Módulo Biología 4°medio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    1/11

    Unidad Tcnico- Pedaggica

    Departamento de Ciencias

    Asignatura: Biologa

    Profesora: Constanza Avils Altieri

    Curso: IV Medio

    GUA COMPLEMENTARIA II: Sistema Inmune

    Habilidades: Conocer, analizar, explicar, establecer relaciones.Objetivos: Conocer y comprender que el sistema inmunolgico protege al organismo contra los microorganismos mediante

    las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas ms tardas de la inmunidad adaptativa.

    Introduccin: La Inmunidad en sentido amplio es el conjunto de mecanismos encargados de mantener laconstancia macromolecular del individuo. Por lo tanto, su sentido biolgico consiste en impedir el cambio en lacomposicin macromolecular del individuo, controlando el ingreso y permanencia de macromolculas ajenas desdeel medio ambiente, especialmente microorganismos, o bien la permanencia de macromolculas propias que hayansufrido cambios en su estructura.

    La inmunidad, en trminos generales, considera mecanismos inespecficos y especficos. Los primeros formanparte de la inmunidad innata o natural y los segundos de la inmunidad adaptativa o adquirida. Si bien estaclasificacin es vlida de acuerdo al grado de especificidad que tienen las molculas y clulas que participan, no esmenos cierto que los mecanismos involucrados en ambos estn estrechamente ligados entre s y pueden ocurrirsecuencialmente.

    Los mecanismos iniciales de la inmunidad, encargados de impedir el ingreso o la permanencia de estosmicroorganismos u otras macromolculas o partculas, se conocen INMUNIDAD INNATA O NATURAL la cualpresenta las siguientes caractersticas:

    1. Estn presentes desde el nacimiento.2. Son inespecficos.3. No aumentan su eficiencia en exposiciones subsecuentes al mismo microorganismo.4. Sus molculas de reconocimiento estn codificadas en la lnea germinal.

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    2/11

    La inmunidad innata incluye mecanismos queprevienen el ingreso de microorganismos u otras molculas opartculas extraas a travs de:- Barreras mecnicas en las superficies del cuerpo (fronteras).- Sustancias antibacterianas en secreciones: lgrimas, saliva, sudoracin, etc.- pH en estmago, tracto genito-urinario, etc.

    Las barreras fsicas del organismo impiden la entrada de cuerpos extraos, pero, si alguno logra saltarse estasbarreras se disparan una serie de mecanismos inespecficos. Los mecanismos que se ponen en marcha son larespuesta inflamatoria, la activacin del sistema del complemento y la accin del interfern. Estosmecanismos son muy eficaces y pocos elementos extraos escapan a este control.

    MECANISMOS INESPECFICOS

    1. La respuesta inflamatoriaEste mecanismo entra en accin cuando la piel o las mucosas sufren una lesin. Es fcil reconocer los sntomasde una inflamacin. stos son enrojecimiento, hinchazn, dolor y fiebre local. A qu se deben estossntomas?

    El enrojecimiento de una herida se debe a un aumento del flujo sanguneo hacia la zona. Este aumento esconsecuencia de la liberacin de sustancias piretgenas, como la histamina, por parte de las clulas daadas.

    Al aumentar el flujo de sangre, el volumen de la zona aumenta, provocando hinchazn en los tejidos y presinsobre las terminaciones nerviosas, con lo que aparece el dolor. La fiebre local es tambin consecuencia de losagentes piretognicos. La temperatura elevada activa el metabolismo de los macrfagos e inhibe la divisinbacteriana y ciclo viral.

    El sistema del complemento

    El sistema del complemento est formado por 21 protenas plasmticas sintetizadas por el hgado y,localmente, pormacrfagos. El mecanismo de actuacin se realiza mediante una activacin en cascada, yaque en cada paso de la reaccin se amplifica el proceso, porque cada enzima puede activar muchas molculas,que, a su vez, son activadoras de otra reaccin.

    Activacin del sistema del complemento por anticuerpos que recubren una clula bacteriana. Los anticuerpos unidos formanun receptor para la primera protena del sistema del complemento, la cual eventualmente forma un complejo proteico en lasuperficie de las bacterias que en algunos casos, puede matar directamente a esta pero ms generalmente favorece sueliminacin y degradacin por fagocitos.

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    3/11

    LA INMUNIDAD ADAPTATIVA O ADQUIRIDA, la cual:

    1. Es altamente especfica.2 Presenta memoria.3 Permite discriminar entre lo propio y lo no propio.4 Est a cargo de los linfocitos T y B que reconocen a las molculas a travs de receptores complementarios a

    ellas.

    Las respuestas inmunes adaptativas, a diferencia de las de la inmunidad innata, se gestan o inducen a partir delcontacto del sistema inmune con el microorganismo u otra macromolcula no propia. Esto quiere decir, que el

    sistema inmune est formado por clulas con receptores preformados que sonespecficos para una determinadamolcula. Ests clulas, al contactar con esta molcula, se activan y generan una respuesta que la elimina.La respuesta inmune adaptativa en sus distintas versiones (humoral y celular) se imbrica estrechamente con lasrespuestas de la inmunidad innata. As, la respuesta humoral mediada por anticuerpos utiliza principalmente alsistema del complemento como mecanismo de amplificacin. A travs de l, genera inflamacin. Por otro lado, larespuesta celular genera citoquinas que activan macrfagos y a travs de ellos puede originar una inflamacin.

    MECANISMOS ESPECFICOS DE ACCIN DEFENSIVA

    Se denomina defensa especfica a los mecanismos que se desencadenan cuando un determinado antgeno, yno otro, ha penetrado en el interior del organismo. Esta respuesta inmune presenta las siguientes caractersticas:

    y Especificidad: Slo actuarn aquellas clulas activadas por el antgeno que penetr en el organismo,y no otras. Esas clulas slo actan sobre antgenos externos, no sobre clulas propias.

    y Especializacin: Actan clulas o molculas que puedan atacar a ese antgeno, y no otros.y Diversidad: Al existir un gran nmero de antgenos debe existir una gran cantidad de receptores

    antignicos que desencadenan la respuesta.y Memoria inmunolgica: es la capacidad que tiene el sistema inmune para producir una respuesta

    rpida, eficaz y duradera frente a un antgeno que sea presentado porsegunda vez.y Regulacin de la respuesta: el proceso finaliza de forma gradual, atendiendo a la disminucin de

    antgeno.

    INMUNIDAD CELULAR

    La inmunidad celular es la respuesta especfica en la que intervienen los linfocitos T en la destruccin de losagentes patgenos. Los linfocitos T atacan y destruyen clulas propias, tumorales o infectadas.

    TIPOS DE LINFOCITOS T

    Tipo Subtipo Funcin

    TCD4TH1 o inflamatorios Activan o destruyen clulas infectadas.

    TH2 o cooperadoresEstimulan a los linfocitos B para producir laliberacin de anticuerpos.

    TCD8 o citotxicosMatan clulas cancerosas o que contienenpatgenos intracelulares. Inducen a laapoptosis.

    Elmecanismo de actuacin

    para cada linfocito T es distinto. No obstante, todos se disparan mediante lapresentacin de antgenos.

    El agente patgeno es capturado por las llamadas clulas presentadoras de antgenos (CPA), generalmente,macrfagos, que degradan esos antgenos. Al degradarlos, pequeos pptidos (unos 10 aminocidos,aproximadamente) de las protenas externas del agente patgeno se unen de forma especfica en un surcoexistente en el macrfago. Este surco y el pptido de la clula presentadora del antgeno son expuestos en lamembrana. Este macrfago activado se moviliza por el torrente sanguneo hasta encontrar linfocitos, a los queactivar.

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    4/11

    INMUNIDAD HUMORAL

    En la respuesta especfica humoral las clulas no atacan directamente a los antgenos. Son las protenasllamadas anticuerpos, liberadas por las clulas plasmticas, las que actan contra los antgenos.Este tipo de respuesta se produce cuando aparecen patgenos extracelulares o toxinas bacterianas. Loslinfocitos B son activados por clulas TH2.

    Al activarse, los linfocitos B proliferan, apareciendo clulas de memoria y clulas plasmticas. Las clulasplasmticas liberarn el anticuerpo especfico, que provocar la opsonizacin del antgeno y la fijacin delsistema del complemento.

    Los anticuerpos constituyen glucoprotenas plasmticas globulares, llamadas Inmunoglobulinas. Son molculasformadas por los linfocitos B maduros. La funcin del anticuerpo consiste en unirse al antgeno ypresentarlo a clulas efectoras del sistema inmune. Esta funcin est relacionada con la estructura de losdistintos tipos de inmunoglobulinas.

    Funciones de los Anticuerpos (Inmunoglobulinas):La principal funcin de los anticuerpos consiste en reconocer y unirse al antgeno, para la destruccin de ste.Para conseguir este fin, el dominio constante de la inmunoglobulina puede activar los siguientes mecanismos: Activacin del sistema del complemento, que termina con la lisis del microorganismo. Opsonizacin de los microorganismos. Los anticuerpos se unen al antgeno, presentndolo a un

    macrfago para su destruccin. Precipitacin de toxinas disueltas en el plasma. As, son fcilmente destruidas por los macrfagos. Aglutinacin de antgenos en una determinada zona, facilitando la accin de los fagocitos y los linfocitos. Activacin de linfocitos.

    LA ESPECIFICIDAD ANTIGNICA

    El Sistema Inmunitario puede distinguir antgenos muy similares entre s, por ejemplo dos protenas quenicamente se diferencien en un aminocido. Por lo tanto, el Sistema Inmunitario puede responder a millones deantgenos extraos diferentes de una manera altamente especfica mediante la produccin de anticuerpos quereaccionan slo con el antgeno que ha inducido su formacin.

    Cmo puede ser que teniendo slo unas decenas de miles de genes en nuestras clulas podamosgenerarhasta 100.000.000 anticuerpos diferentes?

    Esto es debido a que durante el desarrollo, cuando se generan los linfocitos B, se producen combinaciones yrecombinaciones entre los genes que formarn los anticuerpos. De esta manera se generan hasta 100.000.000

    de linfocitos B diferentes, cada uno de estos linfocitos B tiene en su superficie celular unos receptores que seadaptan especficamente a un antgeno distinto. Luego, si un antgeno se une a uno de estos receptores, ellinfocito se activa y se reproduce produciendo un clon de clulas que tendrn todas ellas la misma especificidadantignica (Teora de la seleccin clonal). Es decir, la llegada de un antgeno extrao estimula selectivamentea aquellas clulas que presentan unos receptores complementarios y especficos del antgeno y por consiguientelistas para dar una respuesta al mismo.

    Cuadro resumen de las caractersticas de la inmunidad innata y adaptativa

    CARACTERSTICAS INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADAPTATIVAEspecificidad contra microbios Relativamente baja Alta

    Diversidad Limitada AmpliaEspecializacin Estereotipada Alta

    Memoria No S

    COMPONENTESBarreras qumicas y fsicas Piel, Epitelio mucoso. Sustancias

    qumicas antimicrobianas.Sistema inmunolgico mucoso y

    cutneo.Protenas sanguneas Protenas del complemento. Anticuerpos secretados y

    circulantes.Clulas Fagocitos (macrfagos neutrfilos),

    clulas NK (natural killers).Linfocitos.

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    5/11

    ACTIVIDAD 1: OBSERVAELSIGUIENTEESQUEMAREPRESENTATIVODEUNARESPUESTAPRIMARIA YSECUNDARIA,ESTABLECIENDOLASPRINCIPALESDIFERENCIASENELESPACIOASIGNADO.

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    6/11

    ACTIVIDAD 2: OBSERVA YANALIZALA FIGURARESUMENDELMECANISMO DEACCIN DE TRESTIPOSDELINFOCITOSYRELACIONACONLASSIGUIENTESAFIRMACIONES.

    y Los linfocitos B reconocen antgenos solubles y se transforman en clulas secretoras de anticuerpos (clulasplasmticas).

    y Los linfocitos T de ayuda (Th) reconocen antgenos slo cuando les son presentados en la superficie deotras clulas que han fagocitado previamente bacterias. Al reconocer al antgeno se activan y producencitoquinas que estimulan diversos mecanismos de inmunidad e inflamacin: activan a las clulas B y a losmacrfagos para que eliminen los microbios que han fagocitado.

    y Los linfocitos T citotxicos (Tk) reconocen antgenos que son presentados por clulas infectadas por virus ylisan a estas clulas infectadas.y Los linfocitos exterminadores naturales (no esquematizados) participan en la inmunidad innata eliminando

    clulas infectadas.

    En todos estos casos es crucial el reconocimiento del antgeno por el receptor de la clula T. Losanticuerpos tambin son especficos en el reconocimiento de los antgenos solubles.

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    7/11

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    8/11

    Todo este cuadro sintomtico puede llevar a una brusca bajada de la presin sangunea en la zona cerebral ya la prdida del conocimiento. Tambin puede ocurrir en la zona cardiaca, produciendo un ataque cardiaco e,incluso, la muerte.

    La hipersensibilidad retardada se denomina s porque aparece varias horas, incluso das, despus. Es producidapor el ataque de linfocitos T, al alrgeno cuando ste es transportado por la sangre a los distintos tejidos.

    El tratamiento normal a la hipersensibilidad se realiza con antihistamnicos. Estos frmacos son slo tilescuando hay liberacin de histamina. El asma, asociada a estos casos, se trata con bronquiodilatadores, quefavorecen la entrada de aire por las vas respiratorias, desapareciendo la sensacin de angustia. En los casos

    graves de shock anafilctico, la solucin consiste en la inyeccin intravenosa de adrenalina.En algunos casos se han creado vacunas antialrgicas. El procedimiento consiste en inocular al paciente ciertacantidad de alrgeno. En posteriores dosis (inculos) se aumenta de forma progresiva la concentracin dealrgeno. Esto proporciona al paciente resistencia frente a ese alrgeno. El problema que se plantea en lasalergias es que no siempre puede detectarse el alrgeno.

    TRANSFUSIONES SANGUNEAS

    Los trasplantes de tejidos ms frecuentes en la prctica mdica son las transfusiones de sangre. Existen grupossanguneos principales: A, B, AB y 0.

    Los eritrocitos humanos, a diferencia de las clulas con ncleo, no tienen antgenos CMH en su superficie. Enlugar de esto, exhiben antgenos nicos, codificados por un gen completamente diferente que, en la poblacinhumana, tiene tres alelos (A, B y 0). Los principales grupos sanguneos estn definidos por estos antgenos y porla presencia de anticuerpos en el plasma. Los alelos A y B son codominantes, mientras que el alelo 0 esrecesivo.Si una persona recibe una transfusin que contenga glbulos rojos que llevan un antgeno no propio, losanticuerpos en su plasma pueden reaccionar con estas clulas haciendo que se aglutinen y sean fagocitadas.

    Al momento del trasplante interesa el Ag del dador y del receptor. Se han identificado antgenos adicionalesen la superficie de los glbulos rojos. Entre los ms importantes de estos antgenos est el factorRh, que recibesu nombre de los monos Rhesus, en los cuales se hizo la investigacin que condujo a este descubrimiento.

    RECHAZO INMUNE Y TRASPLANTES

    Estudios realizados acerca de las funciones del sistema inmune y los rechazos observados en trasplantes derganos, muestran que este hecho est relacionado con un grupo de glicoprotenas especficas que estnpresentes en casi todas las clulas del organismo, con excepcin de los glbulos rojos, llamadas molculas delcomplejo de histocompatibilidad mayor o CHM. Se sabe que este complejo est controlado por unos 20 genes,cada uno de los cuales posee entre 8 y 10 alelos diferentes en el ser humano. La gran cantidad decombinaciones de nucletidos que pueden presentar estos genes demuestra por qu es tan comn la ocurrenciade los rechazos de trasplantes de rganos. Existen dos tipos de protenas del grupo CHM: de clase I y de claseII. Ambas actan como antgenos. Los antgenos de la clase I estn presentes en todas las clulas delorganismo (excepto en los eritrocitos) y son necesarios para que los linfocitos T reconozcan a las clulas que losportan como parte del organismo. Los de la clase II estn presentes solo en las clulas del sistema inmune ysirven para que estas se reconozcan entre s. Todos los seres humanos poseemos diferentes antgenos dehistocompatibilidad, lo que reduce enormemente el xito de un trasplante.

    Pero, por qu se produce el rechazo de un rgano trasplantado?Los antgenos de histocompatibilidad mayor presentes en las clulas del dador son reconocidos como ajenos porlos linfocitos del receptor, lo que estimula una respuesta inmune que produce el rechazo.

    De qu manera se trata el rechazo de rganos trasplantados? El tratamiento incluye el uso de drogasinmunodepresoras o inmunosupresoras, es decir, drogas que disminuyen la intensidad de la respuesta inmunedel organismo al detectar un elemento extrao, en este caso, el rgano trasplantado.

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    9/11

    ACTIVIDAD 3: CONTESTALASSIGUIENTESPREGUNTASAPARTIRDELANLISISDELOPLANTEADOENLAGUA.

    - Cmo estimulan los fagocitos la actividad de los linfocitos T? y los linfocitos T la actividad de losfagocitos?

    - Cmo estimulan los linfocitos B la actividad de los fagocitos?

    - Qu relacin puedes establecer entre tus respuestas anteriores y la inmunidad natural y adaptativa?Explica.

    ACTIVIDAD 4: COMPLETAELSIGUIENTEMAPACONCEPTUALRESUMENDELAUNIDAD.

    Pueden serComo los

    Atacan a las

    Son atacadas por

    presentannos defendemos de

    ellos mediante

    Intercambian material hereditario por

    que presenta

    Gram +

    Virus

    Bacterifagos

    Antibiticos

    ADN

    plasmidial

    Transformacin

    Conjugacin

    InmunidadInnata

    RespuestaHumoral

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    10/11

    ACTIVIDAD 5: CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE A PARTIR DELANLISISDELOPLANTEADOENLAGUA.

    1. Por qu la pared celular de las bacterias sirve como un criterio para su clasificacin?

    a) Porque presenta Peptidoglicanos en su estructura.b) Porque presenta una composicin qumica diferente de la de hongos y clulas vegetales.c) Porque constituye un armado rgido que mantiene la forma de la clula bacteriana.d) Porque presenta diferencias estructurales que se evidencian con tinciones especiales.

    e) Porque presenta flagelos y fimbrias que permiten clasificar a las bacterias.2. La etapa de crecimiento de una colonia bacteriana que se caracteriza por la reduccin de ste, debido al

    agotamiento de nutrientes es:a) Fase de latenciab) Fase exponencialc) Fase estacionariad) Fase de declinacine) c y d son correctas

    El grfico anterior muestra los resultados obtenidos al medir el nivel de los anticuerpos anti-1 (A) y anti-2 (B),luego de la exposicin a los antgenos 1 y 2. A partir de los resultados de los experimentos responde lassiguientes preguntas:

    3. Lo anticuerpos (A y B) medidos en el experimento son producidos por:

    a) Macrfagosb) Linfocitos Tc) Linfocitos Bd) Neutrfilos

    e) Clulas NK (Natural killers)

    4. El nivel ms alto de secrecin de anticuerpo A obtenido tras una estimulacin secundaria se produjodebido a:

    a) Proliferacin y diferenciacin de clulas de memoria.b) Aumento de los antgenos en el cuerpo.c) Proliferacin y activacin de los linfocitos T.d) Activacin de la inmunidad innata.e) Diferenciacin de linfocitos T en B.

  • 8/6/2019 Mdulo Biologa 4medio

    11/11

    5. La respuesta secundaria, respecto de la respuesta primaria:

    I. Produce alrededor de 1000 veces ms anticuerpos.II. Es estimulada por 1000 veces ms antgenos.III. Dura el doble de tiempo.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) I y IIe) I, II y III