9

Click here to load reader

Modulo de Gerencia Educativa Agosto 21 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo de Gerencia Educativa Agosto 21 2011

MODULO DE GERENCIA EDUCATIVA

DOMINGO 07 DE AGOSTO 2011

PROFESOR: DR. MG. JOSE AGUIRRE

1. INTRODUCCIÓN SOBRE LA GERENCIA EDUCATIVAConsiderar la oportunidad de ocupar un puesto sobre gerencia en una institución educativa.

2. REALIZAR DEBATES CON PROFUNDO ANÁLISISRealizar o proponer: propuestas educativas de transformación.El sistema actual no tiene consistencia teórica.

3. PROFESIONES DE ESCUELA Y COLEGIO:Hace 15 años 1996 se realizó una reforma, Dr. José Brito le encomendaron una reforma, creyó que se debe hacer una reforma con la teoría conceptual.AL ECUADOR: lo formaron en lo que es técnicas metodológicas dinámicas.El problema de la educación está en la fundamentación científica, como del conocimiento, dijo el Dr. Brito.Se han realizado 18 reformas curriculares durante la vida del ecuador, pero no una reforma EDUCATIVA.

Aplicar la pedagogía conceptual, contrato los hermanos ZUBIRIA A. NAVARI. Convocan a 300 personas, rectores, vicerrectores y los capacitan por 3 meses, los evalúan,

calificaron de insensible, le costó el puesto al Dr. Brito y Susana Araujo; escogen a 15 extranjeros y 15 ecuatorianos.

Discutían la propuesta del ministro y la propuesta de Susana Araujo, protesta porque el dinero era financiado por el banco internacional.

Viene la propuesta de naciones unidas con la educación para todos. Con Rafael Correa no estaba previsto. Primer intento de querer cambiar la reforma de la educación básica y el bachillerato.

La educación para la empresa había sido financiada hasta el año 2008 75% de la educación es particular en Machala, todo se planteaba desde el ministerio, pero ahora desde la UNE y desde las unidades educativas.

Querían cerrar los bachilleratos habían 32 en los colegios casi en su totalidad copiaron las propuestas, no se da continuidad y se dan otras leyes.

CONSTITUCION 5°:

Art. 26: la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 2: Modulo de Gerencia Educativa Agosto 21 2011

Art. 27: la educación se centrará en el ser humano y garantizara su desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa de calidad y calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara el sentido crítico, el arte, la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano y construye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28: la educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizara el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalencia. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29: el estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Como servirá diseñar un modelo de gerencia alternativa.

La educación no ha servido para resolver problemas, la lectura es la fuente para la observación y para la investigación científica. Camino tortuoso es el producto del esfuerzo.

MEDIO AMBIENTE

Hasta el año 2000 la tierra pide el doble de lo que la tierra puede dar.

EDUCACIÓN GRATUITA

Laica es una palabra filosófica, libertad, solidaridad y confraternidad, palabra burguesa.

Participar en el interés educativo.

Holístico es cognitivo no integral.

EDUCACION ESCOLARIZADA Y NO ESCOLARIZADA

JAPON copia la tecnología de todos los países que estaban en la punta.

Page 3: Modulo de Gerencia Educativa Agosto 21 2011

La educación debe ser derecho y colaboración.

El profesor debe garantizar el conocimiento científico

Lengua ancestral

Sector estratégico para el desarrollo nacional.

Calidad y calidez

Relación profesor alumno: empatía con él y con la lectura.

Cultura física

Critica, hay que plantear los procesos, hacerlo después de analizar las habilidades cognitivas.

PRIMER TRABAJO DE CLASE

JOSE MIGUEL AGUIRRE RODAS

1.- Distribuir las respuestas individuales a cada miembro.

2.- Leer el contenido de cada hoja y analizar.

3.- Interpretar las respuestas seleccionadas.

4.- Sintetizar el trabajo.

INTERACTUA CON LA TECNOLOGIA

PARA RESOLVER PROBLEMAS:Receptivo CriticoReflexivoRespetuosoLíderHonesto Requieren educación revolucionariaDespeje sus dudas para producir un aporte crítico.En la mayoría de las preguntas coincidimos.

El gerente educativo debe:

Guía metodológica:DistribuciónSocializar y analizarInterpretarProblematizar

Aspectos relevantesJuicio criticoConclusionesPropuesta Guía metodológica:

Page 4: Modulo de Gerencia Educativa Agosto 21 2011

Leer y subrayarInterpretar y analizarProblematizarCritico

ConclusiónPropuesta

GRUPO 1Identificar los roles del gerente del siglo XX y XXIGuía metodológica:Distribución de la informaciónSocializar y analizar aspectos relevantes juicios de valor

DIFERENCIAS XX DIFERENCIAS XXI-Principalmente misión de informar a sus superiores.

-Informar y resolver problemas.

-Copia modelos educativos. -Tratar de ser un líder administrativo.-Tradicionalista – pasivo. -Consolidar y gestionar de acuerdo a las

necesidades.-Responde a intereses internacionales -Gerente activo y trata de salir adelante.

-Responde a las necesidades del medio.

Las opiniones vertidas sirvieron para clarificar la respuesta, concluyendo que la gerencia no ha servido para mejorar el sistema educativo.

GRUPO 2

Identificar los roles del gerente del siglo XX y XXIGuía metodológica:Dividirse en subgrupos Dividirse los papelesExtraer ideasInterpretación de las ideasContrastar para q no se repitan

DIFERENCIAS XX DIFERENCIAS XXI-docente trasmisor de conocimiento. -verdadero innovador, constructor.-pasivo- memorista -Revolucionario social.-poco investigador. -Investigador constante.-tradicionalista -Creativo, crítico y autocritico.-Autoritario -Relación de empatía.-Sabelotodo. -predispuesto al cambio-Responde a organizaciones políticas. -Mediador, emprendedor.-Ejecuta, controlador. -Planificador de sus labores.

-Facilitador de procesos.-Fomentador de las ideas.

Page 5: Modulo de Gerencia Educativa Agosto 21 2011

Conclusión:

El maestro responde a la necesidad de determinado tiempo y paradigma.

Propuesta:

El maestro debe ser innovador que proponga su propio paradigma.

Una educación verbalista y no memorista.

GRUPO 3

Identificar los roles del gerente del siglo XX y XXIGuía metodológica:Lectura comprensivaAnalizar respuesta

Conclusiones:El 100% del curso desconoce la ley orgánica, 26 o sea el 50% no respondieron la pregunta.

GRUPO 4Ley orgánica del servidor público.Distribución:LeerAnalizarRecomendaciones y conclusiones.No hay respuesta, en atrasado se cita el horario y la jornada.29 sin respuesta 58%.3 papeletas con respuesta 3%.13 con opiniones sin citar artículos.

Conclusión:El 10% citan el artículo 13 que mencionan el horario de la jornada de trabajo.

GRUPO 5

Guía metodológica:70% se referían a las características de los estudiantes del siglo XXI.

GRUPO 6

Que se podría transformar.Distribución de las preguntas.

La mayoría de las respuestas son aceptables.

ANÁLISIS:El gerente es el líder institucional a fin de desarrollar el talento humano, hacer énfasis con el fallo

Page 6: Modulo de Gerencia Educativa Agosto 21 2011

Organizar Dirigir

Debemos ser objetos de una transformación de donde trabajamos y luego de la sociedad, colaborar con una calidad con calidez.Cumplir el perfil de un gerente educativo, ejecutar la acción para la que nos estamos preparando.

PEI plan educativo institucional a 6 años.Planificaciones hay que hacer año a año.

DIAGNOSTICOS Y COMPROMISOSDOMINGO 07 DE AGOSTO 2011

TALLERES PRESENCIALES:SABADO Y DOMINGO 20, 21/08/03-17-18/09/2011ASORIAS Y TUTORIAS PERMANENTESEVALUACION FINALSABADO 01 DE SEPTIEMBRE

OBJETIVOS

1.- Conocer componentes del proceso de gestión en el campo de la evaluación a través de la gerencia educativa.2.- aplicar el proceso de gestión educativa.3.- gestionar el proceso educativo usando filosofía.4.- contextualizar a la gerencia educativa en el proceso de gestión del conocimiento en la sociedad actual.5.- analizar el perfil de capacidades de estudiantes, considerando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que requieren para desempeñar sus funciones.

PROPOSITOSComprender los procesos administrativos en los ámbitos de competencias.Utilizar los conceptos teóricos.

METODOLÓGIAClases magistrales, comprometidas con S-T.

RECURSOSDocente principal y docente asistentes.EstudiantesAudiovisuales

EVALUACION

1.- Experiencia de gestión fundamentada, trabajo grupal producción 30%Presentación general.Fecha de entrega cada inicio de tutoría2.- Diseño o estrategia de gestión

Page 7: Modulo de Gerencia Educativa Agosto 21 2011

Fecha de entrega al inicio de tutoría (15 días)

3.- diseño de una temática de gestión directiva a pedagógica, trabajo individual (ponderación 50%)Desde el inicio de un trabajo escrito.

¿Por qué escenarios?

TRABAJO INDIVIDUAL

Dimensiones y elementos de razonamiento y pensamiento; análisis de la lectura de un texto para comprender la intencionalidad y la perspectiva del autor.

1.- Evaluar un análisis de la lectura.2.- ¿Cuál es el propósito del mensaje?3.- ¿Que preguntas pueden surgir de esos enunciados?4.- ¿De qué respuestas su parte para realizar determinada afirmación?5.- ¿En qué información está basada?6.- ¿Qué conceptos claves presento?