18
Molido a golpes Struck Milled I I I I I I I I Molidoa golpes: !CONOFACTO • Vol. 5, No. 6/ p. 51-68/ Medellín-Colombia / Diciembre 2009 • !SSN: 1900-2785 Julián Antonio Ossa Castaño Profesor asistente Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente es decano de la Facultad de Diseño Industrial de la misma Universidad. Diseñador Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana. (Medellín- Colombia) Dirección electrónica: [email protected] Artículo recibido el día 24 de mayo y aprobado por el comité el día 25 de septiembre de 2009. RESUMEN: El presente artículo recoge información sobre la evolución de los molinos y sus diferentes es- tadios históricos desde el neolítico hasta el actual. En el análisis hecho sobre sus aplicaciones cultura- les se hace especial énfasis en cómo la producción en torno al hierro fundido desarrollada en Colombia, especialmente en la zona antioqueña, sirve de plata- forma para el desarrollo de una cultura empresarial respaldada por los aportes académicos de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional en Antioquia. Se pretende clarificar el devenir material de un ob- jeto que ha sido actor silencioso en las costumbres culinarias de un continente y cuya historia no debe quedarse perdida en la memoria de los autores de su cambio formal. PALABRAS CLAVE: Objetos Domésticos, Cultura Ma- terial, Hábitos de Alimentación, Diseño Industrial. Historia del Objeto. ABSTRACT:This article contains informa- tion on the evolution of mills and their different historical stages from the Neo- lithic period to the present time. In the analysis of their cultural applications, there is a special emphasis on how the production around cast iron developed in Colombia, especially in the area of An- tioquia; it serves as a platform for the de- velopment of an entrepreneurial culture supported by the academic contributions of the School of Mines at the National University in Antioquia. The article intends to clarify the material go-through of an object that has been a silent actor on the culinary traditions of a continent and whose history should not become lost in the memory ofthe authors ofits formal change. KEYWORDS: Domestic Objects, Material Culture, Food Habits, Industrial Design. History ofthe Object. \..n I\ GNCUENTAYUNO

Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

Molido a golpesStruck Milled

IIIIIIII

Molidoa golpes:

!CONOFACTO• Vol. 5, No. 6/ p. 51-68/ Medellín-Colombia / Diciembre 2009 • !SSN: 1900-2785

Julián Antonio Ossa Castaño Profesor asistente Universidad Pontificia Bolivariana.Actualmente es decano de la Facultad de Diseño Industrial de la misma Universidad.Diseñador Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana. (Medellín- Colombia)

Dirección electrónica: [email protected]

Artículo recibido el día 24 de mayo y aprobado por el comité el día 25 de septiembre de 2009.

RESUMEN: El presente artículo recoge informaciónsobre la evolución de los molinos y sus diferentes es-tadios históricos desde el neolítico hasta el actual.En el análisis hecho sobre sus aplicaciones cultura-les se hace especial énfasis en cómo la producciónen torno al hierro fundido desarrollada en Colombia,especialmente en la zona antioqueña, sirve de plata-forma para el desarrollo de una cultura empresarialrespaldada por los aportes académicos de la Escuelade Minas de la Universidad Nacional en Antioquia.Se pretende clarificar el devenir material de un ob-jeto que ha sido actor silencioso en las costumbresculinarias de un continente y cuya historia no debequedarse perdida en la memoria de los autores de sucambio formal.PALABRAS CLAVE: Objetos Domésticos, Cultura Ma-terial, Hábitos de Alimentación, Diseño Industrial.Historia del Objeto.

ABSTRACT:This article contains informa-tion on the evolution of mills and theirdifferent historical stages from the Neo-lithic period to the present time. In theanalysis of their cultural applications,there is a special emphasis on how theproduction around cast iron developedin Colombia, especially in the area of An-tioquia; it serves as a platform for the de-velopment of an entrepreneurial culturesupported by the academic contributionsof the School of Mines at the NationalUniversity in Antioquia.The article intends to clarify the materialgo-through of an object that has been asilent actor on the culinary traditions ofa continent and whose history should notbecome lost in the memory ofthe authorsofits formal change.KEYWORDS: Domestic Objects, MaterialCulture, Food Habits, Industrial Design.History ofthe Object. \..n

I \GNCUENTAYUNO

Page 2: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

,IIIIIIIII

: Julián Antonio Ossa Castaño

INTRODumÚNEl desarrollo de los objetos domésticos en la historia de Amé-rica Latina, ha estado ligado de manera especial a una de susfuentes alimenticias más importantes, el maíz. Ya partir de él,se han desplegado una serie de eventos relacionados que tocanla cultura material de nuestra tierra de diversas maneras.En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico y productivode nuestro continente ha ocasionado una cadena de mutacio-nes en nuestra cultura, manifiestas en las variaciones del con-sumo y en la preparación de los alimentos.La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se havisto influenciada por estos dos elementos: el primero, el maízcomo base de la alimentación tradicionaly elemento cohesiona-dar de la cultura y, en segundo lugar, la incorporación de nuevosprocesos tecnológicos en lo referente al cultivo, preparación derecetas, conservación y comercialización de alimentos.Desde tiempos de la conquista, el maíz viene experimentandouna serie de cambios a causa de la incorporación de técnicasculinarias y manipulación a través de diferentes utensilios quese presentaron con la llegada de los españoles. Ello abrió unextenso y enriquecido panorama para la preparación de recetasal fusionar tradiciones de dos culturas muy distintas.De otro lado, las transformaciones de este utensilio, ligadas demanera directa al desarrollo tecnológico en el mundo, han evi-denciado cambios sutiles en los objetos, pero al mismo tiempohan dejado ver como prevalece la necesidad humana, lo natu-ral, por encima del artefacto o lo artificial.

lCONOFACTO,Volumen 5 Número 6, diciembre de 2009(]NClJENTAYDOS

CUESTIÓN DE GOLPESExisten registros históricos queindican que la cultura egip-cia quebraba los granos y loscereales entre dos superficieselaboradas en piedra, es decir,los granos eran machacadoso descascarados simplemen-te mediante el uso de golpes.Este oficio se considera muchomás antiguo que otras labo-res de los humanos, exceptoel de la cacería. De allí que ladistinción de la Molinería seatan antigua, pues, al momentoque el hombre pudo modificarsus herramientas y supo comolabrar la piedra, de inmediatocomenzó a moler las semillas ylos granos.La intención de convertir losgranos (Trigo y otros cerealesrecogidos por los antiguos), enharinas; o ese primer procesode quebradura, comenta Elton(1905), se hacía extendiendolos granos sobre una losa o unbloque de piedra y golpeán-dolo con una piedra de mano;piezas de piedra que se pare-cían a los conocidos morteros.Se cree que dicha labor, es an-terior a los propios procesosde agricultura y algunos datosreseñan que puede superar los10.000 años a.e.

Page 3: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

III•IIII

Molido a golpes:

Ilustración 1. Mortero y Silla de Piedra.

El mortero primitivo consistía de una simpLe camaplana de piedra y otra piedra redondeada, la cual eragolpeada contra la primera. Sus exponentes más an-tiguos datan del neolítico (antes de 5600 a.c.).Una evoLución siguiente que se suscitó a partir deestas simples herramientas, fue el mortero cóncavo yuna piedra de mano mejorada. De éstos ejemplares,se encontraron algunas muestras muy antiguas enGales (Inglaterra). Sin embargo, elementos simila-res se han encontrado en los diferentes hemisferiosdel planeta, siendo éstas, herramientas que fueronutilizadas por todas las naciones primitivas alrede-dor del mundo. Más tarde, éstas fueron desechadasante la aparición de artefactos más evolucionados,los cuales finalmente lograron moler los granos yconvertirlos en harina. Ilustración 2. MoLcajete.

DANDO VUELTASPasado el año 3000 a.C¿ se mejoró el sistema de mortero y fue reempla-zado por el de la "Silla de Piedra" (Piedras de moler). Para esta época, yase habían desarrollado algunas técnicas de agricultura y habían nacidotambién unas cuantas civilizaciones en Asia, tales como Mohenjo Daro yHarapa, además de los centros menores de Amri y Kot Diji (SÁEzGEOFFROY2008). Esos instrumentos se componían de una piedra plana y otra conuna cierta forma cilíndrica, la cual machacaba el grano sobre la primera.De entre una gran cantidad de artefactos prehistóricos, la denominada"Silla de Piedra" (llamada así por su levesemejanza con una silla de montar), es uno de los artefactos de piedramás interesantes, ya que se constituyó en el primer "Molino de mano" queverdaderamente optimizó la función del moler. Por esta razón tuvo un altoaprecio en diferentes partes del mundo.

Ur.!(UHflAYTRES

Page 4: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

·•,··,,·,,: Julián Antonio Ossa Castaño

El operador de este objeto, simplemente se arrodi-llaba frente a él y ejercía un movimiento de vaivén"adelante y atrás" con la piedra de mano, semejandoel movimiento de rodillo. Los granos puestos allí porpuñados, eran convertidos en harina, algunas ve-ces, con un paso adicional anterior, que consistía enquebrar previamente los granos en un Mortero.A pesar de las reliquias encontradas en diferentesexcavaciones a lo largo del planeta (Egipto, Grecia,Roma), hoy todavía, es posible encontrar dispositi-vos del tipo "Silla de piedra" funcionando en paísesdel África Central y su principal descendiente lo te-nemos en el conocido "Metate" de México y AméricaCentral, donde todavía es utilizado para la moliendadel maíz, cacao y otros granos.Como una variedad entre el Mortero y el Metate,existe un utensilio originario de México, fabricadoen piedra volcánica tallada en forma cóncava, es elMolcajete; el cual es una variedad de Mortero y seconoce desde la época Prehispánica en Mesoaméricay cuya Mano de piedra, tiene el nombre de Tejoloteo Temachín."Gracias al sabor particular que aporta la piedra alos alimentos, el Molcajete es hoy todavía utilizadopara la preparación de salsas en la cocina popularMexicana, aún por encima de los procesado res y laslicuadoras eléctricas'",El maíz ha sido un alimento básico de los habitantesdel continente americano y desde el período neolí-tico se ha utilizado el Metate, "piedra ligeramenterectangular apoyada en tres o cuatro patas, que seubica sobre el piso y que tiene una 'mano' o una es-pecie de rodillo con la cual se muele el maíz y muyposiblemente otros qranos'", En las costumbres dealimentación americanas, el maíz se puede prepararde dos maneras distintas, cocinado en agua paradespués molerlo (ya ablandado) y obtener una con-sistencia de masa suave o, tostándolo al calor paraluego molerlo y obtener harina.

L Tomado en julio 21, 2009, desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Molcajetel. Tomado en julio 21, 2009, desde: http://viajes-vistas.galeon.com/pueblo sindige nas/i ndigenas. htmL Tomado en julio 22, 2009, desde: http://en.wikipedia.org/wiki/Quern-stone

• ••• • Quern. (n.d.). Encyclopa>dia Britannica, Inc.. Tomado el 15 de julio,~ • 2009, desde: http://dictionary.reference.com/browse/quern

lCONOFACTO,Volumen 5 Número 6, diciembre de 2009(mCUENTAYCl!An~o

Ilustración 3. MoLedor de Piedra

Los paulatinos cambios y las mejoras téc-nicas en los dispositivos de moler llevarona que la tradicional "Silla de piedra" fueradesplazada en su momento por el Morte-ro y a su vez, que éste fuera reemplazadopor el "Moledor" (ELTON,1905).Hacia el año 500 a.c., en Grecia, se intro-dujo una modificación muy importante,consistente en sobreponer dos piedrasplanas y circulares, las cuales, al ser gi-radas gracias a un asa o manija, molía losgranos que se colocaban entre ellas. Apartir de este nuevo movimiento circular,el proceso de moler los granos y los ce-reales se hizo más eficiente. "Se cree queel 'Moledor' fue llevado a Bretaña (Fran-cia) por los refugiados Celtas de Gaul, alhuir de la invasión de los romanos en elsiglo 1° d.C."3.Cato Mayor (Estadista Romano, 232 -147a.e.) describió un "Moledor" giratoriodel siglo 2° a.C.. que se componía de unapiedra cóncava inferior y una superiorconvexa (de igual diámetro), la cual gi-raba mediante una o dos asas, que ge-neralmente eran fabricadas en madera.La piedra superior se ajustaba en un pino eje que encajaba en la inferior. La hari-na o los granos molidos, caían a través deagujeros en la piedra inferior'.

Page 5: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

Los granos enteros eran puestos en un agujero o tol-va en la piedra superior ya medida que ésta giraba,iba dosificando el grano en medio de las dos piedras,así eran "molidos", mediante la presión de las dossuperficies de piedra.El principio básico de rotación de este "moledor demano" fue utilizado años más tarde en molinos deagua y posteriormente los molinos de viento.Se cree que este "Moledor" fue un fruto de la civili-zación Romana, pues luego de esa primera referen-cia hecha por Cato Mayor, abundan en los registroshistóricos numerosas reseñas, incluso en la Biblia,en el libro de Jueces 9:53, donde aparece la descrip-ción de un hecho donde se involucra la piedra de unmolino.Los indios del continente americano conocieroncabalmente el Metate y el Mortero, aunque los ves-tigios de su época no parecen evidenciar que elloshayan conocido o usado un tipo de Molino como el"Moledor Giratorio".Un Molino ampliamente probado como ése, se con-virtió en el referente de nuevos desarrollos. Y muytemprano, la piedra inferior se fabricó en forma có-nica al igual que la piedra superior, logrando conesto, hacer el flujo de las harinas más fácil. Otramodificación adicional fue la inclusión de un bordealrededor de la piedra inferior y un vertedero en unode sus lados, el objetivo allí fue canalizar el flujo delas ha ri nas hacia un punto fijo.

.IIIIIII

Molido a golpes:

OBTENER HARINALuego de simplemente utilizar la texturarugosa original de las piedras, el pasosiguiente en su evolución, consistió enrealizar canales a las superficies de lasmismas, práctica que acogieron los Bri-tánicos y los Romanos. Estas canales nosolo incrementaron la calidad de la harinaque se obtenía de los cereales, sino queademás les confirió un significado adicio-nal de tipo social a los molinos, pues sehan encontrado piedras con grabados enforma de cruz, la cual se creía libraba alcereal (maíz o trigo) ya su molienda, delas influencias del diablo.

Ilustración 4. Moledor de piedra Modificado. Ilustración 5. Grabado de las Piedras.

WlC[JLNTAYONf.O

Page 6: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

·IIIIIIIII

: Julián Antonio Ossa Castaño

Es así que muchas piedras de Moledores,se han encontrado en tumbas y entierros,pues se asociaba la harina (producto delmoledor) con la fabricación del pan comobase de la vida. Pero es importante ano-tar, cómo el diseño de la cruz, se convirtióen una norma que perduró a través de losaños y que aún en los actuales Molinos dehierro fundido, se conserva.En ese tipo de molinos la superficie aca-nalada de la piedra superior, se ajustacontra una piedra inferior bordeada ytambién grabada. Pero en tiempos másmodernos, la piedra inferior bordeada fuedesechada para retomar la forma original,ya que otras formas de las piedras inferio-res, como las formas cónicas, resultabanmás eficientes en la manera como se re- •cogía la harina que era el producto de lamolienda.

MÁS PRODUCCIÚNLa idea inicial de las piedras circulares seposicionó con bastante fuerza en la cul-tura y al cambiar la escala, entró en la es-cena histórica el más importante avanceque se consiguió desde el "Moledor", fueel "Molino de Caballos", "de Asnos" o el"Molino de Esclavos".Esta reforma se logró al agrandar las pie-dras en forma cónica, incluir el cambiodel asa superior por un asa horizontalalargada, la cual se amarraba a caballos,asnos o esclavos, y era su fuerza, la quehacía girar las piedras. Algunos molinosde este tipo se han encontrado en muybuen estado en las ruinas de la antiguaciudad de Pompeya.Pero los pobladores de Roma quisieronaumentar aún más la producción y mejo-rar la calidad de la molienda, para lo cual,inventaron una rueda movida por agua.Esta, se beneficiaba de la energía de unacorriente y hacía girar las piedras de unmolino. Todo esto ocurrió, mientras el

lCONOFACTO,Volumen 5 Número 6, diciembre de 2009WIWEHTAY'lEIS

Ilustración 6. MoLino de Asnos.

"Moledor" estaba en el pico de su éxitocomo el primer molino del mundo, enton-ces, sobrevino el desarrollo final que abo-lió a éste y a todos los molinos de manoque existían hasta el momento.Con el tiempo, se mantuvo el principio delmovimiento circular del "Moledor" que, alutilizar el poder del agua como fuente de

Ilustración 7. MoLino de agua - Piedras y ToLva.

Page 7: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

IIIIIIII

Molido a golpes:

energía hizo que la labor humana y de los anima-les fueran desechadas. Este importante cambio fuerealizado tan solo un siglo después de la menciónescrita por Cato del "Moledor", cuyo furor habíatransformado por completo la manera de procesarlos granos. Alrededor del año 85 d.C., el griego Antí-patro de Tesalónica (autor de la lista de las 7 maravi-llas del mundo antiguo), escribe la primera alusión aun molino impulsado por la fuerza del agua. El moli-no, como él lo conoció, pronto se esparció por todaEuropa y Asia y aún sobrevive en algunos lugares.

Ilustración 8. Molino de agua. Rueda y eje.

Este nuevo modelo, denominado "Molino Griego" o "Molino Nórdico" con-sistía de un gran "Moledor" fijado a un eje vertical, que a su vez, pasabalibremente a través de la piedra inferior y era pivotado en un bloque depiedra. Ligeramente encima del pivote se fijaba una rueda horizontal paraagua y el flujo que pasaba por los álabes hacía girar ambas piezas, el eje yla piedra superior del molino. El rudo principio de los molinos horizonta-les, ha sobrevivido a pequeña escala aún hasta el día presente.Muchos de estos molinos se han encontrado en la gran planicie "Ching-Tu"en China y en las islas Shetland, al norte de Gran Bretaña, de donde vieneel término de "Molino Nórdico" que era con el nombre que los pobladoresde las islas los conocían (NoRsEM., 2009)

(IUCUfNTAYSIElf

Page 8: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

ooIIIIIIII

: Julián Antonio Ossa Castaño

El "Molino de Agua Romano" fue una contribuciónmuy superior introducida cerca de sesenta añosdespués del "Molino Griego". La mejora Romanaconsistió en el cambio de la rueda horizontal poruna rueda vertical; este molino es muy similar a losMolinos que se pueden apreciar hoy día, compues-tos por casi literalmente las mismas especificacionesde la antigua ingeniería. Desde esa época hasta laactualidad, los rudimentarios principios del MolinoUniversal de agua no han cambiado en forma signi-ficativa, su simplicidad y su aplicabilidad general lomantuvieron al frente, como el único Molino viableen los últimos 1.100 años.

""""""""'''--__ Una variación de estos Molinos de Agua, fueron los"Molinos de Marea", que utilizaban la diferencia enel nivel del agua a causa de las mareas, como fuentede energía.Durante la marea ascendente, se llena una reservaen el molino, en la cual se retiene el agua y se utili-za durante la marea descendente. Mientras la mareabaja, se abren las válvulas que regulan la salida deagua y el flujo que se vierte hacia el mar impulsa larotación de la rueda del molino. Estos molinos solose hicieron presentes en las poblaciones cercanas ala costa, como en el caso de la zona de Bretaña, enFrancia".

Ilustración 9. Molino de marea.

5. Tomado en julio 26, 2009, desde: http://es. wi kiPedi a. org/wi k i/Mo Iinos _ d e_marea

Ilustración 10. Molino de Poste.

SOPLAN NUEVOS VIENTOSLuego de la caída del Imperio Romano, el oficio demoler granos no tuvo grandes variaciones. Los mo-linos de viento creados en la Edad Media vendrána suceder a los antiguos molinos de agua. Algunas

Ilustración 11. Molino de Torre Fija.

lCONOFACTO,Volumen 5 Número 6, diciembre de 2009(mCUE.NTAYOCHO

Page 9: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

alusiones escritas de períodos remotos,relatan que el más temprano conocidofue uno inglés, levantado en Bury Sto Ed-munds en el año 1191.El modelo original del Molino de Viento,conocido como el "Molino de Poste" (ode Clavijas), fue construido con un áreade base rectangular y poseía un soporteque era un eje vertical fijado a la tierra.Posteriormente, el área rectangular fueconvertida en una base redondeada parapoder orientar sus velas con el cambio delviento.Este tipo de construcciones parecen ha-ber sido muy comunes hasta alrededor delaño 1595, cuando los alemanes fuerondocumentados como los inventores del"Molino de Torre Fija", el cual consistíaen una cúpula móvil que podía ser giradapara orientar las velas hacia el viento, singirar el molino completo. Ello permitíaque la cúpula realizara su acción de formaautomática. Por supuesto, el aparato demolienda de estos "Molinos de Viento"fue simplemente copiado del molino deagua, los únicos cambios realizados se si-tuaron en los accesorios del rotor aéreo.Ya para esta época, y muchos siglos antesde que los europeos llegaran a América,el maíz era un alimento básico de los po-bladores indígenas del continente. En lascivilizaciones Maya y Azteca, este granojugó un papel importantísimo en las cos-tumbres religiosas, en las festividades yen la nutrición. En tiempos precolombi-nos, el maíz se cultivaba desde Chile has-ta Canadá.Para el año 1604 los españoles iniciaronel cultivo en su país y debido a su produc-tividad y a su fácil adaptación al medio,el maíz se extendió rápidamente en ladieta popular del continente europeo.Durante el siglo XVIII el cultivo se difun-dió de forma gradual en ese continente,primero por los lugares de clima más cáli-

íIIIIIII

Molido a golpes:

do del Mediterráneo y posteriormente por la Europaseptentrional. El maíz es el único cereal originariodel Nuevo Mundo y en la actualidad, se cultiva en lamayoría de los países del planeta, siendo el tercercereal en cosecha más importante después del trigoy el arroz (RAMÍREZ, 2009).Muchos años después, con la llegada de la revoluciónindustrial en el siglo XVIII, sobrevino la apariciónde las primeras máquinas de vapor, y la moliendade granos -en particular del trigo- se tecnificó aúnmás. A partir de entonces y debido a la influencia dela electricidad y los combustibles en los procesos in-dustriales, es que a esta actividad se le conoce conun nombre más técnico, como es: molturación, dife-renciándola del término "moler", referido a la acciónde reducir a polvo o a piezas más pequeñas cualquiersustancia, mientras que el primer término hace refe-rencia específica a los granos o las frutas; procesoeste que hoy genera en el mundo gran cantidad deinsumos para la industria alimenticia.

LA ERA DE HIERROEl crecimiento de la industria y la alta demanda deharinas, trajo como desarrollo el principio de losmolinos de rodillos, los cuales hicieron realmenteun cambio en la tecnología de la molturación. Suprimera aparición se atribuye al emperador españolCarlos V, quien construyó el primer prototipo haciaelaño 1557.

Ilustración 12. Incendio de los "Molinos Albion"

UHCUENTAYNUEVE

Page 10: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

..IIIIIIII

: Julián Antonio Ossa Castaño

El modelo de rodillos acarreó como con-secuencia para la industria, la necesidadde aumentar la velocidad y así lograr me-jores rendimientos en el proceso. Estogeneró a su vez, que hacia el año 1651 losrodillos de hierro fueran recomendadostambién en Inglaterra, para machacar elmaíz que se usaba para alimentar a loscaballos. Pero a pesar de este desarrollode velocidad, un siglo después los rodi-llos de piedra, aún seguían vigentes en lamanufactura de la harina.De otro lado, nuevas fuentes de energía,como el vapor, fueron introducidas porprimera vez en los Molinos de Agua, solo

en( )

]CONOFACTO,Volumen 5 Número 6, diciembre de 2009SESHHA

para el propósito de bombear el líquido desde deba-jo de la rueda, y poder reiniciar el ciclo de nuevo; asíocurrió entre los años 1780 y 1790.En 1784, las primeras instalaciones conocidas enutilizar el vapor como fuente de poder, fueron los"Molinos Albion", en Londres, los cuales trabajaronmuy bien y demostraron la capacidad del vapor paraejecutar estas tareas, hasta su destrucción en 1791a causa de un incendio.Algunos años después en Estados Unidos, OliverEvans propuso una revolución importante en los mé-todos de molienda al dibujar los planos de un nuevoinvento y construir modelos (1793) de un molinosemiautomático, pero los molineros de la época nocreyeron en él. Evans y sus hermanos construyeronsu propio molino para instalar las nuevas invencio-nes; los resultados hicieron historia. El nuevo moli-no se encargaba del trigo tan pronto el granjero lovertía en la tolva receptora, y el proceso era automa-tizado hasta la salida de la harina.La descripción de la maquinaria de Evans es muy si-milar a los perfeccionados molinos actuales; los ven-tiladores para aspiraciones, los elevadores de canji-lones, las roscas, y muchos otros inventos de Evansayudaron a ser más eficiente la molienda.Solo entre los años 1820 y 1830, el sistema de moli-nos de rodillos fue explotado ampliamente en Fran-cia, Austria y Suiza, pero el primer molino comercialexitoso fue obra de un ingeniero suizo de apellidoSulsberger, en el año 1833.Este tipo de Molino, gracias a su eficiencia al hacer usode la energía eléctrica, derivó en aplicaciones institu-cionales, mas no en usos domésticos, y la iniciativafue definitivamente tomada para el vasto desarrolloque ha evolucionado desde entonces, por lo que elprincipio de rodillos no es muy conocido en los hoga-res, salvo en pequeños modelos para la elaboraciónde pastas. Ese esquema de rodillos se ha utilizado congran acogida en la preparación de la masa para estetipo de alimentos, ya que su principio de funciona-

Page 11: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

Ilustración 13. Molino de Pastas

miento permite fácilmente la incorporación de cuchi-llas y otros aditamentos que facilitan la obtención decintas o tiras de masa continua, indispensables a lahora de pensar en la conocida comida italiana.La exposición internacional de equipos de molineríarealizada en 1881 en Londres, consolidó firmementeal Molino de Rodillos como una maquinaria presenteen Inglaterra y a partir de allí se inició su expansiónhacia los países civilizados del mundo. Las deman-das por este molino, tras conocerse sus logros, fue-ron incomparablemente mayores que las vistas encualquier época por otro modelo anterior. Grandesdesarrollos surgieron de la mutua cooperación entreartesanos, los cuales mantienen su esencia, aún en-tre los molinos sucesores modernos.

LOS MOLINOS MANUALESEl molino de mano tiene su origen en el "Moledor", que había estado pre-sente en la historia por varios miles de años. En la época feudal (Siglo IXal S. XV), la molinería formaba parte de las actividades importantes delhombre, pues la agricultura era el motor principal de la economía y cadapoblación o jurisdicción tenía su molino y su horno.En esa época, todos los vasallos o siervos estaban obligados por ley o porcontrato (derechos señoriales) a llevar el producto de la cosecha (granosde cereal: maíz, trigo, etc.), al Molino del señor feudal, y de la cantidadque se procesara, se pagaba una "renta" como tarifa al señor. Lajustifica-ción para esto, era que la molienda era costosa y había que pagar por ella,así que cada siervo aportaba una parte de su grano a su señor.

,IIIIIIII

Molido a golpes:

O'I ,SfSFNTAYtlNO

Page 12: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

,IIIIIIIII

: Julián Antonio Ossa Castaño

Ilustración 14. MoLino de Granos de 1957.

]CONOFACTO,Volumen 5 Número 6, diciembre de 2009SESEJHAYUO)

De allí nació la idea de tener molinos manuales enlas casas de los vasallos, pero tenerlos era conside-rado contra la ley, por lo que los molineros estabanen su derecho de destruir o quebrar cualquier Mo-ledor de piedra o Molino de Mano que encontraranfuncionando en contra de las leyes y derechos de laépoca.Dicha ley fue abolida en 1799 y después de esto,muchos molinos feudales entraron en desuso, puescada siervo o vasallo podía moler la cantidad de gra-no que necesitara para su consumo diario.El Molino manual se usó en la antigüedad para ob-tener la harina para el pan diario y para la moliendadel maíz, lo cual trajo su desarrollo; en Inglaterra,en los años 1800, se hicieron grandes Molinos ma-nuales de manivela; el siguiente paso entonces, fuela fabricación de un modelo de mesa, ya que hastaentonces, los Moledores eran artefactos de piso, porsu peso. Siempre presente en la cultura alimenticia,los primeros colonos constantemente lo llevabanhacia lo inhóspito y lo desconocido y por ende, haciael nuevo mundo.En su paso por la historia, otra industria que aportóal desarrollo de los molinos fue la industria chocola-tera, la cual se consolidó en Europa (Viena y Turín),al mismo tiempo que lo hacía en Estados Unidos(Massachussets), donde John Baker fundaba unade las primeras compañías de chocolates: Hannon'sBest Chocolate.La revolución industrial trajo entonces también susdebidos aportes, primero con una máquina pararefinar la pasta del cacao y mezclarla con azúcar,en el año 1802. Y veinte años después, el químicoholandés Coenraad von Houten, patentó un molinoque tenía la capacidad de separar la grasa del cacao,formando así una especie de polvo: la cocoa. Estedesarrollo enriqueció enormemente la evolución dela industria chocolatera.Por otro lado, el desarrollo industrial de la épocaacrecentó el uso de otros materiales, tales como el

Page 13: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

hierro fundido, con lo que nacieron otrasprósperas empresas y sobrevino una am-pliación de la oferta de productos domés-ticos. Es así como en el año de 1897, lacompañía norteamericana "Landers, Frary& Clark" desarrolló el conocido Molino deGranos en hierro fundido, el cual patentó11 años después, en 1908, con el nom-bre que lo popularizaría mundialmente,"El Corona". Este fue un modelo manualque dio origen a muchos de sus condes-cendientes para otras aplicaciones, comolos molinos de carnes, frutas, verduras yotros especializados para harinas, el cualconservaba sus discos moledores fabrica-dos en piedra.

,,,,,,,,,Molido a golpes:

EL MOLINO EN COLOMBIAPor esa misma época en Colombia, el desarrollo in-dustrial tuvo su crecimiento con varias empresas quefueron lideradas por grandes visionarios, pues hastaentonces, el desarrollo económico de la región sefundamentaba en las labores de agricultura, la mi-nería -principalmente concentrada en Antioquia- yen el comercio de importación.La cultura alimenticia en Antioquia ha tenido (des-de antes de la colonización), su base en tres tiposde alimentos: granos (maíz, frijol), los tubérculos(yuca, arracacha, papa) y las frutas. Esta cultura,perduraría por varios siglos a pesar de las influen-cias españolas, no solo en los alimentos, sino en losutensilios, pues ellos introdujeron en el continentediferentes elementos de cocina y con ellos, algunosmateriales nuevos tales como: loza, peltre, cristal,hierro, cobre y linos, entre otros.

IEIENTmRlS

Page 14: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

,,IIIIIIII

: Julián Antonio Ossa Castaño

Hasta finales del siglo XIX, las cocinas seguían uti- •lizando los diferentes molinos de mano fabricadosen piedra, tales como Metates y Morteros, pues solounos años después vendría el uso de nuevos mate-riales y el cambio en las tecnologías que permitiríanfabricarlos de otras maneras.El desarrollo industrial en la región antioqueña, •tuvo varios precedentes, como fueron:En el año 1858 llegó a Antioquia el ingeniero alemán

Carlos Greiffenstein, quien se radicó a trabajaren Sitio Viejo, en donde montó una fundición •para beneficiar los minerales auroargentíferos eintrodujo los primeros conceptos defundición demetales (TORRESSÁNCHEZy SALAZARHURTADO,2002).

• Algunos años después, en 1865, llegó a Antio- •quia Augusto Freydel, mecánico y fundidor ale-mán, quien se desempeñaría como instructor yquien luego instalaría una fundición de hierropara fabricar maquinaria minera (TORRESS. Y OTROS,2002).

• En el año de 1884 se fundó la Ferrería de Amagá,como consecuencia de la actividad minera de lazona. Fue una importante industria, proveedorabásicamente de pistones para minería, pero des-pués de una importante crisis, tuvo su recupera-ción en el año 1885 con la inversión de un grupode accionistas que logró mejorar su capacidadproductiva.En el año de 1888, el señor Carlos C. Amador, mi-nero, instaló en Medellín un Molino para cacao,maíz, arroz y trigo y ese mismo año, se funda-ron otros talleres de fundición como: "FundiciónGirardota" y "Fundición La Estrella", la que en1896 se trasladó a Robledo.En 1894, el señor Pedro Nel Ospina cambió laorientación de la Ferrería de Amagá, buscandola producción de maquinaria para el sector agrí-cola, tales como: despulpadoras de café, trilla- 6. Tomado en julio 18, 2009, de: http://wwwlablaa.org/doras, lavadoras y ruedas Pelton, entre otros. blaavirtual/todaslasartes/diccioart/diccioart25c.htm

!CONOFACTO,Volumen 5 Número 6, diciembre de 2009Sf.SHlTAY(UATRO

Los Talleres Robledo, ampliaron suportafolio e incluyeron la fabricaciónde equipos para la producción textil,ya que antes se dedicaban casi exclu-sivamente a la fabricación de elemen-tos para la minería.En 1925 se funda el Taller IndustrialApelo. empresa metalmecánica queiniciaría la producción de Trapichespara ingenios.En 1939 se fundó Siderúrgica de Me-dellín S.A. -Simesa-, donde se fundíachatarra, hiero y acero con diversosusos industriales.Desde lo tecnológico, Bernardo Vie-co, quien murió el4 de marzo de 1956en Medellín, fue el primer fundidorcolombiano y gracias a un procedi-miento que él se inventó, pudo hacerprocesos de fundición en Bogotá, endonde por la altura, se dificultaba ex-cepcionalmente este proceso".

Estos hechos en Antioquia y en Colombia,propiciaron el desarrollo de la tecnologíade la fundición, necesaria años despuéspara la elaboración de los molinos de gra-nos en nuestra ciudad y al mismo tiempo,fueron abriendo los caminos necesariospara crear el ambiente de comercializa-ción de pequeños utensilios domésticos osemi-industriales que antes eran exclusi-vamente importados y comercializados.Landers, Mora y Cía. S.A. por su parte,nació en la ciudad de Medellín el 10 deoctubre de 1951 cuando Jesús Mora y un

Page 15: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

grupo de inversionistas extranjeros de la firma "Landers Frary& Clark", fundaron la empresa con el fin de atender la demandade productos para el hogar, que hasta esa fecha estaba cubiertaen el país por artículos importados.En los primeros años de la compañía se fabricaron molinos demano con piezas importadas, a las cuales se les hacían interna-mente los acabados en un proceso denominado "molino Húme-do", lo cual involucraba agua fría, estrellas de hierro blanco,soda cáustica y arena rosada, que era un material excedenteque se extraía de los residuos de la arena procesada de la are-nera "La Cabaña", finca de propiedad de la compañía en el mu-nicipio de Titiribí, de la cual se extraía también la arena parael moldeo de la fundición. Luego de ocho horas de proceso enlos molinos húmedos, las piezas se terminaban de lavar con unbaño de vapor de agua, para finalmente pasar a un revestimien-to con Estaño, el cual se hacía por inmersión. Paulatinamentese fueron integrando piezas fabricadas localmente a la produc-ción del molino.Hacia finales del año 1956, se realizó una ampliación de la zonade fundición en esa compañía, lo que implicó la salida temporalde la sección de empaque de los molinos a una bodega ubica-da en el barrio San Pablo, sector de Guayabal, en la ciudad deMedellín.En aquel entonces, el molino "Corona" se empacaba en unacaja de cartón corrugado color café (crudo), la cual tenía uncierre de grapas (tipo cremallera metálica) en su parte inferiory se sellaba con cinta o goma, para su despacho final.Hacia los primeros meses de 1957, ya el molino se fabricabacompletamente en esta compañía.

PAN COMIDOLa segunda mitad del siglo XX trajo importantes influenciasextranjeras, especialmente de los Estados Unidos, como con-secuencia del período de posguerra e hicieron su aparición enla escena alimenticia otros productos tales como los perros ca-lientes y las hamburguesas, que competirían contra los tradi-cionales chorizos, arepas y buñuelos de nuestra gastronomíalocal.Esto sería tan solo un pequeño abrebocas o una pequeña pista,del futuro del Molino, pues si bien durante las décadas de los60 y los 70 en Colombia, el Molino de Granos en hierro fundidoera un artefacto presente en las cocinas colombianas, ya en losaños 80 y 90 se preveía un inminente cambio en la forma de

IIIIIII

Molido a golpes:

comer, pues la entrada de nue-vos alimentos semi elaboradosy congelados, aumentaría eldesplazamiento del uso delMolino en las labores diariasde los hogares; así mismo,la aparición de nuevos elec-trodomésticos, tales como elprocesador de alimentos o el"Picatcdo", que facilitaron al-gunas funciones que las amasde casa solían hacer de maneramás lenta antes de la apariciónde estos, pero que en ningúnmomento lograron reemplazarla textura y consistencia quenecesitaba la masa de maízcocinado para preparar otrasrecetas tradicionales.A pesar de esto, la empresafabricante rehusaba a con-forma rse con la baja en lasventas y en su búsqueda denuevas alternativas, convocóun concurso interno en el añode 1996 para el mejoramientodel Molino. Como resultadode éste, surgió el denomina-do "Molino Simplificado?".el cual consistía en eliminaralgunas piezas tradicionalesdel molino de granos, hacien-do más fácil su ensamble y suoperación, lo que a la vez traíacomo consecuencia un menorpeso en el producto empaca-do y esto ocasionaba además,una reducción importante enel costo de los fletes.

7. Marca registrada y patentada por Lan-ders y Cia. S.A. en el año de 1998.

Sf.SENTA'IGNCO

Page 16: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

Julián Antonio Ossa Castaño

Tales características, no podían menosque provocar gran entusiasmo en las di-rectivas de la compañía, pues todo apun-taba a indicar que el nuevo modelo deMolino sería un éxito comercial: menoscosto, menos fletes, menos piezas, mayorfacilidad de ensamble, mayorfacilidad deoperación ... todas ellas se convirtieronen argumentos comerciales que fueronpresentadas como un gran avance tec-nológico y de desarrollo del Molino, unanueva versión mejorada del artefacto demesa más utilizado en los últimos siglos.De inmediato tuvo la aprobación de losdistribuidores de la compañía.Sin embargo, una vez llenos los canalesde distribución y vendidas las primerasunidades, las clientes devolvieron masi-vamente este molino. La firma Landers yCia. nunca imaginó que su bien pensadodesarrollo, incumpliera alguna condiciónque a su vez, fuera la razón principal paraque sus clientes devolvieran el producto.Pero efectivamente, asífue.La forma de uso del producto, fue algo enlo que los técnicos de la empresa nunca sefijaron, su mirada hacia el proceso (y noal consumidor y sus necesidades) no lespermitió ver que una de las piezas elimi-nadas -el bastidor- o, el "cabezal" comolo denominan sus usuarios, era una partefundamental para el apoyo y sostén dequien opera el molino y al eliminar estapieza, ese usuario no tenía, literalmen-te, donde poner su mano para apoyarse,mientras con la otra hacía fuerza para darvueltas al manubrio.Esta falta de visión integral de diseño fueel factor preponderante para el fracasode tan brillante idea, pues al desatenderal usuario, se dejó de lado la motivación

c--. ¡ ]CONOFACTO,Volumen 5 Número 6, diciembre de 2009I

SESENTAYSHS :

principal de cualquier cornpama, el consumidor.Esto evidenció una necesidad imperiosa de estable-cer un departamento de Diseño y Desarrollo en lacompañía.Resulta curioso saber que la empresa en esos mo-mentos no valoró el análisis de uso del producto ysimplemente depositó la responsabilidad de aqueltropiezo en el mal llamado "tradicionalismo" delconsumidor, alegando que los clientes habían de-vuelto el producto" ... porque le faltaban piezas ... ".En la actualidad es claro que los comportamientosculturales, las formas de uso y la percepción de losconsumidores, son factores absolutamente necesa-rios en el desarrollo detodo nuevo producto. A pesarde esto, hoy la empresa sigue buscando como man-tener las ventas de un producto que no ha sufridograndes cambios formales en los últimos cien años.El Molino de granos manual es un elemento que casiha desaparecido de la vivienda urbana en Colombia,pues más del 70% de la producción de estos arte-factos en el mercado nacional. está dirigido a lospueblos, al sector rural, donde las personas mástradicionales, aun conservan la costumbre de molerlos granos y preparar sus propias harinas y otras di-ferentes recetas.En el mundo entero, a pesar de la evolución tecno-lógica y la aparición de nuevos electrodomésticos,subsisten métodos antiguos de molienda, pues enla preparación específica de ciertos platos, no hasido posible sustituir totalmente el sabor, sazón ola textura que se consiguen con estos artefactos.Así mismo, la utilización en labores especializadas,mantiene una producción vigente, aunque reducida,de ciertos modelos, como el Molino de Carnes y otrospara frutas y verduras.

Page 17: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

CONCLUSIONESLa evolución de la molinería, que empezara muchossiglos atrás, ha permanecido estable en el tiempo,confirmándose como una parte primordial del pro-ceso alimenticio de los seres humanos, de la cadenaagrícola: granos-harinas- alimentos. Este procesosolo ha cambiado su escenario, iniciando en la ac-tividad individual de alimentación diaria, pasandopor la molturación colectiva de la Edad Media, conti-nuando con el retorno a la molienda individualy aho-ra finalmente retornando una vez más a la actividadindustrial como proveedora de las grandes fábricasque hoy nos suministran los alimentos empacados yque nos han cambiado la costumbre culinaria en lapreparación de nuestras recetas locales.Algunos elementos evolucionan en la historia, peroel fin último permanece, los objetos se cambian yse modifican acorde con las tecnologías vigentesde cada época, pero todos apuntan a mantener elbienestar y el interés que las diferentes culturashan desarrollado a través del tiempo. Es así como ennuestros países, la forma de comer maíz ha avanzadodesde sus procesos y desde los diferentes modelosde molinos, pero los alimentos han permanecido. Latortilla y la arepa aún se consumen, pero el Molino ylos utensilios relacionados han pasado por diversosestadios; unas veces en las cocinas, otras veces enlas industrias.Queramos o no, cada que comemos un pan o unaarepa, estamos evidenciando con nuestra acción,un paso más en la asombrosa cadena de sucesos quehan mantenido una historia, de alimentos y granos,molida a golpes.

11111111

Molido a golpes:

BIBLIOGRAFÍALa historia del trigo. Tomado en junio, 2007,

desde: http://www.cuencarural.com/lo_nuestro/de_historias"'y_recuerdos/la_historia_deUrigo/

Pueblos Indígenas Americanos - Alimentación.Tomado enjulio 21,2009, desde: http://viajes-vistas.galeon.com/pueblosindige-nas/indiqenas.htrn

ElTON,J. The evolution af the flour mili fromprehistoric ages to modern times. Paris,Octubre de 1905. Tomado en junio, 2007,desde: http://www.angelfire.com/journaljpondlilymilljelton.html#anchor223415

ESTRADA,J. Marzo 2 de 1988. La alimentación an-tioqueña, desde la época prehispánica hastanuestros días. Medellín. Ed. ElColombiano.pp 347 a 353.

UFSHEY,E. The Saga of Landers, Frary & Clark.2003. The National Housewares Manufactu-rers Association. Tomado enjulio 21, 2009,desde: http://www.toaster.org/landers.html

LUCAS,A. (2006). Wind, water, work. Ancient andmedieval milling technology. The Nether-lands. 439 p. ISBN 9004 146490.

NORSE,M. (2009). En Enciclopedia Britannica. To-mado enjulio 19, 2009, desde: http://www.britan nica .com/EBchecked/topic/418481/Norse-mill

ORTEGA,R. Diccionaria de artistas en Colombia. Bo-gotá, Eds. Tercer Mundo, 1965. Publicacióndigital en la página web de la Biblioteca LuisÁngel Arango del Banco de la República.Tomada enjulio 21, 2009, desde: http://www.lablaa.org/blaavirtualjtodaslasartes/diccioa rt/ diccioa rt2 5c. htm

QUERN.(s.f.). En Enciclopedia Britannico, Inc.Tomado en julio 15, 2009, desde: http://dictionary.reference.com/browse/quern

RAMÍREZ,R. La Historia del Maíz. Tomado en julio21,2009, desde: http://www.scribd.com/doc/11996681/Historia-Del-Maiz

RESTREPOYUSTT,M. Noviembre 4 de 1987. Historiade la industria antioqueño 1880 -1950.Medellín. Ed. El Colombiano. Pp 193 a 204.

SÁEZGEOFFROY,A. Agosto 2 de 2008. Las Civili-zaciones de Asia Oriental Antigua: India yChina, Características Generales. Tomadoen julio 21, 2009, desde: http://andretius.wordpress.com/2008/08/02/las-civilizacio-nes-d e-a sia-o rienta l-a nti 9ua -in dia-y-chi na-caracteri sti cas-g e nera les/

SfSfHTAYSIETf

Page 18: Molido a golpes - Dialnet · sumo y en la preparación de los alimentos. La cultura alimenticia en nuestro continente entonces, se ha visto influenciada por estos dos elementos: el

]CONOFACTO,Volumen 5 Número 6, diciembre de 2009

.IIIIIIIII: Iulián Antonio Ossa Castaño

TORRES,J., SALAZARL.A. (2002) Introducción a laHistoria de la Ingeniería y de la educaciónen Colombia. Bogotá: Universidad Nacionalde Colombia. 2002. 457 páginas. Pág.251. Tomado enjulio 18, 2009, desde:http://books.google.com/books?id=zIBSIvNbpIUC&pg= PA251&lpg",PA251 &dq'"fundi cion-en-Colorn bia+%2 Bhi storia&so urce-blzots-N 6a 9A2 LxFl&sig=yyBddo0C7XjrYZTB_ICQu7QFOzo&hl=en&ei=2nliSrS PHq KCtge-ta D5Dw&sa=X&oi=boo k_result&ct=result&resnum=8