20
Capítulo VI Decisión y Elección de Estrategias

Modulo 7

Embed Size (px)

Citation preview

Sin ttulo de diapositiva

Captulo VIDecisin y Eleccin de Estrategias

Modelo Secuencial del Proceso EstratgicoFORMULACIN/PLANEAMIENTOIMPLEMENTACIN/DIRECCINSITUACIN ACTUAL Estructura organizacional Polticas Recursos Motivacin Responsabilidad social Medio ambiente/ecologaEstrategias ExternasAuditora ExternaGlobalReginPasSectorEntornoLejanoEntornoCercanoAnlisisPESTEAnlisisCompetidoresCPolticoEconmicoSocialTecnolgicoEcolgicoFactores clave de xitoANLISISINTUICINDECISINEVALUACIN/CONTROLEstrategias InternasProcesoEstratgicoInteresesOrganizacionalesSITUACIN FUTURA ESPERADA

Establecimiento de la VisinMisinValores&Cdigo ticaObjetivosde largo plazoPrincipiosCardinalesAnlisisAMOFHITAuditoraInternaAdministracin/GerenciaMarketingOperaciones/ProduccinFinanzasRecursos HumanosInformtica y ComunicacionesTecnologa (I&D)OrganizacinObjetivosde cortoplazoCompetitividad CONCLUSIONESRECOMENDACIONESAnlisisInsumosIntuicinDecisinProcesoProductos6 matricesMINMEFEMPCMPRMEFIMIO5 matricesMFODAMPEYEAMBCGMIEMGE4 matricesMDEMCPEMRME

ACTUALFUTUROFORMULACINIMPLEMENTACINCONTROL1 matrizMBSC2 matricesMEOLP MEPCS

MPEIFase 1Fase 2Fase 3FINALSecuencia de las Matrices y Etapas del Proceso EstratgicoEstrategias DAMejore las debilidades y evite las amenazasEstrategias FA Use las fortalezas para neutralizar las amenazasAmenazas AListe las amenazasEstrategias DOMejore las debilidades para sacar ventaja de las oportunidadesEstrategias FOUse las fortalezas para sacar ventaja de las oportunidadesOportunidades O Liste las oportunidadesDebilidades DListe las debilidadesFortalezas FListe las fortalezasVISIN - MISIN - VALORES1.2.3.1.2.3.Anlisis internoAnlisis externo1.2.3.ExploteMaxi-MaxiConfronteMaxi-MiniEviteMini-MiniBusqueMini-Maxi1.2.3.Matriz FODA4La Matriz FODA para Campbell Soup Company

F. David5AgresivoCompetitivoDefensivoConservadorBajo-6-5-4-3-2-1123456-1 -2-3-4-5-6123456BajoEstabilidad del Entorno (EE)Ventaja Competitiva (VC)Fortaleza de la Industria (FI)Fortaleza Financiera (FF)AltoAltoFactores relativos a la organizacinFactores relativos a la industria(Adaptado de Dickel, 1984)Matriz Posicin Estratgica y Evaluacin Accin (PEYEA)La Matriz P E Y E A (FF)Factores Determinantes de la Fortaleza Financiera (FF)Retorno en la InversinBajo

ApalancamientoDesbalanceado

LiquidezDesbalanceada

Capital requerido versusCapital disponibleAlto

Flujo de caja Bajo

Facilidad de salida del mercadoDifcil

Riesgo involucrado en el negocioAlto

Rotacin de inventariosLento

Economas de escala y de experiencia Bajas0 1 2 3 4 5 6Alto0 1 2 3 4 5 6Balanceado0 1 2 3 4 5 6Slida0 1 2 3 4 5 6Bajo0 1 2 3 4 5 6Alto0 1 2 3 4 5 6Fcil0 1 2 3 4 5 6Bajo0 1 2 3 4 5 6Rpido0 1 2 3 4 5 6AltasPromedio ________La Matriz P E Y E A (VC) Participacin de mercadoPequea

Calidad del productoInferior

Ciclo de vida del productosAvanzado

Ciclo de reemplazo del productoVariable

Lealtad del consumidorBaja

Utilizacin de la capacidad de los competidores Baja

Conocimiento tecnolgicoBajo

Integracin verticalBaja

Velocidad de introduccin de nuevos productosLentaFactores Determinantes de la Ventaja Competitiva (VC)0 1 2 3 4 5 6Grande0 1 2 3 4 5 6Superior0 1 2 3 4 5 6Temprano0 1 2 3 4 5 6Fijo0 1 2 3 4 5 6Alta0 1 2 3 4 5 6Alta0 1 2 3 4 5 6Alto0 1 2 3 4 5 6Alta0 1 2 3 4 5 6RpidaPromedio -6 = ________La Matriz P E Y E A (FI) Factores Determinantes de la Fortaleza de la Industria (FI)Potencial de crecimientoBajo

Potencial de utilidadesBajo

Estabilidad financieraBaja

Conocimiento tecnolgicoSimple

Utilizacin de recursosIneficiente

Intensidad de capitalBaja

Facilidad de entrada al mercadoFcil

Productividad/utilizacin de la capacidadBaja

Poder de negociacin de los productoresBajo

0 1 2 3 4 5 6Alto0 1 2 3 4 5 6Alto0 1 2 3 4 5 6Alta0 1 2 3 4 5 6Complejo0 1 2 3 4 5 6Eficiente0 1 2 3 4 5 6Alta0 1 2 3 4 5 6Difcil0 1 2 3 4 5 6Alta0 1 2 3 4 5 6AltoPromedioLa Matriz P E Y E A (EE)Factores Determinantes de la Estabilidad del Entorno (EE)Cambios tecnolgicosMuchos

Tasa de inflacinAlta

Variabilidad de la demandaGrande

Rango de precios de productos competitivosAmplio

Barreras de entrada al mercadoPocas

Rivalidad/presin competitivaAlta

Elasticidad de precios de la demandaElstica

Presin de los productos sustitutosAlta0 1 2 3 4 5 6Pocos0 1 2 3 4 5 6Baja0 1 2 3 4 5 6Pequea0 1 2 3 4 5 6Estrecho0 1 2 3 4 5 6Muchas0 1 2 3 4 5 6Baja0 1 2 3 4 5 6Inelstica0 1 2 3 4 5 6BajaPromedio -6 = ________11MATRIZ PEYEAConservadorLa organizacin puede hacer algunas cosas mejor que sus competidores y captura ciertos mercados

Estrategias

Segmentacin de los mercados Diversificacin conglomerada Diversificacin global Statu quoEnfoqueGrupos especficos de compradores para lnea de productos por zonas geogrficas

AgresivoLa organizacin debe explotar su posicin favorable

Estrategias

Diversificacin concntrica

Integracin verticalConstruccin de instalaciones eficientes Reduccin agresiva de costos Control estricto de costos Reduccin de gastos en I&D, ventas y publicidad

DefensivoLa organizacin debe buscar la supervivencia y salir de la situacin crtica

EstrategiasDefensivas

CompetitivoLa organizacin puede hacer las cosas mejor que sus competidores

Estrategias

Reduccin de costos Atrincheramiento Desposeimiento Liquidacin Fusin Cosechar ProductosFusin concntrica Fusin conglomerada Reconversin DiferenciacinProductos nicos en diseo, marca, calidad y valor agregadoEEFIFFVCLiderazgo en CostosMatriz Boston Consulting Group (BCG)PerrosIV

Vacas LecherasIII

Signos de Interrogacin I

EstrellasII

Alta1.0Media.50Baja0.0Alta+20Baja-20Media0Tasa de crecimiento de las ventas en la industriaUso de cajaPosicin de la participacin de mercado relativa en la industriaGeneracin de caja

12FuertePromedioDbil3.0 a 4.01.0Alto3.0 a 4.0Medio2.0 a 2.99Bajo1.0 a 1.99TOTAL PONDERADO EFITOTAL PONDERADO EFEIIIIIIIVVIIVIVIIIIX2.03.04.02.0 a 2.991.0 a 1.993.02.01.0VReginCeldasPrescripcinEstrategias1 I, II, IVCrecer y construirIntensivas Integracin2 III, V y VIIRetener y mantenerPenetracin en el mercado Desarrollo de productos3VI, VIII y IXCosechar o desinventirDefensivas123La Matriz Interna Externa (IE)Atribuida a McKinsey & Company y General ElectricMatriz de la Gran Estrategia (GE)14Cuadrante IVDiversificacin concntricaDiversificacin horizontalDiversificacin conglomeradaAventura conjuntaCuadrante IIIAtrincheramientoDiversificacin concntricaDiversificacin horizontalDiversificacin conglomeradaDesposeimientoLiquidacin

Cuadrante IDesarrollo de mercadosPenetracin en el mercadoDesarrollo de productosIntegracin vertical hacia adelanteIntegracin vertical hacia atrsIntegracin horizontalDiversificacin concntricaCuadrante IIDesarrollo de mercadosPenetracin en el mercadoDesarrollo de productosIntegracin horizontalDesposeimientoLiquidacinRPIDOCRECIMIENTO DEL MERCADOLENTO CRECIMIENTO DEL MERCADOPOSICINCOMPETITIVA DBILPOSICINCOMPETITIVA FUERTEAdaptado de Christensen, Berg y Salter143123456XX1342PEYEABCGIEGETotalMatrizFODA1XXXXXXXXXXXXMatriz de Decisin EstratgicaNota: Se retienen las estrategias que se presentan tres o ms veces, salvo otro criterio del estrategaEj. Se pueden retener estrategias con una o dos veces si su importancia lo amerita

Estrategias alternativasEstrategias especficasPuntaje Atractividad 4. Muy Atractiva 2. Algo atractiva3. Atractiva 1. Sin atractivoMatriz Cuantitativa del Planeamiento Estratgico (CPE)FACTORES CLAVE PESO ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3ALTERNATIVAS ESTRATGICASOPORTUNIDADES1.-2.-3.-4.-5.-6.-

AMENAZAS1.-2.-3..4.-5.-

FORTALEZAS1.-2.-3.-4.-5.-6.-

DEBILIDADES1.-2.-3.-4.-

PuntajePuntajePuntajePonderacinPonderacinPonderacin2.00Matriz Rumelt (MR)Prueba de las EstrategiasR. RumeltEstrategias especficasPruebasConsistenciaConsonanciaFactibilidad VentajaSe acepta1SiSiSiNoNo2SiSiSiSiSi3SiSiSiSiSi4SiNoNoSiNo5SiSiSiSiSi6SiSiNoSiNoMatriz de tica1. Impacto en el derecho a la vidaViola _________________2. Impacto en el derecho a la propiedadViola _________________3. Impacto en el derecho al libre pensamientoViola _________________4. Impacto en el derecho a la privacidadViola _________________5. Impacto en el derecho a la libertad de concienciaViola _________________6. Impacto en el derecho a hablar librementeViola _________________7. Impacto en el derecho al debido procesoViola _________________8. Impacto en la distribucinJusto _________________9. Equidad en la administracinJusto _________________10. Normas de compensacinJusto _________________11. Fines y resultados estratgicosExcelentes _________________12. Medios estratgicos empleadosExcelentes____________Neutral _________________Neutral _________________Neutral _________________Neutral _________________Neutral _________________Neutral _________________Neutral _________________Neutro _________________Neutro _________________Neutro _________________Neutro _________________Neutro _________________Promueve _________________Promueve _________________Promueve _________________Promueve _________________Promueve _________________Promueve _________________Promueve _________________Injusto ___________________Injusto ___________________Injusto ____________________Perjudicial__________________Perjudicial __________________DerechosJusticiaUtilitarismoMatriz de Estrategias versus Objetivos de Largo Plazo (MEOLP)VisinIntereses organizacionales123OLP1OLP2OLP3OLP4OLP5OLP6Estrategias especficas1xxx2xxx3xxx4xxx5xxxMatriz de Estrategias versus Posibilidades de los Competidores y Sustitutos (MEPCS)Estrategias retenidasPosibilidadesCompetidor 1PosibilidadesCompetidor 2PosibilidadesCompetidor 3PosibilidadesSustituto 1PosibilidadesEntrante 1PosibilidadesAliado/Socio 1Estrategia 1Estrategia 2Estrategia 3Estrategia 4Estrategia 5Posibilidades competitivas