14
Pág. 2 Pág. 10 Pág. 3 Gobiernos deben bajar su gasto: Záizar Página 5 Sin reinscribirse alrededor de mil 500 alumnos en UABC Págs. 6, 10 y 11 Estados Unidos y Eurozona a punto del colapso La economía mexicana no es inmune, señala Hacienda Continúa deprimida la Industria de la Construcción de Baja California http: //MonitorEconomico.org Año I No. 141 Lunes 22 de agosto de 2011

Monitor Económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diario económico y financiero

Citation preview

Pág. 2 Pág. 10Pág. 3

Gobiernos deben bajar su gasto: Záizar

Página 5

Sin reinscribirse alrededor de mil 500 alumnosen UABC

Págs. 6, 10 y 11Estados Unidos y Eurozona a punto del colapso

La economía mexicana no es inmune, señala Hacienda

Continúa deprimida la Industria de la Construcción de Baja California

http://MonitorEconomico.org Año I No. 141 Lunes 22 de agosto de 2011

Martes 5 de Abril 2011

2 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

80 por ciento de su presupuesto en el pago de nomina y mientras cuenten con ese pasivo, difí-cilmente harán frente a la crisis.

Consideró que se han implementado varias acciones para combatir la posible recesión Esta-dounidense; como prueba, la serie de inversiones en obra pública que se han realizado, las cuales se encuentran contempladas en el Plan Prospera.

/Economía Lunes 22 de agosto de 2011 Lunes 22 de agosto de 2011

Gobiernos deben bajar su gasto: Záizar

MonitorEconomico.org

Por Armando [email protected]

Mientras los Gobiernos Estatal y Municipal, continúen con el alto costo de la nomina, no ha-brá ningún plan económico que los pueda salvar ante una posible recesión de los Estados Unidos, aseguró el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Mexicali, Ángel Záizar.

El empresario señaló tanto el Ayuntamiento de Mexicali y el Gobierno del Estado, gastan más del

Recientemente, el Alcalde de Mexicali Francisco Pérez Tejada Padilla, indicó que la promoción económica que se viene realizando desde la Co-misión de Desarrollo Industrial (CDI), es una de las mejores formas de hacer frente a la eventual nueva crisis.

Sobre eso, Ángel Záizar coincidió con el Edil mexi-calense y agregó, que un buen ejemplo es la ex-clusión de Baja California, de la lista del Gobierno de los Estados Unidos, como una de las entidades con alerta por inseguridad en el país.

El Presidente del CCE, comentó que la nueva caí-da de los mercados financieros el pasado jueves, se debe a la especulación: “Volvemos a lo mismo, el resultado es 100 por ciento especulativo, los números hablan de crecimiento, no decrecimien-to”, puntualizó Zaizar.

Mencionó, que lo sucedido la semana pasada, se debió a los comentarios realizados por la ca-lificadora Standard and Poor’s, la cual aseguró que el crecimiento sería menor al 2.4 por ciento, pero en ningún país se ha dicho que la economía decrecerá.

Finalmente, Ángel Záizar calificó como una bue-na noticia, que ni Estados Unidos, Japón o Europa han presentado altos niveles de inflación, pues al final es lo que más afecta al ciudadano.

Se redujeron 4.5% establecimientos en la Maquiladora de B.C.

Ensenada perdió 4 establecimien-tos para fijar un total de 92. Cabe mencionar, que fue el único municipio que registró una caída de empre-sas activas en el acumulado a mayo.

En Baja California el número de estableci-mientos activos de la Industria Maquiladora cayó en 4.5 por ciento a tasa anual durante el periodo de enero-mayo, de acuerdo con las cifras que dio a conocer el INEGI.

El número total de establecimientos para el estado al mes de mayo ascendió 940.

Ensenada perdió 4 establecimientos para fijar un total de 92. Cabe mencionar, que fue el único municipio que registró una caída de empresas activas en el acu-mulado a mayo.

Caso contrario se dio en Tijuana el cual indicó un incremento de 8 nuevas em-presas, para llevar su número a 564 maquiladoras.

Para el caso de Mexicali, este ubicó un aumento de 3 empresas para llevar su cifra a 154 establecimientos. Finalmente Tecate registró un nuevo establecimiento y se elevó a 130 maquiladoras.

Por Oscar [email protected]

PresidenteRoberto Valero Berrospe

Director de InformaciónMarisa Ceceña Rodríguez

Diseño EditorialOmar Ramírez

Sección EconómicaOscar TafoyaTania Flores

Jesús Galaz Duarte

Sección RegionalArmando Nieblas

Rubén Vela

Sección CulturalCarmen Salgado

Tania L. Arredondo

DeportesEdgar Valero

Fórmula DeportivaMemo Valero

Luis Rodríguezwww.mexicalisports.com

VentasTel. (686) 552-2584

Monitor Económico de Baja California® es una publicación de Grupo Multimedia

Frontera Norte S.A. de C.V.© 2011. Todos los derechos Reservados.

Monitor Económico de Baja California® y Grupo Multimedia Frontera Norte® son mar-

cas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internaciona-les de propiedad industrial e intelectual

vigentes.Monitor Económico (Digital), publicación de circulación diaria, Año I Número 141.

Domicilio en Edificio Bertha, Calle Francisco Javier Mina 200, interior 102, Zona Centro

Primera Sección, Mexicali B.C. México.El contenido de los artículos es

responsabilidad exclusiva de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial

o total del material publicado. El contenido de los anuncios

comerciales aquí presentados es responsa-bilidad exclusiva de los anunciantes.

D E B A J A C A L I F O R N I A

Síguenos en@monitoreco

Hazte fan enfacebook.com/monitoreconomico

Registra tu celular enMonitorEconomico.com

RegistrateMonitorEconomico.org

Martes 5 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 3Infórmate diariamente en

8,782.6  9,390.9   9,024.8  

8,245.5   7,866.2   7,553.0  

a2006   a2007   a2008   a2009   a2010   a2011  

Baja  California  Ene-­‐May.  Cada  Año  (Millones  de  pesos)  

/EconomíaLunes 22 de agosto de 2011 Lunes 22 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Por Armando [email protected]

La información muestra que la construcción contratada por empresas bajacalifor-nianas del sector privado representó una participación de 53.9 pro ciento, mien-tras que la del sector publico fue del 46.1 por ciento.

caciones 44.1%; mientras que Otras construccio-nes cayó 47.6%.

Los rubros que mostraron avance fueron: la Edi-ficación con 3 por ciento y el Transporte con el 52 por ciento.

La información muestra que la construcción

Continúa deprimida la Industria de la Construcción de Baja California

El valor total de la producción de la Industria de la Construcción en Baja California cayó 1.7 por ciento a tasa anual durante el periodo enero-mayo, de acuerdo con los datos que difundió el INEGI.

La cifra ascendió a 4,652,8 mi-llones de pesos (mdp), contra 4,733.3 mdp que registró en el mismo lapso de 2010.

Agua, riego y saneamiento registró una caída de 36.6%; Electricidad y comunicaciones retrocedió 16.3%; Petróleo y petroquímica sin avance; en tanto que Otras construcciones descendió 24.7%.

Dos rubro tuvieron avance: la Edificación con 16.2 por ciento, mientras que el Transporte se ubicó en 29.5 por ciento.

Por su participación en el total, la Edificación creció 44.2%

Empresas de Baja California

Por otra parte, el valor de la producción de las empresas constructoras bajacalifornianas se contrajo 8.6 por ciento a tasa anual durante el periodo enero-mayo.

La cifra se ubicó en 3,731.3 mdp, contra 4,081.1 mdp que colocó en el mismo periodo pero de un año atrás.

Tres rubros mostraron decrementos: Agua, riego y saneamiento con 44.5%; Electricidad y comuni-

ta, y en Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) la contri-bución fue de 29.4 por ciento. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 75% del valor total.

Con menores proporciones se colocaron las obras relativas a Petróleo y petroquímica, y Elec-tricidad y comunicaciones que generaron 8.2% cada una; Agua, riego y saneamiento 5.3%, y las de “Otras construcciones” con 3.3 por ciento.

Con las cifras de la estadística básica que men-sualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras que conforman el directorio de los Censos Económicos 2009, a continuación se in-forman los resultados para el quinto mes de 2011. El valor de producción generado por las empre-sas constructoras durante mayo pasado mostró

A nivel nacional aumentó 2.1% la Industria de la ConstrucciónEl valor de producción generado por las em-presas constructoras durante mayo pasado mos-tró un crecimiento anual de 2.4% en términos reales, derivado de los avances en la generación de obras relativas a Edificación; Electricidad y comunicaciones, y a las de Agua, riego y sanea-miento, informó el INEGI a través de un comuni-cado.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción aumentó 1.33% en mayo de 2011 respecto al mes inmediato anterior.

El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró básicamente en Edi-ficación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recrea-ción y esparcimiento) con una aportación de 45.6% del valor total durante el mes que se repor-

contratada por empresas bajacalifornianas del sector privado representó una participación de 53.9 pro ciento, mientras que la del sector publico fue del 46.1 por ciento.

Cabe mencionar, que las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad fe-derativa correspondieron en el periodo de cues-

tión al Estado de México con 8.4%, Nuevo León y Veracruz con 7.8% cada una, Jalisco 7.4%, Distrito Federal 5.7%, Guanajuato 4.7%, Campeche 4.6%, Tamaulipas 4.4%, Sinaloa 3.7%, Chihuahua 3.5%, Sonora 3.3%, Chiapas 3.2%, Tabasco 3.1% y Baja California 3 por ciento. En conjunto, estas catorce entidades contribuyeron con el 70.6% del valor producido.

un crecimiento anual de 2.4% en términos reales, derivado de los avances en la generación de obras relativas a Edificación; Electricidad y comu-nicaciones, y a las de Agua, riego y saneamiento. Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción aumentó 1.33% en mayo de 2011 respecto al mes inmediato anterior.

El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró básicamente en Edi-ficación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recrea-ción y esparcimiento) con una aportación de 45.6% del valor total durante el mes que se repor-ta, y en Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) la contri-bución fue de 29.4 por ciento. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 75% del

valor total. Con menores proporciones se coloca-ron las obras relativas a Petróleo y petroquímica, y Electricidad y comunicaciones que generaron 8.2% cada una; Agua, riego y saneamiento 5.3%, y las de “Otras construcciones” con 3.3 por ciento.

La información de mayo de 2011 indica que la construcción contratada por el sector público significó 51.2% del valor total y la del sector pri-vado participó con 48.8%, porcentaje superior en 4.2 puntos respecto a la de mayo de 2010.

En los primeros cinco meses de este año, el valor de producción de las empresas constructoras creció 2.1% con relación al mismo periodo de 2010, el personal ocupado aumentó 2.1%, las ho-ras trabajadas 4.6% y las remuneraciones medias reales 0.6 por ciento. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 51.8% del total.

Martes 5 de Abril 2011

4 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

Lunes 22 de agosto de 2011/Regional Lunes 22 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Las cifras del INEGI que señalan un incre-mento del 230.9 por ciento en el número de homicidios en Baja California en los últimos 5 años, deben ser analizadas y comparadas; con-sidero el Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública (CCSP) José Carlos Vizcarra Lomelí.

Señaló, que la cifra de homicidios se ha mante-nido en los últimos meses, sin embargo, aclaró que cuenta con los números que proporcionan las autoridades. Por eso, procuran empatar las

En Tijuana la mayor parte de homicidios en BC: Carrillo

Cientos de usuarios de agua potable están acudiendo a las oficinas de la CESPM para apro-vechar el nuevo decreto que condona hasta el 80% del adeudo por consumo y el descuento del 100% en los recargos, informó el Director General del organismo Mi-guel Ángel González Barri-ga.

Señaló que atendiendo la petición de muchas familias que por diversas causas no han podido pagar sus adeu-dos con el organismo, el Go-bernador Osuna Millán emi-tió un nuevo decreto similar al que se aplicó a principios del presente año enfocado en este sentido.

Explicó que el beneficio también incluye los concep-tos de obra y derechos de conexión y se otorga tanto en pagos de contado como en convenios a plazos hasta por 36 mensualidades, con diferentes porcentajes de descuento según la antigüe-dad del adeudo y condicio-nes de pago.

De acuerdo al decreto, la condonación del 80% aplica en usuarios cuya deuda sea de 5 años ó más de antigüedad. Si el adeudo no llega a 5 años pero pasa de los 4

estadísticas de INEGI con las presentadas por los Gobier-nos.

Vizcarra Lomelí, indicó que las muertes violentas en Baja California han tendido a la baja, y muchas de ellas son por accidentes de tránsito, pero es incomparable el número de homicidios que se registraban anteriormente, con el actual.

Reconoció, que en la entidad aun existen ma-

fias, delitos de alto impacta y los delincuentes siguen operando; además se ha incremento el número de delitos provenientes por violencia intrafamiliar.

El Presidente del CCSP, reiteró que compararán las cifras del INEGI con las que cuen-ta el Consejo.

Por su parte, el Director de Seguri-dad Pública Municipal Marco Carrillo Maza, considero que la mayor parte de los homicidios están focalizados en la ciudad de Tijuana, los cuales se dispararon entre 2008 y 2009.

El funcionario municipal, señaló que las cifras de Seguridad Publica indican una disminución de estos delitos; sin embargo, siguen siendo considerables. Respecto a Mexica-li, Marco Carrillo comentó que las cifras se incrementaron en enero y febrero, pero se encuentran entre los rangos de homicidios.

Según el INEGI, durante el 2010 se registraron mil 539 homicidios, tanto violentos como acci-dentales, mientras que en 2006 el número fue de 465.

el porcentaje de condonación será del 60%; del 40% cuando el adeudo sea por más de 3 años, y del 20% cuando la antigüedad no rebase los 3 años.

Respecto a los pagos mediante con-venios, quienes tengan adeudos por 5 años ó más el descuento será del 60%; del 40% en adeudos de más de 4 años que no rebasen los 5 años, y del 20% en adeudos de más de 3 años que no lleguen a los 4 años, mientras que en adeudos menores a los 3 años de an-

tigüedad el descuento será del 15%. En todos los casos también se descuenta el 100% en recargos.

González Barriga hizo un llamado a los usua-rios que tengan adeudo para que aprovechen esta oportunidad ya que el plazo vence el 31 de octubre sin que se contemple ampliación para la aplicación de este beneficio.

Recordó que el organismo a su cargo cuenta con diez oficinas estratégicamente ubicadas tanto en la ciudad como en la zona valle de Mexicali y puerto de San Felipe, con horarios de atención al público de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde de lunes a viernes y los sába-dos de 9:00 a 1:00 de la tarde.

Aprovechan ciudadanos de B.C, condonación en recargos por adeudo en consumo de agua

Reconoció, que en la entidad aun existen ma-fias, delitos de alto impacta y los delincuentes siguen operan-do; además se ha incremento el número de deli-tos provenientes por violencia intrafamiliar.

Redacción Monitor Económico

Redacción Monitor Económico

El Secretario de Infraestructura y De-sarrollo Urbano del Estado (SIDUE), Carlos Flores Vásquez, realizó un recorrido de supervisión para verificar los avances que registra la obra del estacionamiento que se construye en el Centro Cívico.

“En el transcurso de los últimos 60 días podemos comprobar que prácticamente está terminada la planta baja del edificio y continúan los avances en la construcción del 2do piso,” señaló a través de un comu-nicado.

En total el proceso constructivo se en-cuentra a más del 50%, el funcionario anunció que a finales del mes de septiem-bre tienen contemplado terminar la obra física además de continuar con los tra-bajos adicionales como la instalación de banquetas y el sistema contra incendios de tal forma que se encuentre en condi-ciones de ser entregado a Oficialía Mayor en los primeros días de octubre.

Martin Arellano, Director de edificación de SIDUE, dijo que en la primera visita pudieron comprobar la re cimentación, en la segunda visita se estaba colando las lo-zas de compresión y ahora en esta tercer visita ya se encuentra completo el primer nivel y se trabaja en el segundo.

También se trabaja en colocación de los barandales, vigas doble T para la coloca-ción de las lozas,

“Es importante que la empresa construc-tora se ha comprometido en su labor de entrega y eso nos ha dado la certeza de que la obra venga caminando en los tiem-pos que establecimos públicamente,” finalizó Flores Vásquez.

Para septiembre concluirían estacionamien-to del Centro Cívico

De acuerdo al decreto, la condonación del 80% aplica en usuarios cuya deuda sea de 5 años ó más de antigüedad. Si el adeudo no llega a 5 años pero pasa de los 4 el porcentaje de condonación será del 60%; del 40% cuando el adeudo sea por más de 3 años, y del 20% cuando la antigüedad no rebase los 3 años.

Redacción Monitor Económico

Martes 5 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 5Infórmate diariamente en

Lunes 22 de agosto de 2011 /RegionalLunes 22 de agosto de 2011

Redacción Monitor Económico

MonitorEconomico.org

Tijuana Baja California, agosto 21

Cada año la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) presenta un problema por la falta de reinscripción de sus alumnos; en este caso, fueron aproximadamente mil 500, informó el Rector de la UABC, Felipe Cuamea.

El Rector, descartó que el problema de los alumnos sea económico, pues los estudiantes que no cumplieron con su proceso de reins-cripción debieron informar a las autoridades universitarias para resolver el problema: “El tema no es económico, cuando existe se re-suelve de manera inmediata, así que no es un argumento para que no se inscriban”, señaló el Rector.

Sin embargo, Felipe Cuamea reconoció que la economía de las familias puede estar afectada e influir en ese proceso de reinscripción; pero aclaró, que la Universidad cuenta con un am-plio programa de becas que cubre al 20 por ciento de la matricula de licenciatura, con el cual puede solventarse dicha situación.

Respecto a la volatilidad de los mercados fi-nancieros en el mundo, el Doctor en Ciencias Económicas, considero que son muy suscep-tibles a las señales de política económica, los

cuales suelen generar incertidumbre.

Comentó, que la falta de consenso entre la clase política de Estados Unidos, al resolver el tema de su refinanciamiento de su déficit, generó incertidumbre en los mercados: “Los mercados pueden derrumbarse un día y al día siguiente repuntar, yo creo que es el resul-tado de las señales equivocadas que dan los políticos, pero que tienen un impacto”, indicó Cuamea.

Felipe Cuamea, mencionó que la economía no puede estar separada de la actividad política; por eso, las bolsas responden a señales aserti-vas de quienes conducen la política y las prin-cipales economías del mundo.

Agregó, que las deudas de muchos países y el desempleo, no abonan a dicha situación. Recomendó que en tiempos de volatilidad de debe mantener la calma y que evitar que los corredores compren y vendan acciones, pues así como el mercado registra pérdidas, tiende a estabilizarse en el corto plazo: “El que se mue-ve en tiempo de crisis, tiene mucho más riesgo de perder”, puntualizó el Rector.

Sin reinscribirse alrededor de mil 500 alumnos en UABC

El Ayuntamiento de Tijuana mantiene una estrecha coordinación con las autoridades de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos con el propósito de coadyu-var en todo lo que sea necesario, para que la logística de los trabajos que se llevan a cabo en la Garita de San Ysidro sirva para no alterar el tránsito vehicular y de personas que se da en nuestra frontera.

El secretario de Desarrollo Urbano, David Nava-rro Herrera informó a través de un comunica-do que atenderá todo lo referente a mantener el orden urbano en lo que al Ayuntamiento concierne, para que la relación económica y turística que se da en Tijuana siga su curso nor-mal a pesar de las tareas que se realizan en el cruce fronterizo; además de ofrecer toda la ayuda y colaboración del municipio durante todo el proceso”, afirmó.

El titular de la SDU del Ayuntamiento estuvo presente en la atención a medios de Tijuana y San Diego que ofrecieron las autoridades de CBP, encabezadas por el director de la Garita de San Ysidro, Frank Jaramillo; el gerente del Proyecto de Construcción, Oscar Preciado, y el gerente de Proyectos de la Administración General de Servicios (GSA, por sus siglas en inglés), Damon Yee.

En la reunión y recorrido posterior que se dio en el área de acceso vehicular a Estados Uni-dos, explicaron las autoridades norteamerica-nas los detalles de la tarea que se realiza en estos momentos.

A partir de este sábado comenzarán a usar 5 carriles con doble caseta de inspección, con el propósito de agilizar el tránsito de vehículos mientras hacen trabajos en la demolición del edificio principal.

Estas labores en particular, terminarán a finales de noviembre de este año. Se hizo énfasis en que siempre estarán abiertas y disponibles 24 casetas, incluyendo las dobles que serán habi-litadas.

Los oficiales de CBP informaron que contra-taron una compañía de Tijuana para que se encargue de estar señalizando la ruta que de-berán tomar los automovilistas para utilizar las líneas disponibles, una vez que se encuentren en el área de la Garita de San Ysidro. El Ayunta-miento de Tijuana, por su lado, estará pendien-te de todo lo relativo al tránsito vehicular para orientar a los conductores y agilizar la circula-ción vial en las áreas aledañas.

Apoya Ayuntamiento de Tijuana remodelación de garita de San Ysidro

Por Armando [email protected]

MercadosFinancieros

6 Infórmate directamente en

Señales más claras de nueva recesión en Estados Unidos

A las caídas en el mercado accionario de las últimas cuatro semanas se ha acumulado una serie de indicadores que han hecho pen-sar a un número cada vez mayor de analistas que la economía de Estados Unidos se enfila hacia una doble recesión.

Salir de la crisis económica está siendo una tarea ardua para la primera economía mundial. El desempleo es persistente y el mercado de la vivienda continúa sumido en una grave cri-sis. Además, los efectos del terremoto de Japón se dejaron sentir en la ca-dena de suministro de las economías desarrolladas, traduciéndose en una me-nor actividad industrial en Estados Unidos.

La suma de estos factores produjo como resultado que el aumento del Produc-to Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre se limi-tara al 1.3 por ciento, cinco décimas menos por encima de lo previsto y seis menos de lo regis-trado en el primer trimestre de 2011. Aunque los impulsos ofrecidos por el gobierno crearon la impresión de que la economía de Estados Unidos se recuperaba, pronto quedó claro que la expansión sería lenta o que experimentaría un periodo de crecimiento inusual, con escasa generación de empleo.

Los focos de alerta, sin embargo, comenza-ron a encenderse cuando el crecimiento de Estados Unidos perdió gradualmente el dina-mismo que había logrado en 2010, y analistas comenzaron a reducir de manera consistente los estimados para la economía. Así, el estímu-lo ofrecido en 2009 para rescatar la economía comenzó a dar la apariencia de ser insuficien-te. Sin embargo, la clase política se olvidó de concentrarse en apuntalar la recuperación y la creación de empleos, una demanda vital para reforzar el crecimiento.

En cambio, el gobierno del presidente Barack Obama se vio inmerso en una discusión sobre la economía de largo plazo y la manera en que debería reducirse el déficit presupuestario, llevando a un debate que en buena medida causó que la calificadora Standard & Poor´s re-dujera la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos y que por primera vez ésta per-diera el máximo grado de inversión, de AAA. Esa fue quizá la primera gran señal de que analistas habían perdido confianza no sólo en la fortaleza de la economía, sino en la habilidad del gobierno estadunidense de ofrecer salidas a una posible nueva crisis.

Los inversionistas no sólo han retirado de manera masiva sus recursos del mercado de valores, produciendo una serie de desplomes

en los índices –que durante tres jornadas en el último mes perdieron más de cinco por cien-to–, sino que han evitado tomar cualquier clase de riesgo.

Como consecuencia, la demanda por bonos del Tesoro de Estados Unidos ha repuntado notablemente y por pri-mera vez en la historia provocó que la tasa de interés que ofrecen estos papeles de deuda a 10 años cayera la semana pasada por debajo de 2.0 por ciento.

Para analistas, el hecho de que exista tal apetito por instrumentos de inver-sión que ofrecen un rendimiento tan magro es señal de que los inversionis-tas ven cada vez más clara la posibili-dad de una recesión y prácticamente renuncian a generar ganancias con

tal de evitar riesgos. Esta posición, extrema-damente defensiva en términos de inversión, también se ha reflejado en el repunte en la de-

MonitorEconomico.org

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, agosto 21

3.7  

1.7  

2.6  3.1  

1.9  

1.3  

I-­‐10   II   III   IV   I-­‐11   II  

Producto  Interno  Bruto  de  Estados  Unidos      2010-­‐1  a  2011-­‐2(%)  

7.8  

10.1  

9.8  

9.1  

E09   F   M   A   M   J   J   A   S   O  

N   D  

E10   F   M   A   M   J   J   A   S   O  

N   D  

E11   F   M   A   M   J   J  

Tasa  de  Dfesempleo  EE.UU.    Ene/09-­‐Jul/11  Var.  %  

0.4  0.5   0.5  

0.4  

0.2  

-­‐0.2  

0.5  

E   F   M   A   M   J   J  

Inflación  Estados  Unidos  2011  (%)  

manda en los precios del oro, cuyo valor se ha incrementado en los días recientes por encima de los mil 800 dólares por onza, un máximo histórico.

Al tiempo que el mercado adopta una dinámi-ca defensiva, propia de un ambiente de crisis económica, queda claro que el gobierno esta-dunidense ha agotado en buena medida los instrumentos que podría emplear para estimu-lar la economía.

Con una tasa de interés de referencia en niveles históricamente bajos, de prácticamente cero por ciento, y luego de inyectar miles de millo-nes de dólares de liquidez al mercado, el Banco de la Reserva Federal tiene escaso margen de maniobra para aplicar nuevos estímulos fis-cales o monetarios. El gobierno dispondrá de un escaso presupuesto –recortado en aras de beneficiar al país en el largo plazo–, que no al-canzará para echar a andar ningún programa que logre estimular la generación de empleos, el otorgamiento de crédito y la confianza de los consumidores.

Los focos de alerta, sin em-bargo, comen-zaron a encen-derse cuando el crecimiento de Estados Unidos perdió gradualmente el dinamismo que había logrado en 2010, y analistas comenzaron a reducir de ma-nera consistente los estimados para la econo-mía.

Fuente: UIEM con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos

Martes 5 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 7Infórmate diariamente en

MercadosFinancieros

MonitorEconomico.org

Se mantienen bolsas en declive ante perspectivas de economía estadunidense

Las acciones han caído por cua-tro semanas seguidas lo que ha pro-vocado temor entre los inversionis-tas de que la economía de Estados Unidos caiga en una nueva recesión. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró nuevamente la semana a la baja, arrastrada por el desequilibrio económico de Estados Unidos. Por otra parte se sumaron los reportes de las empresas los cuales resulta-ron por debajo de lo esperado.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) registró una contracción en la semana de 0.67 por ciento, ubicán-dose en las 33,136.89 unidades. Con respecto al cierre de 2010, el índice se ha contraído 14.04 por ciento.

El nivel de actividad disminuyó, al negociarse un volumen de 260.15 millones de acciones, cifra también por debajo del promedio de lo que va del año.

Mercado internacional

En los Estados Unidos el mercado se mantuvo presionado. Las bol-sas mostraron por cuarta semana consecutiva resultados acumulados negativos. El índice Dow Jones se re-dujo 4.01 por ciento mientras que el Nasdaq se contrajo 6.62 por ciento.

La incertidumbre acerca de la posi-bilidad de una nueva recesión eco-nómica en Estados Unidos y Europa ha provocado un nivel importante de volatilidad en la actividad bursátil. Será interesante esperar la publica-ción de la primera revisión del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos en el segundo trimestre de 2011.

El Dow Jones industrial cerró el vier-nes en -1.57 por ciento, al ubicarse en 10 mil 817.65 unidades.

En tanto que el indicador Standard & Poor´s 500, disminuyó 1.50 por cien-to, al cerrar en mil 123.53 puntos. El índice tecnológico Nasdaq cayó 1.62 por ciento, al quedar en 2 mil 341.84 unidades.

Mercado Cambiario

Continúa otra semana de volatilidad en los mercados accionarios y el de-nominado dólar spot cerró la jornada en 12.2854 lo que representó una ga-nancia de dos centavos respecto a su cierre previo.

El dólar reportó un ligero retroceso de dos centavos tanto en operacio-nes a la venta como a la compra,

al cotizarse el viernes a la venta en 12.38 y en 11.88 pesos a la compra en bancos del Distrito Federal.

El tipo de cambio para solventar obli-gaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la Repúbli-ca Mexicana de acuerdo al Banco de México (Banxico), se fijó en 12.2386 pesos.

Mercado petrolero

La mezcla mexicana de exportación cerró la jornada del viernes con una ganancia del 0.9686% de acuerdo a Petróleos Mexicanos (Pemex). El ba-rril de crudo mexicano terminó con una apreciación de 92 centavos, para

cerrar en 95.90 dólares el barril.

Las cotizaciones del petróleo texano acumularon su cuarta pérdida sema-nal consecutiva, por temor a que la economía mundial pueda experi-mentar una nueva recaída.

En la semana, en el New York Mer-cantile Exchange (Nymex), el con-trato más activo del crudo WTI para entrega en septiembre descendió 3.12 dólares o un 3.65 por ciento.

El convenio en referencia cerró en 82.26 dólares, con un descenso de 12 centavos en relación a la víspera, cuando se desplomó 5.20 dólares o un 5.9 por ciento.

Por Marisa Ceceñ[email protected]

PARA SEGUIR

Lun. 22 Indic. del Sector Ser-vicios, Méx., Jun. 2011 Ventas Minoristas, Méx., Jun. 2011

Mar. 23 Ventas de Casas Nue-vas, EUA, Jul. 2011

Mié. 24 Órdenes de Bienes Duraderos, EUA, Jul. 2011Balanza Comercial (cifras oport.), Méx., Jul. 2011 Inflación, México, 1ra Q. Ago. 2011

Jue. 25 Seguros de Desem-pleo, EUA, Ago. 20, 2011 PIB (precios corrien-tes), Méx. 2011-II Tasa de Desocupa-ción, Méx., Jul. 2011 Balanza de Pagos, México, 2011-II

Vie. 26 Producto Interno Bruto, EUA, 2011-II (preliminar)Sentimiento del Con-sumidor (final), EUA, Ago. 2011 Anuncio de Política Monetaria, Banco de México

33,361.50  

33,901.08  

33,948.48  

34,049.58  

33,246.63  

33,136.89  33,134.00  

33,334.00  

33,534.00  

33,734.00  

33,934.00  

V  12   L  15   M  16     M  17   J  18   V  19  

Comportamiento  IPyC  

12.279  

12.208  

12.2515  

12.173  

12.305   12.286  

12.16  

12.21  

12.26  

12.31  

12.36  

V  12   L  15   M  16   M  17     J  18   V  19  

Dólar  Spot  

Martes 5 de Abril 2011

8 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

Lunes 20 de junio de 2011Lunes 22 de agosto de 2011

Monitor Mensual ImpresoPág. 3

®

www.MonitorEconomico.com Año I No. 2 Abril 2011

Un año sin Monsiváis Pág. 14

Fuerte rezago en empleo formal de Mexicali

Página 8

http://MonitorEconomico.org Año I No. 3 junio 2011

Entre diciembre de 2007 y abril de 2011 hay un saldo cero de empleos

162,799  

167,735  

157,400  159,114  

159,666  

169,527  172,127  

177,619  

183,531  176,106  

166,944  

179,461  

183,688  

1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   *2011  

Mexicali,  Trabajadores  Asegurados  al  IMSS    Fin  de  Cada  Año,  Excepto  2011    

La referencia en información financiera y económica de la región. Búscanos en nuestros diferentes espacios.

MonitorEconomico.org

Martes 5 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 9Infórmate diariamente en

clásico David Ricardo) mismo que, en una de sus versiones, afirma que la deuda guberna-mental de hoy se convertirá, mañana, directa o indirectamente, en más impuestos. Al final de cuentas, hoy, mañana o pasado mañana, de una u otra manera, todo el gasto guberna-mental se financia con impuestos, por lo que el endeudamiento no pasa de ser un engaño por el que, tarde o temprano, acaban pagando los contribuyentes.

Por último, recordar que el camino al progre-so económico pasa, ¡necesariamente!, por el respeto a la libertad individual y la propiedad privada, y por la mayor competencia posible en todos los mercados. Es una cuestión de principio, pero también lo es de eficacia, efica-cia que se limita, y principio que no se respeta, si el gobierno viola el séptimo mandamiento.

/Opinión

Si el gobierno ha de respetar la libertad in-dividual y la propiedad privada, y promover la mayor competencia posible en todos los mer-cados, debe respetar, sin concesión a la viola-ción, el decálogo que presenté en la primera entrega. Obviamente no hay gobierno que lo respete, y todos lo violan en mayor o menor medida, lo cual causa, entre otros efectos, las crisis económicas, comenzando por las de sobreendeudamiento, como lo son las que en-frentan muchos gobiernos, comenzando por el estadunidense y siguiendo, por mencionar a los más conspicuos, con el griego, el portugués y el irlandés.

¿Cuándo enfrenta un gobierno un problema de sobreendeudamiento? Cuando para pagar deuda vieja tiene que contraer deuda nueva, lo cual supone destapar un hoyo para tapar otro,

El séptimo mandamiento (Segunda y última parte)

Recientemente, Jesús Galaz escribió en este portal sobre el Plan de Desarrollo Institu-cional (PDI) de la UABC, donde relacionó el PDI con la política de transparencia y rendición de cuentas. En su documento argumenta que es muy importante conocer y analizar el PDI, para identificar sus fortalezas y debilidades, “pues este instrumento pretende regir las acciones futuras de la UABC.”

El tema de la transparencia y rendición de cuentas en la UABC es muy importante, ya que acabamos de pasar por un periodo muy desafortunado donde se evidenció que quie-nes ostentan el poder universitario no tuvie-ron el menor recato en violentar las normas legales, institucionales y de amistad, con tal de sostener los privilegios que otorga el per-manecer por largos periodos de tiempo en las altas esferas de la UABC, máximo cuando ésta tiene un presupuesto anual cercano a los $3,000,000,000 de pesos. De este tema pudiera hablar con lujo de detalle Leonel Cota quien, siendo miembro de la Junta de Gobier-no (JG) y Doctor Honoris Causa por la propia universidad, fue sustituido anticipadamente por las autoridades universitarias, en contu-bernio con sus propios ex compañeros del G6 (liderado por Alejandro Mungaray), con el único propósito de dejar libre el camino para poder nombrar a quien hoy ostenta el puesto de rector por el periodo 2011-2014.

Retomo el tema de la transparencia a propósi-to de la inserción pagada por las autoridades universitarias en el semanario ZETA (12 de agosto), que reza:

ESTAMOS A LA VANGUARDIA EN TRANSPA-RENCIA

Gracias a la Junta de Gobierno, hoy la UABC

vive una nueva era de transparencia

Ahora la designación de autoridades se trans-mite en vivo, vía Internet

Síguenos en http://www.ustream.tv/channel/eventos-uabc

Queda claro que esta acción mercadotécnica tuvo el propósito de vender la idea de que la UABC es ahora un “ejemplo de transparencia”, con la cual se intenta borrar las huellas indele-bles y las evidencias físicas que dejaron rega-das por todos lados el grupo que hoy encabeza la JG y las ex autoridades interinas de la UABC, en el proceso de sucesión rectoral pasado. Es decir, estamos presenciando “baños de salud y de pureza” para lavar el sucio camino por el que estos personajes transitaron en su con-quista de la rectoría.

Si bien es cierto que, recientemente, la JG empezó a transmitir en vivo la designación de directores, y que se debe de reconocer este incipiente gesto de apertura, también es cierto que este cambio de actitud hacia la transpa-rencia tiene su origen en las demandas que le hizo la comunidad universitaria a la JG por su opacidad y simulación en la designación del rector y de sus propios miembros. Hay que recordar que ante este reclamo, su respuesta fue de enojo y descalificación para quienes nos atrevimos a apoyar esta iniciativa, que ahora se la apropian y glorifican como si fuera suya. Se les olvidó que fue el G6 (ahora G7 y el próximo año G8) quien no consideró las opiniones de los universitarios que pedían que en el proceso de elegir al futuro rector se dieran a conocer los argumentos por los cuales se inclinaban ha-cia un candidato u otro. Sólo los miembros del G5 hicieron lo propio, como un acto de rebeldía del predominio del G6.

La transparencia en la UABC: Realidad o pura mercadotecnia

Pesos y Contrapesos

Arturo Damm Arnal Distrito Federal (LACRONICADEHOY)

Anunciarse en los medios de comunicación no ubica a la UABC a la vanguardia en transparen-cia. Por el contrario, esta acción dice mucho del poco interés que tienen las autoridades univer-sitarias por implementar acciones reales que iluminen la opacidad de sus acciones, y que lo que se quiere en el fondo es cambiar la imagen pública, por demás maltrecha, de quienes se apoderaron de la UABC por muchos años (por no decir lustros).

Si de verdad las autoridades desean asumir un compromiso de transparencia y rendición de cuentas, deberían de empezar por informar en su página de Internet, sobre el manejo de sus recursos financieros, de tal manera que queda-ra claro el presupuesto destinado anualmente a las unidades académicas de manera desagre-gada. Una verdadera transparencia implicaría dar a conocer con claridad los egresos de cada una de las escuelas, facultades e institutos en los rubros de mayor importancia: planta do-cente; banco de horas; presupuesto operativo para la administración, la docencia y la investi-gación; gastos de inversión en infraestructura y desarrollo; apoyos externos de fuentes finan-cieras, etcétera.

Asimismo, las autoridades deberían de expli-car la forma en que se distribuyen los recursos, asi como las reglas que se siguen para aplicar excepciones. También se deberían de explicar las razones de las grandes diferencias que existen en los presupuestos de las unidades académicas, algunas de las cuales llegan a recibir recursos anuales para la investigación, mientras que otras tienen que conseguir finan-ciamiento para costear su propia edificación; a unas unidades les sobran plazas de profesores e investigadores, mientras que a otras sólo les dan bancos de horas para pagar su docencia.

Lunes 20 de junio de 2011

por lo que, al final de cuentas, se sigue tenien-do el problema de un hoyo destapado. ¿Cuál es el origen de dicho problema? En primer lugar el hecho de recurrir al endeudamiento para financiar, de manera habitual, parte del gasto, la que corresponde al déficit presupuestario, definido como aquella parte del mismo que no se financia con impuestos, sino con deuda.

En segundo término, un gasto gubernamental creciente, tanto en términos absolutos (medi-do en pesos y centavos) como relativos (me-dido como proporción del PIB), financiado no con impuestos, sino con deuda.

La causa del sobreendeudamiento de los go-bierno es un creciente gasto gubernamental financiado con deuda, que crece al paso del crecimiento de aquel, momento de traer a co-

lación el séptimo mandamiento del Decálogo del buen comportamiento del gobierno, que a la letra dice: “Aceptarás, como falta peligrosa, el déficit presupuestario, y por ello el endeuda-miento, motivo por el cual, por ninguna causa y en ningún monto, te endeudarás: financiarás todo tu gasto con impuestos”.

Éste es uno de los mandamientos más violados, desde el momento en el cual el endeudamien-to se ha vuelto, prácticamente para cualquier gobierno, una manera habitual de financiar su gasto, por lo que igualmente habitual se ha vuelto el déficit presupuestario, que es aquella parte del gasto financiada, no con impuestos, sino con deuda, al menos a corto y mediano plazo, porque al final de cuentas, como lo vio Robert J. Barro, quien popularizó el teorema de la equivalencia ricardiana (por el economista

Eduardo Backhoff EscuderoInstituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC Ensenada

Observatorio Académico Universitario

MonitorEconomico.org

Pero así como se debe ser transparente en el presupuesto, también se debe ser en la desig-nación de autoridades (y en la toma de decisio-nes importantes para la vida institucional). Es-pecialmente esto es cierto para la elección de los miembros de la JG que, siendo los que se-leccionan a las autoridades directivas, se con-vierten en el primer eslabón de la larga cadena de acciones de transparencia universitaria. Si este primer eslabón no es transparente, ningu-no de los subsecuentes lo podrá ser (elección de rector y de directores). Llamo la atención de que próximamente habrá un relevo en la JG y de que existe una oportunidad para que la UABC comience a limpiar verdaderamente su casa. ¿Por qué no realizar un proceso de elec-ción transparente, donde compitan al menos tres candidatos? ¿Por qué no explicitar el perfil deseado de quien ocupará tan honorable car-go? ¿Por qué no se norma que ni ex rectores, ni funcionarios del gobierno puedan ser miem-bros de la JG?

Si las autoridades universitarias en verdad tie-nen una vocación y una actitud genuina a favor de la transparencia y la rendición de cuentas, deben preocuparse por que en todas sus actos se reflejen este comportamiento, que es obli-gatorio por ley para las instituciones públicas.

En este sentido se pondrá dar un ejemplo a las demás instituciones gubernamentales estatales y federales respecto al tema de la transparencia y la forma abordarlo. Esto es lo que importa. No debemos de utilizar medios de comunicación para convencer a nadie, ni debemos malgastar estos recursos tan esen-ciales para atender la demanda estudiantil, con el único propósito de influir en la opinión pú-blica. No es necesario, las acciones valen más que mil palabras, aunque éstas se encuentren en los medios impresos de comunicación.

Lunes 22 de agosto de 2011

Martes 5 de Abril 2011

10 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Nacional Lunes 22 de agosto de 2011 Lunes 22 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

La economía mexicana no es inmune, señala Hacienda

Aunque los mercados financieros naciona-les han operado con altos niveles de liquidez y distintas variables dejan ver una economía fortalecida, México no es un inmune y podría resentir los efectos del entorno internacional si éstos fueran más severos, admitió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el In-forme Semanal de su Vocería.

Indica que los episodios de volatilidad financie-ra siguen y podrían seguir repitiéndose, ya que los problemas en los países industrializados aún no están resueltos en su totalidad.

Ante ello, el gobierno mexicano ha asumido el reto de mitigar dicho grado de afectación, por lo que considera fundamental trabajar para mejorar la competitividad de la economía y ge-nerar los consensos necesarios para avanzar en la agenda prioritaria del país, señala.

La dependencia expone que la situación económica de México ante la presente incertidumbre financiera mundial “nos posiciona favo-rablemente para retomar, si actuamos y tomamos las me-didas pertinentes, la senda del crecimiento sostenido”.

Por ello, considera necesa-rio seguir fortaleciendo la demanda interna y liberar el potencial de crecimiento con reformas estructurales para aumentar la productividad, generar empleo y promover la inversión, a efecto de lograr que los choques externos afecten cada vez menos el bienestar de los mexicanos.

Señala que en un mundo globalizado los países se benefician de las épocas de bonanza, mien-tras que en episodios de desaceleraciones re-sultan en general afectados, pero la magnitud del efecto depende de su situación interna.

En la nota informativa “Seguimos afianzando el camino ante la volatilidad financiera”, preci-

sa que en lo que va del mes en curso los mercados de valores y de divisas han registrado una fuerte volatilidad.

Ante el escenario de incertidumbre y volatilidad internacional, el gobierno federal ha realizado recientemente varias acciones para mitigar los efec-tos adversos.

Entre estas acciones están las reuniones con diferentes actores económicos y políticos del país, y la presentación de la Estrategia Integral de Financiamiento para mejorar las condicio-nes crediticias del sector rural.

Además, el lanzamiento de una serie de pro-gramas de impulso al financiamiento de la ban-ca de desarrollo para pequeñas y medianas empresas.

De igual forma, anuncios para fortalecer el fi-nanciamiento de infraestructura y el desarrollo

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordó elegir a su próximo candida-to a la Presidencia mediante una encuesta abierta a la ciudadanía, de la que, sin embar-go, sólo serán tomadas en cuenta las opinio-nes vertidas por aquellos ciudadanos que, al ser consultados, se declaren militantes o simpatizantes de izquierda.

Aún antes de que este método fuese votado por el XIII Congreso Nacional Extraordinario del PRD, que se prolongó más allá de la me-dianoche, los líderes de las dos principales

Por encuesta, la elección del candidato del PRD

corrientes internas del Sol Azteca, Jesús Or-tega y Dolores Padierna, confirmaron que se había logrado un consenso para seleccionar, antes de noviembre, al abanderado con el que contenderán en las próximas elecciones de 2012, en un ejercicio cuya metodología será pactada posteriormente por los dos precandidatos, Andrés Manuel López Obra-dor y Marcelo Ebrard.

Para tomar esta decisión, señaló Ortega, “debe contemplarse al conjunto, al universo de votantes, y así está el acuerdo”.

Distrito Federal, agosto 21 (SE)

de empresas; y la presentación de programas de garantías para el financiamiento de la deuda pública de estados y municipios.

Refiere que desde hace varios años México ha trabajado para reducir el impacto desfavorable

que tienen los choques externos sobre la eco-nomía nacional a través del saneamiento de las finanzas, el orden monetario, la flexibilidad cambiaria, la reducción del endeudamiento externo y el fortalecimiento del sistema finan-ciero.

Distrito Federal, agosto 21 (SE)

4.5  

7.6  

5.1   5.4  4.6  

3.3  

I-­‐10   II   III   IV   I-­‐11   II  

Producto  Interno  Bruto  México,    Var.  %  Annual  

Indica que los episodios de volatilidad fi-nanciera siguen y podrían seguir repitiéndose, ya que los pro-blemas en los países industria-lizados aún no están resueltos en su totalidad.

Fuente: UIEM con datos del INEGI

Martes 5 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 11Infórmate diariamente en

/Internacional

The Economist pone en tela de juicio existencia del Euro

La influyente revista británica The Econo-mist advirtió que la “supervivencia del euro” se está “poniendo en cuestión” y que una ruptura de la moneda única “no es algo impensable”.

En un artículo incluido en su último número y titulado ‘Los bonos que unen o desunen’, la pu-blicación asegura que la desaparición del euro sería, “sin duda, dañina, dolorosa y muy costo-sa”, sobre todo para “los países deudores”.

De acuerdo con la publicación, las medidas para tratar de evitar el contagio de Grecia, Por-tugal e Irlanda al resto de Europa y, en especial, a España, han fracasado.

De hecho, la revista señala que hace un año

se decía que la zona euro podría salvar a dos o tres pequeños países pero España “era de-masiado”; “hoy con Italia e incluso Francia entrando en la foto, la supervivencia del euro se está poniendo en cuestión”. Por esta razón, la publicación advierte a la canciller alemana, Angela Merkel, de que “más vale pagar un alto precio para evitar que esto ocurra”.

Este alto precio podría tomar la forma de eu-robonos, que, según la revista, “podrían rees-tablecer la confianza, pero con un coste”. Para The Economist, ésta sería una solución “que va mucho más allá” de las medidas adoptadas hasta ahora.

En este sentido, apunta que, “hasta ahora”, los

Lunes 22 de agosto de 2011 Lunes 22 de agosto de 2011

Capturaron a dos hijos de Gadafi

Los insurgentes libios lanzaron anoche un sorpresivo ataque contra Trípoli logrando la captura de dos hijos de Gadafi, Seif El Islam y Saadi, según la cadena de televisión catarí Al Jazeera.

Aboubakr Traboulsi, uno de los portavoces de la Alianza del 17 de febrero, afirmó que dispone de noticias concretas y verificadas de que los dos hijos de Gadafi han sido apresados en una zona turística al oeste de la capital.

“Seif El islam et Saadi están en nuestras ma-nos”, aseguró Traboulsi a la cadena catarí, y añadió que una tercera persona, un presenta-

dor de la televisión oficial, Hamma Thouhami, fue igualmente capturado.

Al Jazeera sostiene en otro momento que la brigada que se encarga de la protección per-sonal de Kadafi ha depuesto las armes y se ha puesto del lado de los rebeldes.

Por otra parte, los insurgentes anunciaron a primera hora de la tarde su llegada a la Plaza Verde, en el corazón de Trípoli, cerca de los cuarteles del coronel Muamar el Kadafi.

Esta plaza constituye uno de los símbolos del régimen libio y desde el principio de la rebelión

países con unas finanzas públicas fuertes, so-bre todo Alemania, había visto los eurobonos “con terror”, ya que supondría un incremento de los intereses que tienen que ofrecer por su deuda pública.

Así, la revista admite que los eurobonos serían “un gran sacrificio” para estos países y añade que la pregunta que se debe de hacer Alema-nia es “si merece la pena pagar ese precio para salvar el euro”.

Por su parte, The Economist señala que la pregunta para el resto de países debe de ser si “pueden aceptar la mayor centralización de la política fiscal que reclamarán los alemanes a cambio”.

las cadenas de televisión oficiales no han cesa-do de difundir imágenes en directo desde este lugar mostrando las reagrupaciones de los par-

El Cairo, Egipto, agosto 21 (SE)

MonitorEconomico.org

tidarios de Gadafi. La cadena catarí afirmó que los habitantes de la periferia de esta plaza han acogido a los rebeldes con gran alegría.

París, Francia, agosto 21 (SE)

Martes 5 de Abril 2011

12 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Cultura y academia Lunes 22 de agosto de 2011 Lunes 22 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Recuerdan a Leona Vicario a 169 años de su muerte

Con un llamado a reconocer a las mujeres que participaron en el movimiento indepen-dentista, autoridades del gobierno del Distrito Federal rindieron tributo a Leona Vicario (1789-1842), en su 169 aniversario luctuoso.

En el monumento erigido en su honor, ubica-do en la Plaza de Santa Catarina, en el Centro Histórico de esta ciudad, Martha Lucia Micher Camarena, directora general del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, destacó la par-ticipación femenina en la construcción de una nueva patria.

Acompañada por la Consejera Jurídica del gobierno capitalino, Leticia Bonifaz Alfonso, Micher Camarena pugnó porque se reconoz-ca a José Ortiz Gertrudis Bocanegra, Luisa Martínez, Andrea González, Marica Ricarda, María Anaya, Antonia García, Juana Villaseñor, Antonia Piña, Francisca Torres, María Taboada, Altagracia Mercado, Rafaela López y Guadalu-pe Rangel.

Ello por tratarse de mujeres que rompieron paradigmas, que más allá de ser cocineras, fue-

ron las estrategas e impulsoras del movimien-to de Independencia de México.

“Se trata de mujeres con semblantes firmes, con razones fuertes, ideales necios y pensa-mientos temerarios, luchadoras, libertarias, soñadoras, reaccionarias y anónimas, así fue-ron las mujeres que forjaron nuestra patria”, señaló.

Durante su intervención, elogió la vida y legado de quien fuera considerada “la Madre Patria” y la primera mujer periodista en México: Leona Vicario, a quien calificó como auténtica leona, de espíritu rebelde y libre, de carácter férreo y congruencia inconmutable, que miró un cielo lleno de añoranzas, una tierra sedienta de justi-cia y gente colmada de esperanzas”.

Recordò a Vicario como una mujer “fiera” que saltó, corrió, huyó, organizó, parió en una cue-va y reivindicó el nombre de las mujeres. “Lo colocó alto, en letras de oro, en monedas de ní-quel, en monumentos, en libros de historia, en juegos artificiales, en gritos de independencia”, agregó.

Por Isaac Torres Cruz Distrito Federal, agosto 14 (LACRONICADEHOY) Recuerdo mis años escolares, todos

transcurridos en escuelas públicas, de go-bierno, decíamos en aquella época. De la primaria hasta la licenciatura en la UNAM.

Como profesor me formé en esas mismas aulas y de la UNAM pasé a la UAM, donde estoy ahora.

Cuando hicimos el examen de admisión para ingresar a la primera, no todos consiguieron aprobar. Jamás olvidaré la tristeza de aque-llos muchachos: ¿a dónde irían a estudiar? Y algo semejante ocurría en el IPN.

Tendrían que ir a una escuela particular, im-posible, ni existían muchas ni eran confiables para hacer una carrera seria, con inmejora-bles maestros, planes de estudio avanzados y con buenas aulas y laboratorios.

Hoy es exactamente al revés; los jóvenes que no pueden ir a una universidad privada tienen que ir, contra sus deseos y los de sus padres, a una pública. ¿Qué nos pasó?

No miremos a la educación pública en espe-cial, veamos con cuidado el decaimiento de un sistema que funcionó bien.

Permítaseme un ejemplo personal. Mi madre (mujer divorciada) era maestra de primaria y cubría dos turnos: matutino y nocturno.

Con esos ingresos vivíamos bien, en casa propia y sin problemas de envergadura; si los había, el ISSSTE concedía un préstamo con grandes facilidades.

Tengo fotografías que muestran a mi mamá en amplios salones con sus colegas, todas elegantes y distinguidas.

En casa había una excelente biblioteca no sólo compuesta de textos escolares, sino de mucha literatura.

Hoy es imposible ver esa situación. El Estado descuidó su más valiosa creación: la educa-ción pública. No fue un hecho fortuito, fue gradual.

El sistema político se agotó y lo vimos clara-mente antes de 1968, año en que el malestar estalló en la parte más sensible de México: los estudiantes y académicos.

El país fue degradándose inexorablemente. Hoy está al borde de un colapso y nadie ofre-ce grandes proyectos para frenar el deterio-ro, a lo sumo paliativos que nada resuelven.

En España y en Chile, para sólo citar dos casos, los jóvenes han salido a las calles a manifestar su terrible malestar.

Comienzan, sí, como en París y México 68, con protestas de tipo escolar, pero siguen de inmediato con demandas más complejas como el empleo, la democracia, la igualdad, la pluralidad, la justicia y la presencia de un Estado capaz de entender los problemas sin las presiones de la globalización neoliberal; por donde se le vea, una aberración.

Entrevistado por Andrés Pascoe, el dirigente chileno Marco Enríquez-Ominami explica a grandes pinceladas: “La democracia repre-sentativa se agotó.

¿Dónde están nuestros indignados?

Se requiere pasar a una democracia parti-cipativa y deliberativa, ejemplos hay mu-chos, pero en resumen para nosotros la democracia es como la bicicleta, si se deja de pedalear uno se cae”. Para dar la lucha, Enríquez-Ominami creó su propio partido de izquierda.

Chile no es ahora la atroz dictadura de Pino-chet, pero los gobernantes siempre pueden caer en la tentación de reprimir.

La presidenta de la Federación de Estudian-tes de Universidades de las Ciencias de la Educación rechaza la posibilidad de sacar a los militares a patrullar las calles.

Recuerda la ferocidad militar que hasta hace unas décadas gobernaba. Camila Vallejo, de 24 años, líder de la Federación de Estudian-tes de la Universidad de Chile, estudiante de geografía y militante del Partido Comunista, exige reformular la democracia.

Como está no da para más. Ve en la educa-ción pública no sólo la gratuidad obligatoria, sino conceptos y valores más elevados, a través de ella es posible que el Estado es-cuche las demandas del pueblo chileno y todos puedan vivir en un país más justo y más libre. Concluye la joven.

Durante la revuelta de París, en mayo de 1968, muchos grandes filósofos marxistas o cercanos a las ideas de Marx y Engels pensa-ron que el proletariado estaba adormecido (como en México lo veía José Revueltas) y que las acciones combativas de los mucha-chos podían conseguir un estallido de ma-yor envergadura que propiciara cambios en la estructura político-económica de Francia.

No llegó a darse esa unión de estudiantes y obreros por razones complejas, pero quedó la huella.

Hoy, cuando en Europa, tan próspera en apariencia, se resquebraja, los estudiantes, los jóvenes desempleados, los trabajadores que poco obtienen de los grandes consor-cios multinacionales, muestran su malestar.

Unos pueden llamarse a sí mismo “indigna-dos” y salir a las calles, pero en realidad el malestar es mucho más profundo.

Lo vemos en Chile y en España y de muchas maneras lo apreciamos en México. Ante la incapacidad estatal, ante la falta de creati-vidad del sistema político y su agotamiento, que se prueba en el creciente desempleo, en la violencia, en la rapiña de los partidos po-líticos, la sociedad comienza a inquietarse.

En México desapareció la izquierda, el Parti-do Comunista en lugar de regenerarse optó por darse un tiro en la sien. Los resultados están a la vista: no hay organismo político que realmente nos convenza. Si algunos piensan que hay “izquierda” o “izquierdas”, como precisa el ex priista Ebrard, pronto verán su error.

La solución no pasa por los partidos políti-cos, sino por la organización de la sociedad. No es sólo educativa, lo es de estructura. Pronto aparecerán nuestros indignados y con fuerza.

René Avilés Fabila www.reneavilesfabila.com.mxDistrito Federal, agosto 22 (LACRONICADEHOY)

“No-Tóxico”, un llamado a la conciencia ecológica

El pasado viernes se inauguró en el Centro Estatal de las Artes de Mexicali, la muestra internacional de la exposición gráfica y de gra-bado No-Tóxico.

El Director de Promoción y Difusión del ICBC Teodoro Pérez Valenzuela expuso que NO-TÓXICO inicio gracias a un congreso en Monte-rrey, Nuevo León en el 2009, resultado de estu-dios e investigaciones para que los creadores de obras se favorezcan en nuevos métodos que aparte de lo beneficios ya mencionados, cuiden la salud del artista.

Por otro lado, Eduardo Quintero, Jefe del De-partamento de Artes Plásticas del ICBC comen-tó que esta exposición se estrenó por primera vez en la ciudad de Monterrey Nuevo León y después la trasladaron Centro Estatal de las Artes en Ensenada, siendo Mexicali la tercera sede.

Los materiales que se utilizaron en las obras

expuestas son los siguientes: xilografía, gráfica digital, impresión digital y fotografía, poliéster gráfico, lamina de poliéster con hoja de oro sobre papel japonés, infografía sobre papel al-godón, tinta acrílica no tóxica y serigrafía.

En las muestras exhibidas los asistentes apre-ciaron temáticas como conciencia social, ecología y medio ambiente, haciendo llegar a la conciencia del deterioro ecológico que esta ocurriendo en nuestro mundo.

Finalmente, el maestro Quintero compartió el que desafortunadamente el cuidado del am-biente lo ven como una moda, exhortando a que es algo que siempre se debió cuidar y NO-TÓXICO es una muestra de los artistas preocu-pados por el medio ambiente: “entonces tam-bién vamos a aprovechar que esta de moda para que todos empecemos a tener conciencia acerca del daño que se le esta haciendo al am-biente” concluyó. La exposición estará abierta hasta el 19 de octubre del presente año.

Por Tania L. Arredondo y Sergio Peña Huguez

Martes 5 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 13Infórmate diariamente en

/DeportesLunes 22 de agosto de 2011 Lunes 22 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Los japoneses fueron arriba en la pizarra en la primer entrada con dos carreras, pero inmediata-mente México empató en la parte baja de la segunda y se tuvieron que ir a extrainnings.

El clavadista mexicano Rommel Pacheco se adjudicó la medalla de bron-ce en la plataforma de 10 metros de la Universiada Mundial Shenzhen 2011, en actividad que se realizó en las instala-ciones del Shenzhen Diving Hall.

Pacheco Marrufo terminó la competen-cia con 492.05 unidades para quedarse con el tercer sitio, mientras que su com-patriota Jonathan Ruvalcaba culminó en el séptimo peldaño con un acumula-do de 437.05 puntos; Jahir Ocampo no superó la primera ronda.

Después de seis clavados, el chino Wu Jun totalizó 537.00 unidades para subir a lo más alto del podio, en tanto, el ruso Víctor Minibaev se llevó la medalla de plata (528.75).

En una competencia donde el mexicano presentó dos nuevas ejecuciones, luego de su tercer clavado se ubicó en el ter-cer sitio, posición que conservó hasta el final para quedarse con la medalla de bronce. Wu Jun, quien comenzó la prue-ba en el noveno sitio, conquistó el oro de la competencia en su último salto.

La delegación mexicana suma con ésta 14 medallas -una de oro, cuatro de plata y nueve de bronce- en la Universiada 2011, en la cual participan atletas de más de 150 países en 24 disciplinas, y supe-ró las 13 conseguidas en la Universiada Mundial de Belgrado 2009.

Bronce para Pacheco en la UniversiadaWilliamsport, agosto 21 (SE)

El púgil mexicano, Fernando ‘Kochulito’ Montiel no tuvo rival en aquí y mostró que está de regreso más fuerte que nunca al noquear en apenas tres asaltos al nicaragüense Álvaro Pérez en pelea pactada a diez rounds en peso Super Gallo.

Montiel tuvo su segundo combate después de la terrible derrota ante el filipino Nonito Donai-re, quien le aplicó cloroformo puro a principios de año.

Su primera víctima fue el venezolano Nehomar Cermeño, un ex Campeón Mundial al que liqui-dó en dos rounds.

Montiel se encontró con un zurdo quien ha sido derrotado en las dos oportunidades mundialistas que ha tenido y esta vez no fue diferente; ambos púgiles se estudiaron en los primeros instantes del combate, sin embargo, el mexicano fue quien impuso condiciones con combinaciones de izquierda derecha para ha-cer retroceder al nicaragüense.

En el segundo, el ‘Kochulito’ continuó con la

presión sobre su rival, quien no mostraba gran-des dotes ofensivos; varios golpes a la zona hepática comenzaron a ablandar Pérez, quien aguantó el ataque constante del mexicano.

Finalmente, Montiel derribo a su oponente en el tercero, quien ya no pudo continuar por la rapidez de las tremendas combinaciones que aplicaba Fernando.

Montiel dejó su récord en 46-3-2, 36 nocauts, mientras que Álvarez suma (21-4-1, 12 nocauits).

En Mexicali

Alfredo Angulo (20-1, 17 KOs) noqueó en un round al estadounidense Joseph Gómez (17-5-1, 8 KOs) en el Nido Sport Center de Mexicali y ganó el título Intercontinental vacante del WBC.Angulo no peleaba desde hace un año, su re-greso fue triunfal y feroz ante un rival que su-bió con miedo al ring.

Duro más la presentación de los boxeadores que la pelea. Angulo se fue desde un principio

Gana México en extrainnings

Ganaron Montiel y Angulo en B.C.

La Selección Mexicana infantil de beisbol derrotó 3-2 a Japón en siete entradas, en el segundo encuentro de su participación en la

Serie Mundial de Ligas Pequeñas que se disputa aquí.

Los japoneses fueron arriba en la pizarra en la primer entrada con dos carreras, pero inmediatamente México empató en la parte baja de la segunda y se tuvie-ron que ir a extrainnings.

En la parte baja de la séptima, un impa-rable de Bruno Ruiz dejó tendido en el terreno al equipo japonés y con ello se puso a la antesala de la final de la Serie Mundial de Ligas Pequeñas.

México enfrentará a Venezuela el próxi-mo miércoles en el partido que otorgue el primer boleto a la final. Carlos Arella-

no hizo un efectivo relevo para apuntarse la victoria, con trabajo de una entrada y un tercio.

hacia adelante ante un temeroso Gómez que sólo daba pasos hacia atrás y soltaba tímida-mente sus golpes.

El “Perro” atacó con una combinación que empezó en el cuerpo y terminó con un misil al rostro de su enemigo quien cayó a la lona, Gómez trato de levantarse, pero no pudo, así de manera rápida Angulo acabó con su presa.

Shenzhen, China, agosto 21 (SE)

Martes 5 de Abril 2011

14 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

Pronóstico del Clima

Mexicali Tijuana Ensenada Tecate RosaritoMáxima 44 24 26 31 24Mínima 27 14 13 13 14