50
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO MÓDULO I: MARCO TEORICO - CONCEPTUAL Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

MODULO I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

MÓDULO I:

MARCO TEORICO -

CONCEPTUAL

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Page 2: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

INDICE

MODULO I: PROGRAMA DE PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

I. PROGRAMA DE PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO1.1. Por qué intervenir en el ámbito educativo1.2. Marco normativo que sustenta la intervención

II. EL PROBLEMA QUE SE PRETENDE AFRONTAR2.1. El consumo de drogas en el Perú2.2. Magnitud del consumo de drogas en la población escolar2.3. Modelos Teóricos2.4. Conceptos básicos en prevención de drogas

III. LA PREVENCIÒN DEL CONSUMO DE DROGAS3.1. ¿Qué es prevención?3.2. ¿Cuáles son los niveles de prevención?3.3. Programa de prevención del consumo de drogas3.4. Principios de los Programas de Prevención3.5. Rol del docente como agente preventivo

MODULO II: TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS

I. TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA1.1 Definición de la Tutoría1.2 Fundamentos de la Tutoría1.3 Áreas de la Tutoría1.4 Implementación de la TOE

1.4.1 Incorporación Tutoría en los Instrumentos de Gestión1.4.2 La hora de Tutoría 1.4.3 Características de las Sesiones de Tutoría1.4.4 Tareas del tutor o tutora para el desarrollo de la Sesión de Tutoría

II. PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS DESDE LA TUTORÍA2.1 Características de la Promoción para una Vida sin Drogas2.2 Promoción para una Vida sin Drogas a partir del Modelo de Desarrollo Personal del

Estudiante.2.3 Importancia de la relación Tutor-Estudiante en la Promoción para una Vida sin Drogas.

MODULO III: IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Página | 2

Page 3: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

I. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

¿Por qué un programa de prevención del consumo de drogas en la Institución Educativa?

II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general

Objetivo especifico

III. CONSIDERACIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN

1. Implementación de la Tutoría y Orientación Educativa en la IE2. Clima institucional favorable 3. Actitud favorable de los directivos hacia la prevención 4. Formación de los directivos, docentes y docentes tutores5. Fortalecimiento de capacidades de los líderes estudiantiles6. Contar con aliados estratégicos e integrar redes de soporte social7. Contar con espacios de convivencia (socioeducativos, culturales y deportivos)8. Uso de material educativo elaborados por la DITOE u otros que respondan al

enfoque

IV. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

V. ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PREVENCIÓN UNIVERSAL

Áreas curricularesTutoría grupalTutoría individualActividades complementariasTrabajo con padres de familiaOrganizaciones estudiantiles (educación entre pares)Brigadas de auto protección escolarRedes de soporte social

PREVENCIÓN SELECTIVA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

1.Estrategias a utilizar

1.1 Identificación de estudiantes1.2 Características de los estudiantes que pueden participar en el programa1.3 Derivación, motivación y reforzamiento 1.4 Acciones con los padres de familia 1.5 Motivación para la incorporación y mantenimiento en el Programa de Prevención Selectiva1.6 Desarrollo de talleres socioeducativos

VI. DETECCIÓN TEMPRANA DE ESTUDIANTES EN CONSUMO DE DROGAS

Página | 3

Page 4: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Procedimientos para la detección temprana

VII. DERIVACIÓN OPORTUNA DEL CONSUMO DE DROGAS

¿Cuándo derivar a un estudiante? RESENTACIÓN

Aspectos previos a la derivación

Pasos para realizar la derivación

VIII. SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES DETECTADOS Y DERIVADOS POR CONSUMO DE DROGAS

¿Cómo hacer el seguimiento y acompañamiento?Desarrollar el sistema de referencia y contrarreferencia

IX. PROCEDIMIENTO ANTE SITUACIONES IMPREVISTAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RELACIONADAS AL CONSUMO DE DROGAS

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

MODULO IV SESIONES DE TUTORIA

Sesiones de 1ero – 5to de nivel de educación secundaria

MODULO V TALLERES SOCIOEDUCATIVOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA DEL CONSUMO DE DROGAS

I. Presentación del Programa

II. Cuadro resumen de los talleres socioeducativos

III. Recomendaciones e instrucciones

IV. Esquema para los talleres socioeducativos

V. Talleres Informativos, de Sensibilización y Concientización

TALLER 1. Motivación e integración TALLER 2. AdolescenciaTALLER 3. Información: efectos y consecuencias

TALLER 4. Mitos y creencias respecto a las drogas

VI. Talleres Educativos, Formativos y de Entrenamiento

TALLER 5. Factores de riesgo y protección

TALLER 6. Autoestima Página | 4

Page 5: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

TALLER 7. Identidad

TALLER 8. Asertividad

TALLER 9. Presión de grupo

TALLER 10. Resolución de problemas

TALLER 11. Autocontrol

TALLER 12. Convivencia familiar

TALLER 13. Proyecto de vida

TALLER 14. Planificación y uso del tiempo

Talleres complementarios

MODULO VI SESIONES PARA TRABAJAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Presentación

Objetivos de la propuesta

Recomendaciones e instrucciones del uso

Metodología para el desarrollo de las sesiones

Cuadro de módulos y sesiones

Módulo I: La Familia principal agente protector

Sesión 1: Qué entendemos por familia. Tipos de familia e importancia.

Sesión 2: Aprendiendo a convivir en familia.

Sesión 3: Fomentando la comunicación con nuestros hijos.

Sesión 4: Aprendiendo a utilizar la comunicación asertiva.

Sesión 5: Identificando los valores que guían nuestra vida.

Módulo II: Los adolescentes y el consumo de drogas.

Sesión 1: Reconociendo a mi hija o hijo adolescente

Sesión 2: Identificando situaciones que pueden llevar a un adolescente a consumir drogas.

Sesión 3: Contribuyendo a reducir el riesgo de consumo de drogas en los adolescentes.

Sesión 4: Fortaleciendo el desarrollo de la autoestima de los adolescentes y su importancia.

Sesión 5: Informándonos acerca de los efectos y consecuencias de las drogas.

Sesión 6: Identificando las adicciones a los videojuegos, juegos en red, Tragamonedas.

Módulo III: Rol de la familia frente al consumo de drogas

Sesión 1: Tomando acciones frente al consumo de drogas.

Sesión 2: Aprovechando el tiempo libre en familia.

Bibliografía.

Página | 5

Page 6: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

PRESENTACIÓN

Página | 6

Page 7: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

I. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desenvuelve en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad1

Desde esta perspectiva, la educación tiene como objetivo que los individuos de una sociedad determinada se formen y adquieran habilidades o competencias sociales que les

1 Articulo 2º Concepto de Educación – Ley Nº 28044 Ley General de Educación

Página | 7

Page 8: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

faciliten una correcta vida en grupo, para lo cual es necesario que incorporen y asuman normas, valores y comportamientos que faciliten su integración.

La educación implica entonces, incidir sobre las estructuras cognitivas y afectivas de los estudiantes, ya que sólo así es posible un verdadero cambio de conducta que mejore sus relaciones interpersonales, que favorezca su convivencia familiar, que cambie sus actitudes frente a la cultura y, en definitiva, que la convierta en una persona responsable y capaz de asumir un comportamiento saludable.

Vemos así que la educación y la prevención del consumo de drogas coinciden en sus objetivos y en sus preocupaciones básicas, pues toda educación, como proceso que busca la formación integral de los estudiantes, es siempre preventiva. Igualmente, toda prevención, si tiene por objeto evitar los obstáculos que pueden comprometer el desarrollo de los estudiantes y de los grupos, debe ser siempre educativa.

En ese sentido, si el proceso educativo general alcanza sus fines, es decir, el desarrollo integral de los estudiantes, éstos tendrán los recursos y la disposición necesaria para rechazar conductas autodestructivas o de riesgo como el consumo de drogas.

En apoyo de este planteamiento, se considera entonces que el Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo ofrece herramientas metodológicas a las instituciones educativas para desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes como factor de protección para el consumo de drogas en los estudiantes, según la etapa evolutiva de la adolescencia.

El programa se implementa en los espacios de Tutoría y Orientación Educativa e incluye estrategias para articularse a las áreas curriculares, garantizando los aprendizajes en la formación integral de los estudiantes con proyección de integrar a las familias y comunidad, considerando para ello la diversidad cultural de nuestro país.

1.1. POR QUÉ INTERVENIR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

“La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad2”

Desde este planteamiento, la educación actúa para prevenir comportamientos de riesgo que impidan el desarrollo normal de los estudiantes o de sus grupos de pertenencia, el avance de problemáticas psicosociales, tales como el consumo de drogas, violencia, pandillaje, discriminación, ITS, VIH-SIDA o marginación.

2 Artículo 29 – Ley General de Educación

Página | 8

Page 9: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

En tal sentido, la educación básica debe incluir medidas preventivas y formativas a corto y mediano plazo, diseñadas para reducir el consumo de drogas, promoviendo un planteamiento de carácter integral, multisectorial e interdisciplinario.

Por todas estas razones, las iniciativas de prevención implementadas por las instituciones educativas, constituyen un componente importante para reducir las consecuencias negativas del consumo de drogas, sin que ello signifique que las autoridades educativas deban asumir toda la responsabilidad. Actualmente, las instituciones educativas juegan un papel esencial al garantizar que los niños y adolescentes, desarrollen conocimientos, actitudes y competencias afianzando la decisión de rechazar el uso drogas3.

Por consiguiente, la institución educativa es un espacio ideal para desarrollar acciones de prevención en el marco de la orientación educativa, fortaleciendo los factores protectores y disminuyendo los de riesgo, con el fin de promover el progreso integral del estudiante. Además, es un espacio ideal para detectar tempranamente, a estudiantes en situación de riesgo o en consumo inicial de drogas, que requieren orientación oportuna.

Otras razones por las cuales es importante intervenir en el ámbito educativo:

A través de la institución educativa, es posible orientar al estudiante antes de que se presente el consumo de drogas y durante los años críticos de la adolescencia.

Las instituciones educativas pueden establecer y velar el cumplimiento de políticas que promuevan la creación de entornos saludables que protejan a los niños y adolescentes contra la exposición a las drogas.

Las instituciones educativas pueden ofrecer a los estudiantes actividades alternativas al consumo de drogas y, que al mismo tiempo, satisfagan sus necesidades de autoexpresión, recreación y desarrollo social.

Los docentes y demás miembros de la comunidad educativa pueden desempeñar el papel de modelos positivos de adultos y orientadores.

A través de los propios estudiantes, las instituciones educativas pueden educar a los padres sobre las drogas y apoyar los esfuerzos destinados a mantener a sus hijos libres de su uso.

Las instituciones educativas proporcionan un mecanismo eficiente y efectivo para llegar a un gran segmento de estudiantes.

3 Division for the Promotion of Quality Education - UNESCO

Página | 9

Page 10: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

1.2.MARCO

NORMATIVO QUE SUSTENTA LA INTERVENCIÓN

Frente a la problemática de las drogas, el Estado Peruano, en concordancia con los organismos internacionales de los cuales es miembro, ha adoptado políticas y estrategias como expresión de rechazo frente al consumo de drogas, que se evidencia en las normas legales que respaldan su accionar. Asimismo, en lo que a la prevención se refiere, existen dispositivos muy claros, desde la Constitución del Política del Perú 4, así como normas específicas que respaldan la Política de Estado.

Para el cumplimiento de este compromiso, se ha implementado el siguiente marco legal:

La Ley Nº 28044 “Ley General de Educación”, establece como objetivo de la Educación Básica: “Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, con miras a

4 Artículo 8.- El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.

Página | 10

OTRAS RAZONES PARA INTERVENIR EN LAS IIEE

Porque es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso de socialización iniciado en su interior.

Porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración, en la que la intervención del adulto tiene una gran incidencia.

Porque a lo largo de la edad escolar los estudiantes están sometidos a cambios y momentos de crisis que los exponen a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas).

Page 11: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país”. Sustentando así el desarrollo de campañas sostenibles de sensibilización para la prevención del consumo de drogas ilícitas y otras adicciones y la promoción de estilos de vida saludables que contribuyan en su formación integral.

La Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas (ENLCD) 2007-2011, aprobada por el Consejo de Ministros en la sesión del 20 de diciembre del 2006. Considera como objetivo estratégico: “Priorizar el fortalecimiento e institucionalización de políticas y programas de prevención a nivel nacional, dirigidas especialmente a adolescentes y jóvenes para orientar la recuperación de la salud del drogodependiente y su reinserción social. En función de ello, el Ministerio de Educación ha elaborado normativas que garantizan el cumplimiento de las políticas de Estado, a través de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, en el marco de la Campaña Educativa Nacional permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas: “Estudiantes Sanos, Libres de Drogas”, acciones que contribuyen a fortalecer en los estudiantes sus capacidades y habilidades que les permitan evitar el consumo de drogas ilegales y desarrollar otras adicciones, así como evitar o retrasar el inicio del consumo de drogas legales.

El “Proyecto Educativo Nacional al 2021”: Establece como política nacional la protección a niños y adolescentes de factores nocivos existentes en el medio; previniendo el consumo de drogas ilegales, el pandillaje, el embarazo y otras situaciones y conductas perjudiciales para su salud física y mental. Precisando en el Objetivo Estratégico Seis: “Fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la comunidad”.

Campaña Educativa Nacional Permanente “Estudiantes Sanos Libres de Drogas” aprobada con la Resolución Viceministerial Nº 004-2007- ED, se viene implementando desde el año 2007, con la finalidad de promover y comprometer la participación de los estudiantes, docentes, padres de familia y de otros agentes educativos, así como a las organizaciones de la sociedad civil y a profesionales destacados de cada localidad.Es objetivo de la Campaña, promover al interior de las instituciones educativas, el desarrollo de las siguientes actividades:

a. De sensibilización y difusión en la comunidad educativa

Talleres con padres de familia para la prevención y detección del consumo de drogas

De experiencias de aprendizajes De tutoría y orientación educativa Talleres de desarrollo personal: Autoestima, solución de problemas, manejo

de conflictos, liderazgo e inteligencia emocional. Marchas, campañas, pasacalles, campeonatos y otros Concursos de afiches y slogans Organización y publicación de periódicos murales alusivos a la campaña Concursos de música, danzas, teatro

Página | 11

Page 12: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

b. De experiencias de aprendizajes

Programación y ejecución de experiencias de aprendizaje en las unidades didácticas, relacionadas con la promoción de estilos de vida sin drogas.

Desarrollo de sesiones de aprendizaje relacionadas con la Campaña

c. De tutoría y orientación educativa

Programación y ejecución de sesiones específicas de tutoría relacionadas con: La problemática del consumo de drogas ilícitas, lícitas y otras

adicciones en las instituciones educativas.

Factores de protección y de riesgo asociados al consumo de drogas

Alternativas saludables frente al consumo de drogas

La Resolución Directoral Nº 0086-2008-ED. con la cual se aprueba el documento Normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa en las direcciones regionales de educación, unidades de gestión educativa local e instituciones educativas, se promueve y compromete la participación de los estudiantes, docentes, padres de familia y se convoca a las organizaciones de la sociedad civil y profesionales destacados de cada localidad para que colaboren con la Campaña Educativa Nacional permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas.

La Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED. con la cual se aprueba el documento Normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa en las direcciones regionales de educación, unidades de gestión educativa local e instituciones educativas. Actualiza la resolución anterior en concordancia con los nuevos temas que son competencia de la DITOE, garantizando la mejora en la calidad del servicio educativo y formación integral de los estudiantes.

Normatividad específica en materia prevención y tratamiento del consumo de drogas que regula intervenciones en el ámbito educativo:

La Ley Nº 22095 - Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas: Dispone que el Ministerio de Educación en coordinación con la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas, adopte las medidas necesarias para resolver los diferentes problemas que puedan presentarse en las instituciones educativas estatales y no estatales, relacionados con el uso indebido de drogas a nivel escolar y en coordinación con el Ministerio de Salud, considere en todos los programas de formación de profesionales de la Educación, los diversos aspectos del uso indebido de drogas, ligados a la problemática de la salud física y mental del educando, desarrollando acciones de información y orientación a estos y a los grupos organizados de la comunidad.

Página | 12

Page 13: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

La Ley Nº 28681 - Ley que regula la comercialización, consumo y publicidad de las bebidas alcohólicas: Pone en vigencia las obligaciones, las infracciones y el procedimiento sancionador en concordancia con las disposiciones legales vigentes y los planes nacionales de ejecución: plan nacional de apoyo a la familia, plan nacional de la juventud, y plan nacional de apoyo a la infancia y a la adolescencia. La misma que en su artículo 5, inciso f) prohíbe, entre otros, el consumo directo de bebidas alcohólicas en la vía pública, así como los artículos 6, 7 y 8 relacionados a la autorización de locales para el expendio y consumo de bebidas alcohólicas.

La Ley Nº 28705 - Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco: Establece medidas de protección a la persona, la familia y a la comunidad contra las consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco a fin de reducir dicho consumo y la exposición de manera continua y sustancial, asegurando y controlando que su publicidad, promoción y comercialización esté dirigida de manera responsable, solamente a mayores de edad y que sean coherentes con el principio de “consumo de tabaco como opción sólo para adultos informados de los riesgos de su consumo”.

II. EL PROBLEMA QUE SE PRETENDE AFRONTAREl consumo de drogas es un problema extendido en el mundo entero, afectando tanto al consumidor como a su familia, la sociedad en general y al propio Estado. Por sus consecuencias, es considerado un problema de salud pública, que puede estar asociado a otros problemas psicosociales tales como: embarazo temprano, violencia juvenil, prostitución, deserción escolar, entre otros. En los últimos años, se vienen presentando tres tendencias a considerar: incremento de los índices de consumo de drogas, disminución de las edades de inicio y variación de los patrones tradicionales de consumo.

Página | 13

Page 14: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

2.1. MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

Los datos más recientes sobre la magnitud del consumo de drogas en el Perú, nos lo proporciona la II Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2007, cuyo objetivo fue conocer la magnitud, características y factores asociados al consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria.

Es importante precisar que este segundo estudio en población escolar utilizó por primera vez la metodología del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas, propuesto por la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas-CICAD, para los países miembros de la Organización de Estados Americanos –OEA. De igual manera, a diferencia del estudio anterior que solo cubrió a la población de 2°, 4° y 5° de secundaria, en esta oportunidad se aplicó a estudiantes del 1° al 5° año de educación secundaria, pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional.

A continuación, presentamos los principales hallazgos que reportó la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA:

Prevalencia5 de vida e incidencia6 del consumo de drogas

Uno de cada dos escolares 52 % ha probado alguna droga legal, ya sea alcohol o tabaco, alguna vez en su vida.

El 7% de los estudiantes refieren que alguna vez en su vida han consumido drogas ilegales como Marihuana, PBC, éxtasis, alucinógenos y otras. Sin embargo el 3.9% ha consumido en el último año y el 1.6 en el último mes.

24 de cada 10 estudiantes (uno de cada cuatro), que no habían probado alcohol una año antes de la encuesta, se iniciaron en su consumo durante los últimos 12 meses.

La marihuana registra la mayor incidencia de consumo de drogas ilegales, con el 1.3% por cada 100 estudiantes que no fumaban esta drogas una año antes de la encuesta.

PRINCIPALES INDICADORES DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE SECUNDARIA

5 . La prevalencia se refiere a todos los individuos afectados

6 . La incidencia es una medida del número de casos nuevos en un período determinadoPágina | 14

Page 15: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Edad de inicio

La edad promedio de inicio del consumo de drogas se ubica en los 12.8 años, en el uso de alcohol, y 13.1 años en el consumo de cigarrillos. En las sustancias ilegales, la edad promedio de inicio oscila entre los 12.6 y 13.8 años. Cabe resaltar que el éxtasis registra una edad promedio de inicio inferior a las de la marihuana, PBC y cocaína.

Es importante desatacar que la edad de inicio más baja del consumo de alcohol se ubica en los nueve años: uno de cada cuatro estudiantes (25%) que declara haber hecho uso de estas sustancias alguna vez en su vida, empezó su consumo entre los nueve y los 12 años. En el caso del consumo de cigarrillos, la edad de inicio más baja se ubica en los ocho años: el 25% de los estudiantes que reconocen haber fumado cigarrillos alguna vez en su vida se iniciaron entre los ocho y los 12 años.

El consumo de marihuana, PBC y cocaína registra un patrón de inicio muy similar. El 50% de los estudiantes que han hecho uso de estas sustancias, comenzaron su consumo entre los 14 y los 15 años. En el caso de éxtasis, la edad de inicio más temprana se ubica en los nueve años: el 25% de los estudiantes que declaran haber consumido esta sustancia alguna vez en su vida, empezó a usarla entre los nueve y los 12 años. Un patrón similar se observa en el caso de los alucinógenos, aunque con un comienzo más temprano, que bordea los ocho años.

El patrón de inicio de consumo de estimulantes y de tranquilizantes es muy similar: Uno de cada cuatro estudiantes que declara haber usado estas sustancias, se inició en su consumo entre los cuatro y los 10 años.

El consumo de inhalantes registra una mayor dispersión en lo que respecta a la edad de inicio. Uno de cada dos estudiantes que declara haber consumido estas sustancias, arrancó su uso entre los 12 y los 14 años.

Página | 15

Page 16: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

El alcohol siguen siendo la droga legal más consumida por lo estudiantes, mientras, que, entre las drogas ilegales es la marihuana, seguida de los inhalantes, la cocaína, y la PBC.

El consumo de drogas legales alcohol y tabaco tiende a incrementarse en los años superiores de estudios, situación que coincide con el aumento de la edad de inicio.

Consumo de drogas en regiones

Por otro lado, en las ciudades de Lima, Callao, Moquegua y Arequipa se registró una elevada prevalencia de consumo de drogas legales. Mientras, las regiones de Tacna, San Martín, Moquegua, Callao, Ayacucho, Loreto, Huanuco, Lima Metropolitana y Apurimac registran las más altas prevalencias del consumo de drogas ilegales.

En las ciudades y regiones que se encuentran en la ruta de salida de la droga (Callao, Chimbote, Ica, Tacna, Moquegua, Ilo, Tumbes, Iquitos, Madre de Dios, etc.), se ha incrementado significativamente el uso de drogas ilegales, principalmente de las sustancia cocaínicas y del éxtasis, además del consumo de drogas médicas.

En las ciudades ubicadas en las zonas aledañas a las cuencas cocaleras (Tarapoto, Tingo María, Huánuco, Huamanga, Huanta, etc.), se ha elevado el uso de cocaína, PBC y éxtasis, llegando a duplicarse y hasta triplicarse su consumo en regiones como Ayacucho y San Martín, respectivamente

Entorno de inicio del consumo de drogas

En lo que respecta al entorno de inicio de consumo de drogas, el contexto familiar que incluye padres y hermanos (24.6%), es el que mayormente influye en el inicio de consumo de alcohol (41%), seguido de los compañeros de estudio (27.6%) y los amigos de barrio (25%)

Asimismo los amigos de barrio (34.4%), y los compañeros de estudio (29.3%), son los principales entornos de inicio de consumo de tabaco.

También los amigos de barrio es el principal ámbito de inicio del consumo de marihuana (49.3%), cocaína (21.7%), PBC (24.1%), los inhalantes 32.1% y el éxtasis (28.3%), seguido de los compañeros de estudio, compañeros de trabajo y familiares.

Otros hallazgos importantes

Respecto a la percepción de riesgo del consumo de drogas, entre el 60% y 65% de los estudiantes le atribuye de un gran riesgo al consumo frecuente de tabaco y alcohol. Asimismo, entre el 35% y 37% de los estudiantes otorga de igual modo al consumo ocasional de marihuana, cocaína, PBC y éxtasis.

Además, existen 350,000 estudiantes que estarían dispuestos a consumir drogas si alguien se las ofreciera.

Existen 680,340 estudiantes que han sido victimas de agresión física, psicológica y de exclusión social en las instituciones educativas, estas experiencias de victimización en los estudiantes influyen en el incremento del consumo de alcohol y tabaco hasta en un 50%, mientras que el consumo de drogas ilegales se cuadriplica.

El consumo de alcohol posibilita otras situaciones de riesgo, por lo que 163,000 estudiantes se han iniciado sexualmente a los 13 años.

Página | 16

Page 17: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Alrededor de 190,000 estudiantes reconocen que necesitan tratamiento por consumo de alcohol, así como 35,000 estudiantes lo requieren por marihuana y sustancias cocainicas.

La expansión y el aumento del consumo de drogas ilegales y médicas en las regiones del interior del país, obviamente, son resultado de la ampliación y diversificación de la oferta de estas sustancias que ya no se concentran únicamente en Lima y en los principales centros urbanos del país.

Entonces, puede decirse que el discurso y las acciones de prevención han sido eficaces para evitar el incremento del consumo y contrarrestar la oferta de drogas legales y de marihuana en la población escolar de zonas como Lima y algunas ciudades del interior del país, ubicadas principalmente en la franja costera.

2.2. MODELOS TEÓRICOS

Hoy en día, toda intervención preventiva se basa en un sustento teórico y científico, desde el cual se explica la ocurrencia del fenómeno del consumo de drogas que afecta el desarrollo y bienestar de las poblaciones. Sin embargo, aún es complicado señalar de manera tácita la causa del problema del consumo de drogas, toda vez que se envuelve de una gama de factores o causas que contribuyen con su aparición.

Página | 17

Page 18: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

En ese sentido, para comprender el problema de las drogas, se han sugerido diversos enfoques y modelos que entremezclan variables y características. Lo importante es apreciar el impacto del consumo de drogas asociado a las características individuales y en el contexto que se produce, orientando de esta manera, posibles estrategias concretas de actuación para disminuir el problema.

Modelo Bio-psico-socialPlantea que el problema del consumo de drogas es el resultado de la interacción de determinantes psicológicos, biológicos y sociales en un momento dado. (Fernández y cols., 2007)

El fenómeno de la drogodependencia es el resultado de múltiples factores que interactúan entre sí y se pueden modificar. Señala la importancia de estudiar los tres factores de riesgo que pueden originar el proceso de la adicción que son: los que dependen del propio sujeto, su contexto y la sustancia, así como sus efectos.

Los factores de riesgo que dependen del sujeto son: la herencia genética, su historia, estilos de vida, formas de aprendizaje y su capacidad para resistir a la presión del grupo. En cuanto al contexto, influye el medio donde vive la persona, marginación, pobreza, familia, trabajo, cultura y en cuanto al tercer factor de riesgo: la sustancia; todos los jóvenes que se inician en el mundo de la droga parten de la ilusión de que pueden controlar sus efectos a su libre voluntad y arbitrio. (Mayor, 2006)

Modelo de Factores de protección y riesgo Diversas investigaciones permiten afirmar que existen factores que hacen más predecible que una persona consuma drogas o que no lo haga. Por ejemplo, se ha comprobado que las creencias y las actitudes favorables hacia el consumo de drogas se relacionan estrechamente con el consumo del adolescente.

También, algunos de los factores de riesgo específicos para el consumo de drogas son: Ser hijo o tener padres consumidores de drogas, tener amigos o hermanos que usan drogas, la disponibilidad y accesibilidad de la sustancia, leyes y normas favorables al consumo de drogas, poco apego a la escuela, entre otros (Becoña, 2002).

Asimismo, los estudios sobre prevención de drogas afirman que cualquier acción preventiva del consumo de drogas, debe dirigirse sobre la reducción de factores de riesgo y promover agentes protectores, es decir si incrementamos los componentes de protección y reducimos o anulamos los de riesgo, conseguiremos mayor probabilidad de que las personas no consuman drogas.

Modelo de Competencia social

Destaca en potenciar las capacidades de las personas y las comunidades e implicarlas en la búsqueda de soluciones de sus propios problemas. El modelo se centra en las competencias y habilidades existentes más que en los déficits de las personas, es decir que logren descubrir sus propias capacidades para resolver los problemas. Para ello, se

Página | 18

Page 19: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

promueve el desarrollo cognitivo, las destrezas conductuales y emocionales para enfrentar situaciones criticas.

Modelo de desarrollo social Centra su atención en el proceso de socialización de la persona. Hawkins y Catalano plantean que cuando una persona adquiere una fuerte vinculación con ámbitos prosociales, el resultado será un comportamiento prosocial. Cuando se genera una fuerte vinculación con entornos antisociales, aparecerá un comportamiento antisocial.

Para que una persona forme vínculos con cualquier entorno psicosocial, es básico no solo darle oportunidades a la persona si no que estas deben ser percibidas que existen y que están a su alcance. En segundo lugar, la persona debe interactuar, implicarse y tener habilidad para desenvolverse en este medio social y que esta relación suponga un tipo de recompensa o beneficio.

Este modelo plantea que la institución educativa no solo deben ofrecer múltiples actividades prosociales a los estudiantes, sino que estas deben ser percibidas por ellos, que forman parte de este y que su interacción en este ambiente les genera un refuerzo o recompensa.

El Modelo de la conducta problema o de riesgo

Por su parte, una de las teorías que cobra vigencia en relación a la conducta problema, es la propuesta por Jessor y Jessor (1977), quien define los comportamientos de riesgo como conductas que dificultan el desarrollo personal y la adaptación social general del adolescente. Un gran aporte del modelo es considerar que la red causal que determina la conducta depende de: factores biológicos y genéticos, el entorno social, el entorno percibido, los rasgos de personalidad y la conducta del adolescente.

A su vez, la estructura de la personalidad viene definida por factores tan importantes como: la motivación, las ideas y creencias sobre sí mismo y el nivel de autocontrol. Es fundamental señalar que la conducta puede considerarse aceptable socialmente (conducta convencional) o no (conducta problema o de riesgo)

La importancia de este modelo viene determinada por los siguientes aspectos:

La propia conducta viene definida como un factor de riesgo, pudiéndose dar el caso de diferentes comportamientos que confluyen y se interrelacionan en un mismo individuo y que determinarán el estilo de vida.

Conceptúa al factor de protección como el que atenúa la acción de los factores de riesgo, encaminando los programas de protección al fortalecimiento de estos componentes.

Cada elemento de esta red causal incluye, a su vez, factores de riesgo y protección.

Aunque se sigue ampliando e investigando sobre enfoques comprehensivos de las conductas problemáticas abordándolas desde un punto de vista ecológico, es

Página | 19

Page 20: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

interesante constatar cómo el entorno social constituye, en este modelo, un elemento clave para analizar el comportamiento.

Por último, es importante señalar que para los ajustes y la adaptación del instrumento para el grupo focalizado, se han tenido en cuenta dos de los modelos teóricos anteriormente desarrollados: La Teoría de Acción Razonada y la Conducta Planificada (Azjen y Fishbein, 1975, 1988) y El Modelo de la Conducta Problema o de Riesgo (Jessor y Jessor, 1977).

2.3. CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN DE DROGASA continuación, presentamos algunos conceptos que son utilizados en el campo de la prevención del consumo de drogas. Su conocimiento y actualización ayudará a entender mejor el tema del presente material.

Droga

“Es toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más funciones de éste, capaz de generar dependencia, caracterizada por la pulsión a tomar la sustancia de un modo continuado o periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces, de evitar el malestar de su falta7”.

7 La Organización Mundial de la Salud OMS, 1994

Página | 20

Page 21: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

«Toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar uno o más funciones de éste8”.

Para efectos de nuestra intervención, tomaremos la siguiente definición9:

“Droga es toda sustancia de origen natural o sintético que provoca un cambio en alguno de los sistemas de nuestro cuerpo, se considera tanto sustancias legales como ilegales, incluyendo aquellas que son para la mejora de nuestra salud. Una droga puede ser usada para tratar el alivio de una dolencia o enfermedad o modificar un proceso químico en el cuerpo con un propósito determinado. Esta alteración puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, dependiendo del tipo de droga, tiempo de administración y dosis”.

Dentro de este definición se incluyen la infinidad de sustancias tanto naturales como sintéticas, las socialmente aceptadas como prohibidas, de consumo doméstico, medicinal o industrial.

Uso de drogas

Es aquella conducta que no genera consecuencias negativas a la persona, ya sea porque la consume en cantidades mínimas, no la consume frecuentemente o las circunstancias impiden que se materialicen las consecuencias negativas10.

Por ejemplo: La utilización de medicamentos por prescripción médica es adecuada y su uso beneficiosa para la persona.

Abuso de drogas

Está referido al consumo frecuente, intenso y descontrolado de una sustancia, cuyos usuarios presentan áreas afectadas de su vida como: descuido personal, familiar, social, académico y laboral, lo que comúnmente se le denomina disfuncionalidad.

Para identificar cuando el uso se convierte en abuso, debemos de tener en cuenta lo siguiente11:

El tipo de sustancia que se consume y sus características La cantidad y frecuencia de su consumo Las características de la persona que consume Las circunstancias en que se produce el consumo

8 Kramer y Cameron, 1975

9 Manual de Detección Precoz y Orientación para Docentes Tutores - 2005

10 Información Básica para la Reducción de la Demanda de Drogas

11 Información Básica para la Reducción de la Demanda de Drogas – DEVIDA 2008

Página | 21

Page 22: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Es importante señalar que el límite entre el uso y el abuso es difícil de identificar, ya que en ocasiones las personas que consumen drogas no son conscientes del momento que comienzan a abusar de ellas.

Dependencia

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La dependencia de las drogas es un estado psíquico o físico que resulta de la interacción entre un organismo vivo y la droga y se caracteriza por respuestas conductuales y por otras reacciones que siempre incluyen el deseo compulsivo o necesidad de utilizar la droga de manera continua, con el fin de experimentar sus efectos y a veces, para evitar el malestar producido por la privación”.

Otros autores como Becoña (2002), manifiestan que la dependencia surge por el uso excesivo de una droga, que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo y se caracteriza por:

Deseo dominante de continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio

Tendencia a incrementar la dosis Dependencia física y psíquica, con síntomas de abstinencia al retirar la

droga. Efectos nocivos para el individuo y la sociedad

La dependencia es entonces, la necesidad imperiosa e incontrolable que tiene una persona de ingerir una determinada sustancia, que puede ser de naturaleza física y psicológica.

Tolerancia

Se dice que una droga produce tolerancia cuando es necesario ir aumentando la cantidad consumida para sentir o alcanzar los efectos iniciales. Ello ocurre debido a que el organismo se adapta a los efectos de la sustancia, tornándose más resistente o menos sensible a ésta. Al generarse esta adaptación del organismo a la sustancia, obliga al consumidor a aumentar la dosis de forma progresiva12.

La tolerancia no se presenta en todas las drogas ni el organismo se acostumbra de igual modo a los distintos tipos de sustancias. Dependiendo de estas y de las características propias del individuo, se podrá generar una mayor o menor tolerancia frente a ellas.

Síndrome de abstinencia

12 Guía de Detección del Consumo de Drogas y Otras Conductas de Riesgo en la Adolescencia – DITOE 2006

Página | 22

Page 23: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Son los síntomas y signos de naturaleza cognitiva, conductual, fisiológica y emocional que aparecen cuando se reduce o suspende el consumo de una o varias drogas.

La reacción del organismo suele manifestarse a través de: sudoración, temblor, dolor de cabeza, deseo de más droga, vómito, cólicos abdominales, diarrea, incapacidad para dormir, confusión, agitación, depresión, ansiedad y otros cambios del comportamiento. Estos síntomas desagradables experimentados por los consumidores desaparecen una vez que se vuelve a consumir la droga.

Clasificación de las drogas

Las drogas han sido clasificadas de diversas maneras. Sin embargo, para mejor comprensión, hemos considerado utilizar por la condición sociocultural y por sus efectos al Sistema Nervioso Central

Por la condición sociocultural de su consumo las drogas se clasifican en:

Drogas legales.- Son aquellas drogas aceptadas y permitidas socialmente

Drogas ilegales.- Son aquellas no permitidas socialmente

Drogas folklóricas.- Cuyo uso es cultural en determinados grupos étnicos y se utilizan con fines curativos, mágicos y religiosos.

Productos industriales.- Sustancias utilizadas para uso médico, industrial o doméstico, siendo clasificadas en inhalantes y medicamentos.

Página | 23

Page 24: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Por sus efectos sobre el sistema nervioso central, se clasifican en:

Depresoras.- Sustancias que atenúan o lentifican la capacidad de funcionamiento del sistema nervioso central, inhibiendo las funciones psicológicas y corporales. Las personas que consumen por lo general refieren: «me da sueño», «me tranquiliza», «a veces me entristece».

Estimulantes.- Sustancias que excitan y aceleran el funcionamiento del sistema nervioso central. Las personas que las consumen por lo general refieren o comentan: «me sube el ánimo», «me quita el sueño y el hambre».

Alucinógenos.- Distorsionan o perturban la función cerebral, alterando la percepción del individuo, por lo que la persona puede apreciar ciertos estímulos deformados. Las personas que la consumen suelen comentar: «cuando escucho música los instrumentos suenan diferente», «siento que el tiempo pasa lento», «veo los sonidos y escucho los colores».

Página | 24

LEGALES

AlcoholTabacoCaféTé

ILEGALES

San PedroAyahuascaSan PedroFloripondio

INDUSTRIALES

Ss

FOLKLÓRICAS

MarihuanaPasta Básica de CocaínaClorhidrato de CocaínaHeroínaDrogas de Diseño (entre ellas el éxtasis)

Medicamentos (anfetaminas, benzodiacepinas, tranquilizantes y ansiolíticos)

Inhalantes (pegamentos como el terokal, y solventes como éter, gasolina, bencina, o sustancias como gasolina, kerosene y pintura.

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS, DE ACUERDO A SU CONDICIÓN SOCIOCULTURAL

Para los propósitos educacionales, es importante entender que las drogas aunque sean legales o socialmente aceptadas también ocasionan daños severos para la salud, pueden generar dependencia y son la puerta de entrada al consumo de otras drogas

Page 25: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Etapas de consumo

En el proceso de la adicción encontramos cuatro etapas de consumo13:

I. Etapa experimental : La persona entra en contacto con la droga, sea por curiosidad o influido por su grupo de pares. Generalmente, los primeros contactos del individuo con la droga son muy poco placenteros, más bien desagradables e incluso traumáticos. Por esta razón, la mayoría de los consumidores experimentales, dejan su consumo y pocos acceden a la siguiente etapa.

II. Etapa social u ocasional : La persona consume esporádicamente la droga, sin continuidad. Además, consume cuando se le presenta la ocasión, por ejemplo: En reuniones sociales o cuando un amigo le invita. No hay búsqueda activa de la sustancia. Conoce sus efectos, pero no depende aún de la droga.

III. Etapa habitual : La persona usa frecuente o regularmente la droga, pudiendo implicar riesgos para su salud. La persona después de un tiempo de permanecer estacionario en el consumo de tipo ocasional, transforma su uso en un hábito. El consumidor se preocupa por obtener la droga, es decir comienza a invertir dinero y energías para conseguirla. Estos consumidores son personas que generalmente, pueden continuar con sus actividades (estudiar, trabajar, etc.).

IV. Etapa dependiente : La persona necesita la sustancia, toda su vida gira en torno a ella, a pesar de haber experimentado consecuencias negativas. Tiene la necesidad de consumir la droga en forma continuada o periódica para evitar los desagradables efectos psíquicos o físicos producidos por el síndrome de abstinencia, convirtiéndose en la motivación central de su vida. Muchos de los consumidores abandonan las demás actividades para mantener su conexión con las drogas. Por ejemplo, preferirán comprar droga y no comida.

La dependencia a una sustancia, es un proceso complejo y muchas veces lento, que puede ser predecible desde que se inicia el consumo hasta llegar a la fase dependiente.

Factores de riesgo y protección asociados al consumo de drogas

Ante la necesidad de identificar las razones por las que algunas personas se inician en el consumo de drogas y porqué, por el contrario, muchas otras son menos vulnerables a esta problemática psicosocial, se ha logrado, con base en los resultados de investigaciones y evaluaciones de experiencias de prevención, que los especialistas en la materia traten de presentar ideas centrales acerca de lo que se conoce como factores de riesgo y de protección.

13 Manual de Detección Precoz y Orientación para Tutores - 2005

Página | 25

DEPRESORASAlcoholAnsiolíticos o

TranquilizantesHipnóticosOpiáceos

ESTIMULANTES

MarihuanaAlucinógenos como el LSD y la

MescalinaDisolventes y sustancias volátilesDrogas de Diseño

ALUCINÓGENOS

CocaínaAnfetaminasPasta Básica de CocaínaNicotinaXantinas (cafeína, teína, etc.)

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS, POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Page 26: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

A continuación, presentamos los factores de riesgo y protección, agrupados por categorías, que se han estudiado o han surgido como significativos en los distintos estudios realizados sobre el tema.

Factores de Riesgo.- Se entiende por factor de riesgo “un atributo o característica individual, condición situacional o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso o abuso de drogas”. (Clayton, 1992, p. 15)

Generalmente, se señalan como factores de riesgo más frecuentes:

a. Asociados a la droga Fácil acceso y microcomercialización de las drogas Bajo costo Aparición de nuevas drogas Nuevos patrones de consumo de acuerdo al tipo de drogas Drogas cuyos efectos están vinculados a la relajación, estimulación sexual,

diversión, entre otros.

b. Asociados a la persona Escasa tolerancia a la frustración Baja autoestima Rebeldía Escasa asertividad Marcada necesidad de aprobación social Momentos críticos en alguna etapa Carencia de metas y proyecto de vida Actitudes favorables hacia el consumo de drogas Propensión a buscar riesgos o a la impulsividad Trastornos emocionales No práctica de valores Pobre autocontrol Inadecuada administración del tiempo

c. Asociados al ámbito familiar Historia familiar de conducta de riesgo Conflicto familiar Familia disfuncional Actitudes parentales vinculadas con el consumo de drogas Modelos familiares inadecuados Pobre clima afectivo en el hogar Problemas para el manejo familiar e incumplimiento de roles

d. Asociados al contexto social Actitudes favorables hacia el consumo Falta de compromiso con el vecindario y desorganización comunitaria Vulnerabilidad a la presión del grupo Asociación con iguales que consumen o valoran la sustancia

Página | 26

Page 27: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Asociación con quienes rechazan el empleo, deportes y actividades productivas.

e. Asociados al medio escolar Promoción del individualismo y la competencia Alumnos que no se identifican con la escuela Conductas negativas por parte de algunos docentes Temprana y persistente conducta antisocial Bajo rendimiento académico

Factores de Protección .- “Atributo o característica individual, condición situacional o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso o abuso de drogas”. (Clayton, 1992, p. 16)

Podemos identificarlos de acuerdo a niveles como:

a. Nivel personal Identidad personal satisfactoria Apropiado desarrollo de la autoestima Capacidad para tolerar las frustraciones Capacidad para la toma de decisiones Metas claras Espontaneidad y creatividad Asertividad Identidad sexual apropiada Participación escolar y comunitaria adecuada Pensamiento crítico y reflexivo

b. Nivel familiar Adecuada integración familiar Seguridad afectiva y emocional Participación de padres en educación formal y no formal de los hijos Eficientes niveles de comunicación Modelos parentales adecuados

c. Nivel social Existencia de programas de prevención del consumo de drogas Posibilidad de contar con servicios públicos eficientes Posibilidad de acceder a atención médica, educación, empleo etc. Políticas de protección a la familia y al menor Oportunidades para participar como miembro activo de la comunidad

Página | 27

Page 28: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Normas culturales que proporcionan altas expectativas Presencia de redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la comunidad Asociación con pares implicados en actividades organizadas en la escuela,

recreativas, de ayuda, religiosas u otras. Resistencia a la presión de grupo

d. Nivel Escolar Modelo educativo participativo, que fomente la creatividad e iniciativa Autonomía responsable y plena participación Promoción de metas alcanzables Promoción de capacidades para la organización racional del tiempo Docentes se constituyen en modelos positivos Promoción de un pensamiento crítico ante los problemas sociales Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones

CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN14

Los factores de riesgo y protección no son extremos, es decir, la ausencia de un factor de riesgo no se considera como un factor de protección, ni viceversa.

Estos factores se refieren a dos clases: los relacionados con el individuo (intrapersonales e interpersonales), y los enlazados con el contexto (ambientales)

Cuanto mayor sea la concentración de estos factores, mayor es el riesgo o la protección.

Existen diferentes factores de riesgo para los diferentes tipos de sustancias

Los factores de riesgo del inicio del uso de sustancias no tienen porqué coincidir con las otras etapas del consumo.

Algunos factores de riesgo tienen una influencia constante a lo largo del desarrollo, mientras que otros agudizan su impacto en determinadas edades.

Existen factores de riesgo y protección que son comunes a una amplia variedad de conductas problemáticas o desadaptadas propias de la adolescencia y juventud.

III. LA PREVENCIÒN DEL CONSUMO DE DROGAS

3.1. ¿Qué es prevención?“Son aquellas medidas que se ponen en marcha para que un problema no aparezca o para que se retrase el inicio del mismo15”.

La prevención es el conjunto de esfuerzos (actividades, recursos, servicios), que las comunidades e instituciones ponen en marcha para contribuir al bienestar físico, mental y social entre sus miembros y reducir la probabilidad del consumo de alcohol y demás drogas16.

14 Moncada Bueno, S. - 1997.

15 Becoña E. (2002

16 Información Básica para la Reducción de la Demanda de Drogas – DEVIDA 2008

Página | 28

Page 29: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Entonces, prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase, en este caso, que no se consuman drogas. Se orienta a evitar o disminuir los factores de riesgo que pueden predisponer el consumo de drogas y busca fortalecer los factores protectores.

La prevención, se desarrolla principalmente en cuatro ámbitos: familiar, escolar, laboral y comunitario. Aunque en la práctica, la prevención en el ámbito escolar es la que más se ha trabajado, tal vez porque en las instituciones educativas está el grupo con mayor riesgo de consumo de drogas. De allí que, intervenciones que involucren a toda la comunidad educativa, obtengan mejores resultados en términos de impacto. Sin embargo, aunque la prevención escolar es muy importante y necesaria, es insuficiente en muchos casos, que vaya acompañada de una prevención más intensiva a nivel familiar y comunitario, etc., dirigido no solo a quienes consumen, sino a la población de mayor riesgo de consumir.

3.2. ¿Cuáles son los niveles de prevención?Tradicionalmente, se han distinguido tres niveles de prevención: primaria, secundaria y prevención terciaria. Se trata de una clasificación tomada del modelo de salud pública que, obviamente, presenta sus limitaciones pues no clarifica los límites entre la prevención y el tratamiento. Posteriormente, se ha establecido otra tipología que centrando su preocupación en los destinatarios establece los siguientes niveles: universal, selectiva e indicada, las cuales no reemplazan plenamente al anterior.

Actualmente, la prevención del consumo de drogas emplea la clasificación propuesta por Gordon (1987), la cual es aceptada por el NIDA17 y por los expertos que trabajan en el tema. De igual manera, para efectos de este documento, tomaremos como base el modelo de Gordon (1987), que distingue prevención universal, selectiva e indicada. Esta distinción es realizada a partir de los grupos y sus niveles de riesgo y es la que más se aproxima al enfoque que viene realizando la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación, en materia de prevención psicopedagógica.

A continuación, detallamos los tres niveles de prevención:

La prevención universal.- Se dirige a todos los adolescentes, beneficiándolos por igual. Se caracterizan por ser intervenciones amplias, menos intensas y costosas que otras que se orientan a conseguir cambios de comportamiento duraderos. Se incluirían aquellos programas preventivos escolares que tratan de fomentar habilidades sociales, clarificar valores, generar estilos de vida saludables y desarrollar una actitud crítica frente al consumo de drogas.

La prevención selectiva.- Se dirige a un subgrupo de adolescentes en riesgo de ser consumidores, mayor que el promedio de los adolescentes. Se dirigen a grupos de riesgo que tienen la posibilidad de consumir drogas, por ejemplo, hijos de personas que

17 NIDA National Institute on Drug Abuse

Página | 29

Page 30: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

usan drogas, estudiantes con problemas de rendimiento escolar, lugar de residencia donde existe disponibilidad para el consumo de drogas o la práctica de otras conductas de riesgo.

La prevención indicada.- Dirigida a estudiantes que suelen ser consumidores o que ya tienen problemas de comportamiento asociados al consumo de drogas, orientándose los mismos, tanto a los que ya son consumidores como a los que son experimentadores.

3.3. Programa de prevención del consumo de drogasConjunto de acciones cuyo objetivo específico es impedir la aparición del problema al que se dirige. Está referido a evitar o retrasar, la aparición de conductas de uso, consumo y abuso de las distintas drogas, pudiendo ser global, para toda la comunidad o específico para un subgrupo de personas, barrio concreto, grupo de edades, entre otros.

El programa preventivo será de carácter específico, conforme vaya orientado a objetivos determinados o grupos claramente delimitados, a fin de tomar medidas más directas, hacer diseños más realistas y, lo más importante, evaluar su impacto, por lo que pretende lograr los siguientes objetivos:

Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas Evitar la transición del consumo experimental al abuso y dependencia Disminuir las consecuencias negativas en aquellos individuos que consumen drogas

o que tienen problemas de abuso o dependencia de las mismas. Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo de

drogas. Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas de vida

saludables. Pretende incorporar nuevos patrones de comportamiento para que sean capaces de

mantener una relación madura y responsable con las drogas.

Un programa de prevención del consumo de drogas, es un proceso activo de implementación de iniciativas con el objetivo de modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas18.

3.4. Principios de los programas de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, 2004), ha planteado algunos principios que se deben considerar en los programas de prevención en el ámbito educativo, a saber:

Principio: Se pueden diseñar los programas de prevención para una intervención tan temprana como en los años preescolares, que enfoquen a los factores de riesgo para el

18 Martín 1995

Página | 30

Page 31: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

abuso de drogas como: comportamiento agresivo, conducta social negativa, y dificultades académicas.

Principio: Los programas de prevención para los niños de la primaria deben ser dirigidos al mejoramiento del aprendizaje académico y socio-emotivo para tratar factores de riesgo para el abuso de drogas como la agresión temprana, el fracaso académico y la deserción de los estudios. La educación debe enfocarse en las siguientes habilidades:

Auto-control Conciencia emocional Comunicación Solución de los problemas sociales y Apoyo académico, especialmente en la lectura

Principio: Los programas de prevención para los estudiantes de la escuela media y de la secundaria deben aumentar la competencia académica y social con las siguientes habilidades: Hábitos de estudio y apoyo académico Comunicación Relaciones con los compañeros Auto-eficacia y reafirmación personal Habilidades para resistir las drogas Refuerzo de las actitudes antidrogas y fortalecimiento del compromiso personal

contra el abuso de drogas.

3.5. Rol del docente como agente de prevenciónEl rol del docente en la prevención de comportamientos de riesgo, entre ellos el consumo de drogas, ocupa un lugar excepcional dentro de las posibilidades educativas. A continuación, presentamos algunas características del docente que se involucra en el tema de prevención del consumo de drogas19:

Tiene conocimiento y sensibilidad hacia la problemática Posee la capacidad de trabajar en equipo y su estilo de vida es congruente con su

labor (coherencia entre lo que piensa y lo que hace), entre la teoría que enuncia y la práctica.

No sustenta un discurso paternalista, sino que genera motivación para el trabajo con la población meta.

Es capaz de propiciar la toma de decisiones y solución de problemas Apto para sensibilizar a todos los grupos sociales a los cuales apunta la tarea

19 Manual de Detección Precoz y Orientación Para Tutores- 2005

Página | 31

Page 32: MODULO I

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVODocumento de trabajo

Página | 32