todas las funciones del entendimiento. 1234

Cantidad de juiciosCualidadRelacinModalidad

UniversalesAfirmativosCategricosProblemticos

ParticularesNegativosHipotticosAsertricos(real)

SingularesInfinitosDiyuntivosApodcticos(Necesario)

Terminado este proceso, se ve que el pensamiento est armado de juicios, los cules son una sntesis de los conceptos, los cuales son sntesis de las representaciones empricas, por lo que es conocimiento con contenido y no vaco, es decir, el tema de la lgica trascendental.Se ve tambin que la tabla de los juicios se corresponde con la de las categoras. Por ejemplo, el juicio de relacin hipottico se corresponde con la categora de causalidad y dependencia. La diferencia es que en uno acciona la lgica general y en el otro la lgica trascendental; lo que las diferencia es el aspecto de la temporalidad. Al hablar de causalidad, introduzco una causa y un efecto, lo cul necesariamente implica temporalidad.Luego Kant propone algunos ejemplos, como el de causa, sustancia, destino y suerte para objetarse que los usamos pero no estamos seguros si son justificados, es decir, si tienen contenido emprico o si son conceptos vacos. Por eso propone la deduccin trascendental de las categoras: la explicacin de por qu los conceptos pueden referirse a objetos. Captulo segundo: Deduccin trascendental de las categorasCuatro claves para entenderla:- Deduccin: trmino jurdico; eran los alegatos para cada parte del conflicto.- Mtodo: -Se comienza por un concepto confuso. -Se asla algn elemento para clarificarlo. -Eso nos lleva a otro elemento, ya sea porque lo condicionan o por que estn relacionados. -Los nuevos elementos se clarifican y sintetizan con el primero. -Se define el concepto primitivo.- Principio de Apercepcin: Todas mis representaciones deben compartir mi apercepcin; esto se da por que se lleva lo mltiple de la representacin a la unidad de la apercepcin.- Deduccin Fallida: Hay que demostrar que las categoras no son conceptos vacos, es decir, que refieren a objetos.Pargrafo 15: Principio de la deduccin. Revisa si es posible un enlace en general, y concluye que es posible si es un enlace efectuado activamente por el sujeto, o sea, una sntesis. Ahora bien, la nocin de enlace y unidad presupone necesariamente la unidad de la consciencia. No es la unidad de la categora, sino que es algo previo.Pargrafo 16: El yo pienso debe poder acompaar todas las representaciones. Es el principio de toda la argumentacin; la unidad de la consciencia es el principio fundamental sin el cul no hay enlace. Para que esas representaciones sean mas no alcanza con recibirlas pasivamente, sino que activamente tengo que aduearme de ellas, hacer la sntesis.Entonces, puedo tener un conocimiento A Priori de todas mis representaciones: puedo saber que cualesquiera sean mis representaciones, van a tener una forma tal que van a poder ser acompaadas por el yo pienso. Es apercepcin pura, no emprica; y debe ser consciente de si y consciente de su propia identidad en la multiplicidad de las representaciones. Ese es el enlace general que buscaba el pargrafo 15.Esta apercepcin no quiere decir que se tenga conocimiento de si mismo: conozco nada ms la condicin de que existe un yo que piensa y sintetiza pero no se nada de l. La sntesis se da de la misma manera que al juzgar: la sntesis categorial, que une todo en un solo espacio y en un solo tiempo.Pargrafo 17: Teora del objeto. Lo que realmente funda al objeto son las categoras, los conceptos necesarios que posibilitan la experiencia. Los conceptos se renen necesariamente bajo la multiplicad de la sensibilidad. Esa necesidad no est en el objeto, sino en el sujeto.Pargrafo 18: Teora del juicio objetivo y subjetivo.Hay otra sntesis, la contingente, que es llevada a cabo por la imaginacin. Luego plantea dos tipos de juicio: el juicio de percepcin, en el cul se habla del orden en que se percibe, y el juicio de experiencia, en el cul no importa como se percibe, sino que importa cmo son las cosas.Pargrafo 19: Teora del juicio. Dice que nunca le satisfizo la descripcin que dan los lgicos del juicio y propone una propia: sujeto y predicado estn unidos, no por la expresin subjetiva Est sino por la expresin objetiva es. La regla de ese es es la unidad de la consciencia.Pargrafo 20: Primera etapa de la deduccin.Pargrafo 22 y 23: Se agrega la imaginacin y los objetos dados en la experiencia. Se habla as de la sntesis figurativa, es decir de la sntesis de la sensibilidad humana del espacio y el tiempo. Es un producto de la imaginacin: obedece reglas lgicas pero tambin obedece reglas de lo sensible. Esto lo hace por que todava no se demostr que hay objetos, entonces los conceptos pueden ser vacos. Entonces, dice Kant, la imaginacin sintetiza el espacio y el tiempo. Al estar todo objeto en ellos, todos los objetos se ven unificados por la imaginacin para elaborar los conceptos empricos.Pargrafo 24 y 25: Se sintetizan en conceptos empricos los conceptos externos sintetizando espacio y tiempo y tambin los internos, sintetizando solo el tiempo. Estos objetos internos NO son el yo ni la subjetividad.Pargrafo 26: Se encuentra la unin de esto a priori de las categoras con el pensamiento de lo emprico.Finalmente, introduce una ltima restriccin: dice que es distinto pensar que conocer. Pensar es referirse a las estructuras de la mente con las categoras, por lo tanto sera sobre objetos posibles en general. Conocer es referirse a objetos efectivamente de la sensibilidad, reales.Por lo tanto, los objetos de la metafsica son pensables pero no conocibles