12
MONSEFÚ

Mon Sefu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fsfdg

Citation preview

MONSEFÚ

Reseña Histórica

• El distrito creado por Simón Bolivar formando parte de la provincia de Lambayeque, posteriormente en 1835 pasa a integrar la provincia de Chiclayo. Fue elavada a la categoría de ciudad un 26 de Octubre de 1888. Este pueblo conserva mucho de sus raices mochicas, pero va creciendo rápidamente (Distribución Espacial.

• Monsefú es uno de los pueblos lambayecanos con profundo y brillante pasado histórico, el que es necesario conocerlo, no por entretenimiento o por tener una simple recopilación de datos, nombres o fechas: no, pues hay que conocerlo tal como fue, porque conociendo su pasado, comprenderemos gran parte de su realidad. En la medida de las posibilidades se ha consultado diversas fuentes, tales como trabajos monográficos, viejos periódicos, revistas, folletos, hojas sueltas, etc., que han permitido el conocimiento de hechos importantes suscitados en esta bendita tierra. Todo lo obtenido es producto de ello, lo omitido ha escapado en realidad a nuestra observación.

Origen del Pueblo Monsefuano:

• Los chimú poblaron la costa norte del territorio peruano y realizaron conquistas territoriales, partiendo del Valle de Chimor (Trujillo) a semejanza de los Incas, aunque en menos escala. La lucha por el dominio está ligada a los destinos de la humanidad, solo varía en proporciones y en la forma. Conquistaron los Valles de: Collique (Pampa Grande, Sipán, Saltur y Pucalá) y Cinto (Tumán, Luya, Capote), es decir, tierras de nuestra actual provincia de Chiclayo. Los régulos de Chimú gobernaron gran parte de la región norte o YUNGA (tierra caliente), llamada así por los españoles. Fue el régulo Chimoc Capac quien organizó a las tribus descendientes de Naymlap; organizó pueblos cuyos vecinos podían elegir libremente a su dueño) bajo el gobierno de los Caciques Pongamassa, Pallomassa y Oxa. Por estos tiempos Cuncu Chumbi era el Cacique principal de Reque, Monsefú y Chuspo (Callanca). Contrajo nupcias con Xallencatelli, con quien tuvo cuatro hijos: Xancol Cumbi, Quicuy Chumbi, Nuncu Chumbi y Miguel Quesquén Chumbi. Antiguamente Monsefú estaba ubicado en el Valle de CHUSPO o Callanca, en el lugar denominado Alicán, a inmediaciones del Cerro de San Bartolo. La superficie era más o menos de 2 hectáreas. Como restos del antiguo Monsefú, hasta hace poco se conservó un paredón que se calcula era de 40 metros de largo por 3 de alto y un espesor de ochenta centimetros. En el Cerro San Bartola se puede apreciar ciertos signos (Petroglifos), que nos demuestran la cultura del Monsefuano primitivo.

Datos claves sobre monsefù:• Monsefú pueblo cholo, amante de la vida campestre y la pirotécnica, amante

dela buena mesa y sus asentativas chichas de más sesenta sabores. Pueblo de bellas mujeres que lucen sus típicas vestimentas. Pueblo que rinde culto al trabajo, identificado como un distrito progresista de la región Lambayeque. Pueblo devoto y fiel a su santo patrón Jesús Nazareno Cautivo, cuya festividad se celebra el 14 de marzo y 14 de septiembre, y su feria de exposiciones típico cultural de Monsefù (FEXTICUN) congregando gran cantidad de turistas. Monsefù llamado “Ciudad de las flores” porque en su riquísima campiña esta la despensa de las flores de Lambayeque. Su gente es muy laboriosa, famosa por su alta calidad artística, el brillo de la artesanía se puede apreciar en sus diferentes trabajos que realizan, destacando en los tejidos de paja e hilo (elaboración de finos sombreros que se caracterizan por su forma y ligereza en su peso), así como correas, zapatos de mujer, carteras, etc. Monsefù es uno de los pueblos lambayecanos con profundo y brillante pasado histórico, el que es necesario conocerlo, no por entretenimiento o por tener una simple recopilación de datos, nombres o fechas: no, pues hay que conocerlo tal como fue, porque conociendo su pasado, comprenderemos gran parte de su realidad

Danza

• Ademas de la tradicional Marinera, Monsefú conserva otro conjunto de danzas como Los Panchitos, Niño Dios de Reyes y Las Pastoras.

• La marinera declarada patrimonio nacional, que tuvo por madre a la zamacueca ( danza colonial del siglo XIX), nació como producto del mestizaje engendrado tras el descubrimiento de América

• la marinera monsefuana se baila descalzo, enseñoreando el pañuelo, la pareja actúa con vivacidad, un toque de coquetería y mucha improvisación

Feria Patronal de Jesús Nazareno Cautivo

La feria dura todo un mes. Se inicia con la "entrada de la banda", luego siguen 9 días de ceremonias religiosa, las "novenas", al día siguiente es el día central de la feria y 8 días después "la octava" y finalmente el "fin de fiesta". Todas estas etapas van acompañadas de concurso de bandas musicales y de fuegos artificiales.Los festejos comienzan el 28 de febrero y concluyen el 31 de marzo

• FEXTICUM.- Acrónimo de Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú. Se celebra en las Fiestas patrias peruanas en la ciudad de Monsefú.

• Es la fiesta popular más importante del departamento de Lambayeque, está incluida dentro del Calendario Turístico Nacional del Perú (Fiestas de Perú).

• Esta fiesta nace en 1973, a iniciativa del Profesor Limberg Chero Ballena, logrando transformarla en la frontera viva entre el avance del transculturalismo acompasado y el genuino realce de la cultura muchik.

• Desde 1973 este evento ha reunido, durante las Fiestas Patrias Peruanas, lo mejor de la cutura y tradición de la Ciudad de las Flores.

• El FEXTICUM es una manifestación de la cultura monsefuana en la que se expone las costumbres, la creación cultural, gastronómica e intelectual del norte del Perú Muchick.

• En esta celebración se busca mostrar lo mejor de la rica herencia gastronómica, literaria, artesanal, agrícola, ganadera y religiosa de la comunidad, con la intención de celebrarla y mantenerla presente en las generaciones futuras.

• La característica fundamental de este evento es la capacidad de brindar que cada miembro del pueblo muestra en el plato que ofrece, el sombrero que remata, el juego que comparte, el baile que invita, la danza que muestra, el pan que regala y la fé que profesa.

Fexticum

Gastronomía de Monsefú:• PEPIAN DE PAVA: Harina preparada a base de garbanzo y maní molido, con

presas de pavita tierna.ARROZ CON PATO: Preparado con carne de pato tierno, arroz cocinado con culantro, arvejar, cebolla y loche.CAUSA MONSEFUANA: En base a pescado salado, acompañada con papa batida, yuca, plátano, camote, choclo sancochado y con encebollado.HORNADO DE PAVO: Adobado con condimentos y ají de color. Este potaje se degusta especialmente en las fiestas sociales como matrimonios, bautizos, cumpleaños.PANQUITAS DE LIFE: Pescado de agua dulce, guisado con culantro, cebollita china, ají y aceite, envueltos en pancas de choclo y asados en parrilla.MANIA: Preparado con arroz molido y patitas de chancho.ESPESADO: Plato del dia lunes cocinado con carne de pecho de res, choclo y culantro molidos en batán.

• Podemos encontrar más de 80 sabores de chicha, preparados a base de maíz, alazán y frutas diversas y exoticas.

BEBIDAS TIPICAS