2
97 RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES Cuadernos de filosofía /57 . ISSN 0590-1901 La lógica trascendental en el Legado de Duisburg de Immanuel Kant Un estudio sobre la fundamentación de la validez objetiva de las categorías a mediados de la década silenciosa " Fernando Moledo * Universidad de Buenos Aires Directora: Dra. Claudia Jáuregui En 1770 Kant obtiene el cargo de profesor de lógica y de metafísica en la Universidad de Königsberg. Con motivo de ello presenta la disertación De la forma del mundo sensible e inteligible y sus principios (Dissertatio) en la que da a conocer las ideas sobre la sensibilidad que más tarde, en la Crítica de la razón pura (KrV), serán recogidas en la Estética transcendental. Pero las ideas sobre la metafísica que darán forma a la Lógica transcendental en la obra fundamental de la filosofía crítica todavía no han sido desarrolladas en 1770. La elaboración de esas ideas tiene lugar en el período que comienza inmediatamente después de la presentación de la Dissertatio. El problema que se plantea a la hora de estudiar ese período, clave respecto de la génesis de la KrV, es que después de la Dissertatio y hasta la primera edi- ción de la KrV en 1781, Kant no publica ninguna obra sobre metafísica (en realidad no publica prácticamen- te nada). La investigación de esos años – conocidos como “década silenciosa” – supone, pues, recurrir a fuentes de naturaleza peculiar: las anotaciones manuscritas (Reflexiones) de Kant realizadas en hojas sueltas y en los márgenes de los libros utilizados como manuales para el dictado de sus clases en la universidad y las ediciones de los apuntes de esas clases tomados por los estudiantes (Lecciones). En mi tesis doctoral me dediqué a determinar el grado de desarrollo alcanzado por la Lógica transcenden- tal a mediados de la década silenciosa en base al testimonio ofrecido por una particular colección de Reflexiones provenientes de ese período: el Legado de Duisburg. El Legado de Duisburg se compone de once Reflexio- nes datadas en torno a 1775. La peculiaridad que lo caracteriza y distingue de otras Reflexiones es el hecho de exhibir diversos ensayos destinados a ofrecer una explicación de la validez objetiva de las categorías, tema de la futura Deducción transcendental de los conceptos puros del entendimiento (DT), sección clave de la Lógica transcendental. El estudio del Legado de Duisburg que me propuse llevar a cabo tuvo como objetivo específico la reconstrucción de la explicación de la validez objetiva de las categorías bosquejada en esa fuente de 1775, la comparación de esa explicación con la explicación posterior de la validez objetiva de las categorías que se encuentra en la DT y la valoración, realizada en función de esa comparación, del grado de desarrollo que la Lógica transcendental habría alcanzado a mediados de la década silenciosa. El punto de partida de mi investigación fue el rele- vamiento crítico de las líneas interpretativas relacio- nadas con el tema que me había planteado estudiar. Al respecto pude establecer dos puntos de vista, que llamé criticista y substancialista. El punto de vista criticista es contemporáneo a las primeras ediciones del Legado de Duisburg. En 1910 Theodor Haering edita el material y afirma que con- tiene, en borrador, la idea central de la futura DT: la validez objetiva de las categorías descansa en la rela- ción de las representaciones con la apercepción pura. En base a ello sostiene que el testimonio del Legado de Duisburg permitiría hablar del criticismo de Kant alrededor de 1775, pues lo esencial de la Lógica trans- cendental ya habría sido alcanzado para entonces. Esta interpretación fue recogida con posterioridad por la mayoría de los estudiosos kantianos, hasta el planteo de la segunda línea interpretativa que pude distinguir. El segundo punto de vista sobre el Legado de Duis- burg nace con la interpretación propuesta de manera más reciente por Wolfgang Carl. De acuerdo con ese autor la posición defendida inicialmente por Haering es errónea. Para 1775 Kant todavía entendería al yo como una substancia pensante, una concepción cuya legitimidad rechazará después, en la Lógica trans- cendental, y el argumento que demuestra la validez objetiva de las categorías en el Legado de Duisburg estaría basado en la naturaleza substancial del yo, de modo tal que sería diferente al de la KrV, basado en la apercepción pura. Según esta posición – defendida *Tesis defendida el 1 de marzo de 2011. Miembros del jurado: Dr. Mario Caimi (UBA), Dra. María Xesús Vázquez Lobeiras (USC), Dr. Oscar Esquisabel (UNLP).

Moledo -La Lógica Trascendental en El Legado de Duisburg de I. Kant

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En 1770 Kant obtiene el cargo de profesor de lógica y de metafísica en la Universidad de Königsberg. Con motivo de ello presenta la disertación De la forma del mundo sensible e inteligible y sus principios (Dissertatio) en la que da a conocer las ideas sobre la sensibilidad que más tarde, en la Crítica de la razón pura (KrV), serán recogidas en la Estética transcendental. Pero las ideas sobre la metafísica que darán forma a la Lógica transcendental en la obra fundamental de la filosofía crítica todavía no han sido desarrolladas en 1770. La elaboración de esas ideas tiene lugar en el período que comienza inmediatamente después de la presentación de la Dissertatio.

Citation preview

  • 97MT Resmenes de tesis doctoRales Cuadernos de filosofa /57 . ISSN 0590-1901

    la lgica trascendental en el Legado de Duisburg de immanuel KantUn estudio sobre la fundamentacin de la validez objetiva de las categoras a mediados de la dcada silenciosa

    " Fernando Moledo*Universidad de Buenos Aires Directora: Dra. Claudia Juregui

    En 1770 Kant obtiene el cargo de profesor de lgica y de metafsica en la Universidad de Knigsberg. Con motivo de ello presenta la disertacin De la forma del mundo sensible e inteligible y sus principios (Dissertatio) en la que da a conocer las ideas sobre la sensibilidad que ms tarde, en la Crtica de la razn pura (KrV), sern recogidas en la Esttica transcendental. Pero las ideas sobre la metafsica que darn forma a la Lgica transcendental en la obra fundamental de la filosofa crtica todava no han sido desarrolladas en 1770. La elaboracin de esas ideas tiene lugar en el perodo que comienza inmediatamente despus de la presentacin de la Dissertatio.

    El problema que se plantea a la hora de estudiar ese perodo, clave respecto de la gnesis de la KrV, es que despus de la Dissertatio y hasta la primera edi-cin de la KrV en 1781, Kant no publica ninguna obra sobre metafsica (en realidad no publica prcticamen-te nada). La investigacin de esos aos conocidos como dcada silenciosa supone, pues, recurrir a fuentes de naturaleza peculiar: las anotaciones manuscritas (Reflexiones) de Kant realizadas en hojas sueltas y en los mrgenes de los libros utilizados como manuales para el dictado de sus clases en la universidad y las ediciones de los apuntes de esas clases tomados por los estudiantes (Lecciones). En mi tesis doctoral me dediqu a determinar el grado de desarrollo alcanzado por la Lgica transcenden-tal a mediados de la dcada silenciosa en base al testimonio ofrecido por una particular coleccin de Reflexiones provenientes de ese perodo: el Legado de Duisburg.

    El Legado de Duisburg se compone de once Reflexio-nes datadas en torno a 1775. La peculiaridad que lo caracteriza y distingue de otras Reflexiones es el hecho de exhibir diversos ensayos destinados a ofrecer una explicacin de la validez objetiva de las categoras,

    tema de la futura Deduccin transcendental de los conceptos puros del entendimiento (DT), seccin clave de la Lgica transcendental. El estudio del Legado de Duisburg que me propuse llevar a cabo tuvo como objetivo especfico la reconstruccin de la explicacin de la validez objetiva de las categoras bosquejada en esa fuente de 1775, la comparacin de esa explicacin con la explicacin posterior de la validez objetiva de las categoras que se encuentra en la DT y la valoracin, realizada en funcin de esa comparacin, del grado de desarrollo que la Lgica transcendental habra alcanzado a mediados de la dcada silenciosa.

    El punto de partida de mi investigacin fue el rele-vamiento crtico de las lneas interpretativas relacio-nadas con el tema que me haba planteado estudiar. Al respecto pude establecer dos puntos de vista, que llam criticista y substancialista.

    El punto de vista criticista es contemporneo a las primeras ediciones del Legado de Duisburg. En 1910 Theodor Haering edita el material y afirma que con-tiene, en borrador, la idea central de la futura DT: la validez objetiva de las categoras descansa en la rela-cin de las representaciones con la apercepcin pura. En base a ello sostiene que el testimonio del Legado de Duisburg permitira hablar del criticismo de Kant alrededor de 1775, pues lo esencial de la Lgica trans-cendental ya habra sido alcanzado para entonces. Esta interpretacin fue recogida con posterioridad por la mayora de los estudiosos kantianos, hasta el planteo de la segunda lnea interpretativa que pude distinguir.

    El segundo punto de vista sobre el Legado de Duis-burg nace con la interpretacin propuesta de manera ms reciente por Wolfgang Carl. De acuerdo con ese autor la posicin defendida inicialmente por Haering es errnea. Para 1775 Kant todava entendera al yo como una substancia pensante, una concepcin cuya legitimidad rechazar despus, en la Lgica trans-cendental, y el argumento que demuestra la validez objetiva de las categoras en el Legado de Duisburg estara basado en la naturaleza substancial del yo, de modo tal que sera diferente al de la KrV, basado en la apercepcin pura. Segn esta posicin defendida

    *Tesis defendida el 1 de marzo de 2011. Miembros del jurado: Dr. Mario Caimi (UBA), Dra. Mara Xess Vzquez Lobeiras (USC), Dr. Oscar Esquisabel (UNLP).

  • 9998 Cuadernos de filosofa /57 . ISSN 0590-1901 [97-102]

    posteriormente por importantes intrpretes del pen-samiento de Kant y contra lo que se sostiene desde el punto de vista criticista, no sera adecuado afirmar que las ideas fundamentales de la Lgica transcen-dental hayan sido alcanzadas en lo esencial a media-dos de la dcada silenciosa.

    En base al anlisis del Legado de Duisburg (trabajo que incluy su traduccin completa al castellano) as como al de otras fuentes que permiten estudiar la evolucin del pensamiento de Kant a lo largo de la dcada silenciosa (las Lecciones sobre lgica, meta-fsica, enciclopedia y antropologa) pude constatar que para mediados de la dcada silenciosa Kant, efectivamente, defiende todava la posibilidad de conocer la naturaleza substancial del yo. En vistas de ello resulta incorrecto afirmar, como se hace desde la interpretacin criticista, que lo esencial de la Lgica transcendental ya ha sido alcanzado a mediados de 1775, pues en esa seccin de la KrV, segn lo dicho, Kant rechaza de plano la posibilidad de conocer la naturaleza sustancial del yo. Pero el descubrimiento

    de lugares paralelos entre el Legado de Duisburg y las Lecciones me permiti establecer que la explicacin de la validez objetiva de las categoras bosquejada en 1775 no descansa en la naturaleza substancial del yo, como propone la interpretacin substancialista, sino en la apercepcin pura y en la idea que ms adelante, en la KrV, servir de fundamento a la DT.

    La interpretacin criticista result inadecuada desde un punto de vista historiogrfico y la substancialista desde uno sistemtico. El anlisis del Legado de Duis-burg y el examen del resto de las fuentes provenientes del perodo estudiado demostr as la necesidad de plantear una nueva interpretacin del estadio alcan-zado por la Lgica transcendental a mediados de la dcada silenciosa: para 1775 Kant ha dado con la idea central de la futura DT aunque defiende todava la posibilidad de conocer la naturaleza substancial del yo. De este modo espero haber contribuido a cla-rificar uno de los perodos ms importantes en la historia del pensamiento de Kant.

    las metamorfosis de orfeoEl proyecto filosfico de Dante entre el Convivio y la Monarchia

    " Mariano Prez Carrasco*Universidad de Buenos Aires Director: Dr. Francisco Bertelloni

    En esta tesis se afirma que el Convivio y la Monar-chia desarrollan un mismo proyecto filosfico que se escande en una heterognea panoplia de teoras y argumentos. Para realizar esa demostracin, se lle-van a cabo tres operaciones tericas: por un lado, se prueba la unidad del proyecto filosfico desa-rrollado en el Convivio y la Monarchia; por otro, se analiza cmo las teoras y los argumentos utilizados por Dante se enmarcan en ese proyecto filosfico; por ltimo, se muestra en qu modo esas teoras y esos argumentos aparecen resignificados gracias a su inclusin en aquel proyecto filosfico.

    El Convivio importa una novedad radical en la historia del pensamiento filosfico: mientras que la inmensa mayora de los tratados filosficos estaban escritos en latn, Dante decide escribir su obra en su propia

    lengua materna, el volgare toscano. Al mismo tiempo, el Convivio es un libro de filosofa escrito en un marco extra institucional, es decir, fuera de la universidad. Adems, su autor, que ha ocupado el cargo ejecuti-vo mximo el priorato en la repblica florentina, se encuentra recientemente exiliado y condenado a muerte. Se trata, pues, de un autor que carece de autoridad (auctoritas). El Convivio es el instrumento mediante el cual Dante pretende explcitamen-te adquirir esa autoridad que le falta. El paso ms importante en ese proceso de adquisicin de la pro-pia auctoritas consiste en demostrar que la lengua verncula (el italiano) posee las mismas capacidades filosficas que la lengua tradicional de la filosofa (el latn).

    La hiptesis central de mi tesis vincula la interpreta-cin que Dante lleva a cabo de la alegora de Orfeo (Conv. II.i) con el clebre pasaje en el cual Dante des-pliega una teora de la autoridad (Conv. IV.vi).

    Dante logra adquirir la auctoritas que le permitir lavarse las manchas del exilio y la pobreza a travs de una teora filosfica que sostiene que la nobleza no es una prerrogativa social, sino que se encuentra

    *Tesis doctoral defendida el 3 de marzo de 2011. Miembros del jurado: Dr. Jos Emilio Buruca (Universidad de San Martn), Dr. Martn Ciordia (Universidad de Buenos Aires), Dr. Antonio Domingo Cursi (Universidad de Buenos Aires).