Molina-Tesis-Prevención-Grisel-Solis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    1/53

    INFORME FINAL DE PRCTICA PROFESIONAL EMPRESA SGSMINERALS RESEARCH CHILE S.A. PLANTA PILOTO QUILICURA

    Informe de prctica presentado en conformidad a los requisitos para

    optar al Ttulo de Tcnico de Nivel Superior en Prevencin de Riesgos yMedio Ambiente

    PROFESOR GUA: NGEL MOLINA GAJARDO

    GRISEL SOLIS FUENTEALBA

    SANTIAGO CHILE2012

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    2/53

    TCNICO EN PREVENCIN DERIESGOS Y MEDIO AMBIENTE

    TTULOINFORME FINAL DE PRCTICA PROFESIONAL

    EMPRESA SGS MINERALS RESEARCH CHILE S. A.

    PLANTA PILOTO QUILICURA

    Requisito:Optar al Ttulo de Tcnico Prevencin de Riesgos y Medio Ambiente.

    Nombre:PROFESOR GUA: NGEL MOLINA GAJARDO

    AUTOR: GRICEL SOLIS FUENTEALBA

    SANTIAGO CHILE

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    3/53

    INFORME PRCTICA:DETECCIN Y CONTROL DE RIESGOS EN UNAPLANTA PILOTO DE MOLIENDA Y FLOTACIN

    Informe de PrcticaPresentado a los requisitospara optar al Ttulo deTcnico de Nivel Superioren Prevencin de Riesgos

    y Medio Ambiente

    PROFESOR GUA: NGEL MOLINA GAJARDONOMBRE ALUMNA: GRICEL SOLIS FUENTEALBA

    Santiago, Chile

    2012

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    4/53

    DEDICATORIA

    Dedico esta tesis con todo mi amor y mi fuerza a mi maravillosohijo que es lo ms importante, lo que me mueve mi razn de todo, miamado Nilsito.

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    5/53

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    6/53

    R ESUMEN

    RESUMEN GENERAL:

    Dar a conocer cmo funciona una planta piloto de experimentacinde procesos mineros, identificar y lipifizar los principales riesgosasociados a las distintas etapas de este proceso minero-metalrgico ylas distintas metodologas utilizadas para mejorar las condiciones sub-estndar, ya sea con inspecciones planeadas, inspecciones diarias,informes tcnicos, mediciones, charlas, inducciones, capacitaciones,entregas de los E.P.P. y aplicacin de matrices de riesgos.

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    7/53

    NDICE

    Nombre Hoja

    1. Captulo I: Introduccin 12. Captulo II: Diagnstico 52.1 Procesos Generales de la Planta: Chancado, Molienda,Flotacin 52.1.2 Energas Utilizadas 52.1.3 Riesgos Asociados a Estos Equipos 52.1.4 Manipulacin de Sustancias Qumicas 62.1.5 Enfermedades Profesionales 62.1.6 Otros Riesgos 6

    2.2 Caracterizacin de la Situacin 62.3 Temas Abordado en la Prctica 73. Captulo III: Objetivos 83.1 3.1 Objetivo General 83.2 3.2 Objetivos Especficos 84. Captulo IV: Metodologas e Instrumentos Utilizados para laDeteccin y Diagnsticos de los Diversos Riesgos 94.1 Matrices de Riesgos de Molienda y Flotacin 104.2 Acopio de Muestras 104.3 Chancado de Mineral 114.4 Flotacin 12

    4.5 Molienda SAG 134.6 Evaluacin 144.7 Procedimientos: Clasificacin por Fraccin de Tamaosy Preparacin de Muestra para Molienda SAG 155. Captulo V: Actividades Fundamentadas Tcnicamente 195.1 Metodologas e Instrumentos 195.5.1 Informe Tcnico N 1 195.5.2 Informe Tcnico N 2 255.5.3 Informe Tcnico N 3 286. Captulo VI: Anlisis de Resultados 33

    7. Captulo VII: Conclusiones 348. Captulo VIII: Propuestas de Soluciones 359. Bibliografa 3710. Anexos 3810.1 Organigramas SGS Sector Minerals 3810.2 Formatos 3910.3 Programa Prevencin de Riesgos 2012 44

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    8/53

    NDICE DE FOTO GRAFAS

    Nombre Hoja

    1. Informe Tcnico N 1 (Fotos) 192. Informe Tcnico N 2 (Fotos) 253. Informe Tcnico N 3 (Fotos) 284. Formulario de Asistencia 415. Fotos: N 1 y 2 Acopio de Mineral 425.1 Foto: N 3 Chancado de Mineral 425.2 Foto: N 4 Alimentacin de Molino en Pilotaje 426. Foto: N 5, 6, 7, 8 Flotacin y Molienda en Pilotaje 43

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    9/53

    1

    CAPTULO I: Introduccin

    SGS PLANTA PILOTO

    Desde el ao 2006, S.G.S. Mineral Services, cuenta coninstalaciones para ensayos a escala piloto, de molienda y flotacin,en la ciudad de Santiago, en el barrio industrial de Quilicura, laplanta piloto dispone de los recursos humanos y tcnicosadecuados para desarrollar los proyectos, tanto en el rea demolienda, flotacin, como de separacin slido-lquido, su equipode profesionales de amplia experiencia, permite un operacineficiente y confiable.

    Clientes de Clase Mundial en la Minera

    CODELCO Chile, Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Barrick Gold.

    PLANTA DE MOLIENDA

    Esta conformada por un molino SAG, de 6 x 2 pies,montados sobre celdas de carga en circuito cerrado con unchancador de conos de 2 pies, junto con las unidades auxiliares declasificacin y bombeo permiten probar distintas configuraciones decircuito de molienda semiautgena, adems sta posee un molinode bolas de 3 x 4 pies y sus unidades auxiliares que permiteejecutar pruebas de molienda secundaria con el producto grueso dela molienda SAG.

    Para los nuevos proyectos mineros, los parmetros obtenidosen estas pruebas se refieren a: consumo especfico de energa,tasa de tratamiento, generacin de Pebbles, tamao detransferencia entre molienda primaria y molienda secundaria,permiten calcular la distribucin de energa entre molienda

    primaria y secundaria esta informacin, es utilizada en elcorrespondiente dimensionamiento de las unidades de moliendaindustrial, para plantas de moliendas se pueden ademsdeterminar tasas de procesamiento de minerales futuros o realizaroptimizaciones en el proceso.

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    10/53

    PLANTA DE FLOTACIN

    La flotacin piloto tiene flexibilidad de tratamiento, para ello,

    la empresa cuenta con 2 plantas que pueden procesar en elentorno de 100 Kg./hr., para compsitos de muestras de sondajes,o 500 Informe Tcnico N Kg./hr., para muestra de mina o tnel,adems, permite operar con diferentes configuraciones de circuitocontando con bancos de celdas mecnicas de diversas capacidadesy celdas de columnas automatizadas, de diferentes tamaos. Parael control operacional, se utiliza un analizador de fluorescencia derayos X, con el objeto de disponer en forma inmediata, lainformacin que permite realizar ajustes o correcciones devariables operacionales, a fin de optimizar el proceso de flotacinen un breve lapso de tiempo.

    Los objetivos de las pruebas de flotacin son, obtener lainformacin sobre la recuperacin y leyes de concentrado final delproceso de flotacin, en una operacin contina a escala piloto,adems de generar los productos requeridos por el cliente parapruebas metalrgicas, como concentrado colectivo y relaves.

    En esta planta piloto, molienda y flotacin de S.G.S. mitrabajo de prctica profesional se enfoca en realizar levantamientos

    De condiciones subestndares, detectar desviaciones,realizacin de charlas, inducciones, inspecciones planeadas,

    implementacin de medidas, para mejorar condiciones, difusin dematrices de riesgos. En resumen, se realizaron toda lasactividades, referente a la prevencin de riesgos.

    2

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    11/53

    DEFINICIONES

    FLOTACIN

    Flotacin es un proceso fsico-qumico que permite laseparacin de los minerales sulfurados de cobre y otros elementoscomo el molibdeno, del resto de los minerales que componen lamayor parte de la roca original.

    MOLIENDA

    Es la reduccin de tamao de las partculas de un mineral.

    PILOTAJE (TRMINO USADO EN PLANTA PILOTO)Son pruebas metalrgicas del rea de flotacin, molienda, o unacombinacin de ellas, a escala piloto semi industrial, con el objetode determinar parmetros metalrgicos para las ingenieras uoptimizaciones que los distintos clientes quieran efectuar en susproyectos

    Los parmetros fundamentales que estas pruebas entreganson.

    Consumo de energa. Recuperaciones de los metales valiosos. Leyes de concentrados.

    Para lo anterior, durante la prueba piloto, se pueden variar lossiguientes parmetros para determinar sus efectos sobre larecuperacin y/o la ley de concentrado.

    Tipo de agua de proceso. Tipos de reactivos. Combinaciones de reactivos.

    pH. Tamao de partculas de alimentacin al proceso. Otros que el cliente requiera.

    Pebbles: son las partculas, que SAG sobre-tamao.

    3

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    12/53

    Diagramas de tpico de una prueba metalrgica (Pilotaje)

    Es un circuito de flujos de procesos requerido por el cliente,

    de acuerdo a las pruebas metalrgicas y a la capacidad de la plantapiloto.

    Figura N1: DIAGRAMA PLANTA PILOTO CIRCUITO LAVADO Y FILTRADOFigura N 2: CIRCUITO PLANTA FLOTACIN

    4

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    13/53

    CAPTULO II: Diagnstico

    Funcionamiento general de la planta piloto de flotacin.

    2.1 Procesos Generales de la Planta: Chancado, Molienda,Flotacin.

    Chancado: proceso primario de reduccin de tamao temineral.

    Molienda: proceso secundario de reduccin de tamao. Flotacin: es un proceso hidrometalrgico de concentracin

    de los minerales de inters.

    En una planta piloto de pruebas metalrgicas nos encontramos condiferentes procesos, como molienda, flotacin, chancado, en todosencontramos riesgos que se deben controlar.

    Ejemplo:

    En Molienda se ocupan estos equipos:

    Gra horquilla Cargador frontal Molinos SAG 3X4 Celdas Agitadores Correas Transportadoras

    2.1.2 E nergas Utilizadas:

    Fundamentalmente se utilizan 2 tipos de energa:

    La Elctrica y la mecnica, las cuales producirn la energahidrulica y cintica necesaria para lograr los propsitos de la

    planta.2.1.3Riesgos asociados a estos equipos:

    Atropellamiento Atrapamiento Volcamiento

    5

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    14/53

    Shock elctrico Silicosis Ruido Polvo

    2.1.4 Manipulacin de Sustancias Qumicas :

    Se realizan preparaciones y dosificaciones de reactivosde flotacin y podemos estar expuestos a estos riesgos.

    Dermatitis Quemaduras Intoxicaciones Salpicaduras

    2.1.5Enfermedades Profesionales: Hipoacusia: Es producida por tres factores: ruido,

    intensidad y tiempo de exposicin ante este ruido. Silicosis:La silicosis se manifiesta en la fibrosis nodular

    de los pulmones y la dificultad para respirar causadaspor la inhalacin prolongada de compuestos qumicosque contienen slice cristalina. Las partculas muypequeas de polvo de slice pueden estar en el aire quese respira y quedan atrapadas en los pulmones.

    2.1.6Otros Riesgos:

    Sobresfuerzo Cadas Quemaduras Golpes

    2.2 Caracterizacin de la Situacin.

    El tema principal abordado en la prctica profesional, la cualtuvo una duracin de 402 hrs. cronolgicas, se realiz en la Planta

    Piloto Quilicura de la Empresa SGS LakeField Research Chile S.A.SGS Minerals Services: Este sector se especializa en lainspeccin de minerales ferrosos y no ferrosos, carbn, productosmetlicos y metalrgicos, fertilizantes, productos qumicos en todaslas etapas de produccin y transporte. As mismo, cuenta conlaboratorios especializados, y presta servicios de consultora deapoyo a la exploracin de minerales.

    6

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    15/53

    rea de Calidad:

    rea de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente tienecomo misin proteger la salud y la seguridad de sus

    empleados, la calidad de sus servicios y el medioambiente, en SGS Chile, esto es un factor quedistingue a una empresa en un mercado competitivo.Un Sistema de Gestin de Calidad, Seguridad y Medio Ambientedemuestra la decisin de salvaguardar a los trabajadores y al medioambiente de incidentes perjudiciales, as como de prevenir riesgosen la calidad del servicio que dae o decepcione a los clientes.

    2.2 Temas abordados en la Prctica:

    Durante el periodo de prctica se llevo a cabo, el programa deactividades, indicado por el (DPR) que se detalla a continuacin.

    PROGRAMA DE TRABAJO DE PREVENCIONISTA ENPRCTICA

    DURACIN: 402 HRS

    C APTULO III: Objetivos

    7

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    16/53

    Elevar los estndares de higiene y seguridad de la planta.Lograr mejoras en cuanto a seguridad del trabajador para

    lograr un ptimo cumplimiento del DS. 594/99 sobre higiene y

    seguridad en lugares de trabajo del Ministerio de Salud.

    3.1 Objetivo general: Establecer los riesgos y sus medidas decontrol.

    3.2 Objetivos especficos:

    Mejorarestndares de infraestructuras Capacitar por medio de charlas grupales Evaluar ruido, iluminacin, slice

    Medir slice en el ambiente Implementar plan de vigilancia mdica ambiental.

    8

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    17/53

    CAP TULO IV: METODOLOGAS E INSTRUMENTOSUTILIZADOS PARA LA DETECCIN Y

    DIAGNSTICOS DE LOS DIVERSOS RIESGOS

    La documentacin proporcionada por el Departamento dePrevencin de Riesgos de SGS. Ejemplo:

    Formatos de informes Check List Procedimiento de matrices de riesgos Matrices de riesgos

    Ms los aspectos legales requeridos (DS. 594, Ley 16.744, DS.

    40, DS. 72, DS. 148)

    Inspecciones planeadas y no planeadas Charlas de capacitacin y procedimientos Evaluacin de mutualidad

    Mas los conceptos y herramientas entregados por la empresa, yen el lugar donde se curs la carrera de prevencin de riesgos.

    9

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    18/53

    MATRICES DE RIESGOS DE MOLIENDA YFLOTACIN

    Una matriz de riesgoes una herramienta de control y de gestinque es utilizada para identificar procesos, tipo y nivel de riesgosinherentes de estos.

    Es por esto que una matriz de riesgo permite evaluar la efectividadde una adecuada gestin en temas de prevencin de riesgos. Otorgandovalores que permiten actuar frente a estos riesgos, graficando estamatriz de manera claro expresando la severidad y probabilidad que seanidentificados en el anlisis previamente realizado.

    ACOPIO DE MUESTRAS: En esta etapa se reciben las muestras yse apilan para luego almacenar.

    10

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    19/53

    CHANCADO DE MINERAL: Proceso en el cual se disminuye eltamao del mineral que viene directamente de la mina y esrealizado en seco.

    11

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    20/53

    F LOTACIN: Demostrar las condiciones de una prueba deflotacin incluyendo el orden de la adicin de reactivos y unacintica de flotacin. Para aprovechar las burbujas de aire,transportan los slidos de inters a la superficie, donde son

    recolectados y recuperados como concentrado.

    12

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    21/53

    MOLIENDA SAG: Es un proceso de reduccin de tamao queutiliza medios de molienda metlicas y pebbles y el mismo mineral(semiautgeno).

    13

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    22/53

    EVALUACIN: Las Matrices de riesgos fueron creadas por laprevencionista de riesgos de la empresa, y son hechas en base acada procedimiento de trabajo, donde se identifican las tareas y losriesgos asociados a estas.

    Ejemplos de Escalas de clasificacin de riesgos:GRADO CONSECUENCIA GRADO PROBABILIDAD

    1 Insignificante,Lesiones leves noincapacitantes, Primerosauxilios, Perdidasmenores a

    1 Insignificante,altamenteimprobable queocurra, en ms de1 ao

    2 Baja, Lesin(es) noincapacitante (s), STP

    2 Baja, muy pocousual, ha ocurridoen alguna parte

    durante el ao4 Media, Lesin(es)incapacitante (s)temporal, CTP , reposomenor a 30 das

    4 Media, poco usualpero probable, haocurrido hasta seisveces en el ao.

    8 Alta, Prdida de vida deun trabajador oincapacidad permanentetotal. CTP o reposomayor a 30 das

    8 Alta, ocurreregularmente, msde seis veces en elao en laorganizacin

    Probabilidad

    Consecuencia

    1 2 4 82 4 8 164 8 16 328 16 32 64

    RIESGO Aceptable / Leve Moderado /Serio

    Intolerable /Crtico

    MR 2 a 4 8 a 16 Igual o Mayora 32

    14

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    23/53

    PROCEDIMIENTOS: Es un anlisis de tareas orientadoespecficamente a las tareas o actividades laborales rutinariasidentificando los peligros asociados.

    Ejemplo de Procedimiento:

    Clasificacin por Fraccin de Tamaos yPreparacin de Muestra para Molienda SAG

    TABLA DE CONTENIDO

    1. Propsito y Alcance2. Responsabilidades3. Equipos, Materiales y Elementos de Proteccin Personal

    4. Descripcin del Proceso5. Medidas Prevencin de Riesgos6. Medidas Ambientales7. Registros de Calidad8. Referencias

    1.- PROPSITO Y ALCANCE

    Identificar, preservar, almacenar y verificar la trazabilidad de lamuestra, conservando sus caractersticas tanto fsicas comoqumicas del mineral, estableciendo el mtodo de clasificacin porfraccin de tamaos, con el fin de obtener la informacingranulomtrica de la muestra y preparacin de la misma para laalimentacin del molino SAG, de acuerdo a lo solicitado por elmandante.

    Este trabajo, se debe desarrollar en todo momento bajocondiciones controladas de los riesgos y de medio ambiente,evitando incidentes que puedan daar el recurso humano ymaterial.

    2.- RESPONSABILIDADES

    El Supervisor a cargo de la operacin es responsable del correctodesarrollo de la actividad de Clasificacin por Fraccin de Tamaosy Preparacin de Muestra para Molienda SAG, as tambin elingeniero de procesos y el jefe de turno, sern responsables deinstruir al personal de operaciones, y cerciorar el correcto

    15

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    24/53

    funcionamiento de los estndares de trabajo, equipo, herramientasy mantener informado a su supervisor de cualquier anomala enterreno durante la ejecucin de la actividad.

    3.- EQUIPOS, MATERIALES Y ELEMENTOS DE PROTECCIONPERSONAL

    3.1 Equipos

    Harnero con mallas (8, 6, 3 y 1). Mini cargador frontal Correas Transportadoras Chancador de Mandbula

    Herramientas Mazo Pala Escobilln Carretilla

    Elementos de proteccin Personal

    Casco de seguridad. Zapatos de seguridad. Antiparras de amplia visin, mica blanca. Protector facial con mica blanca Tenida de seguridad. Tapones auditivos. Respirador doble va c/filtros polvo. Guantes de cuero. Canilleras y rodilleras. Mscara facial

    4.- DESCRIPCIN DEL TRABAJO

    Ejecucin de Clasificacin.

    La muestra ser clasificada manualmente a fin de separar lasfracciones +8 y -8/+6, posteriormente el remanente de lamuestra se debe clasificar en un harnero de doble cubierta con

    16

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    25/53

    aberturas de 3 y 1, para separar el material en tres fracciones detamao: -6" / +3", -3" / +1 y 1.El sobre tamao +8 ser reducido manualmente y en formacontrolada de manera de simular el efecto de un chancador

    primario, minimizando la generacin de finos al emplear un soloimpacto.

    El producto de la reduccin de tamao de la fraccin +8, serclasificado y a su vez incorporado a las fracciones de tamaoscorrespondientes, controlndose al trmino de esta operacin elpeso de cada una de stas.

    Cada fraccin obtenida (-8/+6, - 6/+3, -3/+1 y -1) se lecontrolar su peso, mediante cubicacin.

    La cubicacin de cada fraccin se realiza por conteo de paladas delcargador frontal, previo pesaje de 3 paladas.

    Se deber tener el registro de pesos de paladas por cada fraccinde tamaos y el registro del conteo de paladas por fraccin detamaos.

    La muestra cubicada y previamente identificada debe quedar adisposicin para las pruebas posteriores.

    De ser necesario en la preparacin de la muestra, parte de algunaslas fracciones de tamao sern sometidas a un proceso deconminucin, a fin de obtener la granulometra de trabajo dealimentacin fresca.

    Esquema de Preparacin

    17

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    26/53

    5.- M EDIDAS DE PREVENCIN DE RIESGOS

    ETAPASBSICAS

    IDENTIFICACIN -RIESGO

    MEDIDASPREVENTIVAS

    5.1 Clasificacin deMuestra por Fraccinde tamaos.

    Cadas de igual odistinto nivel, debido ala posible existencia dealgn obstculo en elsector de trnsito.Desequilibrio almomento de ejecutartrabajos conherramientas pesadas.Conjuntivitis, debido al

    contacto ocular conpolvo de mineral.Atrapamiento porEquipo en Movimiento..

    Transitar conprecaucin y eliminarposibles obstculosexistentes en el sector.Correcta postura entrabajos que requierenesfuerzo fsico.Uso de lentes deseguridad y caretas deproteccin facial.

    Uso correcto de EPP.Identificacin deequipo a manipular.

    6.- MEDIDAS AMBIENTALES

    Precaucin en la manipulacin de la muestra (Mineral).Uso de extractores de polvo en equipos de clasificacin

    7.- REGISTROS DE CALIDAD

    Registro de conteo de paladas por fraccin de tamaos.Registro pesos de paladas de cada fraccin de tamaos

    8.- REFERENCIAS

    Polticas de Proteccin de los Recursos y Medio Ambiente de SGSChile Ltda.

    18

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    27/53

    CAP TULO V:A ctividades Fundamentadas Tcnicamente

    METODOLOGAS E INSTRUMENTOS : Inspecciones planeadas

    A continuacin se presenta un resumen de las condicionessubestndares detectados en visitas de inspeccin planeadas, conel fin de detectar estos incumplimientos.

    Informe Tcnico N 1 (sobre condiciones sub-estndar): Losinformes tcnicos inspecciones planeadas se realizan para detectarcondiciones y acciones sub-estndar, y de esta forma, se hacen lasmejoras correspondientes con el respaldo de los aspectos legalesrelacionados.

    Introduccin

    1.- SECTOR NAVE:

    Aspecto legal relacionado DS 594/99 del MINSAL

    Artculo 5.

    Los lugares de trabajo debern mantenerse en buenascondiciones de orden y limpieza.

    Artculo 8.

    Los pasillos de circulacin sern lo suficientemente ampliosde modo que permitan el movimiento seguro del personal, tanto en

    sus desplazamientos habituales como para el movimiento dematerial, sin exponerlos a accidentes. As tambin, los espaciosentre mquinas por donde circulen personas no debern serinferiores a 150 cm.

    Condicin Detectada: en sector nave y patio piso en mal estadoy con herramientas y EPP tirados por cualquier lugar.

    19

    Segn programa de trabajo, se realiza levantamiento decondiciones subestndar en las instalaciones, detectando losiguiente.

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    28/53

    Registro fotogrfico.

    Recomendacin: Se deben inspeccionar lugares peatonales paramejorarlos, o sino, mantenerlos en condiciones ptimas.

    1.1Condiciones de riesgo detectadas

    SECTOR NAVE:

    Se detect rejillas peatonales en mal estado. Eso provocara cadasy prdidas de materiales.

    Aspecto legal relacionado del DS. 594

    Artculo 5: Los pavimentos y revestimientos de los pisos sern,en general, slidos y no resbaladizos. En aquellos lugares detrabajo donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos

    txicos o corrosivos, de cualquier naturaleza, los pisos debern serde material resistente a stos, impermeables y no porosos, de talmanera que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando lasoperaciones o el proceso expongan a la humedad del piso, existirnsistemas de drenaje u otros dispositivos que protejan a laspersonas contra la humedad.

    20

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    29/53

    Recomendacin: Se deber inspeccionar constantemente paramantener buenas condiciones de rejillas y desages, informar aquin corresponda para su mantencin. Mantencin de rejillas ocambio de esta urgente.

    2.- SECTORPATIO:

    Aspecto legal relacionados DS. 594/99 del MINSAL

    Artculo 36: Los elementos estructurales de la construccin delos locales de trabajo y todas las maquinarias, instalaciones, ascomo las herramientas y equipos, se mantendrn en condicionesseguras y en buen funcionamiento para evitar dao a laspersonas.

    Artculo 37: Deber suprimirse en los lugares de trabajocualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad

    fsica de los trabajadores.El mantenimiento de materiales deber realizarse porprocedimientos y en lugares apropiados y seguros.

    Artculo 38: Debern estar debidamente protegidos todas laspartes mviles, transmisiones y puntos de operacin demaquinarias y equipos.

    21

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    30/53

    Condicin detectada:

    Gra Horquilla: No tiene lugar establecido donde estacionar ymateriales de trabajo se encuentra en lugares de trnsito peatonal.

    Recomendacin:Debe existir zona de acopio de herramientas para cada rea detrabajo y zona de trnsito peatonal.

    Condicin: Se detect en zona peatonal patio, parte de una grahorquilla y arena obstaculizando el lugar.

    Acotacin: Conductor con licencia clase D

    - Gra con baliza y alarma de retroceso

    22

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    31/53

    Deben existir zonas de acopio y de residuos clasificados zonasdonde ubicar herramientas y maquinarias.

    Sobre el lugar donde se ubique materiales y maquinarias:

    Aspecto Legal Relacionado. DS. 594/99 del MINSAL

    ART. N 7: Los pisos de los lugares de trabajo as como lospasillos de transito se mantendrn libres de todo obstculos queimpida un fcil y seguro desplazamiento de los trabajadores tantoen tareas normales como situaciones de emergencia.

    Recomendacin: zona de estacionamiento de gras horquilla ycargador frontal sealizada y zona de acopio de herramientas paracada rea de trabajo.

    3.- Cables Energizados:

    Aspecto Legal Relacionado. DS. 594/99 del MINSAL

    Artculo N 39: Las instalaciones elctricas y de gas de loslugares de trabajo debern ser construidas, instaladas, protegidasy mantenidas de acuerdo a las normas establecidas por laautoridad competente.

    23

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    32/53

    Condiciones:

    Se detect cables y tableros energizados en lugares de riesgos.

    Recomendaciones: Se debe fijar una pared donde se ubiquen el olos tableros en lugares sin humedad y los cables deben estar lejosdel lugar de acceso de operadores.

    Otras condiciones detectadas: Falta de croquis de ubicacindonde se indique zona de extintores, zona de seguridad, vas deevacuacin.

    Conclusiones:

    Se debe hacer un ordenamiento general tomando encuentrainformes sobre condiciones subestndar, y mejoras a corto plazo.

    24

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    33/53

    Informe Tcnico N 2: (SOBRE SILICE)

    Introduccin

    1.- Puntos de Medicin: Sector alimentacin nave -se llama naveal sector donde se realiza los procesos de molienda y flotacin- (semide al trabajador expuesto)

    Qu se mide?

    Se hace una medicin de slice para ver si cumple con loslmites permisibles para no exponer al trabajador a unaenfermedad profesional llamada silicosis.

    Cmo se hace la medicin?Se hace una medicin cualitativa y cuantitativa realizada por

    un experto de ACHS, donde se miden distintos puntos crticos y alos trabajadores expuestos, durante una jornada representativa.Luego esta medicin es enviada a un laboratorio de EstadosUnidos, cuyos resultados llegan aprox. en 5 meses y luego seprocede a hacer una vigilancia mdica a trabajadores expuestos

    para as controlar la silicosis.

    Aspectos legales relacionados DS. 594

    Artculo N 57: En el caso en que una medicin representativade las concentraciones de Sustancias contaminantes existentes enel ambiente de trabajo o de la exposicin a Agentes fsicos,demuestre que han sido sobrepasados los valores que seestablecen como lmites permisibles, el empleador deber iniciar deinmediato las acciones Necesarias para controlar el riesgo, sea en

    su origen, o bien, proporcionando proteccin Adecuada altrabajador expuesto. En cualquier caso el empleador serresponsable de Evitar que los trabajadores realicen su trabajo encondiciones de riesgos para su salud.

    25

    Debido al rubro de procesos mineros es necesario hacer evaluacincualitativa y cuantitativa de slice. Para evaluar que tan expuestosestn nuestros o eradores.

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    34/53

    2- Punto de Medicin: Sector Patio. (Se mide slo al lugar deexposicin , muestra ambiental)

    Sector de Acopio

    Sustancia LPP LPT ObservacionesPPM Mg/m3 PPM Mg/m3

    Slice CristalizadaCuarzo

    0.08 (4) FraccinRespirable

    26

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    35/53

    3 - Punto de medicin: Operador de laboratorio de muestras:Hctor Herrera (muestra personal).

    Recomendaciones: Una vez llegado los resultados del informe,realizar la vigilancia mdica a trabajadores expuestos y programade erradicacin de slice.

    Conclusin:

    La empresa SGS, est preocupada de la salud y seguridad desus trabajadores. Es por ello, la inquietud de realizar estasmediciones y proporcionar los elementos de Proteccin personalesadecuados.

    Se realiz medicin de slice y se esta a la espera deresultados de medicin para aplicar las medidas y gestionarprograma de vigilancia mdica.

    27

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    36/53

    Informe Tcnico N 3 (sobre condiciones sub-estndar)

    Introduccin

    NAVE (sector alimentacin)

    Se detectan mangas de extractor descompuesta, y ademscon falta de mantencin lo cual provoca que el trabajador estexpuesto a slice.

    a) Se aprecia manga de extractor descompuesta.

    b) Se aprecia en imagen polvo en suspensin.

    28

    Segn lo establecido, se realiz Inspeccin planeada en donde sedetectaron las siguientes condiciones sub-estndar.

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    37/53

    Aspecto Legal Relacionado Segn DS. 594/99 del MINSAL

    Artculo N 57: En el caso en que una medicin representativade las concentraciones de Sustancias contaminantes existentes en

    el ambiente de trabajo o de la exposicin a Agentes fsicos,demuestre que han sido sobrepasados los valores que seestablecen Como lmites permisibles, el empleador deber iniciarde inmediato las acciones Necesarias para controlar el riesgo, seaen su origen, o bien, proporcionando proteccin Adecuada altrabajador expuesto. En cualquier caso el empleador serresponsable de Evitar que los trabajadores realicen su trabajo encondiciones de riesgo para su salud.

    Recomendaciones: Se sugiere una mantencin por parte demecnicos o personal de planta, pero en detalle y limpieza de este,antes de cada comienzo de pilotajes.

    Nave (bodega de materiales)

    Se detecta bodega de materiales y EPP en condicionesinadecuadas, con piso y paredes en mal estado, lo que provoca queentre polvo. Adems muebles inclinados hacia delante, lo quepodra provocar que pierda estabilidad y caiga.

    Se aprecia mueble sobrecargado inestable y el piso deteriorado.

    Recomendaciones: Se debe mejorar infraestructura de bodega,con muebles adecuados piso fcil de limpiar, cajas cerradas,

    mueble de insumos cerrado, y separado de materiales.Se detecta en sector de flotacin, un cilindro sin la cadena

    que corresponde y sin identificacin, Adems de otros cilindros quese encuentran en patio trasero con similares caractersticas.

    29

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    38/53

    Aspecto Legal Relacionado: Segn DS. 78/83 del MINSAL

    Art. N 96: Los cilindros llenos debern almacenarseseparados de los vacos separados por un pasillo de 1,2 m. Estasdistintas reas deben estar claramente sealizadas de acuerdo a sucondicin de Cilindros Llenos o Cilindros Vacos para jaula dealmacenamiento.

    Todos los cilindros deben ser dispuestos en posicin vertical ysujetos, encadenados a la pared o con una baranda o sistema que

    impida su volcamiento.Recomendaciones:

    Almacenar segn clasificacin de detallar si est vaco o enuso o devolverlo a proveedor.

    Se detect molino con falta de proteccin, lo cual, expone aposible atrapamiento de operadores de procesos.

    Aspecto Legal Relacionado DS. 594/99 del MINSAL

    Art. N 38: Debern estar debidamente protegidas todaslas partes mviles, transmisiones y puntos de operacin demaquinarias y equipos.

    30

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    39/53

    Recomendaciones: Se recomienda instalar una proteccin ysealtica respectiva para el costado faltante.

    Se detecta va de evacuacin bloqueada con equiposagitadores poniendo en riesgo a operadores, principalmente en lanoche si ocurriera una emergencia, adems existe un container quese encuentra en ese lugar bloqueando el acceso de luz al lugar.

    A) Se aprecia va de evacuacin obstruida.

    B) En la figura a podemos apreciar agitadores obstaculizando va deevacuacin.

    31

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    40/53

    Aspecto legal relacionado segn DS. 594/99 del MINSAL

    Artculo N 37: Deber suprimirse en los lugares de trabajocualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad

    fsica de los locales o lugares de trabajo debern contar con vas deevacuacin horizontales y/o verticales que, adems de cumplir conlas exigencias de la Ordenanza general de Urbanismo yConstruccin, dispongan de salidas en nmero, capacidad yubicacin y con la identificacin apropiada para permitir la segura,rpida y expedita salida de todos sus ocupantes hacia zonas deseguridad. Las puertas de salida no debern abrirse en contra delsentido de evacuacin y sus accesos debern Conservarsesealizados y libres de obstrucciones. Estas salidas podrnmantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado uotro medio que impida su fcil apertura.

    Recomendacin: Se recomienda destinar lugar apropiado y deforma ordenada. Para no ocupar espacios de acceso detrabajadores.

    - Sealizar zona de seguridad para evacuacin- Revisar sealtica de vas de evacuacin

    32

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    41/53

    CAP TULO VI: Anlisis de Resultados

    De acuerdo al programa de trabajo asignado en mis

    inspecciones se detectaron las siguientes condiciones sub-estndar:

    1. Rejillas de desage en mal estado (sector flotacin)2. Extintores en el piso3. No hay clasificacin de residuos domsticos ni industriales.4. Losa en mal estado, sector acopio de muestras5. Baranda en mal estado, sector piscina de riles6. Sala de reactivos sin cumplimiento de norma (DS. 78 /83 DS.

    594)7. Falta de croquis de evacuacin8. Desorden general de la planta9. Falta de evaluaciones ambientales de Slice libre cristalizado y

    polvo respirable10. Falta de Dosmetros para operadores de equipos

    fluorescencia de FRX (analizador de muestras de mineral queemite radiacin de tercera categora). Actualizacin dedosmetros, de licencias de operadores

    11. Falta de demarcaciones y sealizacin de zona de seguridad12. Extractores de aire inadecuados13. Falta de implementacin del Plan Nacional de erradicacin de

    la silicosis

    33

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    42/53

    C APTULO VII: CONCLUSIONES

    De la prctica realizada, que duro 402 hrs. se puede concluirque se adquiri mucho conocimiento trabajando en una planta

    piloto de procesos mineros, logrando as detectar en terreno, losriesgos a lo que esta expuesto el operador de procesos y ademsllevando a la prctica, todos los conocimientos adquiridos en laformacin acadmica de la carrera de prevencin de riesgos.

    Situacin general del manejo de riesgos de la empresa:

    Mejoras realizadas:- Se implementa ducha de emergencia, en rea de flotacin.- Se mejora loza de patio.

    - Se realizan mediciones- Se implementan procedimientos de prevencin de riesgos.- Se realizan estudios sobre la realidad de Epp.- Se realizan capacitaciones. Incorporacin a Medicin de Control

    Capacitaciones en:- Slice cristalizada- Equipos de tercera categora- Prevencin de incendio uso y manejo de extintores Procedimientos de Trabajo Procedimiento de Almacenamiento Plan de uso e implementacin de E.P.P. (se hacen estudios

    sobre el E.P.P. adecuado, para modificarlo). Conocimiento de los riesgos. Generacin de medidas de control. Verificacin de medidas de control. Inspecciones planeadas segn calendario. Coordinaciones con mutual para apoyo tcnico , evaluaciones e

    implementacin de sus recomendaciones .

    La aplicacin de la normativa a travs de las matrices de riesgos, ylas inspecciones planeadas, nos permitieron detectar lascondiciones subestndares, en la planta piloto de molienda yflotacin de SGS, y establecer oportunamente las medidas decontrol, para un mejoramiento cabal de las condiciones de orden,higiene y seguridad, estableciendo claramente un antes y undespus.

    34

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    43/53

    CAP TULO VIII: PROPUESTAS DE SOLUCIN

    Se realizan informes tcnicos dando a conocer estascondiciones subestndar con registro fotogrfico y respaldo de

    aspectos legales para establecer acuerdos, con los nivelessuperiores y cadena de mando as como la designacin deresponsables y fechas de ejecucin, para cada uno de loselementos evaluados

    Se coordinaron mediciones de slice para luego del resultadode esta, se implementa el programa de erradicacin desilicosis del ministerio de salud.

    Se coordinan cursos de dosimetra para que operadores

    expuestos conozcan riesgos. Licencia de Operadores.(actualizacin ante la seremi de

    salud)

    Autorizacin de Instalaciones de nuevos equipos.

    Se implementan procedimientos por reas.

    Se implementan charlas grupales

    Se realizan mejoras continuas con la retroalimentacin decondiciones detectadas por los mismos trabajadores.

    Se coordinan la realizacin de croquis de evacuacin.

    Se establecen zonas de seguridad.

    Se generan programas de seguridad anuales.

    Se actualizan matrices de riesgos semestrales.

    Coordinan mediciones de ruido labora, iluminacin. Reglamento interno( DAS actualizado)

    35

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    44/53

    E.P.P. Utilizados en planta piloto de servicio a la minera

    Casco

    Lentes de seguridad (oscuros/claros)

    Zapatos de seguridad caa alta (anti-humedad)

    Protector auditivo

    Buzo tivek

    Tenida de seguridad

    Guantes de nitrilo

    Guantes de cabritilla

    Respirador medio rostro filtro para polvo y gas, tipo p-100para exposicin a slice.

    Canilleras Gorros Legionarios Guantes dielctricos Guantes anticortes

    36

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    45/53

    BIBLIOGRAFA

    La informacin requerida fue proporcionada por el departamentode Prevencin de Riesgos de SGS LakeField Research CHILE

    S.A., y de la Planta Piloto Quilicura de SGS Minerals ServicesS.A. (Prevencionista de Riesgos de Planta Piloto Quilicura):

    Matrices de Riesgos

    Informes Tcnicos

    Procedimientos

    Organigrama

    Formatos

    Fotos

    Aspectos Legales

    DS. 132/2002 del Ministerio de Minera en Faenas Mineras.

    DS. 594/1999 del Ministerio de Salud, apruebaReglamento sobre Condiciones Bsicas de Higiene ySeguridad en los Lugares de Trabajo

    DS. 40/1969 Ministerio de Trabajo y Previsin Social delArticulo 21 al 23 sobre el Derecho de Saber los Riesgos alos que esta expuestos en un lugar de trabajo.

    DS. 54/1969 Aprueba los Reglamentos para laConstitucin y Funcionamientos de los Comits de Higiene

    y Seguridad.

    Ley 16.744/1968 Establece Normas Paritarias sobreAccidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

    DS.148/2003 A prueba Reglamento Sobre ResiduosPeligrosos.

    37

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    46/53

    ANEXO S

    Anexo 1 antecedentes de SGS LakeField Research S.A.

    Razn Social: SGS LakeField Research S.A.RUT: 96.671.880-3Rubro: Servicio a la MineraDireccin: Puerto Madero N 9600, Parque IndustrialTelfono: 6231828

    ORGANIGRAMAS SECTOR MINERALS

    38

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    47/53

    Formatos utilizados de apoyo a la prevencin de riesgos.

    REGISTRO: TOMA DE CONOCIMIENTO DE RIESGOSESPECFICOS (DS. 40 ART. 21 DERECHO A SABER)

    CALIDAD, SEGURIDAD YMEDIOAMBIENTE

    Cdigo

    :R7-P-SGI-014

    Revisin

    : 01

    Fecha : 12/2007

    REGISTRO TOMA DE

    CONOCIMIENTO RIESGOSESPECIFICOS

    Autor :N.Carrera

    Aprobador

    : R. Trullen

    Como trabajador de SGS doy fe que he recibido induccinespecifica de parte de mi supervisor directo, el cual me instruyoreferente a los riesgos especficos de mi puesto de trabajo y laforma de protegerme de estos como refuerzo a la induccin generalen prevencin de riesgos recibida anteriormente de acuerdo a loestablecido en el DS. 40, Art. N 21, tambin declaro haberrecibido una copia de la matriz de riesgos de mi puesto de trabajoen la cual figuran todos los riesgos existentes, la evaluacin de losmismos y los mtodos de control dispuestos para cada uno deestos, adems recib instruccin de cmo realizar mi trabajo deforma segura y de acuerdo a los procedimientos establecidos porSGS. Por ende declaro estar en pleno conocimiento y mecomprometo a seguir y respetar todas las normas establecidas ocualquier otra norma de seguridad que se genere a futuro paracontrolar mejor un riesgo existente o un riesgo nuevo.

    Temas tratados:1. Riesgos especficos del puesto de trabajo (tanto de

    accidentes como enfermedades profesionales).2. Evaluacin y control de riesgos del puesto de trabajo.3. Procedimiento a seguir en caso de accidente del trabajo.4. Plan de emergencia.

    39

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    48/53

    5. Uso de EPP.6. Procedimiento de trabajo.7. Uso de equipos y Herramientas especficas.8. Procedimiento a seguir en caso de falla de equipos y

    herramientas.9. Exposicin a Agentes Qumicos, fsicos o biolgicos, lospeligros para la Salud, sus lmites mximos permisibles, suidentificacin y medidas de control y prevencin.

    Antecedentes del Trabajador

    Nombre del

    Trabajador :Rut :

    Ocupacin ocargo :

    Sector :

    Fecha deIngreso :

    Fecha deInduccinEspecifica :

    Documento entregado junto con la induccin:

    Matriz de identificacin y evaluacin de riesgos (especficos porrea y puesto de trabajo)

    Nombre y Firma delTrabajador

    Nombre y Firma Supervisor

    40

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    49/53

    Foto: Formulario de AsistenciaFuente: Prevencionista Planta Piloto Quilicura SGS Minerals S.A.

    41

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    50/53

    1) 2)

    3) 4)

    Fotos: N 1 y 2 Acopio de Mineral.Foto: N 3 Chancado de Mineral.Foto: N 4 Alimentacin de Molino en Pilotaje.Fuente: Prevencionista Planta Piloto Quilicura SGS Minerals S.A.

    42

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    51/53

    5) 6)

    7) 8)

    Fotos: N 5, 6, 7, 8 Flotacin y Molienda en PilotajeFuente: Prevencionista Planta Piloto Quilicura SGS Minerals S.A.

    43

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    52/53

    Programa Prevencin de Riesgos 2012

    44

  • 7/28/2019 Molina-Tesis-Prevencin-Grisel-Solis

    53/53

    En 2003 se cre la carrera de Prevencin

    de Riesgos y Medio Ambiente, en respuesta

    a la demanda nacional de especialistas en

    evaluacin de riesgos de accidentes o en-

    fermedades profesionales, control de riesgos

    del ambiente, capacitacin y asesora para la

    constitucin y funcionamiento de los comits

    paritarios y acciones proactivas destinadas al

    control de accidentes o enfermedades profe-

    sionales.

    De este modo, el tcnico en Prevencin de

    Riesgos y Medio Ambiente est preparado

    para realizar acciones proactivas destinadas

    a la identifcacin, medicin y control de los

    factores de riesgos presentes en el mbito

    laboral con el fn de evitar la ocurrencia de

    accidentes o la aparicin de enfermedades

    profesionales.

    Adems, puede aplicar instrumentos para e

    reconocimiento, evaluacin y control de los

    riesgos asociados al funcionamiento de la ac

    tividad y su impacto al entorno (comunidad y

    medio ambiente), asesorar y capacitar a lostrabajadores en la constitucin y funciona

    miento de los comits paritarios. r

    Tcnico Nivel Superior en Prevencin de Riesgos y Medio Ambiente

    DESARROLLA TU VOCACIN PROTEGIENDOLA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y EL MEDIOAMBIENTE.

    PRESENTACIN