19
100101A_220 EPISTEMOLOGIA ACT 1. TRABAJO INDIVIDUAL DIANA MARIA RODRIGUEZ BELTRAN 1.102.548.419 GRUPO: 220 TUTOR BERARDO DE JESUS BALSEIRO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN COLOMBIA, Marzo de 2015

Momento1 Recoepistemologicanocimiento Fundamentosyproblemaepistemologico Dianarodriguez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recoepistemologicanocimiento Fundamentosyproblemaepistemologico

Citation preview

  • 100101A_220 EPISTEMOLOGIA ACT 1. TRABAJO INDIVIDUAL

    DIANA MARIA RODRIGUEZ BELTRAN 1.102.548.419

    GRUPO: 220

    TUTOR

    BERARDO DE JESUS BALSEIRO

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

    ECONMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN

    COLOMBIA, Marzo de 2015

  • INTRODUCCION

    El siguiente trabajo tiene como propsito presentar la importancia del estudio de la

    epistemologa, para lo cual es necesario realizar un recorrido por el protocolo del curso donde se

    pretende identificar los fundamentos de la epistemologa, se presenta lo conceptos de lo real y la

    realidad, el saber y el conocimiento, segundo, se presentan los distintos tipos de saber con sus

    caractersticas y por ltimo se relaciona el saber cientfico con los conceptos.

    Seguidamente se muestra el planteamiento de un problema que para mi concepto aqueja en

    estos momentos la administracin de Empresas y es la nueva concepcin de los Recursos

    Humanos y el establecimiento de un sistema de gestin de su desempeo, y como este incide en

    el desarrollo de una empresa dado a un entorno de competitividad.

  • DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    1. Se establezcan Los fundamentos de la epistemologa

    1. Que es la epistemologa y su funcin

    La epistemologa es una disciplina que estudia cmo se genera y se valida el conocimiento de

    las ciencias. Su funcin es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos

    cientficos, considerando los factores sociales, psicolgicos y hasta histricos que entran en

    juego.

    En ese sentido, podemos establecer de manera ms clara an que la epistemologa de lo que se

    encarga es de abordar la filosofa y el conocimiento a travs de la respuesta a diversas preguntas

    de vital importancia como las siguientes: qu es el conocimiento?, cmo llevamos a cabo los

    seres humanos el razonamiento? o cmo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

    Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo

    XIX, por el filsofo escocs James Frederick Ferrier quien acu el trmino en su obra titulada

    Institutos de Metafsica. En la misma aborda diversas teoras sobre el conocimiento, la

    inteligencia o el sistema filosfico.

    Hay quienes utilizan la nocin de epistemologa como sinnimo de gnoseologa. Ambos

    conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemologa se centra en el

    conocimiento cientfico y es considerada como una teora acerca de la ciencia, la disciplina que

    se conoce como gnoseologa pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

    La epistemologa, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofa de la ciencia, aunque sta es

    bastante ms amplia. Ciertas cuestiones metafsicas, por citar un ejemplo, forman parte de la

    filosofa de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemlogos.

    Otra disciplina relacionada a la epistemologa es la metodologa. Hay que resaltar que, para el

    metodlogo, el conocimiento no est sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio,

  • como informacin ya validada y admitida por los cientficos. Lo que hace la metodologa es

    analizar cmo se puede expandir o incrementar el conocimiento cientfico.

    Podramos decir que la epistemologa, en ltima instancia, busca conocer el conocimiento.

    Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento cientfico como

    epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemlogo es perfeccionar dicho

    conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

    Adems del padre del trmino que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de la

    Historia, han existido otros epistemlogos de gran importancia como es el caso de Bertrand

    Russell que logr obtener un Premio Nobel en el mbito de la Literatura, que ofreci importantes

    trabajos en la filosofa analtica y que, dentro de la ciencia que abordamos, se convirti en uno de

    los principales representantes del llamado neopositivismo lgico.

    Principales Escuelas

    Cuatro son las escuelas epistemolgicas que plantean su posicin en cuanto al origen del

    conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenologa y la

    hermenutica, las cuales se proceder a describir a continuacin.

    El Racionalismo

    Esta escuela epistemolgica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razn, afirma

    que un conocimiento slo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. En

    tal sentido se afirma que la razn es capaz de captar principios evidentes de los cuales luego

    deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos

    contenidos, estructuras que son comunes en todos los hombres. El racionalismo tiene sus

    principales exponentes en Platn, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.

  • Platn propone la teora de las ideas segn la cual existen un conjunto de esencias eternas,

    invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto

    habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo ideal, basado

    en la teora de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engaan y que las cosas reales se

    encuentran en un mundo que nos es inaccesible.

    Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que haba adquirido en sus

    estudios los encontr inconsistentes y decidi, como mtodo de estudio, el dudar del

    conocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de si mismo, llegando a la conclusin de que su

    duda (duda metdica), confirmaba su propia razn y existencia, el razonamiento confirmo su

    razonamiento. Esto lo condujo a enunciar su llamado mtodo, el cual ha dominado las ciencias

    desde entonces.

    Baruch Spinoza en su obra tica Demostrada Segn el Orden Geomtrico (Spinoza 1996),

    establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las cosas, para

    Spinoza el concepto de sustancia no est relacionado con entidades fsicas, sino ms bien es una

    entidad metafsica, de la cual establece que los hombres slo tenemos acceso a dos de sus

    atributos, la extensin, y la racionalidad.

    Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el universo est formado de sustancias inmateriales de

    las cuales slo una especie est dotada de reflexin (Gonzlez 2000), stas son las denominadas

    mnadas y estn unidas entre si por su causalidad ideal y comunicndose para formar una

    armona universal perfecta. Leibnitz establece el concepto de fuerza como agente principal de la

    naturaleza.

    Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivo

    conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales subjetivas y el producto de

  • la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio de verificacin y propone el criterio de

    falsabilidad, segn esto las teoras cientficas no pueden ser verificadas completamente por la

    experiencia, en cambio s pueden ser falseadas por sta, para lo cual basta con observar un

    ejemplo contrario a la teora.

    El Empirismo

    Sostiene que la nica causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal supuesto el

    espritu humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe

    ningn tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes filosficas procedentes del empirismo,

    que destaca por su importancia, es el Positivismo (y el Positivismo Lgico), que indica que la

    ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles. El empirismo y

    el positivismo tienen sus principales representantes en Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Comte y

    el Crculo de Viena.

    Francis Bacon se manifiesta como crtico de la forma de investigar de la edad media (Bacon

    2003), afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de los conceptos, que es necesario

    sustituir el mtodo deductivo por el inductivo, que toda investigacin debe partir de la

    observacin y la formulacin de hiptesis, y que la investigacin debe ser sistemtica y rigurosa.

    John Locke es considerado como el fundador del empirismo moderno, afirma que el

    entendimiento proviene del conocimiento sensible, afirma que de las sensaciones, o ideas

    simples, provienen por asociacin las otras ideas, o complejas. En su obra refuta la teora

    innatista sobre las ideas (Locke 1998).

  • David Hume afirma que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones sensibles e

    ideas, que se forman a travs de los datos percibidos por los sentidos, por lo que no podemos ir

    ms halla de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de abarcar las ideas (Hume 1998).

    George Berkeley afirma que el mundo es expresin del acto de percibir, por ende los seres

    slo existen en la medida en que son percibidos. Afirma que toda idea tiene un origen vivencial y

    no pueden trasladar al hombre a un plano metafsico (Berkeley 1990).

    Auguste Comte plantea la existencia de tres etapas histricas en la evolucin de la cultura

    humana, la teolgica, la metafsica y la positiva. En la primera el pensamiento est dominado por

    las creencias en divinidades y deidades, en la segunda los conceptos pasan a ser construcciones

    verbales vacas y en la tercera la ciencia es liberada de la religin y los conceptos oscuros,

    basndose en hechos y datos medibles, cuantificables (Comte 2000).

    El Crculo de Viena constituy un grupo de filsofos y cientficos dentro de los que

    destacaron Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Feigl y Kraft, que mantenan un programa que

    consista en la construccin de una ciencia unificada bajo la observacin y el lenguaje de lgica.

    Segn esto, los enunciados cientficos son verdades lgico matemticas y bien deben ser

    reducidos a un lenguaje observacional (Carnap 1992).

    En este punto es importante hacer mencin a Inmanuel Kant quien planteara una crtica a

    ambas escuelas epistemolgicas (Kant 1984, 2000), afirmando que si bien todo conocimiento

    empieza por la experiencia, no todo conocimiento procede de ella. Establece la existencia de

    ciertas estructuras en los sujetos que hacen posible el conocimiento, stas son previas a toda

    experiencia y son iguales en todos los sujetos, afirma que el error de la metafsica est en buscar

    lo incondicionado usando las categoras ms all de la experiencia. Esta escuela filosfica recibe

    el nombre de Criticismo.

  • La Fenomenologa

    La fenomenologa parece replantear los principios del empirismo dndoles nueva vida y

    significado, el conocimiento no es producto de la simple experimentacin ni es el resultado de las

    impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participacin en el

    objeto de estudio, ya el observador no ser un ente pasivo, dedicado a la simple medicin y

    recoleccin de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia de ste es parte del

    proceso de comprensin del fenmeno. La fenomenologa tiene en Husserl su fundador y

    principal exponente, otro filsofo destacado fue Heidegger, quien fue discpulo de Husserl y

    quien lo sustituyo en su ctedra de la Universidad de Friburgo.

    Edmund Husserl tom como objetivo la creacin de una filosofa que fuera una ciencia

    rigurosa. Su proyecto implicaba el volver a fundamentar la ciencia en la conciencia y en el

    mundo de la vida, considera que para lograr una ciencia rigurosa hay que ir a las cosas en si, los

    fenmenos, y stos son las vivencias que suceden en la conciencia. Para la fenomenologa ser es

    aparecer en la conciencia, y nuestra conciencia es siempre conciencia de un fenmeno, y todo

    fenmeno est en la conciencia (Szilasi 2003).

    Martin Heidegger plantea un estudio de la existencia humana, el hombre es un Dasein (ser-

    ah), situado en un plexo de significados, de sentidos. La existencia es comprender e interpretar.

    (Heidegger 1997).

    La Hermenutica

  • Si bien en algunas fuentes es concebida como una tcnica o mtodo de anlisis de textos, aqu

    es descrita desde la ptica del acceso al conocimiento a travs del estudio de las construcciones

    discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el propsito de comprender su

    significado (sentido), en tal sentido, la hermenutica sostiene la no existencia de un saber

    objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano es un espectador

    imparcial de los fenmenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por

    una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradicin que determinan,

    orientan y limitan nuestra comprensin. La hermenutica acepta la finitud de la voluntad y la

    cognicin humana, pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene

    al discurso como objeto de estudio. Tiene su principal exponente a Gadamer.

    Hans-Georg Gadamer intenta recuperar el dialogo humano y el debate pblico sobre ciertas

    cuestiones, es decir pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer (Gadamer

    1998), busca rescatar una forma de saber pre-cientfico entendido como un determinado saber del

    hombre que da al hombre la oportunidad de hacer ciencia. El principal aporte de Gadamer a la

    hermenutica es su metodologa universal y lgica superior que sobrepasa y comprende a los

    mtodos de la ciencia. Para Gadamer, el modo de comprender humano es puramente

    interpretativo, construyendo una realidad propia a travs de la interpretacin de una realidad

    captada. De all que todo conocimiento sea interpretacin que implica el reconocimiento de la

    realidad comprendida, en tal sentido, se afirma la existencia de dos realidades: una captada y una

    comprendida.

    De la descripcin de estas cuatro escuelas epistemolgicas emergen dos tendencias. La

    primera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no tenemos influencia y al que

    accesamos de forma objetiva, apoyada por el racionalismo y el empirismo y la segunda que

    sostiene la existencia de un mundo interior en nosotros, que afecta e influencia la aprehensin del

    conocimiento del mundo que nos rodea, tendencia que ha surgido a partir del siglo XX, a raz de

    la aparicin de la fenomenologa y la hermenutica como posiciones epistemolgicas.

  • En conclusin, la epistemologa se identifica no slo con la filosofa de la ciencia, sino de

    igual modo con la crtica metodolgica de la ciencia, en la medida en que tal crtica tiende a

    formular racional y sistemticamente las condiciones de validez, los requisitos metodolgicos de

    los juicios asumidos por los cientficos, en fin, la epistemologa pretende reconstruir

    racionalmente el concepto de conocimiento cientfico. Adems, el significado de una ciencia, de

    una teora, de un mtodo, de una investigacin, no se comprende si no se esclarece el fondo

    epistemolgico sobre el cual se sustenta; el conocimiento cientfico no tiene fundamento en s

    mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una epistemologa, un paradigma.

    3. ENFOQUES DE LA EPISTEMOLOGA

    Tradicionalmente la epistemologa ha sido considerada una disciplina filosfica, encargada de

    analizar y evaluar crticamente los productos de la actividad cientfica. Es decir que se la ha

    considerado una teora de segundo nivel, o metateora, porque su objeto de estudio est

    constituido por teoras cientficas sobre las teoras de las dems ciencias, consideradas teoras de

    primer nivel porque se refieren a un cierto dominio ontolgico. Esta caracterizacin coloca a la

    epistemologa por encima del nivel d3e la ciencia, ocupada de analizar lo que se produce en el

    seno de ellas.

    En las ltimas dcadas esta posicin se ha visto enfrentada, explcita o implcitamente, con

    concepciones provenientes de las ciencias sociales, principalmente de la psicologa y la

    sociologa. Es decir que se ha intentado interpretar al conocimiento cientfico desde otras teoras,

    disputando as el terreno ocupado tradicionalmente por los filsofos de la ciencia. Los

    desarrollos ms importantes han provenido del marxismo, el psicoanlisis y la sicologa gentica;

  • teoras que, por su amplio poder explicativo, han logrado incluir dentro de su alcance, al

    conocimiento cientfico mismo.

    4.1 EPISTEMOLOGA FILOSFICA.

    La epistemologa desde el enfoque filosfico se ha considerado una teora de segundo nivel o

    metateora. Nuestra dificultad, con respecto al saber cientfico de la pedagoga, est en demostrar

    los fundamentos desde los cuales es posible asumir que los conocimientos pedaggicos

    constituyen una teora cientfica. Al mismo tiempo habra que reconocer que la pedagoga hasta

    el siglo XVIII tiene explicacin desde la filosofa, es decir que la filosofa daba cuenta de la

    pedagoga, ya que los conceptos sobre los procesos educativos as lo determinaban, en la medida

    que la educacin se conceptualizaba desde fines teleolgicos.

    4.2 EPISTEMOLOGA CIENTFICA

    La ciencia busca la verdad a travs de procedimientos rigurosos y exhaustivos, pero es sabido

    que la ciencia por naturaleza no es objetiva y al partir de un sujeto cognoscente, requiere de algo

    que la vigile, que la controle y garantice de esta manera que se acerca a la realidad. Es con este

    fin y en un proceso de vigilancia en el que surge la epistemologa.

    4.3 EPISTEMOLOGA CON ELEMENTOS DE JUICIO DE LAS CIENCIAS

    SOCIALES.

    El trnsito que han experimentado las profesiones y disciplinas de las ciencias sociales, a

    partir del siglo XIX, hasta su actual estado, nos permite visualizar un recorrido que parte de la

    emulacin de procedimientos metodolgicos exgenos a la naturaleza de sus fenmenos u

    objetos de investigacin, pasando posteriormente por estrategias de validacin de sus criterios de

    cientificidad a travs de la negacin de todo lo anlogo a las ciencias fsico-naturales, generando

    de este modo posiciones irreconciliables al interior de la misma comunidad de cientficos sociales

  • entre paradigmas o metodologas, como ha sido, la distincin entre lo cualitativo versus lo

    cuantitativo.

    3.4 EPISTEMOLOGA CON APORTES DE OTRAS CIENCIAS

    La epistemologa filosfica o cientfica puede y debe recibir aportes de aquellas disciplinas

    que ellas mismas se proponen analizar.

    En sntesis, podemos decir que la epistemologa est siendo considerada desde cuatro

    enfoques: El primero sostiene que la epistemologa es una disciplina filosfica; el segundo

    defiende una epistemologa interna a la ciencia construida a partir de las teoras cientficas y los

    requerimientos que ellas establezcan; el tercero, sostenido por algunos filsofos de la ciencia, que

    aceptan la utilizacin de elementos de juicio parciales provenientes de algunas de las teoras de

    las ciencias sociales pero de modo acrtico y el cuarto pretende sostener el carcter filosfico y

    metaterico de la epistemologa, pero requiriendo la incorporacin crtica y sistemtica de teoras

    provenientes de ciertas disciplinas cientficas

    Desde el punto de vista de la pedagoga estos enfoques hay que asumirlos con mucho cuidado,

    primero, por la relacin entre la filosofa y la pedagoga, segundo, por la multiplicidad de

    concepciones sobre la educacin y los procesos educativos que han determinado diversos objetos

    para la pedagoga, tercero, por las relaciones entre la pedagoga y las otras ciencias de la

    educacin y, cuarto, por la escasa dedicacin que histricamente han tenido las instituciones

    dedicadas a la

    2. Se formule un problema epistemolgico propio del campo disciplinar de su

    formacin

    Como es bien entendido en nuestra poca, la globalizacin es uno de los pilares del cambio.

    La globalizacin nos presenta un nuevo entorno que tiene relacin directa con los cambios en las

    empresas y en la formacin de los Recursos Humanos para hacerlas ms competitivas. El entorno

  • que afectan a las empresas y a la funcin de Recursos Humanos antes sealados, se manifiesta

    por lo siguiente:

    Las iniciativas de las organizaciones para competir con mayor eficiencia y efectividad, en

    trminos de calidad y la satisfaccin, modifican las estructuras de la empresa, adecundola a las

    exigencias y a los amplios cambios econmicos, tales como la globalizacin de la economa o la

    estrecha competencia en los mercados nacionales e internacionales.

    Los cambios sociales y demogrficos, tales com la reduccin de las personas que llegan a

    una vida laboral activa y los cambios de valores de los trabajadores.

    Los asuntos vinculados a la disponibilidad de recursos naturales, tales como contaminacin y

    los costos de la energa.

    Los asuntos polticos, tales como el incremento en la regulacin para cruzar las fronteras

    entre pases con diferente grado de desarrollo.

    En ese entorno de intensa competencia global, las ventajas competitivas son y seguirn siendo

    las personas. Mientras que las empresas confrontan estos retos competitivos con cambios

    drsticos a sus estrategias, estructuras y procesos, los ejecutivos de los recursos humanos se

    encuentran justo en el medio del proceso de cambio. Es la funcin que ha sido ms impactada por

    los cambios, y al mismo tiempo, deben ser responsables de algunos de esos cambios. Al ser

    forzados a enfocar la funcin de recursos humanos como una manera de mejorar los negocios y

  • estando bajo un intenso escrutinio de parte de la alta administracin, los ejecutivos de los

    recursos humanos deben repensar sus funciones y responsabilidades para redisearla de tal

    manera que enfrente exitosamente los retos del nuevo milenio.

    La historia de la evolucin de la formacin de Recursos Humanos proporciona una mejor

    comprensin de los imperativos estratgicos y empresariales que impulsaron las polticas y

    prcticas de relaciones industriales en el pasado. Mas recientemente, la formacin de RRHH no

    slo ha mantenido el ritmo con el ambiente empresarial rpidamente cambiante y los nuevos

    retos que presenta, al no poder ofrecer soluciones viables y enfoque prcticos a los problemas de

    la gente que enfrentan las compaas, se le ha estado haciendo un cercano escrutinio a la funcin,

    al confrontarse con la acusacin de ser muy costoso, inmerso en sus propias actividades

    funcionales, y proporcionando un valor empresarial no mensurable. La funcin de RRHH

    confronta dos alternativas: comprometerse en un cambio fundamental o extinguirse.

    El principal motivo para cambiar la funcin de RR.HH. es realinearla como una funcin

    administrativa y volverse una funcin ms estratgica.

    El lograr la transformacin deseada involucra un tremendo trabajo y compromiso y depende

    principalmente del trabajo de equipo y del liderazgo efectivo.

    Sin embargo, existe una variedad de factores que pueden descarrilar los esfuerzos de cambio:

    La incapacidad de articular una visin clara de lo que debiera ser la funcin de RRHH.

    Poco o ningn soporte administrativo, tanto de la alta direccin como de los gerentes

    Imposibilidad de enfocarse en los procesos empresariales;

    Descuidar las creencias y valores de la gente;

    Falta de asignacin de la mejor gente al equipo de cambio; y

  • El intento por fijar meramente un proceso en lugar de cambiarlo.

    Ausencia de una verdadera planificacin y de un sistema efectivo de evaluacin de

    desempeo de los RRHH.

    Y es que la funcin de RRHH estn viviendo la angustia de una transformacin radical. Dicho

    en pocas palabras, se est volviendo esencial para el logro de ventajas competitivas tanto como

    son los recursos financieros, tecnolgicos y de otro tipo con que cuentan las organizaciones.

    Se requiere pues, de una funcin de RRHH totalmente nueva, una funcin que puede definirse

    mejor Como una facultad corporativa en la que los

    Gerentes de RRHH y los de lnea forman sociedades con el objeto de ganar ventajas

    competitivas y alcanzar los objetivos globales de la organizacin. Para hacer que esto suceda, las

    polticas de los RRHH, las iniciativas programticas y los procesos de Gestin de la evaluacin

    del desempeo, por definicin debern ser:

    Adecuadas a las condiciones del mercado, a las estructuras globales del negocio y a las

    caractersticas especficas de cultura de su personal;

    ntimamente vinculadas con los planes estratgicos de la empresas en todas sus reas

    funcionales;

    Concebidas e implementadas en forma conjunta por los gerentes de lnea y los de RRHH:

    con reas de responsabilidad claramente definidas y objetivos compartidos;

  • Centradas en la calidad, el servicio al cliente, la productividad, la identificacin de los

    empleados, el trabajo en equipo y la flexibilidad de la fuerza de trabajo;

    Orientadas a convertirse en una funcin estratgica enfocada a cuestiones empresariales

    relacionadas con la gente; y

    Concebida como unidad de negocios vinculada a resolver las necesidades de sociedades

    empresariales con clientes internos y externos enfocada a que las nuevas responsabilidades

    enfaticen el valor agregado a los resultados.

    El enfoque tradicional de evaluacin de los RRHH como una funcin aislada con estndares

    especiales est siendo reemplazado por un nuevo enfoque sustentado en la funcin de los RRHH

    como creadores de ventajas competitivas para la empresa.

    En consecuencia, la funcin de RRHH deber orientarse teniendo en cuenta los siguientes

    aspectos:

    Que, las organizaciones de Recursos Humanos ms pequeas estn desarrollando

    sociedades con los clientes internos como los principales medios para influir sobre las polticas

    de la gente y restablece la credibilidad.

    Que, ha surgido una serie de responsabilidades que enfatiza en el valor agregado de la

    funcin de RRHH, a los negocios y la conexin de relaciones industriales a los resultados.

  • Que. la evolucin de las competencias centrales de la funcin de RRHH requiere de una

    nueva mezcla de habilidades y de la contratacin de profesionales no tradicionales.

    Que, RRHH est realizando sus principales funciones dentro de un nmero de marcos de

    referencia diferentes; se basa en centros con base a la competencia, estructurales, orientados al

    proceso y a las utilidades.

    Que, los recursos humanos se est volviendo una funcin estratgica enfocada a cuestiones

    empresariales relacionadas con la gente.

    Que, las nuevas responsabilidades de recursos humanos estn enfatizando en valor agregado

    a los resultados.

    Que, la evaluacin y los procesos de gestin de desempeo tienden a adecuarse a las nuevas

    exigencias de los escenarios modernos.

  • CONCLUSION

    De lo anterior puedo concluir que la Epistemologa se dedica al estudio de la estructuracin y

    fundamentacin de los conocimientos cientficos y es una rama de la filosofa. Se trata de

    encontrar la naturaleza del corpus de conocimiento de una ciencia en particular o de la forma en

    que se construyen conocimientos al interior de las ciencias, su validez y legitimidad. El trmino

    fundamentos epistemolgicos indica el fundamento sobre el cual se construy el conjunto de

    saberes propios de una disciplina en particular. Y que en la medida que se desarrolla una

    filosofa y estrategia de compensacin razonables, entonces el desarrollo de la organizacin, la

    Funcin de Recurso Humano y la gestacin de la evaluacin de desempeo sern eficaces.

  • BIBLIOGRAFIA

    http://cienciassocialeserikagalviz.blogspot.com/2011/07/fundamentos-epistemologicos-

    problemas-y.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

    http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=389

    http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=389&pageid=36

    http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=389&pageid=104

    http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=389&pageid=37

    http://asesoriastesis.com/consejos/consejos-y-ejemplos-para-plantear-el-problema-de-investigacion/

    http://www.gestiopolis.com/new/

    http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/etica-profesional-y-empresarial.htm