7
MONCAYO, Paco. Fuerzas Armadas y Sociedad. 1995 1. RAZÓN DE SER DE LAS FUERZAS ARMADAS LA INSEGURIDAD El hombre supervivía en un ambiente de absoluta inseguridad. […] El hombre se desarraiga de su origen común a las demás especies […] a costa de comprender en toda su magnitud su impotencia para dominar a un medio ambiente agresivo y a las fuerzas de naturaleza hostil. P. 15 Debe competir con las bestias por su sustento. Vive acosado por otras especies que luchan también por su supervivencia y que pretenden alcanzarla a su costa. P. 15 Se impone a animales mucho más fuertes; pero también a otros hombres. P. 16 La organización, las armas, las herramientas, el conocimiento y el dominio de la energía, configuran los elementos fundamentales del dominio ejercido por la especie humana sobre las demás especies y de ciertas comunidades sobre otras más débiles. P. 16 Para enfrentar las crecientes necesidades, ya no solamente físicas sino culturales, los pueblos se valen de procesos de acumulación y de concentración de riqueza. […] Se lucha con otras tribus por bienes, territorios y por esclavos. P. 16 EL CONFLICTO Las contradicciones en el seno de la sociedad, cualquiera que sea su amplitud, generan conflictos que, de igual manera, pueden dar lugar a soluciones de diversa naturaleza, pacíficas o violentas. P. 17

MONCAYO, Paco. Fuerzas Armadas y Sociedad. 1995

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marco teórico de la conformación de las fuerzas armadas

Citation preview

MONCAYO, Paco. Fuerzas Armadas y Sociedad. 1995

1. RAZN DE SER DE LAS FUERZAS ARMADAS

LA INSEGURIDAD

El hombre superviva en un ambiente de absoluta inseguridad. [] El hombre se desarraiga de su origen comn a las dems especies [] a costa de comprender en toda su magnitud su impotencia para dominar a un medio ambiente agresivo y a las fuerzas de naturaleza hostil. P. 15Debe competir con las bestias por su sustento. Vive acosado por otras especies que luchan tambin por su supervivencia y que pretenden alcanzarla a su costa. P. 15Se impone a animales mucho ms fuertes; pero tambin a otros hombres. P. 16La organizacin, las armas, las herramientas, el conocimiento y el dominio de la energa, configuran los elementos fundamentales del dominio ejercido por la especie humana sobre las dems especies y de ciertas comunidades sobre otras ms dbiles. P. 16Para enfrentar las crecientes necesidades, ya no solamente fsicas sino culturales, los pueblos se valen de procesos de acumulacin y de concentracin de riqueza. [] Se lucha con otras tribus por bienes, territorios y por esclavos. P. 16

EL CONFLICTO

Las contradicciones en el seno de la sociedad, cualquiera que sea su amplitud, generan conflictos que, de igual manera, pueden dar lugar a soluciones de diversa naturaleza, pacficas o violentas. P. 17El conflicto, en trmino ms generales, ha sido definido como toda relacin de oposicin entre dos partes. P. 17Mao: los cambios en la naturaleza son ocasionados principalmente por el desarrollo de las contradicciones internas de sta, y los cambios en la sociedad se deben principalmente al desarrollo de las contradicciones internas de la sociedad. O sea, las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin, entre las clases y entre lo viejo y lo nuevo sin contradiccin no existira el mundo p. 18Mao: La contradiccin y el conflicto son elementos omnipresentes en la relacin social y en la historia. P. 18En cualquier forma de conflicto estn presentes dos o ms actores sociales con intereses opuestos. P. 18Cuando las contradiccin no son antagnicas, las soluciones pueden ser negociadas; en caso contrario, se llega a las soluciones violentas, o se difiere el enfrentamiento, siempre con criterios costo-beneficio. P. 18 se puede citar, luego de la guerra, y abordar la violencia segn Galtung.Las relaciones internas e internacionales estn mutuamente condicionadas. P. 18Francis Fukuyama: los conflictos sobre valores son potencialmente mucho ms sangrientos que los conflictos sobre posiciones materiales o de riquezas, la dignidad es inherentemente algo acerca de lo que no cabe compromiso p. 19

LA VIOLENCIA

Las posibles soluciones a los conflictos pueden ser violentas o no. P. 19La violencia es definida por Cabanellas como empleo de la fuerza para arrancar un consentimiento. Ejecucin forzosa de algo con independencia de su legalidad o licitud. Coaccin a fin de que se haga lo que uno no quiere, o se abstenga de hacer lo que sin ello querra o se podra hacer. Presin moral. Modo compulsivo o brutal para obligar a algo. P. 20De la misma manera que el conflicto, la violencia es una relacin social, porque compromete por lo menos a dos actores con voluntades antagnicas, fruto de intereses reales o percibidos como opuestos [] la violencia es una consecuencia, no la nica posible, de la existencia del conflicto. P. 20 Segn Grundy y Weintein la violencia puede clasificarse en organizada, espontnea, patolgica y causal. P. 20Los hombres y los grupos social y polticamente organizados, que ejercen la violencia poltica, buscan justificarla ideolgicamente con criterios de legalidad, respaldados en el derecho vigente; la legalidad, en procura de nuevos marcos de relacionamiento jurdico. P. 21

GUERRA

RAE: guerra es la lucha armada entre dos o ms naciones o entre bandos de una misma nacin p. 21Clausewitz: es pues un acto de fuerza para obligar al contrario al cumplimiento de nuestra voluntad [] La guerra es la continuacin de la poltica, con la sola variacin de los medios para alcanzar el fin p. 22No ha existido lugar de la geografa terrestre, habitado por grupos organizados, que no haya experimentado alguna forma de guerra. p.22Las causas que han motivado la guerra a lo largo de la historia de la humanidad son tantas, como las circunstancias, de lo ms diversas e inclusive inverosmiles. P. 23Marcel Prelot: la guerra es un fuego que casi cualquier cosa puede encender o alimentar. Incontables factores biolgicos, psicolgicos, materiales y polticos, pueden provocar la guerra, incontables elementos en el sistema internacional, incontables elecciones de metas de la poltica exterior p. 23La guerra guerra [] se ha clasificado segn el grado de intensidad, los medios, procedimientos y extensin, en convencional, atmica e irregular. La primera es aquella que se desarrolla con armas no nucleares o con armas nucleares limitadas a un empleo tctico y con normas, procedimientos, tcnicas y tcticas de guerra clsica. La segunda, la atmica, cuya propia viabilidad es discutible, merece un anlisis especial. [] en el caso de una guerra atmica, que es la negacin misma de la guerra, toda vez que implicara la destruccin de los contendientes y del resto del planeta. [] La guerra irregular es tan vieja como la humanidad. Siempre fue la guerra de los dbiles y de los pobres; ahora es un instrumento de los poderosos que, incapacitados de un enfrentamiento total, se batan en los campos ideolgicos, poltico, econmico, psicolgico y militar-este ltimo de forma limitada- en una guerra denominada fra, solamente desde la perspectiva de lo caliente de las dems alternativas. P. 24

LA GUERRA EXTERNA

Se puede definir la guerra internacional como aquella en la cual dos o ms Estados o grupos de Estados con intereses antagnicos, irresolutos por mecanismos pacficos, emplean medios violentos directos para tratar de imponer su voluntad y hacer valer sus intereses al adversario. P. 25Conforme la naturaleza de los objetivos y de las amenazas, los Estados desarrollan su poder con el fin de disuadir a potenciales agresores o, en ciertos casos, con el fin de alcanzar sus objetivos, por el empleo de dicho poder, de ser necesario en forma violenta. Es el campo de la estrategia, ciencia y arte de la preparacin y empleo del poder para el logro de los objetivos polticos del pas. P. 25La estrategia integra acciones polticas, econmicas, sicosociales y militares, que dan lugar a estrategias particulares. P. 25Existen, conforme a la modalidad del empleo de los medios, diferentes modelos estratgicos. La estrategia directa es aquella que busca la decisin o la disuasin con el empleo de medios principalmente militares. La indirecta, en cambio, procura el logro de objetivos mediante procedimientos polticos, econmicos, e inclusive militares, en un juego de presiones y negociaciones que disminuyen el riesgo y el desgaste de la confrontacin directa. P. 26Estos modelos estratgicos, segn Beaufr, coexisten y se complementan. El primero puede obrar solamente con la amenaza del empleo violento de poder [] si el objetivo es importante y los medios suficientes se puede presentar un conflicto violento, de ser posible corto, que busque la destruccin de las fuerzas y, de ser necesaria, la ocupacin del territorio adversario, a fin de obligarle a aceptar las condiciones que se desean imponerle. P. 26 cuadra con el conflicto del Cenepa.El modelo de estrategia indirecta puede buscar la decisin mediante presiones indirectas, esto es, polticas, econmicas, sicosociales e inclusive militares, cuando el objetivo es modesto y no se dispone de medios suficientes para configurar una amenaza decisiva. Si por el contrario, los objetivos son importantes y el margen de libertad de accin suficiente, pero los medios escasos para obtener una decisin militar, se puede preferir el conflicto de baja intensidad y larga duracin, buscando el desgaste moral y la aceptacin de las condiciones que se desean imponer como fruto de una accin poltica y psicolgica de deslegitimacin del poder del adversario. P. 26El escenario, en el cual se desarrolla el enfrentamiento, se denomina teatro de guerra. [] La guerra en lo militar se realiza mediante campaas que se ejecutan en los teatros de operaciones. Estos pueden ser, segn el objetivo estratgico: terrestres, navales, areos o mixtos; mientas que, segn la importancia: principales y secundarios. P .26

LA GUERRA INTERNA

Se produce en el interior de un pas. [] las fuerzas oponentes pueden estar constituidas por elementos de las fuerzas armadas regulares o por organizaciones armadas estructuradas fuera del marco legal. Los objetivos que persiguen los grupos enfrentados pueden reflejar intereses generales de la sociedad o de segmentos de la misma; pueden, adems, encubrir o reflejar los intereses de un Estado o grupos de Estados extranjeros, los cuales pueden apoyar a una o varias de las partes. P.28Esta puede ser civil cuando se enfrentan grupos nacionales entre s o en contra del gobierno, con objetivos que pueden ir de la simple reivindicacin de intereses de sectores sociales. P. 28De acuerdo a su connotacin pueden ser: rebeliones, insurrecciones, revolucionarias o contrarrevolucionarias. P. 29

LAS FUERZAS ARMADAS

Se comprende que stas nacen en las etapas iniciales del desarrollo de la sociedad. [] la aparicin del Estado y del derecho, que se sustentan en el monopolio del uso de la fuerza como elemento de coaccin en las relaciones internas y de disuasin o presin directa en las internacionales, da lugar al nacimiento de los ejrcitos y, posteriormente, de las policas. P. 30Como resultado de la revolucin burguesa, se desplaza al clero y a la nobleza, que acaparaba los puestos de mando en los ejrcitos y armadas. El poder econmico prevalece sobre los dems poderes y nacen las modernas instituciones militares en las repblicas, bajo el concepto de la soberana popular. P. 31 puede ayudar a justificar en el encuentro armado entre Ecuador y Per.Las relaciones de conflicto y cooperacin se desarrollan a base de las capacidades del poder de cada uno de los actores. P. 31La destruccin ocasionada y la muerte de millones de seres humanos, gran parte de ellos civiles, oblig a que la humanidad tratara de modernizar y perfeccionar un derecho que se sustente en una slida organizacin internacional, para asegurar la paz y la solucin de los conflictos, sin el recurso de la guerra. p. 31 colocar cuando se ubica la ONU como mediador