40
ETAPA 1 FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO

Modulo 03

Embed Size (px)

Citation preview

ETAPA 1FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO

Capítulo III - A

El Contexto Global y la Evaluación Externa

Análisis de Entorno

GLOBO

CONTINENTES

PAISES

REGIONES/ESTADOS

SECTORES

CORPORACIONES

UNIDADES DE NEGOCIO

FUNCIONES/PROCESOS

Análisis del

entorno

Análisis del

entorno

Asimetría Geoestratégica yEconómica de los países en un

contexto de globalización

La Globalización

Hemisferios Norte y Sur

LíneaEcuatorial

Hemisferios Occidental y Oriental

Meridiano de Greenwich

Datos de la Tierra

MAR71%

TIERRA29%

POBLACIÓN: 7,000 Millones

SUPERFICIE: 510 Millones Km2

Asimetría Geográfica

MAR60%HIELO

1%

TIERRA39%

HEMISFERIO NORTE

HEMISFERIO SUR

MAR82%

HIELO5%

TIERRA13%

Estadística Poblacional

Series10

102030405060708090

10090

50

10 11

% DENSIDAD

NORTE

NORTE

SUR SUR

Las Cuencas del Pacífico y Atlántico

Cuadrantes Cuenca del Pacífico

Características de los Cuadrantesde la Cuenca del Pacífico

CUADRANTE NOROCCIDENTAL

CUADRANTE SUROCCIDENTAL

CUADRANTE NORORIENTAL

CUADRANTE SURORIENTAL

• Tercera parte de la población mundial

• Antiguas culturas – China y Japón• El león y los cuatro tigres• Crítico en la economía mundial• Maquiladores mundiales

• Escasa superficie y población• Elevados niveles de vida y

desarrollo• Cercanía del Sur Este Asiático• Aislados del mundo

• Dominado por EE.UU. y sus dos vecinos: México y Canadá

• Poder económico enorme• Canal de Panamá• Eje de la triada

• Cuadrante perdido• Sólo tres países• Región andina poco importante• Perú posición expectante• Chile capitaliza mejor

Características de la Cuenca del Atlántico

COMUNIDAD EUROPEA• Gran cantidad de países • Alta industrialización• Elevado poder adquisitivo• Necesidades de insumos industriales• Unificación del continente

BRASIL, ARGENTINA (Uruguay y Paraguay) MERCOSUR• Expectante futuro• Posición geográfica interesante

ÁFRICA• Potencial incierto • Futuro impredecible• Receptor de ayuda

Relaciones Internacionales

Son todas las interacciones entre naciones que

incluyen movimiento de personas, bienes y

servicios, tecnología y conocimientos, información

e ideas a través de sus fronteras, y enfocan el

proceso por el cual una nación ajusta sus intereses

a aquellos de otras naciones

Teoría TridimensionalFrederick Hartmann

Primera Dimensión: Intereses nacionales

Segunda Dimensión: Factores del potencial

nacional

Tercera Dimensión: Principios cardinales

INTERESES NACIONALES

PRINCIPIOS CARDINALES

POTENCIAL NACIONAL

- Oportunidades- Amenazas

Teoría Tridimensional de las Relaciones entre Países

EXTERNO INTERNO

VISIÓNMISIÓN

OBJETIVOS

- Influencia de terceras partes- Lazos pasados-presentes- Contrabalance de intereses- Conservación de los enemigos

- Fortalezas

- Demográfico

- Tecnológico-científico

- Debilidades

- Geográfico- Económico

- Histórico-psicológico-sociológico- Organizacional-administrativo

* Comunes* Opuestos

* Supervivencia * Vitales* Mayores* Periféricos

- Militar

Primera Dimensión: Intereses Nacionales

SUPERVIVENCIAExistencia del país (organización)

VITALESSerios daños

MAYORESAfecta adversamente

PERIFÉRICOSTiene consecuencias

Nivel deIntensidad

COMUNESPosibilidad de acuerdos y alianzas

Buscarlos agresivamente

OPUESTOSImposibilidad de acuerdos y alianzas

Ingenuidad de intentarlos

Relación

Primera Dimensión: Intereses Nacionales

Matriz Interés Nacional (MIN)Estados Unidos de América

Interés Nacional Intensidad de Interés

Supervivencia Vital Importante Periférico

(crítico) (peligroso) (serio) (molesto)

1. Defensa del país

2. Bienestar económico

3. Orden mundial favorable

4. Promoción de valores occidentales

(D. Nuechterlein)* Comunes** Opuestos

Primera Dimensión: Intereses Nacionales

1. Demográfico2. Geográfico3. Económico4. Tecnológico- científico5. Histórico-psicológico-sociológico6. Organizacional-administrativo7. Militar

Segunda Dimensión: Potencial Nacional

1. Influencia de terceras partes

2. Lazos pasados-presentes

3. Contrabalance intereses

4. Conservación de los enemigos

Tercera Dimensión: Principios Cardinales

1. Influencia de terceras partes

Ninguna interacción entre dos partes puede ser puramente bilateral

2. Lazos pasados-presentes

Lo ocurrido en el tiempo afecta y se proyecta a las partes de una manera crítica

Tercera Dimensión: Principios Cardinales

3. Contrabalance de intereses

Se enfoca en la evaluación de las ventajas comparativas con relación al costo comparativo de las alternativas políticas.

4. Conservación de los enemigos

Es prudente manejar un número de enemigos

que haga mantener las capacidades del país para enfrentarlos. No es recomendable ganar, ni perder enemigos.

Tercera Dimensión : Principios Cardinales

Interacción de las Naciones

Diplomacia

Leyes internacionales

Economía internacional

Organismos internacionales

Guerra

1. La supremacía de la política

2. La guerra es la continuación de la diplomacia por otros medios

3. Los elementos intangibles de la guerra• Interacción• Fricción• Neblina• Moral

4. Guerra limitada versus ilimitada

5. Nivel de intensidad• Baja • Media• Alta

6. Plan de operaciones de guerra• Objetivos políticos • Conceptos estratégicos• Conceptos operacionales

Pensamiento Estratégico Militar de Carl Von Clausewitz

Pensamiento EstratégicoMarítimo de Alfred Mahan

1. Geografía• Proximidad a las principales líneas marítimas y acceso a mares abiertos

2. Conformación física• Puertos aptos

3. Extensión del territorio• Riqueza interior

4. Población• Cercanía y llegada al mar

5. Carácter del pueblo• Conciencia marítima

6. Carácter del gobierno • Apoyo a las políticas marítimas

Los Determinantes de la Ventaja Nacional: Competitividad de las Naciones

Estrategia, estructura y

rivalidad de las empresas

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda

Sectores relacionados y de

apoyo

Diamante de Porter

1. Concentrase en la creación de factores especializados

2. Evitar intervenir en los mercados de factores y de dinero

3. Imponer estrictas normas sobre los productos, su seguridad e impacto

ambiental

4. Limitar claramente la cooperación directa entre sectores rivales

5. Promover objetivos que originen una inversión continua

6. Desregular la competencia

7. Imponer fuertes políticas nacionales antimonopolio

8. Rechazar el comercio pactado

El Rol del Gobierno(Michael Porter)

1. Crear presiones para la innovación

2. Buscar los competidores más capaces como motivadores

3. Establecer sistemas de alarma temprana

4. Mejorar el rombo nacional

5. Aceptar la competencia nacional

6. Globalizar para aprovechar las ventas selectivas de otras naciones

7. Usar las alianzas sólo selectivamente

8. Ubicar la base nacional de tal modo que apoye la ventaja competitiva

El Rol de la Empresa(Michael Porter)

Consideraciones Estratégicas Fundamentales para un País

1. Las ventajas competitivas de las naciones de Porter

2. Evaluación geoestratégica y económica de las naciones en un contexto

global

3. Teoría Tridimensional de la relación entre naciones de Hartmann

4. Pensamiento estratégico militar de Clausewitz

5. Pensamiento estratégico marítimo de Mahan

Relaciones internacionales

Planeamiento estratégico nacional

Planeamiento estratégico sectorial

Planeamiento estratégico de la organización

Secuencia Estratégica de Alineación del Planeamiento Estratégico

Planeamiento estratégico continental

Planeamiento estratégico Región/Estado

Ciclo Operativo de un País

ComercializaciónFinanzas

OperacionesProductivas

Planeamiento

$1

$

Inversión Producto Bruto Interno(PBI)

Ventas

Operación

$1$1

Búsqueda del crecimiento y estabilidad del país en un contexto de globalización

Interacción País-Organizaciones

PAÍS ORGANIZACIONES

El País como una Organización Productiva

• El país es una organización productiva

• Cuenta con una capacidad instalada productiva de bienes y servicios

• Maneja una tecnología dada

• Cuenta con una capacidad laboral: cantidad – calidad

• Maneja sus finanzas en apoyo al gasto público y promueve inversiones

• Promueve, norma y fiscaliza, no participa

Factores Condicionantespara un País

• Ubicación geográfica,

• Distancias entre países

• Diversidad de los territorios internos

• Antigüedad histórica

• Densidad poblacional

• Vías de comunicación: interiores y exteriores

• Facilidad de explotación de recursos naturales

• Conocimientos y capacidades que poseen los miembros de su población

Perú

Distancias de El Callao a Puertos del Mundo

Series1

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Series1Series1

Series1Series1

Series1Series1

Series1Series1

Series1Series1

Series1Series1

Series1Series1

Series1Series1

Millas Náuticas

El Callao

Bishop RockEst. Gibraltar

LeningradoPlymouth

HamburgoBilbao

AmsterdamHonolulu Malasia

NagasakiHong Kong

MiamiVancouver

L.A.Panamá

San Francisco

1 MN = 1.852 km

• Asimétricamente ubicado en el globo

• Territorio geográficamente adverso

• Costa propicia para el desarrollo portuario

• Gran riqueza natural no explotada

• Relativo poco interés países desarrollados

Factores Condicionantes del Perú

1. Evaluar la adecuada interacción entre naciones buscando intereses comunes

2. Explotación de los recursos que ofrezcan ventajas comparativas y luego competitivas

3. Evaluar estratégicamente las implicancias geográficas, en especial en el contexto del comercio.

4. Adecuado desarrollo industrial tendiente a producir bienes y servicios competitivos para el exterior

5. Desarrollo de la conciencia marítima y de las ramas afines

Ideas Estratégicas

6. Explotación de aguas profundas para desarrollo portuario y entradas adecuadas al territorio

7. Mirar hacia el exterior, en especial las oportunidades que ofrece hoy la Cuenca del Pacífico

8. Desarrollar capacidades de negociación en busca de alianzas e inversión

9. Desarrollar alianzas estratégicas y aventuras conjuntas tendientes a la generación de actividades productivas y de servicios.

10. Adecuada capitalización de las oportunidades que ofrecen las diversas organizaciones internacionales.

Ideas Estratégicas