21
Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Módulo de economía Sesión 3

Constitución y DemocraciaAlejandro Arregocés

Facultad de EconomíaUniversidad de los Andes

Page 2: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

La posición defendida en esta presentación se basa en los argumentos y las

presentaciones del módulo de economía dictado en otras secciones del curso de

Constitución y Democracia por los profesores Gaviria, Urrutia, Hofstetter, Galindo, Bonilla, Echeverry y Ramírez,

algunos de los cuales se basan a su vez en el texto de María Mercedes Cuellar.

La visión de la “mainstream” económica en Colombia

Page 3: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Algunas preguntas y hechos para el debate

• ¿Cuál es la autoridad encargada del diseño de las políticas públicas?

• ¿Cuándo es legítima la intervención de los jueces? ¿Cuándo hay “activismo judicial”?

• La proliferación de fallos es el resultado directo del nivel de detalle y especificidad de una carta rica en derechos.

• Estuvimos de acuerdo en proclamar un Estado Social de Derecho, pero no en los esfuerzos fiscales que requiere su financiación…

Page 4: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

El gasto social se duplicó como proporción del PIB entre 1990 y 2004

CONCEPTO 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004

Total Gasto Social 3,7 5,1 6,9 8,3 8,2 7,9 8,0

Salud 0,8 1,4 1,9 2,4 2,3 2,2 2,2

Educacion 1,7 2,4 3,6 4,3 4,4 4,5 4,4

ICBF 4/ 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5

SENA 6/ 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3

Programa de la Red de Apoyo Social - - - 0,18 0,37 0,07 0,11

Otros Programas Sociales 0,5 0,3 0,4 0,4 0,3 0,4 0,4

GASTO SOCIAL A CARGO DEL SECTOR PUBLICO - COLOMBIA - 1990 - 2004(PIB %)

Page 5: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Esto incrementó la brecha entre los gastos y los ingresos del gobierno…

Fuente: Junguito y Rincón (2004)

Carga Tributaria y Gasto GNC (% del PIB)

Page 6: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

…generando un gran incremento en el déficit fiscal…

Fuente: Junguito y Rincón (2004)

Balance Fiscal GNC (% del PIB)

Page 7: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Con el resultado de que la deuda pública ha crecido significativamente

Fuente: Junguito y Rincón (2004)

Deuda GNC (% del PIB)

Page 8: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Concepto 1990 2003 Variación

Servicios personales 1,9 3,4 1,5Gastos generales 0,7 1,0 0,3Transferencias territoriales 2,4 5,6 3,2Pensiones 0,8 3,1 2,3Otras transferencias 0,7 1,8 1,1Inversión 1,7 1,3 -0,4Otros gastos (préstamo neto, deuda flotante y otros) 0,2 0,7 0,5

Total gasto primario 8,4 16,9 8,5

Intereses 1,1 4,6 3,5

Tamaño del gobierno central 9,5 21,5 12,0Fuente: CONFIS y Banco de la República.

1/Incluye caja mas ajustes por causación.

¿Cuáles fueron los gastos que más se incrementaron?

Composición del gasto del GNC (% del PIB)

Page 9: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

¿En qué contexto se dio esta situación?

• Descubrimientos de Petróleo. • Reformas pro mercado (sinceramiento pensional).• Influjos de capital. • Recrudecimiento del conflicto.• Proyecciones sobreestimadas de ingresos

fiscales.• Alto gasto público (conflicto, política, inversiones).• Aumentó precio de finca raíz.• Burbuja de crédito que endeudó a hogares y

firmas.

Page 10: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Consecuencias

• Nuevos compromisos de gasto sin nuevos ingresos: endeudamiento continuo.

• Mayores impuestos. • Sobreendeudamiento de entidades territoriales

y desviación de recursos.• “Arrinconamiento” de la inversión privada.• Pérdida de confianza.• Menor crecimiento, pérdida de empleos.

RECESIÓN

Page 11: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

La recesión económica:

• Invirtió la tendencia de largo plazo, eliminó una década de progreso en la reducción de pobreza.

• La tasa de pobreza nacional en 1999 (64%) retornó al nivel de 1988 (65%) e incluso siguió aumentando hasta alcanzar 67% en 2001…

Page 12: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

1978 1988 1995 1999 2001Poverty indicators

Poverty rate1 80% 65% 60% 64% 67%

Poverty Gap246% 32% 29% 34% 34%

Extreme poverty rate 45% 29% 21% 23% 26%Mean income per capita3

131 213 251 245 230

Poverty rate 70% 55% 48% 55% 59%Extreme poverty rate 27% 17% 10% 14% 17%

Poverty rate 94% 80% 79% 79% 80%Extreme poverty rate 68% 48% 37% 37% 42%

Gini Coefficient 0.53 0.54 0.56 0.57 0.58Quintiles (Top/Bottom) 17.2 17.6 17.2 20.2 22.4

Inequality Urban-Rural Decomposition (Theil) Total 0.54 0.60 0.70 0.68 0.70Within 0.42 0.50 0.59 0.58 0.61Between 0.12 0.10 0.11 0.09 0.09

1. Poverty rate: Percentage of population under poverty line. 2. The poverty gap describes the average distance to the poverty line. 3. Thousand 2001 pesos per month.Source: DANE, Encuesta Nacional de Hogares, and Colombia Poverty Report (2002).

National

National

Urban

Rural

Indicadores de pobreza para Colombia, 1978 - 99

Page 13: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Interpretación de los nuevos derechos por la Corte Constitucional

• El gasto público aumentó de 9,5% del PIB a 21,5% del PIB entre 1990 y 2003.

• ¿Hasta qué punto fue la Constitución del 91 la que llevó a este resultado?– Tutelas y fallos.– Normas sobre descentralización.

• Gastos no relacionados con la Constitución– Gasto en seguridad.– Pensiones. El problema es anterior pero fallos de

la Corte sobre derechos adquiridos han hecho más difícil solucionar el déficit pensional.

Page 14: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Reformas tributarias han sido insuficientes para cubrir el mayor gasto

• La Corte tumbó el IVA de 2% sobre consumo popular, haciendo imposible reducir el déficit. Sentencia C-776 de 2003.

• Argumento de progresividad en impuestos.• Pero la progresividad se logra es con gasto

enfocado a los pobres.• Efectos sociales del desequilibrio económico

y el déficit fiscal.• Si el IVA se gasta en los derechos sociales

de la Constitución, se logra progresividad.

Page 15: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Equilibrios parciales vs. equilibrios generales

• La Corte ha ignorado en repetidas ocasiones el impacto que tienen sus decisiones en un marco de equilibrio general.

• Además, ciertas intervenciones de la Corte tienen efectos “regresivos” socialmente.

• Algunos fallos terminan imponiendo cargas fiscales permanentes, amenazando la estabilidad fiscal y por ende la macroeconómica.

• Algunos casos para el debate: los fallos de la Corte Constitucional en materia salarios de empleados públicos, financiación de vivienda, mesada 14 e IVA generalizado.

Page 16: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Sentencia sobre aumento de salarios del sector público

• Dice la Corte: hay que salvaguardar los principios de mínimo vital y móvil indexando salarios.

• Economía: la Corte piensa en términos de equilibrios parciales. Incrementar salarios por ley:

1. Favorece a quienes están empleados pero genera desempleo (incrementa la informalidad generando desprotección en salud, ingresos y ausencia escolar)

2. Además tiende a generar inflación (el peor y más regresivo de todos los “impuestos”).

• Por proteger el derecho del mínimo vital y móvil de unos se vulneran estos mismos derechos y el derecho al empleo de otros (lo importante no son solo las normas (o incentivos) sino cómo responden los agentes a éstas).

Page 17: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Implicaciones UPAC

• La Corte liquidó el sistema UPAC.• Economía: Esto no facilita la adquisición de

vivienda, que fue la justificación para todos los fallos.

1. El problema del sistema fue la coyuntura de altas tasas de interés, no el sistema que permitió por muchos años cuotas manejables de crédito para adquirir vivienda.

2. Ley fija unos techos de tasas de interés para financiación de vivienda que desincentivan la oferta de crédito.

3. Desde 1999 a 2005 el crédito hipotecario ha disminuido todos los años.

Page 18: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Implicaciones UPAC

• Otra vez la Corte piensa en términos de equilibrios parciales y no generales: los deudores vieron reducidos tanto el saldo de sus créditos como los costos financieros. Pero:– El Gobierno y el sector financiero cargaron con los costos. – Con la sola decisión de reliquidar las deudas se impuso un

enorme costo fiscal (cerca de $3 billones), parte del cual (70%) fue subsanado con cargo a inversiones forzosas del sistema financiero y parte (30%) con cargo a recursos del Presupuesto Nacional.

– Mayores gastos en presencia de desequilibrio fiscal implican incremento de impuestos con efectos recesivos o más deuda, presión de las tasas de interés, “crowding out de la inversión” y vulnerabilidad macroeconómica.

Page 19: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Implicaciones mesada 14

• Vuelven y juegan los equilibrios parciales de la Corte.• La sentencia viola el principio de aplicar tratamientos

diferentes a regímenes diferentes. • Ni siquiera hubo una discusión en el Congreso sobre la

conveniencia de extender ese beneficio pensional a regímenes especiales.

• Lo que era inicialmente era un mecanismo de “compensación” se convirtió en un mecanismo de “descompensación”.

• La Mesada 14 generó un costo adicional de 14% del PIB y afectó la posibilidad de garantizar un derecho constitucional a los otros colombianos (el derecho a una pensión). No parece haber rastro alguno del test de razonabilidad...

Page 20: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Implicaciones IVA

• El problema está en la definición del mínimo vital: varias sentencias señalan que éste debe definirlo el juez de tutela dependiendo de cada caso y sin que pueda identificarse con el salario mínimo o con un nivel cuantitativo.

• Aunque en este caso se aplicó el test de razonabilidad, la indefinición del mínimo vital introduce incertidumbre sobre posibles fallos futuros de la Corte.

Page 21: Módulo de economía Sesión 3 Constitución y Democracia Alejandro Arregocés Facultad de Economía Universidad de los Andes

Módulo de economía Sesión 3

Constitución y DemocraciaAlejandro Arregocés

Facultad de EconomíaUniversidad de los Andes