71
Modulo costos II UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL COSTOS II AMBATO – ECUADOR Dr. César Salazar Página 1

modulocostosII.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Modulo costos II

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

COSTOS II

AMBATO – ECUADOR

2009

Dr. César Salazar Página 1

Modulo costos II

PRESENTACION

La Contabilidad de Costos es la encargada de sistematizar, analizar y controlar todas las informaciones provenientes de los sistemas de costos, con la finalidad de: Determinar el costo unitario de producción, proporcionar información a la gerencia, servir como herramienta de análisis para planear utilidades, asesorar a la administración para la toma de decisiones, servir de base para la elaboración de presupuestos, controlar todas las actividades que requieran informaciones relacionadas con los costos y valuar los inventarios.

Una de la principal característica de la globalización económica, tiene que ver con los diferentes costos de producción que se obtienen en diferentes países, motivo por el cual muchas empresas se desplazan hacia otros países para lograr menores costos y cercanía con la materia prima, condiciones, precios y capacidad de la mano de obra y, en muchas ocasiones, por los estímulos fiscales que otorgan algunos gobiernos para la inversión que reúne determinada característica.

Debido a lo anterior el interés por el conocimiento de los costos se ha convertido en un factor de primer orden para los administradores, al momento de elaborar estrategias que les permita obtener ventajas competitivas, para lo cual las informaciones de costos constituyen uno de los insumos principales. En ese sentido continúa en aumento su importancia como herramienta de la dirección para aumentar las utilidades.

Dr. César Salazar Página 2

Modulo costos II

ÍNDICE

Control de los costos por departamentos 8

Costos Predeterminados 25

Costos estándar 34

Dr. César Salazar Página 3

Modulo costos II

FICHA DE PROGRAMACIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS

Carrera: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Área: ESPECIALIZACIÓN Asignatura: COSTOS

Semestre: Séptimo “A”

Carga Horaria semanal: 6 horas

Carga Horaria modular: 48 horas

Profesor(es): Dr. César Salazar

Periodo: Marzo 2009 – Julio 2009

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Durante el curso, el estudiante será capaz de:

- Analizar e interpretar los conocimientos básicos del funcionamiento de la departamentalización de los costos.

- Desarrollar destrezas y habilidades para la determinación, registro y control de los costos estimados.

- Diseñar e implantar un sistema de costos estándar.

3. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA

3.1 Control de los costos por departamentos

3.2 Costos predeterminados

3.3 Costos estándar

Dr. César Salazar Página 4

Modulo costos II

4. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:

UNIDAD I

CONTROL DE LOS COSTOS POR DEPARTAMENTOS

1.1 Definición

1.2 Objetivos

1.3 Pasos para departamentalizar

1.4 Tipos de departamentos

1.5 Centro de Responsabilidad

1.6 Métodos de distribución

1.7 Distribución de costos indirectos de fabricación

1.8 Bases de distribución

1.9 Distribución de los costos indirectos de los departamentos de servicios

1.10 Calculo de las tasas Departamentalizadas

1.11 Ejercicios

UNIDAD II

COSTO ESTIMADOS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

2.1 Definición

2.2 Características

2.3 Ventajas

Dr. César Salazar Página 5

Modulo costos II

2.4 Hoja de costos estimados

2.5 Mecánica contable

2.6 Contabilización de las variaciones

UNIDAD III

COSTOS ESTÁNDAR

3.1 Definición

3.2 Naturaleza

3.3 Implementación

3.4 Estándar de materiales

3.5 Análisis de las variaciones

3.6 Estándar de mano de obra

3.7 Análisis de las variaciones

3.8 Estándar de costos indirectos

3.9 Análisis de las variaciones

3.10 Ejercicios

5. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Se utilizará el método deductivo - participativo. Consultas, investigaciones empresariales, talleres, exposiciones individuales y grupales

6. RECURSOS DIDÁCTICOS

Proyector y Lapto

Pizarra líquida

Laboratorio de computación

Dr. César Salazar Página 6

Modulo costos II

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Reglamento del Sistema de Evaluación, Acreditación y Calificación para la Promoción en Ciclos Semestrales de la UTA. Art. 04.- Durante el semestre se consignarán dos calificaciones evaluativos de los aprendizajes de los estudiantes; una se consignará a medio semestre y la otra al final. Cada una de las calificaciones será el resultado de la suma de los siguientes componentes.- Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas y de investigación realizadas a lo largo del período correspondiente y un cuarenta por ciento (40%) del promedio de las pruebas receptadas en forma sistemática por los señores docentes, en el período correspondiente.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

POLIMENI, Ralph, Contabilidad de Costos, tercera edición. Mc Graw Hill, 1996. Colombia.

GÓMEZ, Oscar, Contabilidad de Costos, cuarta edición. Mc Graw Hill, 2001. pag. Colombia.

CUEVAS, Carlos, Contabilidad de Costos, segunda edición. Prentice Hall, 2001. Colombia.

TORRES, Aldo, Contabilidad de Costos, segunda edición. Mc Graw Hill, 2001. Mexico. www.multiteca.com/apuntes/apuntes.htm www.los costos [email protected]

www.monografías.com/trabajos14/costo/costo.shtml

Dr. César Salazar Página 7

Modulo costos II

UNIDAD I

CONTROL DE LOS COSTOS POR DEPARTAMENTOS

1.1 DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS COSTOS

Cuando una empresa alcanza cierta magnitud en sus proceso de fabricación,

incrementa el número de sus maquinarias, equipos, y amplia su capacidad de

producción, es aconsejable registrar y acumular los costos de fabricación por

departamentos.

De este modo la empresa puede no solamente costear sus productos con

mayor precisión, sino que también se pueden establecer responsabilidades y

controlar los costos en los distintos departamentos.

Dr. César Salazar Página 8

Modulo costos II

El primer paso en relación con la departamentalización de los costos es definir

que es un departamento, y luego establecer los departamentos que se han de

reconocer en el sistema de costos.

Un departamento es la principal división funcional de una empresa, sea formal

o física, identificable según las actividades que en ella se concentran, y pueden

ser:

1.2. DEFINICIONES

Departamento de producción: Se puede definir como una unidad operativa que

participan de manera activa y directa en la fabricación real del producto

terminado, son aquellos donde tienen lugar los procesos de conversión y

elaboración, sean operaciones manuales o mecánicas realizadas directamente

sobre el producto.

Los departamentos de producción incurrirán, exclusivamente, en los costos de

los materiales directos y la mano de obra directa. Así mismo, tendrán una serie

de costos indirectos pero debe quedar bien en claro que los centros de costos

de producción serán los únicos que tendrán costos primos.

Por ejemplo, un departamento que diseña y elabora, modelos o prototipos y

establece los patrones que serán cortados, un segundo que corta lo que recibe

del primer departamento, y un tercer departamento que cose y termina las

unidades. Son tres operaciones y tres espacios físicos separados en la fábrica,

que en conclusión son tres departamento de producción.

Departamento de Servicio : Ninguna fábrica puede operar sin departamento de

producción, a su vez estos tampoco pueden operar sin la asistencia de los

departamentos de servicios.

Son aquellos que no están directamente conectados con la fabricación del

producto, y suministran aquellas clases de asistencia indirecta o servicio

indispensable para que la fábrica pueda cumplir su cometido, estos podrían ser

según el tipo de empresa:

Compra y recepción de materiales

Bodega general de materiales

Control de calidad

Dr. César Salazar Página 9

Modulo costos II

Ingeniería Industrial

Gestión de personal

Mantenimiento

Servicios médicos y de bienestar social

Contabilidad de fábrica

Seguridad y protección

Generación de energía

Determinar los diferentes tipos de servicios que se prestan en una fábrica suele

ser tarea fácil, pero no es simple determinar como se deben departamentalizar

estos diferentes servicios. Existen criterios para clasificar estos departamentos

como.

1. Por la similitud de un servicio con otro.

2. Por el costo relativo de suministrar el servicio

3. Por el supervisor responsable, al menos de los costos

controlables de suministrar el servicio

Es muy importante aclarar que no se incluyen en esta clasificación los

departamentos administrativos de personal, financiero o de ventas puesto que

sus costos se controlan como gastos.

Se establecerán diferentes bases de aplicación de los costos indirectos porque,

uno de los objetivos esenciales de los costos de transformación es mantener

un adecuado control de la producción, departamento por departamento, con

miras no solo a reducir los costos, sino planear futuras decisiones de la

gerencia.

De manera que, una vez obtenida la repartición de lo costos indirectos de los

departamentos de servicios en los de producción, se procede a aplicarlos a los

bienes producidos.

Es preciso recalcar que en los centros de costos productivos se acumularán

costos primos. (MATERIA PRIMA + MANO DE OBRA DIRECTA), mientras

tanto que los departamentos de servicios se incurrirán exclusivamente en

costos indirectos ya que en ningún momento podrán imputarse allí costos de

materiales directos o mano de obra directa.

Dr. César Salazar Página 10

Modulo costos II

1.3 LA HOJA DE COSTOS POR DEPARTAMENTOS

Se trata de un libro auxiliar o extracontable, diseñado para llevar debida cuenta

de las inversiones realizadas por la empresa en materiales directos, mano de obra

directa y costos indirectos de fabricación requeridos para atender los pedidos de

los clientes.

Se puede sugerir el siguiente modelo que es una adaptación de otras hojas de

costos similares utilizadas en el esquema de costos por órdenes, con la diferencia que

se adaptan los centros de costos que intervienen en el proceso de fabricación

determinados en la departamentalización, este formato puede ampliarse según el

numero de departamentos productivos de la empresa.

La hoja de costos dispone en su parte inferior de un resumen por

elemento del costo y por departamento productivo que permitiría comparar los

resultados y cambios por sección, y adoptar decisiones tendientes a mejorar los

índices.

Dr. César Salazar Página 11

Modulo costos II

GRAFICO C-1

INDUSTRIA DE CALZADO MAXX CIA. LTDA.

HOJA DE COSTOS – DEPARTAMENTAL

   

ORDEN DE PRODUCCION CLIENTE CARACTERISTICAS    

ARTICULO MODELO        

FEHA DE INICIO FECHA TERMINO FECHA ENTREGA

   

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS APLICADOS

DEPARTAMENTO FECHA DCTO. IMPORTE FECHA # HORAS $ HORA IMPORTE FECHA $ TASA BASE IMPORTE

   

CORTE

                     

                     

                     

SUMA $   SUMA $   SUMA $

APARADO

                     

                     

                     

SUMA $   SUMA $   SUMA $

TERMINADO

                     

                     

                     

                     

SUMA $   SUMA $   SUMA $

SUMA TOTAL $ SUMA TOTAL $ SUMA TOTAL $

   

LIQUIDACION

   

  CONCEPTO CORTE APARADO TERMINADO TOTAL UNITARIO  

   

  Materia prima directa            

  Mano de Obra directa            

  Costo Primo            

  Costos Indirectos Aplicados            

  Costo de Fabtricacion Orden            

  Costo de Fabtricacion Unitario            

   

   

Dr. César Salazar Página 12

Modulo costos II

FIRMA CONTADOR DE COSTOS

Fuente: Costos y costeo Pedro Zapata

1.4 LOS ELEMENTOS DEL COSTO EN DEPARTAMENTALIZACION

Los elementos del costo tienen un tratamiento similar al que se le ha dado en el

sistema de costos por procesos, las diferencias se enmarcan en ciertos

controles internos que se añaden y su contabilización:

MATERIA PRIMA DIRECTA

- COMPRAS.- Se realizan las compras según las necesidades de los

centros de costos respectivos, quienes utilizan un tipo específico de

material.

- RECEPCION Y ALMACENAMIENTO.-Conteo, comprobación de

documentos legales, verificación de la calidad de los materiales, con el

apoyo de control de calidad cuando corresponda, y almacenamiento

según normas establecidas, listas para ser despachadas.

- DESPACHOS.- Según la requisición de materiales y la orden de

producción, se da lugar a una nota de despachos en la cual se

especifica el centro de costos.

MANO DE OBRA DIRECTA

- ROLES DE PAGO Y PROVISIONES.- En base a los registros de

asistencia, deben prepararse las planillas mensuales de forma justa y

legal, de todos los valores correspondientes a sueldos y salarios,

beneficios sociales para cada centro de costos, es decir habrá tantas

planillas de rol de pagos como departamentos reconocidos dentro del

sistema, para garantizar la asignación de los costos.

Dr. César Salazar Página 13

Modulo costos II

- ASIGNACION.-De todos los totales calculados en las planillas de rol de

pagos por concepto de sueldos y beneficios sociales, en base a las

horas totales utilizadas para la generación de las órdenes acumuladas.

- CONTABILIZACION.- Se carga a la producción en proceso el producto

de la asignación.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

- PRESUPUESTACION.- Ya sea que se trate de uno o varios

departamentos de producción, se ha visto que es indispensable

elaborar, al principio del período contable, un cuadro de costos

indirectos presupuestados, a un nivel determinado de producción que

puede ser 100% o cualquier otro que indique las condiciones mas

normales de trabajo. En departamentalización hay que presupuestar un

cuadro similar, pero considerando la siguiente clasificación de los

costos indirectos.

- Se considera como costos indirectos de fabricación los siguientes:

Se carga: Se abona:

1.- Por el inventario inicial del costo estimado.

3.- por la producción terminada a costo estimado.

2.- Por el costo incurrido a costo real.

4.- Por el inventario final a costo estimado ajustado.

El saldo es una variación entre los costos estimados y los reales.

Dr. César Salazar Página 14

Mano de obra en proceso.

Modulo costos II

Se carga: Se abona:

1.- Por el inventario inicial del costo estimado.

3.- Por la producción terminada a costo estimado.

2.- por el costo incurrido a costo real.

4.- Por el inventario final a costo estimado ajustado.

El saldo es la variación entre los costos estimados y los reales.

Se carga: Se abona:

1.- por mi costo real. 2.- Por mi costo real.

Se carga: Se abona:

1.- Por mi acumulación a costo real.

2.- Al costo real

Dr. César Salazar Página 15

Cargos indirectos en proceso.

Almacén de materias primas.

Mano de obra.

Modulo costos II

Se carga: Se abona:

1.- Por mi acumulación a costo real.

2.- Al costo real

Se carga: Se abona:

1.- Por la producción terminada a costo estimado.

1.- por la producción vendida a costo estimado.

Se carga: Se abona:

1.- Por la producción vendida a costo estimado

Dr. César Salazar Página 16

Cargos indirectos.

Almacén de artículos terminados.

Costo de ventas.

Modulo costos II

2.6 Contabilización de las variaciones

1) A través del costo de ventas.

2) Por medio de una cuenta de resultados llamada variaciones de costos

estimados.

3) Llevarla contra deudores diversos.

4) Llevarla a la cuenta de inventario de producción en proceso.

5) Aplicar las variaciones por afectación al almacén de productos terminados y

al costo de ventas sin incluir la producción en proceso.

6) Distribuirlas por medio de un coeficiente rectificador a fin de corregir la hoja

de costos estimados y poder ajustar a él:

a. Costo de ventas.

b. El almacén de artículos terminados.

c. La producción en proceso.

FÓRMULA PARA EL COEFICIENTE RECTIFICADOR

IMPORTE DE LA VARIACIÓN

CR=

PROD. TERMINADA A COSTO ESTIMADO + IFPP A COSTO ESTIMADO

Hoja de costos estimados:

Concepto Costo

Materia prima

Unitario

Material A 20 k. A $3 $60

Material B 10 k. A $15 $150 210

Dr. César Salazar Página 17

Modulo costos II

Mano de obra.

Concepto

Operación X 50 h. A $1 $50

Operación Y 4 h. A $30 $120

Operación Z 7 h. A $10 $70 $240

61 h.

Cargos indirectos:

Concepto

Cuota $305/61h. = $5 $305

($5 cuota de aplicación

$755 Costo estimado por unidad

Caso práctico #1.

La compañía Licuadoras Modernas, S. A. trabaja con un sistema de costos estimados e inicia el mes de Julio con los siguientes movimientos.

Cuentas Debe Haber

Bancos $79.750,00

Dr. César Salazar Página 18

Modulo costos II

Almacén de materias primas $125.000,00

Inventario de producción en proceso

$3.093,75

Maquinaria-equipo $180.000,00

Almacén de artículos terminados

$123.750,00

Gastos de instalación $69.000,00

Proveedores $80.593,75

Capital social $500.000,00

$580.593,75 $580.593,75

a. La hoja de costos estimados para su modelo imperial que actualmente fabrica es la siguiente:

Concepto Costo estimado unitario

Materias primas $75.00

Mano de obra 5h.*$6.50 $32.50

Costos indirectos 5h.*$3.25 $16.25

Costo estimado total $123.75

b. El inventario inicial de producción en proceso está integrado por 50 unidades del

modelo imperial al 50% de acabado en sus tres elementos del costo.

c. El saldo del almacén de artículos terminados está formado por 1000 licuadoras

valuadas al costo estimado de $123.75 (1000*123.75 = 123750)

d. Durante el mes de Julio se efectúan las operaciones siguientes:

1. Se compran materias primas por $50.000,00

2. Según las requisiciones del almacén, el importe de las materias primas directas

entregadas a producción fue de $70.090,00 y el importe de los materiales

indirectos fue de $2.000,00

3. El importe de la nómina mensual fue de $32.955,00

Dr. César Salazar Página 19

Modulo costos II

4. Según las tarjetas de tiempo la distribución de los salarios fue como sigue:

Salarios directos $28.380,00

Salarios indirectos $4.575,00

$32.955,00

5. El monto de ciertas erogaciones indirectas fabriles fue de $7.835.

6. La depreciación de la maquinaria y equipo fabril es del 10% anual.

7. Se efectúa la aplicación de los cargos indirectos reales del mes a la producción

del período.

8. La producción terminada en el mes fue de 850 licuadoras.

9. Al terminar el mes de inventario final de licuadoras modelo imperial fue de

200 unidades al 50% de avance en los 3 elementos del costo.

10. Durante el mes se venden 1500 licuadoras a $275 cada una en efectivo.

11. El monto de los costos de distribución fue como sigue:

Costo de distribución $20.000

Costo de Administración $30.000

Costos de financiamiento $10.000

$60.000

12. La provisión para impuestos sobre la renta es de $65.000,00.

Se pide:

Registrar las operaciones en esquemas de mayor hasta llega a contabilizar las variaciones del

mes, utilizando para este efecto el coeficiente rectificador de cada elemento del costo.

Corregir la hoja de costos estimados unitaria que servirá para el mes siguiente.

Dr. César Salazar Página 20

Modulo costos II

CÉDULAS:

CÉDULA I. Variación del Inventario Inicial Producción en proceso a costo estimado.

Por elemento. Unidades. Unidades equivalentes.

Costo estimado unitario.

Costos estimados totales

CÉDULA II. Valuación de la producción estimada a costo estimado.

Por elemento. Unidades. Costo estimado unitario.

Costos estimados totales.

CÉDULA III. Valuación de la producción en proceso a costo estimado.

Por elemento. Unidades. Unidades equivalentes.

Costo estimado unitario.

Costos estimados totales

Dr. César Salazar Página 21

Modulo costos II

CÉDULA IV. Determinación del coeficiente rectificador de cada elemento:

CÉDULA V. Corrección al IFPP.

Por elemento. Inventario final CR Ajuste

CÉDULA VI. Determinación de la corrección a producción terminada del mes vendido.

Por elemento. Costo de ventas CR Ajuste

PEPS (CÉDULA VI)

UNIDADES EN EXISTENCIA

(-) UNIDADES VENDIDAS

(=) UNIDADES DE PRODUCCIÓN TERMINADAS VENDIDAS

Dr. César Salazar Página 22

Modulo costos II

PEPS (CÉDULA VI)

UNIDADES TERMINADAS

(-) UNIDADES TERMINADAS VENDIDAS

(=) UNIDADES TERMINADAS EN EXISTENCIA

CÉDULA VII.

ELEMENTO PROD. TERMINADA CR AJUSTE

CÉDULA VIII. Corrección a la hoja de costos estimados unitaria.

ELEMENTO COSTO

UNITARIO ESTIMADO

CR AJUSTE COSTO ESTIMADO UNITARIO

(SIG. MES)

ESTADO DE RESULTADOS.

DEL 01 DE ENERO AL DE DEL

Dr. César Salazar Página 23

Modulo costos II

VENTAS

(-) COSTO DE VENTAS

(=) UTILIDAD BRUTA

(-) GASTOS DE OPERACIÓN

GASTOS FINANCIEROS

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

GASTOS DE DISTRIBUCIÓN

(-) PROVISIÓN ISR

(=) UTILIDAD NETA

Dr. César Salazar Página 24

Modulo costos II

UNIDAD II

COSTOS ESTÁNDARES

Cada empresa conoce con precisión, su propio objetivo fundamental, para alcanzar

una meta preestablecida, normalmente se pueden recorrer diversos caminos, algunos

recogen algunas informaciones, otras establecen un plan preciso documentándose,

con el fin de elegir y recorrer el camino más seguro y rápido para conseguir la meta

fijada. Cuanto mayor sea la importancia del objetivo debe ser mayor la atención en

procura de éste.

Uno de la directrices mayores de una moderna dirección, es el de estar

constantemente informada y al día en los métodos de gestión, con el fin de

implementar el instrumento más adecuado a las exigencias de la empresa.

El problema de la elección del método mejor para alcanzar los objetivos trazados debe

ser un problema tratado cada vez que sea necesario, por lo tanto dado las condiciones

cambiantes en el contexto empresarial deben ser adoptadas en toda la empresa y

entre esta la contabilidad de costos.

La empresa para incrementar el beneficio, puede actuar de dos formas: una

aumentando los ingresos y la otra reduciendo los costos, el primer camino es difícil de

Dr. César Salazar Página 25

Modulo costos II

controlar, a no ser que se opere en régimen de monopolio, por el otro camino el de

reducción de costos es mucho más viable.

El sistema de costos estándar, fundamentalmente, es un instrumento orgánico para

controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades

productivas u operativas de la empresa.

En otras palabras el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos

unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada centro de producción,

previamente a su fabricación, basándose en los métodos más eficientes de

elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción. Son costos

objetivos que deben lograrse mediante operaciones eficientes.

La característica esencial es el uso de los costos predeterminados o planeados, como

medida de control para cada elemento del costo durante los ciclos de producción. Los

costos se calculan una sola vez en lugar de hacerlo cada vez que se inicie una fase de

producción, orden, trabajo o lote.

Si cada elemento del costo se controla en forma adecuada, el costo total será

equivalente al total de los elementos controlados, los costos reales se comparan con

las cifras estándar , y se obtienenlas diferencias o variaciones que se registran

separadamente en la contabilidad, como resultado las diferencias se tipifican para su

investigación y análisis por parte de la administración.

El procedimiento de costos estándar nos presenta una serie de ventajas y limitaciones,

las cuales anunciamos a continuación:

VENTAJAS :

Dr. César Salazar Página 26

Modulo costos II

- Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos

revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar

responsabilidades.

- Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas que ocasiona

periódicamente.

- Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación,

permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo correcto.

- Un minucioso análisis de las operaciones fabriles contribuyendo a la reducción

de costos.

- Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones

anormales , las cuales merecen mucha más atención.

- Facilitar la elaboración de los presupuestos.

- Los costos estándar son el complemento esencial de racional organización

presupuestaria.

- Generan apoyo en le control interno de la empresa.

- Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma de

decisiones.

LIMITACIONES

- Son aplicables para empresas cuya planta de producción sea racionalmente

organizada.

- No son adoptables a cualquier tipo de empresas.

- No sería recomendable para empresas pequeñas.

Dr. César Salazar Página 27

Modulo costos II

- Exige la relación de inventarios en períodos cortos de las existencias en proceso

de fabricación.

- Algunas molestias en los trabajadores pues se sienten bajo presión al tratar de

conseguir los estándares.

- Un sistema de costos estándar es aplicable generalmente, a industrias que

producen en gran volumen o en serie, donde la fabricación es repetitiva y existe

uniformidad en el proceso

- No son recomendables para las operaciones por órdenes pequeñas o que no se

volverán a producir.

Costos estándar

Introducción. Terminología. Clasificación de los estándares. Requisitos de implantación

Es el costo que “debería ser” en condiciones normales. Son costos predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. Este sistema consiste en establecer los costos unitarios de los artículos procesados en cada centro, previamente a la fabricación, basándolos en métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con un volumen dado de producción

Son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos que se han incurrido en un período anterior. Los costos estándar se determinan con anticipación a la producción.

Cuando se usa un sistema de costos estándar, tanto los costos estándar como los reales se reflejan en las cuentas de costos. La diferencias entre el costo real y el estándar se llama variación. Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación establecido por la gerencia.

Dr. César Salazar Página 28

Modulo costos II

Los costos estándares forman parte de las necesidades que tiene el empresario de información para la toma de decisiones. Cuanto mejor realizados estén los estudios atinentes, más útil será la herramienta, y por tanto habrá mayores posibilidades de tomar la mejor decisión.

Máximo teórico de producción ® Tiempo que se para una máquina (debe restarse)

Máximo normal

Nivel de producción esperado ® Capacidad ociosa

Los requisitos para la implantación de costos estándar son:

Definición de los niveles de producción

Departamentalización de la empresa, donde cada uno de los centros actúa como una empresa individual.

Definición del plan de cuentas analítico que habilite el juego entre presupuesto y real.

Elección del tipo de sistema a utilizar.

Determinación minuciosa de las especificaciones del producto en cada etapa.

Distribución correcta de la carga fabril

Fijación del volumen de fabricación (decisión empresaria).

Los tipos de estándares son:

1) Ideales o teóricos: son normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse. Una de sus ventajas es que pueden usarse durante períodos relativamente largos sin tener que cambiarlas o adecuarlas. Sin embargo la conducta perfecta rara vez se logra, por lo cual las normas ideales crean un sentido de frustración.

2) Promedio de costos anteriores: Tienden a ser flexibles; pueden incluir deficiencias que no deben incorporarse a las normas. Pueden establecerse con relativa facilidad.

3) Regulares: Se basa en las futuras probabilidades de costos bajo condiciones normales. En realidad tienden a basarse en promedios pasados que han sido ajustados para tomar en cuenta las expectativas futuras. Una ventaja es que no requieren ajustes frecuentes; pueden ser útiles en la planificación a largo plazo y en la toma de decisiones. Son menos aconsejables desde el punto de vista de medición de la actuación y la toma de decisiones a corto plazo.

Dr. César Salazar Página 29

Modulo costos II

4) Alto nivel de rendimiento factible: Incluyen un margen para ciertas deficiencias de operación que se consideran inevitables. Es posible alcanzar o sobrepasar las normas de este tipo mediante una actuación efectiva.

Determinación de estándares físicos de cada elemento del costo

1) Materia prima: Los estándares deben incluir todos los materiales que pueden identificarse directamente con el producto. Por lo general, las cantidades estándar son desarrolladas por profesionales y están formadas por los materiales más económicos de acuerdo con el diseño y calidad del producto. Cuando se requieren muchas clases distintas de materiales se confecciona la llamada lista estándar de materia prima.

Estas normas suponen la existencia de una adecuado planeamiento de materiales, así como procedimientos de control y el uso de materiales cuyo diseño, calidad y especificaciones están estandarizados.

Los márgenes de deterioro deben incluirse en las normas sólo por cantidades que se consideren normales o inevitables. Los desperdicios que sobrepasan estos márgenes se consideran como una variación del uso de los materiales.

2) Mano de obra directa: Las asignaciones de producción estándar pueden basarse en una determinación de lo que representa un buen nivel de actuación. Frecuentemente se emplean los estudios de tiempo y movimientos para determinar las normas de mano de obra; o bien se recurre a normas sintéticas. Éstas se basan en tablas que contienen la asignación de tiempo estándar para varios movimientos y otros elementos que intervienen en un trabajo. Las normas de tiempo sintéticas requieren una descripción del trabajo muy cuidadosa y detallada.

Generalmente se usan promedios de actuaciones pasadas como normas de tiempo.

Algunas compañías utilizan tirajes de prueba como base para establecer normas de tiempo de mano de obra. Las normas establecidas sobre esta base no suelen ser satisfactorias, ya que es difícil simular las condiciones de operación reales sobre una base experimental.

3) Carga Fabril: Se determinan y se usan casi en la misma forma que las normas para las materias primas.

La mayor utilidad de esta tasa de costos indirectos de fabricación estándar está en el costeo y planificación de productos.

Por lo general, las cargas fabriles variables se colocan deliberadamente en relación directa con los productos mediante el uso de una tasa al efecto.

La carga fabril fija consta principalmente del costo vencido de las máquinas e instalaciones en que incurrirá la empresa independientemente del nivel productivo. Por lo tanto el uso

Dr. César Salazar Página 30

Modulo costos II

de estándares en este caso carece de significado para propósitos de control de las operaciones.

Determinación de estándares monetarios de cada elemento del costo. Efecto de la inflación

1) Materia prima: el tipo de estándares depende de la política de la gerencia; puede basarse en precios promedio recientes y pasados, en precios actuales, o en precios esperados para el período en el cual las normas tendrán vigencia. Además, como son particularmente útiles para la toma de decisiones a corto plazo, muchas empresas prefieren atenerse a los futuros cambios de precio, sobre todo en una época inflacionaria.

2) Mano de obra directa: Para establecer estos estándares es necesario conocer las operaciones que se van a realizar, la calidad de la mano de obra que se desea y la tasa promedio por hora que se espera pagar. La tasa salarial por hora puede basarse en convenios sindicales.

En general, las variaciones de las tasas salariales de mano de obra no son controlables. Sin embargo, si la tasa real se basa en un acuerdo por contrato, puede producirse una variación de la tasa como resultado del uso de mano de obra de mayor o menor calidad que lo previsto por la norma.

Pueden existir varias clases distintas de costos unitarios de mano de obra. Las tasas salariales pueden basarse en distintas habilidades o experiencia, o en ambos factores.

Cuando las tasas salariales se determinan mediante convenios sindicales, es práctico reconocer que la tarifa así establecida es, en esencia, la tarifa estándar.

3) Carga Fabril: Es una norma expresada en $/hh o en $/hm, o como un porcentaje de los costos de mano de obra directa o costos de producción.

La pérdida debida a capacidad ociosa se presenta cuando la actividad de producción no es suficiente para absorber todos los costos indirectos de fabricación incurridos.

Determinación del nivel de actividad estándar

Capacidad práctica: Representa el nivel de producción que, para cualquier propósito práctico, es el nivel máximo factible. La diferencia entre la capacidad máxima y la normal radica en los factores estimados inevitables.

Dr. César Salazar Página 31

Modulo costos II

Capacidad normal: Representa el nivel de operaciones normal de períodos anteriores. Se basa en la capacidad para producir y vender.

Capacidad presupuestada: Es el nivel de actividades para el período siguiente sobre la base de las ventas esperadas.

El nivel normal de producción es el resultado de computar 3 factores:

1) Tiempo de trabajo, que representa el promedio de días o turnos que funciona cada centro en un mes.

2) Horas de labor normales diarias.

3) Volumen horario normal.

Valorización de las existencias en proceso y terminadas.

Cuando se produce un cambio en los estándares es necesario revalorizar los inventarios. Generalmente, es conveniente costear los inventarios según las normas antiguas y las nuevas, de modo que las ganancias o pérdidas descubiertas al efectuar la revisión de las normas no desaparezcan en las cuentas de variaciones. La diferencia se carga a una cuenta especial.

Bien se trata de artículos semiterminados o terminados, o de materias primas sin procesar, los inventarios de cada sector deben valorizarse a costos estándares.

La producción terminada por un centro puede tener 3 destinos:

otra área productora

un almacén de artículos semiprocesados

almacén de productos terminados.

Estas transferencias deben estar debidamente documentadas para asegurar la correcta contabilización de los movimientos.

Dr. César Salazar Página 32

Modulo costos II

Mecanismo de contabilización

Existen 3 procedimientos para registrar los consumos en la contabilidad de costos estándar:

1) Los elementos del costo se imputan a los centros fabriles a los precios vigentes al fin de cada mes, mientras que las existencias en proceso y los productos terminados se acreditan a costo estándar. El saldo de las cuentas de fábrica, luego de ajustados los costos del proceso inicial, representa la variación del mes, que se cancela por cuentas de resultados.

2) Los elementos del costo se debitan a Productos en proceso, calculados a precios estándares. Los inventarios en proceso y los bienes terminados se valúan a costos estándares. Las variaciones resultantes se saldan por cuentas de resultados.

3) La cuenta Productos en Proceso se debita a precios resultantes y estándares, acreditando los stocks en proceso y los artículos terminados a costos resultantes y estándares.

Papel del sistema de costos estándar en el control de la eficiencia de la carga fabril en el proceso de presupuestación y en la toma de decisiones

Las normas o estándares de costo pueden ser un instrumento importante para la evaluación de la actuación.

Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de reducción de costos concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.

Los costos estándar son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes. El mismo proceso de establecer las normas requiere una planificación cuidadosa en áreas como la e de la organización, asignación de responsabilidades y las políticas relacionadas con la evaluación de la actuación.

Los costos estándar son útiles en la toma de decisiones, sobre todo si se diferencias los costos fijos y variables y si los precios de los materiales y las tarifas de mano de obra se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el período siguiente.

Los costos estándar pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de oficina.

Dr. César Salazar Página 33

Modulo costos II

UNIDAD III

COSTOS ESTÁNDARES

3.1 COSTOS ESTÁNDAR

La Contabilidad de Costos Estándar constituye un nuevo Sistema de Costos. Es una técnica que se aplica a las dos clases fundamentales de costos: por órdenes de producción y por procesos de producción.

Según el método de calcular los costos, éstos se clasifican en:

1. Reales o históricos

2. Predeterminados o calculados

a) Estimados

b) Estándar

Dr. César Salazar Página 34

Modulo costos II

Se sabe que los costos reales o históricos son aquellos que se acumulan conforme aparecen los cargos a la producción; son la historia de los egresos efectivamente realizados para obtener un artículo o servicio.

Los costos predeterminados, en cambio, son los que se establecen antes de que se inicie el período de producción; son los calculados en forma previa a la producción y se los considera como lo que deberían ser en el proceso efectivo de fabricación. Los costos predeterminados o calculados se dividen en estimados y estándar.

Los costos estimados son aquellos que las empresas utilizan para realizar cotizaciones de sus precios de venta utilizando procedimientos informales. Esta forma de calcular los costos emplea los datos obtenidos en períodos o experiencias anteriores, para lo cual se sirve de los informes de costos de su propia contabilidad.

Los costos estándar son estimados científicamente elaborados en base de estudios cuidadosos de ingeniería. Son el patrón o modelo de lo que los costos deben ser si las operaciones se realizan eficientemente.

El costo estándar de un producto es la suma de su costo estándar de materiales directos, su costo estándar por mano de obra directa y su costo estándar por costos indirectos de fabricación. Cada uno de esos costos a su vez, es producto de dos estándares, uno de calidad y otro de precio.

Las especificaciones constantes en los estándares deben tener en cuenta: las condiciones de trabajo, el equipo, las manipulaciones, los controles internos, los materiales en los almacenes en los procesos y en los artículos terminados. La intención al adoptar los estándares, es de legar lo más cerca posible a la perfección; sin embargo, cuando los métodos de trabajo se han estandarizado, surge la tendencia a mejorarlos.

Las condiciones de estandarización deben reflejarse en informaciones contables que demuestren la normalidad o anormalidad en los procesos de producción relacionados con los elementos presupuestarios de control. El estudio de los rendimientos de cada factor de producción da origen a la fijación de presupuestos estándar, que están destinados a la medición de la eficiencia de los métodos, mediante la comparación de los resultados reales.

3.2 APLICACIÓN DE LOS COSTOS ESTÁNDAR

Dr. César Salazar Página 35

Modulo costos II

Los costos estándar tienen su aplicación mediante los siguientes pasos:

1. Proporcionar la información adecuada sobre el empleo, la utilización y consumo de los elementos materiales, humanos y servicios para medir la eficiencia de la producción, sobre la base de un presupuesto estándar.

2. Ubicar y destacar las diferencias positivas o negativas de los rendimientos anormales de la producción, con respecto al programa provisto.

3. Analizar las causas de las diferencias.4. Informar a las personas responsables para que adopten las medidas pertinentes.5. Modificar paulatinamente, por medio de la investigación racional los presupuestos

erróneos.6. Servir de base para la formulación de normas de dirección, que operen sólo en función

de las excepciones o quebrantamiento de las reglas.

El principio de excepción permite separar el gran volumen de datos operacionales, aquellos que son significativos y controlar por medio de las variaciones en forma efectiva y única, ya que difícilmente podrá determinarse, con otros métodos, donde se producen, donde se producen las ganancias o pérdidas operacionales.

3.3 VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR.

Las ventajas de la técnica de los costos estándar están dadas por las siguientes aplicaciones:

1. Sirven de base para fijar los precios de venta.2. Son el elemento determinante para la elección de los métodos de fabricación mas

convenientes con el fin de lograr economías.3. Sirven de base para medir la eficiencia de las operaciones mediante la delimitación

precisa de las responsabilidades sobre la perfección del trabajo, empleo racional de los materiales y de la mano de obra y el análisis de las fluctuaciones de los costos generales de fábrica.

4. Sirven como sistema de evaluación para inventarios.

3.4 ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES.

La técnica de los costos estándar tiene su origen en los estudios de tiempos y movimientos y en la ingeniería de métodos, a través de los cuales un proceso de fabricación puede ser dividido en operaciones, las mismas que son analizadas por separado con el fin de buscar el mejor método que se adapte a cada caso.

Dr. César Salazar Página 36

Modulo costos II

El estándar que se fije para cada operación debe determinarse mediante el análisis de los elementos que conforman el costo. Debiendo recordarse que el costo es el resultado de los factores: cantidad y precio.

Los estándares son establecidos por el departamento de ingeniería de producción y sirven como base de comparación con los resultados reales de la producción mediante las variaciones que se produzcan en los diferentes períodos.

3.5 ESTÁNDAR DE CANTIDAD DE MATERIALES

El estándar de la cantidad de materiales que debe utilizarse en un producto debe fijar el departamento técnico de la empresa mediante la elección de clase, calidad y cantidad que deberá integrar un producto.

Este estándar debe tener presente algunas normas que se presentan por evaporación, desperdicios, etc.

3.6 ESTANDAR DE PRECIO DE LOS MATERIALES

Aquí participa directamente el departamento d compras en el estudio de mercado de los proveedores, dándose prioridad a los aspectos de calidad requerida, prontitud de entrega, descuentos, transporte, etc.

Los precios de los materiales tienen el inconveniente de hallarse sujetos a las fluctuaciones del mercado, sobre lo cual, las empresas no pueden ejercer ningún control. Por lo tanto deben prevenirse los cambios en los precios, buscándose el promedio más racional para el período respectivo y modificándolo con la frecuencia necesaria.

3.7 ESTANDAR DE LA CALIDAD DE MANO DE OBRA

Dr. César Salazar Página 37

Modulo costos II

Este estándar se fija de acuerdo con los salarios que serán devengados por los trabajadores. Son muy difíciles de establecerse cuando hay la posibilidad e alzas detectadas por el gobierno, o por exigencias de los sindicatos u organizaciones laborales. En este caso deben prevenirse mediante la aplicación de porcentajes adicionales.

Sin embargo, cuando existen convenios previamente pactados, son aquellos salarios los que deben considerarse como precio estándar. Para el caso en el que no se prevean alzas, lo conveniente será tomar los salarios que se han estado pagando hasta el momento de establecer el estándar de mano de obra.

3.9 ESTANDAR DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Para este caso es indispensable utilizar el presupuesto de los costos generales de fabricación y dividirlo por la capacidad de producción determinada (estándar). Su aplicación es igual a la conocida como tasa predeterminada que se emplea en los costos por órdenes de producción.

COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

= TASA ESTÁNDAR

NIVEL DE PRODUCCIÓN ESTÁNDAR

Así mismo, se busca la base mas equitativa de distribución de los costos generales o indirectos, que puede estar dada por: las unidades de producto, materia prima directa mano de obra directa, costo primo, horas máquina, etc.

De esta forma se establecerá al mismo tiempo el estándar de cantidad y de precio de costos generales para un producto.

3.10 LAS VARIACIONES D ELOS ESTÁNDARES

Se conocen como variaciones de los costos estándar a las diferencias detectadas entre los costos reales y los costos estándar. La importancia de las variaciones radica en su propio análisis como un elemento administrativo, especialmente de costos.

Dr. César Salazar Página 38

Modulo costos II

Las variaciones de los estándares se producen por diferentes motivos, de los cuales se ilustran en el cuadro que se presenta a continuación.

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DE LOS ESTANDAR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS

En los precios: 1. El sistema de valoración de las existencias.2. El mercado de precios fluctuante.3. Políticas inadecuadas de compras.4. Errores en los registros.

En la cantidad:1. Cambio en el diseño del producto.2. Diferentes máquinas o herramientas.3. Mal mantenimiento de la maquinaria.4. Cambio en los métodos y procesos.5. Cambios en la calidad de los materiales.6. Pérdida o deterioro en el almacenamiento de los matriales.

En los precios:1. Cambios en las tarifas o salarios.2. Diferencias en los estudios de métodos.3. Cambios en los sistemas de remuneraciones.4. Cambios imprevistos de personal especializado.5. Errores en los registros.

En la cantidad:1. Mala selección del personal.2. Cambios del personal.3. Cambios en el sistema de remuneración.4. Condiciones ambientales.5. Cambios en los horarios.6. Mantenimiento de la maquinaria.7. Cambio en el diseño del producto.8. Falta de control de la producción.Errores en los registros.

En los precios:1. Errores en la planificación.2. Omisión de días de descanso.3. Errores en las estimaciones de los servicios.4. Aumento en las tarifas de los servicios.

En la cantidad: 1. Desperdicio de los materiales.2. Desperdicio de los servicios.3. Tiempo ocioso no calculado.4. Falta de instrucciones de trabajo.5. Falta de herramientas.6. Errores en los cálculos de la capacidad productiva y mayor incidencia de los costos fijos.7. Supervisión excesiva.

3.11 CÁLCULO DE LAS VARIACIONES

Conociendo que el análisis de las variaciones de los costos con relación al estándar es la herramienta de la dirección de una empresa industrial, es indispensable estudiar como se presentan éstas en cada uno de los elementos que conforman el costo de fabricación de un artículo. Para facilitar su comprensión se emplea la siguiente simbología:

Vn: Variación neta

Vp: Variación de precio

Vq: Variación de cantidad

Dr. César Salazar Página 39

Modulo costos II

Vc: Variación de capacidad

VP: Variación de presupuesto

Cr: Costo real

Cs: Costo estándar

Qr. Cantidad real

Qs: Cantidad estándar

Pr: precio real

Ps: Precio estándar

3.12 CLASES DE VARIACIONES

Tanto para la materia prima como para la mano de obra las variaciones se calculan de la misma forma: de modo que, se estudiarán primero las variaciones con respecto a estos dos elementos, para luego ver los casos que se presentan en las variaciones de los costos indirectos.

VARIACIÓN NETA

Sabemos que el costo real es el resultado de dos factores: cantidad real y precio real.

Cr = Qr * Pr

El costo estándar, por su parte, será el resultado de la cantidad estándar por el precio estándar.

Cs = Qs * Ps

La diferencia entre el costo real y el costo estándar es lo que se conoce como variación neta.

Dr. César Salazar Página 40

Modulo costos II

Vn = Cr – Cs

Vn = QrPr – QsPs

VARIACIONES DE LA MATERIA PRIMA

Siguiendo el enunciado anterior, tenemos que para producir el artículo A se emplearon 12 kilogramos del material x al precio real de $20.00

Qr= 12 kg

Pr= $20.00

Cr= 12 * 20 = 240

Según los costos estándar el costo del material X debió ser de 10 kg al precio de $18.00

Qs= 10 kg

Ps= $18.00

Cs= 10 * 18 = 180

La variación neta en cuanto al costo de la materia prima del artículo A es de $ 60.00

Vn= 240 – 180 = 60

Cuando el costo real es mayor que el costo estándar se ha obtenido una variación neta negativa o desfavorable. El caso contrario, cuando el costo real es menor que el costo estándar, produce una variación neta positiva o favorable.

Como vimos ya, la variación neta puede descomponerse en variación de precio y variación de cantidad.

Dr. César Salazar Página 41

Modulo costos II

VARIACIÓN DE PRECIO

Es la diferencia entre el precio real y el precio estándar, multiplicado por la cantidad real.

P= (Pr-Ps) * Qr

Lo que es lo mismo

Vp= QrPr – QsPs

LA VARIACIÓN DE CANTIDAD

Es la diferencia entre la cantidad real y la cantidad estándar, multiplicado por el precio estándar.

Vq= (Qr-Qs) * Ps

Lo que es lo mismo

Vq= QrPs – QsPs

Empleando los mismos datos anteriores tenemos las siguientes variaciones:

Variación del precio

Vp= (20-18) * 12 = 24

O también

Vp= 12 * 20 – 12 * 18

Vp= 240 - 216 = 24

Variación de cantidad

Dr. César Salazar Página 42

Modulo costos II

Vq= (12-10) * 18 = 36

O también

Vq= 12*18 – 10*18

Vq= 216 – 180 = 36

Entonces podemos observar que la variación del precio más la variación de la cantidad nos da la variación neta de la materia prima:

Vn = Vp – Vq

Vn = 24 + 36

Vn = 60

Ilustrando en forma general las variaciones tendremos:

QrPr QrPs Qsps

240 216 180

Vp=24 Vq=36

Vn=60

Podemos observar que en la variación del precio y en la variación de la cantidad se producen resultados desfavorables o negativos, por eso no sucede siempre, por lo que diremos que la suma algebraica de las variaciones de precio y cantidad debe ser igual a la variación neta, como consta en la ilustración anterior.

VARIACIÓN EN LA MANO DE OBRA

Dr. César Salazar Página 43

Modulo costos II

Para establecer las variaciones de la mano de obra se emplea el mismo procedimiento seguido en el cálculo de las variaciones de la materia prima.

Supongamos que para la fabricación del artículo A se emplearon 50 horas, cuyo salario real fue de $ 25.00 cada hora.

Qr= 50 horas

Pr= $25.00

Cr= 50*25 = 1250

Pero, según los costos estándar las horas necesarias debieron ser 54 al precio de $24.00 cada hora.

Qs= 54

Ps= $24.00

Cs= 54*24 = 1296

La variación neta en el costo de la mano de obra para producir el artículo A es de $ 46.00

Vn= 1250 – 1296

Vn= -46

Aquí se observa una variación neta positiva o favorable, porque el costo estándar es mayor al costo real.

Sin embargo, veamos como se descompone la variación.

Variación en el precio:

Dr. César Salazar Página 44

Modulo costos II

Vp= (Pr-Ps)Qr

Vp= (25-24)50

Vp= 50

Variación en la cantidad

Vq= (Qr-Qs)Ps

Vq= (50-54)24

Vq= -96

Entonces :

Vn= Vp-Vq

Vn= 50-96

Vn= -46

Graficando las variaciones:

QrPr QrPs QsPs

1250 1200 1296

Vp=50 Vq=-96

Vn=-46

Dr. César Salazar Página 45

Modulo costos II

Los resultados son: La variación del precio es desfavorable en $50.00 y la variación de la cantidad es favorable en $96.00 con respecto a los estándares respectivos, por lo que se obtiene una variación neta de $46.00 favorable o positiva.

VARIACIONES DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Las variaciones de los costos indirectos o costos generales de fabricación tienen mucho en común con las variaciones de los costos de materias primas y de mano de obra, diferenciándose en el hecho de que a existir una variedad de partidas que conforman los costos indirectos su comportamiento individual es heterogéneo.

El comportamiento individual de cada uno de los costos indirectos de fabricación es diferente debido a que son variables, fijos o semifijos, por lo que para su cálculo hay que recurrir a los presupuestos. Los presupuestos se usan en el control de los costos indirectos de fabricación, mediante la comparación de los costos reales con los costos presupuestados.

Los presupuestos de los costos indirectos de fabricación se basan en los costos que se espera se produzcan durante un período de producción. Sus cálculos dependen tanto de la experiencia como del conocimiento de todos os aspectos que afectarán los costos futuros. Los presupuestos pueden presentarse desde dos puntos de vista: presupuestos fijos o estáticos y presupuestos flexibles.

Los presupuestos estáticos muestran los costos anticipados para un cierto nivel de actividad.

Los presupuestos flexibles presentan los costos anticipados para diferentes niveles de actividad.

Ejemplo de presupuestos flexibles:

Tasa Estimada

CONCEPTO por hora de NIVEL DE PRODUCCIÓN

M.O.D. 800 1000 1200

Dr. César Salazar Página 46

Modulo costos II

Horas de M.O.D. Estimadas (4.8 POR C/U) 3,840.00 4,800.00 5,760.00

COSTOS IND. FAB. VARIABLES

Mano de obra directa 60 230,400.00 288,000.00 345,600.00

Materiales indirectos 26 99,840.00 124,800.00 149,760.00

Suministros 18 69,120.00 86,400.00 103,680.00

TOTAL COSTOS IND. FAB. VAR. 399,360.00 499,200.00 599,040.00

COSTOS IND. FAB. FIJOS:

Arrendamientos 110,000.00 110,000.00 110,000.00

Impuesto predial 40,000.00 40,000.00 40,000.00

Depreciación 120,000.00 120,000.00 120,000.00

TOTAL COSTOS IND. FAB. FIJOS 270,000.00 270,000.00 270,000.00

COSTOS IND. FABRICACIÓN TOTAL 669,360.00 769,200.00 869,040.00

COSTOS IND. FABRICACIÓN UNITARIOS 836.70 769.20 724.20

Para encontrar las variaciones de los costos indirectos o generales de fabricación existen diferentes procedimientos, pero en todos los casos los resultados en conjunto son iguales. Los

Dr. César Salazar Página 47

Modulo costos II

procedimientos para encontrar las variaciones están dados por: procedimientos de una variación, procedimientos de dos variaciones y procedimiento de tres variaciones.

Para efecto de calcular las variaciones de los costos indirectos se requiere de la utilización de una tas estándar, la misma que puede estar dada por: el número de unidades producidas, el número de horas de mano de obra directa (MOD), el número de horas máquina, etc., según sea la base elegida; siendo el número de horas de la MOD la base que tiene mayor tendencia al uso.

Para facilitar la explicación de cada uno de los procedimientos tomaremos los siguientes datos:

Número real de horas de mano de obra directa: 9.000

Número estándar de horas de mano de obra directa: 9.720

Capacidad normal de la planta: 18.000

Costos indirectos de fabricación reales: 198.000

3.13 COSTOS INDIRECTOS PRESUPUESTADOS PARA LA CAPACIDAD NORMAL

TOTAL TASA (PRECIO)

Costos indirectos de fabricación variables 183.600 10.20

Costos indirectos de fabricación fija 140.400 7.80

TOTALES 324.000 18.00

PROCEDIMIENTO DE UNA VARIACIÓN

En este caso se trata de la variación neta, que es la diferencia entre los costos reales y los costos estándar.

Dr. César Salazar Página 48

Modulo costos II

El costo real se toma de los resultados que arroja la contabilidad, que para este caso se supone que ha sido de 9.900 horas a $20.00 por hora. El costo real se representa por QrPr.

El costo estándar se determina multiplicando la cantidad estándar por la tasa estándar. La tasa estándar, para efectos de nuestro estudio, se seguirá llamando precio estándar. De este modo el costo estándar s representará como QsPs.

Entonces, la fórmula de la variación neta será la misma anterior.

Vn= QrPr – QsPs

Vn= 198.000 – 9.720 * 18

Vn= 198.000 – 174.960

Vn= 23.040

Esta es una variación neta desfavorable porque los costos reales son mayores que los costos estándar. Pero este resultado es muy general que requiere del análisis de otras variaciones para ubicar las responsabilidades. Utilizando el esquema de cuentas tendremos:

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN COSTOS IND. DE FAB. APLICADOS

9.900 X 20 = 198.000 9.720 X 18 = 174.960

VARIACIÓN NETA

23.040

Dr. César Salazar Página 49

Modulo costos II

PROCEDIMIENTO DE DOS VARIACIONES

En el procedimiento de dos variaciones, la variación neta se descompone en variación de presupuesto y variación de capacidad o de volumen.

a) LA VARIACIÓN DE PRESUPUESTO es la diferencia entre el costo real y el presupuesto de horas estándar a la tasa variable.

VP= QrPr – (Qs.v + CF)

VP= 198.000 – (9.720 x 10.20 +140.400)

VP= 198.000 – (99.144 + 140.400)

VP= 198.000 – 239.544VP= -41.544

Esta variación es favorable porque los costos reales son menores que el presupuesto de horas estándar.

b) LA VARIACIÓN DE CAPACIDAD O DE VOLÚMEN es la diferencia entre el presupuesto de horas estándar a la tasa variable y el costo estándar.

Vc= (Qs.v + CF)- QsPs

Vc= (9.720 x 10.20 + 140.400) – (9.720 x 18)

Vc= (99.144 + 140.400) – 174.960

Vc= 239.544 – 174.960

Vc= 64.584

Esta variación es desfavorable porque los costos estándar son menores que el presupuesto de horas estándar, la planta está subutilizada. Comprobando con la variación neta tenemos:

Dr. César Salazar Página 50

Modulo costos II

Vn= Vp +Vc

23.040 = -41.544 + 64.584

Presentando el siguiente esquema de cuentas tenemos:

COSTOS IND. FABRICACIÓN COSTOS IND. FAB. APLICADOS

198.000 174.960

VARIACIÓN PRESUPUESTO

41.544

VARIACIÓN VOLÚMEN

64.584

Dr. César Salazar Página 51

Modulo costos II

PROCEDIMIENTO DE TRES VARIACIONES

Este procedimiento divide a la variación neta en tres variaciones que son: de precio, de cantidad y de capacidad.

a) VARIACIÓN DE PRECIO es la diferencia entre los costos reales y el prsupuesto de horas reales a la tasa variable.

Vp= QrPr - (Qr.v + CF)

Vp= 198.000 – (9.900 x 10.20 + 140.400)

Vp= 198.000 – (100.980 + 140.400)

Vp= -43.380

Esta es una variación favorable que supone que el gasto real fue inferior al presupuesto de horas reales.

b) VARIACIÓN DE CANTIDAD o de eficiencia es la diferencia entre el presupuesto de horas reales a la tasa variable y el presupuesto de horas estándar a la tasa variable.

Vq= (Qr.v + CF) – (Qs.v +CF)

Vq=(9.900 x 10.20 + 140.400) – (9.720 x 10.20 + 140.400)

Vq= (100.980 + 140.400) – (99.144 + 140.400)

Vq= 241.380 – 239.544

Vq= 1.836

Dr. César Salazar Página 52

Modulo costos II

Esta es una variación desfavorable porque el presupuesto de horas estándar es inferior al presupuesto de horas reales.

c) VARIACIÓN DE VOLÚMEN o de capacidad es la diferencia entre el presupuesto estándar a la tasa variable y los costos estándar.

Vc= (9.720 x 10.20 + 140.400) – (9.720 x 18)

Vc= (99.144 + 140.400) – 174.960

Vc= 239.544 +174.960

Vc= 64.584

Es una variación desfavorable que supone que lo costos estándar son inferiores al presupuesto de horas estándar.

Esquematizando las cuentas

COSTOS IND. FABRIC. COSTOS INDIR. FAB. APLICADOS

198.000 174.960

VARIACIÓN DE PRECIO VARIACION DE CANTIDAD VARIAC. DE CAPACIDAD

43.380 1.836 64.584

Se debe aclarar qe las variaciones de precio y cantidad son una división de la variación de presupuestos. Por consiguiente podemos graficar los tres casos.

Dr. César Salazar Página 53

Modulo costos II

QrPr Qrv+CF Qsv+CF QsPs

198000 241380 239544 174960

Vp= -43380 Vq= 1836 Vc= 64584

VP=-41544 VC=64584

Vn=23040

RESUMEN DE FÓRMULAS DE VARIACIONES

1. MATERIA PRIMA

a. Variación neta Vn=QrPr – QsPs

b. Dos variaciones

Variación de precio Vp=QrPr – QrPs

Variación de cantidad VQ=qrPs – QsPs

2. MANO DE OBRA

a. Variación neta Vn=QrPr – QsPs

b. Dos variaciones

Variación de precio Vp=QrPr – Qrps

Variación de cantidad Vq=QrPs – QsPs

Dr. César Salazar Página 54

Modulo costos II

3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (O TAMBIEN COSTOS GENERALES DE FBRICACIÓN)

a. Variación neta Vn=QrPr – QsPs

b. Dos variaciones:

Variación presupuesto VP=QrPr – (Qsv + CF)

Variación capacidad Vc=(Qsv + CF)– (QsPs)

Tres variaciones:

Variación de precio Vp= (QrPr) – (Qrv + CF)

Variación cantidad Vq=(Qrv + CF) – (Qsv + CF)

Variación capacidad Vc= (Qsv + CF) – (QsPs)

3.14 CONTABILIDAD DE COSTOS ESTÁNDAR

Cuando una empresa industrial adopta los costos estándar como forma de contabilización, el esquema a seguir puede ser uno de los dos presentados a continuación:

ESQUEMA “A”

En este esquema las cuentas de materia prima, mano de obra y costos indirectos se registran en costos reales, pero, los movimientos que tengan el resto de cuentas deben registrarse a costos estándar. De esta manera aparecen las variaciones por la diferencia entre los créditos de las cuentas de control de los elementos del costo y los débitos en las cuentas de productos en proceso.

Las variaciones se cierran contra la cuenta de “Pérdidas y ganancias” según sea el significado del saldo. Cuando e saldo de las cuentas de variaciones es deudor se debita la cuenta Pérdidas y ganancias, acreditándose a su vez, las cuentas de variaciones, por los valores correspondientes hasta que el saldo sea cero. En este caso las variaciones son consideradas desfavorables.

Dr. César Salazar Página 55

Modulo costos II

Cuando el saldo de las cuentas es acreedor, se acredita la cuenta de Pérdidas y Ganancias, y se debitan las de variaciones, asimismo por los valores respectivos. Estas variaciones se consideran favorables.

ESQUEMA “B”

Según este esquema, las cuentas de materia prima, mano de obra y costos indirectos se registran a costos reales: la cuenta de productos en proceso se debita también a costos reales, pero, a medida que se obtienen los productos terminados, se contabilizan a costos estándar. Es decir, que el estándar se aplica tanto al débito de la cuenta de productos terminados, como el crédito de la cuenta de Productos en proceso. Así, as variaciones de los costos se presentan en las cuentas de Productos en Proceso.

Para el cierre de las cuentas de variaciones se sigue el mismo procedimiento del esquema “A”

OBSERVACIÓN: El esquema “A” proporciona más pronto la información que sobre las variaciones requiere la gerencia de la empresa, mientras que el esquema “B” demora un poco la información pero puede resultar más económico.

Dr. César Salazar Página 56