68
MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010 Técnico Principal: Carlos Mario Uribe García, I.A., Esp. Cuencas Técnico de apoyo: Sergio A. Giraldo, Esp. SIG Apoyo en campo: León Darío Montoya Proyecto de Implementación del Plan de Acción Ambiental Local - PAAL SADEP (2007-2019) San Antonio de Prado, Medellín 2010 Este proyecto es desarrollado por iniciativa comunitaria local, bajo la coordinación de la Mesa Ambiental Corregimental, completamente financiado y apoyado por organizaciones y habitantes del corregimiento como parte de la autogestión del PAAL SADEP.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS … · MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN ... bajo la coordinación de la ... lo cual mantiene debilitados los procesos

Embed Size (px)

Citation preview

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN

MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE

MEDELLÍN - 2010

Técnico Principal: Carlos Mario Uribe García, I.A., Esp. Cuencas Técnico de apoyo: Sergio A. Giraldo, Esp. SIG

Apoyo en campo: León Darío Montoya

Proyecto de Implementación del Plan de Acción Ambiental Local - PAAL

SADEP (2007-2019)

San Antonio de Prado, Medellín

2010

Este proyecto es desarrollado por iniciativa comunitaria local, bajo la coordinación de la

Mesa Ambiental Corregimental, completamente financiado y apoyado por organizaciones

y habitantes del corregimiento como parte de la autogestión del PAAL SADEP.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

2

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN

MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE

MEDELLÍN - 2010

Equipo técnico de Pro Romeral:

Técnico Principal: Carlos Mario Uribe García, I.A., Esp. Cuencas Técnico de apoyo: Sergio A. Giraldo, Esp. SIG

Apoyo en campo: León Darío Montoya

Este proyecto fue desarrollado por iniciativa comunitaria local, bajo la coordinación de la

Mesa Ambiental Corregimental, completamente financiado y apoyado por organizaciones

y habitantes del corregimiento como parte de la implementación y autogestión del Plan

de Acción Ambiental Local - PAAL SADEP (2007-2019)

San Antonio de Prado, Medellín

2010

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

3

Página

Presentación 4

Antecedentes 7

Metodología 10

Resultados 11

1. Zona de movimientos en masa en la parte alta de la vereda La Florida, entre las

microcuencas La Manguala y La Limona 1 11

2. Zona de movimientos en masa en La Zorrita media 19

3. Zona de movimientos en masa en La Chorrera 27

4. Zona de movimientos en masa en La Cañadita 32

5. Zona de movimientos en masa en la Q. Potrerito 36

6. Zona de movimientos en masa en la vía a Heliconia 41

7. Zona de movimientos en masa en la vía a Montañita 45

8. Zona de movimientos en masa en la vía a Astilleros 50

9. Zona de movimientos en masa en el sector de La Macana - vía al Salado 54

10. Zona de movimientos en masa en La Limona - sector Los Vargas 58

11. Zona de movimientos en masa en La Jacinta- sector Cootrasana 61

12. Zona de derrumbes en el sector El Chispero 64

Reflexiones y recomendaciones 66

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

4

La Mesa Ambiental de San Antonio de Prado viene trabajando desde hace varios años en

el corregimiento, a lo largo de los cuales ha podido gestionar importantes proyectos en

materia socioambiental para la localidad, de manera directa o a través de algunas de las

organizaciones que la integran.

Algunos de estos proyectos y procesos tienen que ver con investigación ambiental,

procesos de recuperación ambiental, defensa y manejo de microcuencas, gestión de

problemas y conflictos ambientales, planeación ambiental local, educación y sensibilización

ambiental, gestión de quejas y monitoreo de daños ambientales, entre otros.

En este último aspecto ha solicitado a la Corporación Pro Romeral que realice, para la

Mesa, una actualización de los estudios de monitoreo del estado de las zonas de

movimientos en masa en San Antonio de Prado, que esa corporación emprendió por su

cuenta en 2009.

Esta iniciativa de continuidad del monitoreo del estado de actividad de los movimientos en

masa en el corregimiento, debería ser una actividad permanente y cotidiana de la

Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, a través del SIMPAD, pero no ha sido así, y

este organismo sólo realiza su trabajo cuando ya han ocurrido los desastres, e invierte

miles de millones de pesos anualmente en actividades de destape de vías e infraestructura

pública y en transporte y disposición de escombros y tierra, así como en la construcción y

reconstrucción de infraestructuras dañadas por los eventos recurrentes, en lugar de

dedicar sólo una pequeña fracción de estos recursos a la prevención, lo cual ahorraría

cuantiosos recursos económicos a la sociedad y pérdidas económicas y dolores a las

comunidades locales.

En general ni en la alcaldía de Medellín, ni en las CAR, existe una vocación preventiva y de

monitoreo permanente del estado ambiental de los bienes como el agua, el suelo, la

biodiversidad y los bosques.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

5

Escasamente se desarrollan monitoreos (para muchos insuficientes) del aire y en menor

medida del agua, pero en este último caso se hace siempre que las comunidades destinen

los recursos de Presupuesto Participativo para tales fines cuando se trata de microcuencas

locales (tal como lo viene haciendo San Antonio de Prado desde hace cerca de 5 años), es

decir no se destinan recursos ordinarios de parte de las instituciones para monitoreos del

estado ambiental de los suelos (agropecuarios), el agua y los bosques, ni para la

prevención de los daños de estos bienes, pero en cambio se destinan miles de millones de

pesos al año en tratar de solucionar a medias los daños generados por movimientos en

masa y que pudieron haberse previsto y prevenido con sólo una fracción de estas

inversiones (se calcula que con cerca del 10-20%), mediante un buen programa de

monitoreo y prevención.

La Mesa Ambiental SADEP, en vista de que los fenómenos de erosión, particularmente los

relacionados con movimientos en masa, son recurrentes, de gran escala, prevenibles y de

gran impacto ambiental y social, no ha querido soslayar su responsabilidad territorial en

cuanto a realizar aportes, en la medida de sus escasas posibilidades económicas, para

contribuir en la prevención de ocurrencia de fenómenos como derrumbes, deslizamientos y

otros, en la localidad mediante, por lo menos, estos estudios que aporten a las alertas

necesarias para evitar dolor a la sociedad, heridas a la naturaleza y pérdidas económicas

cuantiosas que no tienen por qué sucederse si se procede con la responsabilidad que le

obliga a las instituciones públicas.

El presente estudio ha sido valorado económicamente de manera aproximada en

$21.000.000, y debido a que la Mesa no cuenta con dichos recursos, resolvió gestionar con

las organizaciones locales y los habitantes que habitualmente participan en las sesiones de

Mesa, la posibilidad de implementar los estudios, ante la indiferencia de las entidades

públicas que estarían legal y moralmente obligadas.

En esa perspectiva se realizaron aportes económicos para financiar el transporte y la

alimentación del personal técnico de la Corporación Pro Romeral quien financió los

equipos técnicos y facilitó durante más de tres meses los profesionales que realizaron los

monitoreos y la actualización de los estudios realizados en 2009 por la misma Corporación

Pro Romeral, quien hizo gratuitamente los estudios de la primera fase de monitoreo.

A continuación se reportan los aportes de las organizaciones y personas a la Mesa

Ambiental SADEP, para llevar a cabo esta labor.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

6

ORGANIZACIÓN PERSONA APORTES PARA TRANSPORTE, ALIMENTACIÓN Y DIFUSIÓN ($)

PERSONAL MARGARITA MARÍA HOLGUÍN 50.000

ACUEDUCTO EL VERGEL CENTRO 100.000

CÍRCULOS PRO CULTURA DEL AGUA 50.000

CORPORACIÓN COMITÉ PRO ROMERAL

200.000

CORPORACIÓN OLAS Y COROLAS 100.000

CORPORACIÓN PASADO HUMANO 70.000

JAC POTRERITO 100.000 APORTES PARA PAGO DE

ESTUDIOS, GRUPO TÉCNICO Y EQUIPOS ($)

CORPORACIÓN COMITÉ PRO ROMERAL

20.000.000

TOTAL PROYECTO 20.670.000

Este estudio, junto con la geodatabase, puede ser solicitada por escrito a Carlos Mario

Uribe G., o a Margarita Holguín o a Esmeralda Cardona, Mesa Ambiental San Antonio de

Prado, Casa de Gobierno SADEP y tiene un carácter gratuito.

La Mesa Ambiental agradece a todas las organizaciones y personas que con sus aportes y

trabajo permitieron la realización y difusión del estudio, y espera que sirva para que las

organizaciones locales (Juntas de Acción Comunal, Acueductos Comunitarios, JAL,

Asocomunal, Instituciones Educativas con sus PRAE, ONG, Casa de Gobierno,

Instituciones públicas, COC, habitantes del corregimiento, entre otras) y las instituciones

públicas puedan apoyarse para el diseño y gestión de proyectos en defensa del mejorvivir

en el corregimiento y en general en el municipio y la región.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

7

En San Antonio de Prado se han incrementado notablemente los fenómenos de

movimientos en masa en los últimos 10 - 15 años, pero mucho más en la última década,

paralelamente con los fenómenos de incremento del mal uso de la tierra y el aumento de

los conflictos de uso, casi siempre asociados a la ganadería intensiva, donde las

explotaciones porcícolas se asocian a ganaderías de leche y carne en laderas fuertes con

pastos mejorados que usan agroquímicos y especialmente riego intensivo de excretas

líquidas provenientes de porquerizas y establos.

Igualmente el uso de la tierra en actividades urbanísticas en zonas declaradas como de

alto riesgo o de conservación estricta como los retiros de quebradas, así como la apertura

de vías con diseños inadecuados o mal manejo de taludes, de bancas y de estructuras

hidráulicas de conducción y descargas de aguas lluvias, han aumentado la frecuencia y

magnitud de los fenómenos de movimientos en masa.

25 - 30 años atrás estos fenómenos eran muy raros, debido a que las coberturas eran

predominantemente sustentables y consistían en bosques nativos y rastrojos, plantaciones

forestales y extensas zonas agroforestales, muchas de las cuales estaban asociadas a

Café con sombrío. Con el cambio de estos usos de la tierra (especialmente de los

agroforestales) hacia ganaderías, en particular aquellas ganaderías intensivas asociadas a

riego de excretas líquidas, los problemas se incrementaron dramáticamente.

Generalmente en las zonas rurales los fenómenos se inician con proceso de erosiones

laminares, reptaciones, erosiones concentradas como cárcavas y otros que por descuido y

carencia de monitoreo y manejo o control, se van acrecentando hasta detonar en

derrumbes y deslizamientos de gran magnitud, los cuales muchas veces han causado

pérdidas de vidas e infraestructuras públicas y privadas.

En casi todos los casos los fenómenos de movimientos en masa se asocian al mal manejo

de las aguas, tanto las de escorrentía en épocas de lluvias como las relacionadas con el

riego o bebida de animales.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

8

Todas estas problemáticas han sido estudiadas por Pro Romeral desde hace más de 6

años, tanto desde la perspectiva de los sistemas de producción y de los sistemas de

manejo agrotecnológicos, como desde la perspectiva ambiental, cultural, de usos de la

tierra, hidrológica y geológica. Igualmente desde entonces se han desarrollado proyectos

de educación, planeación de fincas y control de erosión con participación comunitaria, pero

la intensidad ha sido tan baja con relación a la magnitud de la problemática y al incremento

de ella, que se ha logrado avanzar poco.

Algunas organizaciones sociales también han destinado recursos por la vía de PP, bajo las

recomendaciones de la Mesa Ambiental, pero los recursos destinados a ello siguen siendo

bajos con relación a las necesidades. Las instituciones públicas no han participado en

apoyar estos procesos con recursos ordinarios, lo cual mantiene debilitados los procesos

de gestión alrededor del tema.

Hasta ahora predominan las iniciativas de diagnósticos, diseños e implementación de

acciones de control y prevención gestionadas o realizadas por las organizaciones locales

entre las cuales se destacan:

1. Diagnóstico ambiental participativo para algunas microcuencas que sirven a Vergel

Centro, Vergel Sur, Salinas y Potrerito de San Antonio de Prado -Medellín (2005) (Pro

Romeral)

2. Gestión ambiental en las Microcuencas La Despensa, La Limona, La Manguala, La

Zorrita y La Doña María asociadas a PRAE (2006) (SMA Med. - Pro Romeral)

3. Planificación participativa de intervenciones en 4 microcuencas en San Antonio de Prado

- Medellín, como apoyo a PROCEDAS (2007) (Pro Romeral - Colmayor)

4. Consultoría para el monitoreo del estado ambiental de los recursos agua, suelo-bosques

de San Antonio de Prado (2008) (Pro Romeral - SMA de Medellín)

5. Identificación y caracterización de los sistemas de producción de San Antonio de Prado

(2008) (Pro Romeral - CISP)

6. Reconocimiento del estado actual de los movimientos en masa en la zona centro y sur

del corregimiento San Antonio de Prado (2009) (Pro Romeral)

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

9

El presente estudio de monitoreo del estado de actividad de los fenómenos de

movimientos en masa corresponde a una actualización del estudio iniciado en 2008, y se

realizó por la corporación Pro Romeral con apoyo de la Mesa Ambiental de San Antonio de

Prado y varias organizaciones más del corregimiento que hacen parte de la Mesa

Ambiental.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

10

La metodología consistió en el levantamiento de información secundaria relacionada con el

monitoreo de movimientos en masa en San Antonio de Prado, con el fin de tener una idea

de la presencia de los fenómenos en el tiempo y de los tratamientos que han tenido estas

áreas y sitios.

Igualmente se procedió al levantamiento de información en campo, mediante la toma de

mediciones simples de los más notables fenómenos activos. Se realizaron mediciones de

área de movimientos activos, se midieron los perímetros y se georreferenció su ubicación,

y en algunos casos se levantó información sobre áreas de zonas afectadas por los

movimientos activos y que debido a la presencia de fisuras presumían que (de no

intervenirse en el corto plazo) generarían nuevos movimientos y agrandarían las áreas

activas. En otros casos se midieron y georreferenciaron las fisuras existentes en el terreno

(longitud, ancho, profundidad aparente) y en algunos casos más, se tomaron mediciones

altiplanimétricas al interior de las áreas afectadas con el fin de calcular, en un futuro,

volúmenes desplazados.

Con la información tomada en campo se procedió al cálculo de áreas y perímetros de las

áreas bajo movimientos en masa activos y potenciales, longitudes, anchos y profundidad

de fisuras, etc. y se cartografiaron, generándose una geodatabase simple, con el fin de que

en un futuro se establezca para el corregimiento un aplicativo y modelo para el monitoreo a

largo plazo, si la mesa ambiental o alguna organización local logra gestionar recursos

económicos que permitan la construcción de dicha herramienta.

Todos los fenómenos referenciados fueron fotografiados y en algunos casos se logró la

grabación de videos cortos que también contribuirán con la memoria histórica y técnica del

proyecto.

Por último se elaboró un informe de resultados que se presenta en formato de texto, para

que sea más asequible a la comunidad, aunque de manera complementaria se incluyen

documentos en formatos de Excel, e incluso se generó una geodatabase básica, que

puede ser usada libremente por la comunidad e instituciones.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

11

1. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA PARTE ALTA DE LA VEREDA LA

FLORIDA, ENTRE LAS MICROCUENCAS LA MANGUALA Y LA LIMONA 1

Esta zona corresponde a un sector de la divisoria de aguas entre La Manguala y la

Limona1 en sus partes media-alta, en la vereda La Florida.

La divisoria de aguas en este sector está ocupada por una vía con rieles, sin cunetas

impermeabilizadas. El sector está bajo un uso del suelo en ganadería en laderas, con

cobertura de pasto Kikuyo (Pennisetum clandestunum), con riego de excretas y libre

pastoreo.

Hacia la vertiente de la Manguala se había iniciado un proceso de derrumbes de mediano

tamaño, por lo cual la propietaria optó por aislar la zona crítica y cambiar su cobertura

hacia pasto de corte, con el fin de impedir el pisoteo de animales. El resto del área se

mantuvo en pastoreo y hacia la vertiente de la Limona 1, existía una marranera (que

generaba las excretas líquidas para riego en todo el predio).

Colindante con este predio, un poco más arriba, en el sector norte, existe la planta de

tratamiento del acueducto Manantiales que surte de agua a la vereda Potrerito y a la

Florida, así como a un pequeño sector urbano. Las tuberías de distribución cruzan por las

áreas inestables donde se presentan los movimientos en masa.

Hacia arriba existe el predio que adquirió la alcaldía de Medellín para conservación: El área

protegida La Manguala alta, bajo administración y cuidado de la corporación Pro Romeral.

Aunque faltaría profundizar en estudios geológicos e hidrológicos es presumible, de

acuerdo con los indicios históricos, que las causas de los fenómenos presentes en este

sector tengan un origen más hidrológico que geológico.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

12

Si bien el área soporta suelos coluviales, profundamente meteorizados, con pendientes de

terrenos fuertes, en general las inestabilidades generalizadas sólo se manifiestan cuando

se presentan excesivas saturaciones de agua en el terreno, relacionadas con el mal

manejo de ella, especialmente del agua de escorrentía superficial que no es conducida

adecuadamente hacia los cauces, el riego de excretas unido al sobrepastoreo generan

superficies siempre encharcadas, que promueven no sólo la erosión laminar y surcos, sino

reptaciones y a la larga movimientos como derrumbes y deslizamientos.

Esta causa crónica relacionada con la presencia de tuberías de conducción de aguas que

casi nunca tienen monitoreo en cuanto a fisuras que promuevan derrames tanto

superficiales como subterráneos, incrementan aún más la plasticidad de algunos

horizontes de los suelos, con lo cual la reptación se hace más evidente, pudiendo generar

la ruptura de tuberías que terminan irrigando subsuperficialmente el terreno y a la postre

generando los grandes movimientos en masa que se presentan.

En esta zona se presentan 3 movimientos activos, todos dentro de un área mayor que

presenta inestabilidad evidente, señalada por una compleja red de fisuras de tamaño,

grosor y profundidad variable, tal como se muestra en la tabla 1 y con más detalle y

descripción en el documento Excel relacionado y en la tabla 3.

En el mapa 1 y 2 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos.

Tabla 1. Áreas de importancia en la zona de movimientos en masa en la parte alta de la Florida

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro

(m) Área (m2)

1 2010/09/14 Zona de movimiento en masa en la Florida parte alta, entre la Manguala media alta y la Limona 1 Alta

736 22.901

2 2010/09/14 Derrumbe Activo 1 al interior de la Zona de Movimiento en Masa en la Florida parte alta

54 140

3 2010/09/14 Derrumbe Activo 2 al interior de la Zona de Movimiento en Masa en la Florida parte alta

237 3.135

4 2010/09/14 Derrumbe Activo 3 al interior de la Zona de Movimiento en Masa en la Florida parte alta

301 3.580

Los movimientos en masa presentes no se encuentran aislados por completo, sino que se

conectan mediante fisuras algunas muy largas y profundas, como la "fisura 1" de cerca de

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

13

180 metros de longitud (al momento de la medición), con anchos de hasta 40 cms y

profundidades aparentes1 de hasta 80 cms y más, lo cual permite presumir que bajo las

actuales condiciones y si no se procede a implementar medidas preventivas como

construcción de zanjas perimetrales y sellado de fisuras, toda el área inestable terminará

moviéndose y afectando las bocatomas de por lo menos 5 acueductos (EPM y Vergel

Centro en La Manguala, y Vergel Sur, La Florida y San José Obrero en La Limona1),

además de varias bocatomas correspondientes a establecimientos de trucheras.

En la tabla 2, se muestran las fisuras más evidentes en el sector de la Florida alta. Una

descripción más detallada puede observarse en el documento Excel relacionado y en la

tabla 4.

En el mapa 1 y 2 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estas fisuras.

Tabla 2. Fisuras más destacadas en la zona de movimientos en masa en la parte alta de la Florida

Id FECHA DESCRIPCIÓN Longitud (m)

1 2010/09/14 Fisura 1 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 179,5

2 2010/09/14 Fisura 2 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 69,9

3 2010/09/14 Fisura 3 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 35,7

4 2010/09/14 Fisura 4 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 48,3

5 2010/09/14 Fisura 5 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 44,4

7 2010/09/14 Fisura 7 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 41,9

6 2010/09/14 Fisura 6 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 18,6

8 2010/09/14 Fisura 8 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 11,6

9 2010/09/14 Fisura 9 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 29,5

10 2010/09/14 Fisura 10 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 11,8

1 En este estudio se denomina "profundidad aparente", aquella que presenta una fisura en un sitio determinado y hasta la cual

puede introducirse libremente un palo o manguera de 1,5 cms de diámetro

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

14

Mapa 1. Situación actual de las fisuras activas y movimientos en masa activos y potenciales, en la parte alta de la

vereda La Florida

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

15

Mapa 2. Situación actual de las fisuras activas y movimientos en masa activos y potenciales, en la parte alta de la

vereda La Florida (detalle)

Bocatomas de Vergel Centro y EPM

Torre de energía de ISA

Bocatomas de acueductos: Vergel Sur, La Florida, San José Obrero, y otros

Planta de tratamiento

Manantiales

Zona general de movimientos, fisuras e inestabilidad

Movimientos En Masa

Líneas de fisuras activas

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

16

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

17

Fotos. Algunos registros en la Florida parte alta

Observaciones finales sobre el sector

Este sector está presentando erosión remontante tanto en la vertiente de La Manguala

como en la vertiente de La Limona1, lo cual ha destruido parcialmente la vía que conducía

hacia la reserva Alta manguala y hacia la planta de tratamiento de aguas "Manantiales", así

como la casa y la marranera ubicadas en la divisoria de aguas.

Si no se realiza una intervención técnica para prevenir un incremento en esta erosión, es

presumible que ambos movimientos activos lleguen a unirse en la divisoria y con el tiempo

afecten infraestructuras de mayor valor como la planta de tratamiento de aguas del

acueducto Manantiales e incluso la torre de energía de alta tensión de ISA o EPM (la línea

amarilla punteada en las fotos anteriores señala los límites aproximados del área fisurada,

la cual tiende a ampliar el área de movimientos activos, y en los mapas 1 y 2 puede

apreciarse su ubicación real georrefrenciada).

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

18

Tabla 3. Áreas y perímetros de las zonas de movimientos en masa en San Antonio de Prado -2010

DESCRIPCIÓN Perímetro Área (m2)

Zona de movimiento en masa en la Florida parte alta, entre la Manguala media alta y la Limona 1 Alta

735,8 22.901

Derrumbe Activo 1 al interior de la Zona de Movimiento en Masa en la Florida parte alta 54,2 140 Derrumbe Activo 2 al interior de la Zona de Movimiento en Masa en la Florida parte alta 237,0 3.135 Derrumbe Activo 3 al interior de la Zona de Movimiento en Masa en la Florida parte alta 300,9 3.580 Derrumbe Activo 1 en la Zorrita Media 72,4 182 Derrumbe Activo 2 en la Zorrita Media 66,9 253 Derrumbe Activo 3 en la Zorrita Media 367,0 6.164 Represamiento de Cauce en la Zorrita Media 30,7 53 Derrumbe Activo 4 en la Zorrita Media 49,2 134 Derrumbe Activo 5 en la Zorrita Media 85,1 486 Derrumbe Activo 6 en la Zorrita Media 56,4 189 Derrumbe Activo 7 en la Zorrita Media 111,5 417 Socavamiento Lateral activo en afluente de La Cañadita en Finca de Consuelo Pérez 24,5 29 Derrumbe Activo 1 en la Cañadita 115,9 376 Garganta de derrumbe en la Chorrera en Finca de Wbeimar Echavarría 295,1 1.324 Derrumbe 1 en la Chorrera 259,6 3.027 Derrumbe 2 en la Chorrera 309,7 4.532 Derrumbe Activo 2 en la Cañadita 132,0 680 Derrumbe Activo 3 en la Cañadita 130,0 979 Derrumbe 1 vía Heliconia 63,2 275 Derrumbe 2 vía Heliconia 123,0 834 Derrumbe 3 vía Heliconia 43,7 59 Derrumbe 4 vía Heliconia 56,9 92 Derrumbe 5 vía Heliconia 83,4 464 Derrumbe 6 vía Heliconia 244,0 2.248 Derrumbe 1 vía Montañita 109,8 756 Derrumbe 2 vía Montañita 73,3 290 Derrumbe 3 vía Montañita 126,3 772 Derrumbe 4 vía Montañita, en afluente de la Despensa 100,2 279 Zona de Nacimiento de Q. Potrerito intervenida con Potreros y con procesos erosivos complejos

248,1 2.531

Zona de sufusión activa en Q. Potrerito 124,7 859 Derrumbe 1 en la Jacinta Alta 79,2 384 Complejo de derrumbes activos en la Limona alta sector los Vargas 434,9 11.141 Derrumbe 2 en la Jacinta 299,9 2.381 Derrumbe 1 en el sector de la Macana en la vía al Salado 210,8 2.102 Derrumbe 1 vía Astilleros en finca de Alberto Sierra 76,3 333

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

19

Derrumbe 2 vía Astilleros en finca de Alberto Sierra 119,1 962 Derrumbe 3 vía Astilleros en finca de Alberto Sierra 44,6 131 Derrumbe 4 vía Astilleros en finca de Alberto Sierra 53,6 109 Antigua cantera 140,8 1.208 Derrumbe en Astilleros vía a los Muñoz sector Edit Barrientos 138,7 475 Movimiento en masa en Astilleros vía a los Muñoz sector Edit Barrientos 147,9 908 Cantera Activa en Astilleros 196,7 2.559 Cantera Abandonada 101,0 430

Tabla 4. Longitudes de las fisuras más destacadas en los movimientos en masa en San Antonio de Prado -2010

DESCRIPCIÓN LONGITUD Fisura 1 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 179,5

Fisura 2 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 69,9

Fisura 3 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 35,7

Fisura 4 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 48,4

Fisura 5 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 44,4

Fisura 7 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 42,0

Fisura 6 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 18,6

Fisura 8 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 11,6

Fisura 9 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 29,5

Fisura 10 en la Florida Parte Alta, dentro del polígono 1 11,8

Fisura 1 en Potrerito, Finca de Ramón Castaño 53,0

Fisura 2 en Potrerito, Finca de Eliecer Echavarría 41,8

Fisura 3 en Potrerito, Finca de Eliecer Echavarría 42,3

Fisura 4 en Potrerito, Finca de Eliecer Echavarría 114,9

2. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA ZORRITA MEDIA

La Zorrita es una quebrada afluente de La Manguala, que en los últimos 8 años ha iniciado

procesos de remoción en masa de tamaño considerable en su zona alta, a pesar de que su

nacimiento se encuentra bien protegido; no obstante en su zona alta es cruzado por un

camino comunitario que en parte ha contribuido a la desestabilización de su lecho y ha

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

20

generado erosiones reptantes, pero además en su zona alta existen algunos potreros que

han contribuido a la desestabilización general del cauce en la parte alta, con lo cual se

vienen presentando desbordamientos recurrentes con daños considerables aguas abajo

que aumentan los daños locales.

La zona de estudio corresponde a toda la parte media de la cuenca La Zorrita, afluente de

La Manguala, en la vereda Potrerito.

En todo este trayecto de la quebrada los retiros están en buen estado, en su mayoría

poseen rastrojos altos y bosques secundarios con mediana intervención, pero colindantes

con estos retiros se presentan potreros, algunos de los cuales usan riego de excretas, así

como manejo ineficiente del agua de riego y escorrentía superficial asociada no sólo a las

actividades pecuarias, sino también a algunos invernaderos de recién construcción.

Esta quebrada presenta desde hace unos 4 años un incremento notable en los procesos

de erosión lateral del cauce, asociado a las grandes concentraciones de escorrentía en

momentos de altas precipitaciones, lo cual se asocia claramente con la modificación de los

usos de la tierra hacia potreros y actividades pecuarias que incrementan las escorrentías y

bajan notablemente los tiempos de concentración y las retenciones que antes existían con

las actividades de cultivos y rastrojos, que han cedido áreas en favor de los potreros.

Estos dos factores detonantes, la erosión lateral y la inestabilidad de los retiros en partes

altas colindantes con los potreros e invernaderos se conjugan para generar una

inestabilidad generalizada en los cañones, con reptaciones permanentes y movimientos en

masa que se agrandan y producen un efecto de inestabilidad acrecentada, que se

manifiesta en un elevado número de derrumbes y deslizamientos que implican las zonas

boscosas, con lo cual el problema se agrava más, pues se pierden las coberturas mejor

ayudan a estabilizar los terrenos.

Al igual que en el caso anterior aunque faltaría profundizar en estudios geológicos e

hidrológicos es presumible, de acuerdo con los indicios históricos, que las causas de los

fenómenos presentes en este sector tengan un origen más hidrológico que geológico, pues

en años anteriores no se habían presentado estos fenómenos con tal magnitud y

frecuencia, a pesar de que los registros de pluviosidad no muestran cambios apreciables,

en cambio los usos dela tierra sí.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

21

Todo el sector presenta 7 movimientos activos o en proceso de cicatrización, pero aún

inestables y dos más que inician la formación de fisuras que aún pueden controlarse para

evitar daños mayores.

Estos movimientos no sólo están perjudicando infraestructura privada (zonas de cultivos,

potreros y viviendas) sino públicas (vías y puentes) que ya han sido destruidas en dos

ocasiones, luego de reparadas, en los últimos 5 años.

La comunidad (junta de acción comunal, acueducto veredal y Pro Romeral) han gestionado

en varias ocasiones proyectos para el tratamiento integral de esta problemática, pero por

falta de financiamiento y compromiso estatal no ha sido posible llevarlos a cabo, a pesar

del ofrecimiento de apoyo privado por parte de organizaciones y propietarios, de suerte

que sólo se han podido implementar iniciativas muy modestas de reforestación que en muy

poco ayudan a solucionar el problema.

Lo lamentable es que con sólo una parte (menos de la mitad) de lo gastado por parte del

estado en tratar de controlar los daños y repararlos, se hubiese podido evitarlos y aún

sucede lo mismo pues mientras no se tomen las medidas integrales necesarias los

movimientos en masa continuarán.

Como se ha dicho, en esta zona se presentan 7 movimientos activos, todos dentro de la

zona de retiros la cual aumenta su inestabilidad en la medida en que ocurren nuevos

movimientos y no se controlan y evitan algunos que apenas se insinúan mediante fisuras

de tamaño, grosor y profundidad variable.

En la tabla 5 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en la

tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 3 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

22

Tabla 5. Áreas de importancia en la zona de movimientos en masa en la parte media de la Q. La Zorrita (V.Potrerito)

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro

(m) Área (m2)

5 2010/09/14 Derrumbe Activo 1 en la Zorrita Media 72,36 182

6 2010/09/14 Derrumbe Activo 2 en la Zorrita Media 66,93 253

7 2010/09/15 Derrumbe Activo 3 en la Zorrita Media 367,00 6.164

8 2010/09/15 Represamiento de Cauce en la Zorrita Media 30,67 53

9 2010/09/15 Derrumbe Activo 4 en la Zorrita Media 49,23 134

10 2010/09/15 Derrumbe Activo 5 en la Zorrita Media 85,13 486

11 2010/09/15 Derrumbe Activo 6 en la Zorrita Media 56,40 189

12 2010/09/15 Derrumbe Activo 7 en la Zorrita Media 111,47 417

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

23

Mapa 3. Situación actual de los movimientos en masa activos y potenciales, en la parte media de la Q. La Zorrita (V.

Potrerito)

Derrumbe 6. Zorrita Media

Derrumbe 7. Zorrita Media

Derrumbe 5. Zorrita Media

Derrumbe 2. Zorrita Media

Derrumbe 4. Zorrita Media

Derrumbe 3. Zorrita Media

Derrumbe 1. Zorrita Media

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

24

Los movimientos en masa presentes no se encuentran aislados por completo, sino que se

conectan mediante fisuras que apenas se insinúan; por lo cual se recomienda implementar

medidas preventivas como construcción de zanjas perimetrales y sellado de fisuras, e

iniciar reforestaciones, para evitar que toda el área sea impactada, afectando no sólo la

infraestructura vial, sino que más abajo causará graves daños a las bocatomas de por lo

menos los acueductos de EPM y Vergel Centro en La Manguala, quienes captan estas

aguas, junto con las de La Manguala, unos metros más debajo de la confluencia de estas

dos quebradas.

De estos movimientos en masa cabe resaltar el número 3 por su magnitud (casi una

cuadra) y por los impactos que ha generado, pues ha puesto en graves aprietos al

acueducto del Vergel Centro, debido a la enorme cantidad de sedimentos que recibe

constantemente y de manera especial en momentos de lluvias, haciendo prácticamente

inservibles los filtros de la planta de tratamiento. Por su parte el acueducto de EPM ha

optado por disminuir y hasta eliminar en ciertos momentos el suministro desde esta fuente,

concentrándose más en las fuentes provenientes de la Doña María alta y La Despensa,

con el fin de garantizar un suministro en buen estado para la parte central.

Este movimiento puede considerarse como eventual, pues sus indicaciones previas fueron

muy pocas y en general puede asociarse tanto al mal manejo de las aguas de escorrentía

como a una serie de eventos de precipitaciones que saturaron los suelos en la parte alta

dedicada a ganadería y además debilitaron la base por el socavamiento lateral. El año

anterior sólo se presentaba un pequeño derrumbe y unas fisuras leves que aparentaban

generar un movimiento de pequeña a moderada magnitud, pero en realidad fue mucho

más grande de lo esperado.

En la actualidad puede decirse que es uno de los movimientos en masa que más daños ha

causado a la población debido a que ha perjudicado severamente el suministro de agua a

más de mil familias.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

25

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

26

Fotos 8 a 15. Registros en la Q. La Zorrita, parte media (movimiento de mayor tamaño y sitio de represamiento)

Fotos 16 a 18. Algunos registros en la Q. La Zorrita, parte media (movimientos de menor tamaño)

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

27

Observaciones finales sobre el sector

Varios de los movimientos en masa aún pequeños de este sector están presentando

erosión remontante y algunas erosiones laterales están activas, a pesar de los esfuerzos

de los propietarios cercanos por controlar la erosión vertical mediante obras en concreto

que por no contar con criterios técnicos suficientes están estimulando en algunos sitios

mayores socavamientos laterales.

Es urgente apoyar los esfuerzos y las intenciones de los propietarios cercanos que desean

controlar los fenómenos erosivos, para lo cual se requiere que las instituciones escuchen y

atiendan los reiterados llamados a que intervengan la zona partiendo de un estudio integral

e implementando las obras y acciones correctivas y preventivas necesarias, para evitar

daños mayores como los que casi ocurren cuando quedó expuesta la tubería del poliducto,

luego de uno de los derrumbes.

Igualmente se requiere el tratamiento integral de la quebrada, lo cual incluye continuar con

los planes de adquisición de predios en la cuenca alta de la Manguala (que incluye la

Zorrita como afluente principal) o en su defecto el inicio de los pagos por servicios

ambientales, asociados a las zonas boscosas en la parte alta de esta cuenca.

3. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA CHORRERA

La Chorrera es una pequeña quebrada, afluente de La Manguala, que presenta una fuerte

intervención en su zona de nacimiento, por lo cual desde hace cerca de 7 años vine

presentando con mayor fuerza fenómenos de movimientos en masa asociados al uso

inadecuado de la tierra en esas áreas (ganadería intensiva en libre pastoreo con riego de

excretas).

Los dos grandes movimientos en masa que se reportan en este estudio, ya habían sido

tratados previamente, mediante obras de bioingeniería (el primero mediante acciones de

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

28

voluntariado dirigidos por Pro Romeral, con apoyo del SENA y el segundo mediante

contrato de la SMA de Medellín con una firma de ingenieros).

La zona tratada por Ro Romeral logró estabilizarse y se controlaron efectivamente los

daños iniciados en la infraestructura de galpones, a pesar de que era el movimiento con

mayores daños y de más difícil tratamiento. El tratamiento fue integral, incluyendo no sólo

obras de bioingeniería sino además obras de control de escorrentías superficiales.

El segundo sitio tratado mediante contrato con la firma de ingenieros no dio buen resultado

y sufrió daños considerables sólo 6 meses después de realizados los trabajos y continuó

incrementando los daños porque la erosión remontante no se detuvo; seguramente debido

a que no se realizaron obras de control de escorrentía, a pesar de las recomendaciones

realizadas por la comunidad tanto a la Secretaría del Medio Ambiente como a la firma de

consultores que realizaba las obras.

3 años después de realizadas las obras el áreas tratada por la comunidad ha mostrado

estabilidad y se recuperó cicatrizando completamente, pero la otra zona aún presenta

procesos activos y cada año presenta nuevos derrumbes que afectan las viviendas aguas

abajo, así como a las infraestructuras comunitarias de acueductos.

A pesar de que cada año el SIMPAD invierte muchos millones de pesos en movimientos de

tierra y escombros, así como en reparación de vías e infraestructura, las causas no son

intervenidas, no obstante de que la comunidad y la Mesa Ambiental recalca cada año que

la solución definitiva al problema está en tratar la integralmente la zona de nacimiento de

manera similar a como lo hizo Pro Romeral con el derrumbe gemelo en la misma zona, 3

años antes.

Los terrenos donde se están presentando los fenómenos erosivos corresponden a suelos

coluviales, bajo usos de la tierra en pastoreo intensivo de pasto Kikuyo y mal manejo de

aguas de escorrentía, factor que parece ser el detonante de estos fenómenos, pues las

condiciones de inestabilidad geológicas y sus movimientos en masa relacionados no se

manifestaban antes con tanta fuerza, cuando os usos de la tierra eran distintos.

El sector presenta 2 movimientos, uno en proceso de cicatrización y estabilización

(derrumbe 2 en la Chorrera) y el otro continúa activo (derrumbe 1 en la Chorrera), pero se

considera que con medidas de bioingeniería de bajo costo puede estabilizarse.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

29

Este movimiento en masa no sólo está perjudicando infraestructura privada (zonas de

cultivos, potreros, viviendas, acueductos comunitarios) sino públicas (vías y puentes) que

ya han sido destruidas en 3 ocasiones, luego de reparadas, en los últimos 6 años.

Como en el caso anterior, la comunidad (junta de acción comunal, acueducto veredal y Pro

Romeral) han gestionado iniciativas para el tratamiento integral de esta problemática, pero

por falta de financiamiento y apoyo estatal no ha sido posible llevarlos a cabo, a pesar del

ofrecimiento de apoyo privado por parte de organizaciones y propietarios, de suerte que

sólo se han podido implementar iniciativas en el derrumbe 2 (entre Pro Romeral y el

SENA), con muy buenos resultados, pero ha sido imposible para el caso del derrumbe 1,

donde la SMA invirtió cerca de 40 millones, mediante una firma de ingenieros y geólogos,

sin efectividad. Pero además ha gastado muchos millones de pesos más en reparaciones y

disposiciones de escombros en el barrio Palo Blanco quien siempre sufre las

consecuencias de los derrumbes.

Frente al derrumbe 2 (en la vertiente opuesta), se ha detectado otra zona que empieza a

mostrar fisuras por donde se infiltran las aguas de escorrentía y puede llegar a generar

movimientos en masa de gran tamaño, al juzgar por las dimensiones de estas fisuras. Esta

probabilidad es urgente estudiarla con mayor profundidad y tratar de prevenir daños

mayores debido a que en caso de ocurrir un movimiento en masa en este sitio, afectará la

cascada de Palo Blanco y el acueducto comunitario, además de la infraestructura pública

recién reconstruida.

En la tabla 6 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en la

tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 4 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

30

Mapa 4. Situación actual de los movimientos en masa activos y en proceso de estabilidad, en la Q. La Chorrera (V.

Potrerito)

Garganta de Derrumbe 1,

en La Chorrera

Derrumbe 2, en La Chorrera

Derrumbe 1, en La Chorrera

Zona con fisuras que amenaza

movimientos en masa

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

31

Tabla 6. Áreas de importancia en la zona de movimientos en masa en la zona de nacimiento de la Q. La Chorrera

(V.Potrerito)

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro

(m) Área (m2)

15 2010/09/16 Garganta de derrumbe 1 en la Chorrera en Finca de

Wbeimar Echavarría

295,13 1.324

16 2010/09/16 Derrumbe 1 en la Chorrera 259,64 3.027

17 2010/09/16 Derrumbe 2 en la Chorrera 309,66 4.532

En caso de que la zona que empieza a mostrar fisuras y reptaciones frente al derrumbe 2

de La Chorrera se active, es posible que inestabilice la base de la zona ya tratada en el

derrumbe 2, por lo cual podrían perderse los trabajos realizados. En esta perspectiva se

requiere evaluar y manejar esta nueva zona, pues de lo contrario los daños serían bastante

grandes.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

32

Fotos 19 a 22. Situación actual de los movimientos en masa activos y en proceso de estabilidad, en la Q. La Chorrera (V.

Potrerito)

4. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA CAÑADITA

La Cañadita es una quebrada afluente de La Manguala (o de la Zorrita, según varia la zona

de desembocadura), que en los últimos años ha iniciado procesos de remoción en masa

en su zona media, en parte debido al mal uso de la tierra y al incorrecto manejo de la

escorrentía superficial en la parte alta.

Los tres movimientos en masa que se reportan en este estudio, están asociados al uso

inadecuado del manejo de escorrentía superficial en usos agropecuarios de la tierra. La

persistencia del mal manejo de las aguas de escorrentía hace que las cicatrices que

insinúan un primer proceso de estabilidad de los suelos, sean reiteradamente

desestabilizadas y se reinicien los movimientos en masa.

Los terrenos donde se presentan los fenómenos erosivos corresponden a suelos coluviales

en zonas de cañones, bajo usos de la tierra en rastrojos y bosques secundarios rodeados

por agricultura y pastoreo intensivo de pasto Kikuyo y mal manejo de aguas de escorrentía,

factor que parece ser el detonante de estos fenómenos, junto con procesos de erosión

lateral del cauce que desestabilizan las vertientes de los cañones.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

33

El sector presenta 3 movimientos, uno en proceso de cicatrización y estabilización parcial

(derrumbe 2 en la Cañadita) y los otros dos activos (derrumbe 1 y 3 en la Cañadita), pero

se considera que con medidas de bioingeniería de bajo costo pueden estabilizarse.

Estos movimientos en masa están perjudicando principalmente a acueductos comunitarios,

pues justo en su desembocadura están las bocatomas, por lo cual la comunidad optó por

modificar el cauce en su parte final y poner a desembocar la corriente unos metros debajo

de los sitios de bocatomas, con lo cual renuncian a esta fuente, pero protegen la calidad de

las otras dos arriba de la bocatomas (La Manguala y La Zorrita).

También en este caso la comunidad (juntas de acción comunal, acueductos veredales y

Pro Romeral) han gestionado iniciativas para el tratamiento integral de esta problemática,

pero por falta de financiamiento y apoyo estatal no ha sido posible llevarlos a cabo, a pesar

del ofrecimiento de apoyo privado por parte de organizaciones.

En la tabla 7 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en la

tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 5 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

34

Mapa 5. Situación actual de los movimientos en masa en la Q. La Cañadita (V. Potrerito)

Derrumbe Activo 1 en la

Cañadita

Derrumbe Activo 2 en la

Cañadita

Derrumbe Activo 3 en la

Cañadita

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

35

Tabla 7. Áreas de movimientos en masa en la zona media de la Q. La Cañadita (V. Potrerito)

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro (m) Área (m2)

14 2010/09/15 Derrumbe Activo 1 en la Cañadita 115,9 376

18 2010/09/16 Derrumbe Activo 2 en la Cañadita 131,9 680

19 2010/09/16 Derrumbe Activo 3 en la Cañadita 129,9 979

Fotos 23 a 25. Situación actual de los movimientos en masa en la Q. La Cañadita (V. Potrerito)

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

36

5. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN Q. POTRERITO

La Potrerito es una quebrada afluente de La Macana, que en los últimos años ha iniciado

procesos de remoción en masa en su zona media-alta, principalmente debido al incorrecto

manejo de la escorrentía superficial en esta zona.

Los dos movimientos en masa activos que se reportan en este estudio, están asociados al

uso inadecuado del manejo de escorrentía superficial en usos agropecuarios de la tierra y

a la invasión de retiros de quebradas por parte de estas actividades.

Los terrenos donde se presentan los fenómenos erosivos corresponden a suelos coluviales

en zonas de geomorfología de cerros, bajo usos de la tierra en ganadería y rastrojos

rodeados por pastoreo intensivo de pasto Kikuyo con mal manejo de aguas de escorrentía,

factor que parece ser el detonante de estos fenómenos, junto con procesos de erosión

lateral del cauce que desestabilizan las vertientes de los cauces.

El sector presenta 2 movimientos activos: el primero ubicado en la zona de nacimiento de

quebrada con fuertes intervenciones en potreros que están generando procesos erosivos

complejos (reptaciones, surcos, Pistas Pata de Vaca profundos, cárcavas y pequeños

derrumbes). Esta zona está asociada con otra zona aledaña que presenta una fisura de

gran tamaño (cerca de 115 metros de longitud) que se encuentra en parte cicatrizada como

un proceso anterior que afectó la vía veredal. Esta zona parece haber tenido influencia de

un proceso anterior de recepción de escombros y se encuentra además influida por aguas

de escorrentía superficial de una estructura de galpones cercana.

El segundo movimiento está asociado tanto a la influencia de la vía interna veredal como

por procesos de socavamiento lateral del cauce. Este sitio tiene afectaciones directas

sobre la banca de la vía. En la zona se encuentran afloramientos de agua que están en

proceso activos de conformación de su cauce mediante fenómenos de sufusión, por lo cual

también es fenómeno natural (no antropizado) en cierta medida.

En general todas estas zonas de movimientos en masa activos y fisuras que muestran

futuros movimientos están conectadas por las mismas fuerzas geológicas e hidrológicas,

por lo tanto el tratamiento debe hacerse integral para todo el territorio, pero se considera

que con medidas de bioingeniería de bajo costo puede estabilizarse los terrenos.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

37

Estos movimientos en masa están perjudicando principalmente a la vía interna veredal y

las zonas de cultivos y potreros.

En las tablas 8 y 9 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en

la tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 6 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos y

fisuras.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

38

Mapa 6. Situación actual de los movimientos en masa y fisuras en la Q. Potrerito (V. Potrerito)

Zona de fisura 3 en

la Q. Potrerito

Zona de fisura 2 en la

Q. Potrerito

Zona de fisura 4 en la Q. Potrerito

Zona de sufusión activa en Q.

Potrerito Zona de fisura 1 en la

Q. Potrerito

Zona de procesos erosivos complejos

en la Q. Potrerito

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

39

Tabla 8. Áreas de movimientos en masa en Q. Potrerito (V. Potrerito)

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro (m) Área (m2)

30 2010/09/18 Zona de Nacimiento de Q. Potrerito intervenida con Potreros y con procesos erosivos complejos

248,1 2.531

31 2010/09/18 Zona de sufusión activa en Q. Potrerito 124,7 859

Tabla 9. Fisuras en la zona alta de la Q. Potrerito (V. Potrerito)

Id FECHA DESCRIPCIÓN Longitud (m)

11 2010/09/18 Fisura 1 en Potrerito, Finca de Ramón Castaño 53,0

12 2010/09/18 Fisura 2 en Potrerito, Finca de Eliecer Echavarría 41,8

13 2010/09/18 Fisura 3 en Potrerito, Finca de Eliecer Echavarría 42,3

14 2010/09/18 Fisura 4 en Potrerito, Finca de Eliecer Echavarría 114,9

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

40

Fotos 26 a 33. Situación actual de los movimientos en masa en la Q. Potrerito (V. Potrerito)

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

41

6. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA VÍA A HELICONIA

Esta vía ha presentado los mayores efectos de movimientos en masa en el corregimiento

desde hace cerca de 10 años y en particular en los últimos 8. Igualmente sobre esta vía

han ocurrido los mayores daños a nivel de vidas humanas e infraestructura.

En muchos casos los fenómenos fueron previstos y pudieron ser controlados en parte y

hasta prevenidos por completo, pero la falta de interés institucional por atender los

llamados comunitarios dio por resultado las catástrofes señaladas. En otros casos los

fenómenos no fueron previstos y pueden considerarse como eventos derivados de

fenómenos climáticos que detonaron realidades territoriales de mala gestión del uso de la

tierra con sistemas de manejo agrotecnológicos inadecuados. En otros casos los

fenómenos están relacionados con la inestabilidad de los taludes a lo largo de la vía (como

es el caso de la mayoría de los tratados en este estudio).

Los movimientos en masa de mayor magnitud que han influido sobre esta vía se han

presentado en los últimos años como consecuencia del arrastre de materiales desde las

partes medias y altas de las quebradas que la cruzan (La Barro Azul, La Macana, La

Potrerito, La Despensa, La Candela y otras), pero en otras ocasiones se presentan

numerosos derrumbes a lo largo de la vía que tiene su origen en la inestabilidad

ocasionada por los taludes de pendientes muy fuertes y con mal mantenimiento, así como

por la influencia que sobre estos tienen las zonas de potreros que limitan con las partes

superiores de los taludes.

Los 6 derrumbes que se reportan en este estudio, se ubican entre las veredas Montañita y

Yarumalito, a lo largo de la vía a Heliconia, en la cuenca La Candela.

Por motivos de presupuesto no se contempló el monitoreo de todos los movimientos

asociados o con influencia sobre esta vía, por lo cual sólo se reportan estos 6, debido a

que tienen características similares y parecen estar asociados, por lo menos parcialmente.

Sin embargo los movimientos asociados con esta vía pueden ser de cerca de 20, con

variables tamaños, estados de actividad, orígenes y procesos de intervención.

En la tabla 10 puede observarse una somera descripción sobre los 6 fenómenos erosivos

considerados en esta etapa de monitoreo, en general se considera que con medidas de

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

42

bioingeniería de bajo costo puede estabilizarse los terrenos, aunque en algunos pocos los

fenómenos e han acrecentado tanto, por falta de intervención oportuna, que quizá

requieran obras de ingeniería pesada para su estabilización.

Estos movimientos en masa están perjudicando principalmente a la vía intermunicipal y a

algunas zonas de cultivos y potreros.

En la tabla 10 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en la

tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 7 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

43

Mapa 7. Situación actual de los movimientos en masa y fisuras en la vía a Heliconia

Derrumbe 2, vía a Heliconia

Derrumbe 6, vía a Heliconia

Derrumbe 3, vía a Heliconia

Derrumbe 5, vía a Heliconia

Derrumbe 4, vía a Heliconia

Derrumbe 1, vía a Heliconia

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

44

Tabla 10. Áreas de movimientos en masa en la vía a Heliconia

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro

(m) Área (m2)

Observaciones

20 2010/09/17 Derrumbe 1 vía

Heliconia 63,2 275

Derrumbe en la vía a Heliconia. Tiene 12 metros de alto, parcialmente activo, forma cuadrada

21 2010/09/17 Derrumbe 2 vía

Heliconia 123 834

Derrumbe en la vía a Heliconia. Tiene 15 metros de alto, parcialmente activo (30% del área). Es parte del anterior, pero separado parcialmente por rastrojos.

22 2010/09/17 Derrumbe 3 vía

Heliconia 43,7 59

Derrumbe en la vía a Heliconia. Tiene 10 metros de alto, y 3 de base. Actualmente activo.

23 2010/09/17 Derrumbe 4 vía

Heliconia 56,9 92

Derrumbe en la vía a Heliconia. Tiene 10 metros de alto, y 2 de base. Actualmente activo. Amenaza desprendimiento inminente. Su cobertura es de rastrojos, pero con debilidades por el talud que genera la vía.

24 2010/09/17 Derrumbe 5 vía

Heliconia 83,4 464

Derrumbe en la vía a Heliconia. Sector de derrumbe antiguo que se está reactivando, luego de cicatrizado. La cobertura en la corona es de potreros con grama nativa.

25 2010/09/17 Derrumbe 6 vía

Heliconia 244 2.248

Derrumbe en la vía a Heliconia. Derrumbe antiguo que se está reactivando, luego de cicatrizado. Tiene aprox 30 metros de alto y está en un afluente de la Q. La Candela.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

45

Fotos 34 a 39. Situación actual de los movimientos en masa en la vía a Heliconia

7. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA VÍA A MONTAÑITA

Al igual que la vía a Heliconia, esta vía ha presentado los mayores efectos de movimientos

en masa en el corregimiento desde hace cerca de 10 años y en particular en los últimos 8.

Igualmente sobre esta vía han ocurrido grandes daños a nivel de vidas humanas e

infraestructura.

Y como en el caso anterior, en algunas ocasiones los fenómenos fueron previstos y

pudieron ser controlados en parte y hasta prevenidos por completo, pero la falta de interés

institucional por atender los llamados comunitarios dio por resultado las catástrofes

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

46

señaladas. En otros casos los fenómenos no fueron previstos y pueden considerarse como

eventos derivados de fenómenos climáticos que detonaron realidades territoriales de mala

gestión del uso de la tierra con sistemas de manejo agrotecnológicos inadecuados.

Los movimientos en masa de mayor magnitud que han influido sobre esta vía se han

presentado en los últimos años de manera simultánea con los de la vía a Heliconia, dado

que todas las quebradas implicadas cruzan ambas vías. Pero en otras ocasiones se

presentan derrumbes a lo largo de la vía debido a la inestabilidad ocasionada por los

taludes de pendientes muy fuertes y con mal mantenimiento, así como por la influencia que

sobre estos tienen las zonas de potreros que limitan con las partes superiores y laterales

de los taludes.

Los 4 derrumbes que se reportan en este estudio, se ubican en la vereda Montañita, a lo

largo de la vía a la escuela de esta vereda, en la cuenca La Despensa.

Por motivos de presupuesto no se contempló el monitoreo de todos los movimientos

asociados o con influencia sobre esta vía, por lo cual sólo se reportan estos 4, debido a

que tienen características similares y 3 de ellos parecen estar asociados, por lo menos

parcialmente por la inestabilidad que genera el socavamiento lateral en la Despensa y las

fuerzas resultantes y transmitidas.

Sin embargo los movimientos asociados con esta vía pueden ser de cerca de 6, con

variables tamaños, estados de actividad, orígenes y procesos de intervención. Y los más

graves en la vereda Montañita se relacionan con las quebradas La Candela y sus

afluentes, La Despensa y sus afluentes y La Macana – Potrerito y sus afluentes.

En la tabla 11 puede observarse una somera descripción sobre los 4 fenómenos erosivos

considerados en esta etapa de monitoreo, en general se considera que con medidas de

bioingeniería de bajo costo puede estabilizarse los terrenos, aunque en uno de los casos

se ha acrecentado tanto el fenómeno por falta de intervención oportuna, que quizá requiera

obras de ingeniería pesada para su estabilización.

Estos movimientos en masa están perjudicando principalmente a la vía veredal y así como

algunas zonas de cultivos y potreros y además 2 viviendas.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

47

Por motivos de presupuesto no se contempló el monitoreo de todos los movimientos

existentes en Montañita, en especial los relacionados con el complejo de movimientos y

zonas inestables en el sector de La Loma, en las quebradas Macana media y Potrerito

baja, que es quizá unos de los sectores de mayor premura en el corregimiento por las

grandes implicaciones y la enorme magnitud, tal como se observa en el mapa 11.

En gran medida los efectos de los proceso existentes en el sector La Loma son los más

determinantes sobre este sector de La Macana baja, con grandes repercusiones en la vía

al Salado y varias viviendas de ese sector. No obstante en el estudio de 2009, realizado

por Pro Romeral, puede observarse alguna información sobre el complejo de La Loma y la

urgente necesidad de estudiarlo a fondo e iniciar las medidas de control y prevención

requeridas.

En la tabla 11 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en la

tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 8 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

48

Mapa 8. Situación actual de los movimientos en masa y fisuras en la vía a Montañita

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

49

Tabla 11. Áreas de movimientos en masa en la vía a Montañita

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro

(m) Área (m2)

Observaciones

26 2010/09/17

Derrumbe 1 vía Montañita

109,8 756

Derrumbe en la vía a Montañita, junto al puente de La Despensa, vertiente norte. 25 metros de alto. Inició los procesos el año pasado y aún está activo. En la Corona existe potrero y a 10 metros hay una vivienda en riesgo.

27 2010/09/17

Derrumbe 2 vía Montañita

73,3 290

Derrumbe en la vía a Montañita, junto al puente de La Despensa. 10 metros de alto. Cobertura de rastrojos. 15 metros más abajo del anterior.

28 2010/09/17

Derrumbe 3 vía Montañita

126,3 772

Derrumbe en la vía a Montañita, junto al puente de La Despensa, vertiente sur. 20 metros de alto. Inició los procesos el año antepasado y aún está activo.

29 2010/09/17

Derrumbe 4 vía Montañita, en afluente de la Despensa

100,2 279 Derrumbe en la vía a Montañita, En retiros de afluente de La Despensa. Inició los procesos el año antepasado y aún está activo.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

50

Fotos 40 a 45. Situación actual de los movimientos en masa en la vía a Montañita

8. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA VÍA A ASTILLEROS

En esta zona los derrumbes y deslizamientos se encuentran asociados tanto a

inestabilidad de taludes en la vía como al uso inadecuado de la tierra, con sistemas de

manejo agrotecnológicos no proteccionistas y mal manejo del agua de escorrentía. En

muchos casos estos factores son los detonantes de una situación natural limitante que es

de tipo geológica: la existencia de horizontes de esquistos grafitosos que sirven como

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

51

superficies de deslizamiento, ante situaciones de altas precipitaciones y mal manejo del

agua de escorrentía, especialmente originada por los encharcamientos permanentes que

se presentan en las terracetas profundas (tipo de erosión detectado en la Agenda

Ambiental y que parece ser la principal causa de los fenómenos de reptación en el

corregimiento, cuando los usos de la tierra son en ganadería de libre pastoreo en laderas

con uso de riego de excretas).

Los 6 derrumbes que se reportan en este estudio, se ubican en la vereda Astilleros, a lo

largo de la vía a la escuela de esta vereda. No obstante esta vereda es una de las que más

ha presentado aumentos en el número de movimientos en masa, casi todos al interior de

fincas que se dedican a la ganadería intensiva en libre pastoreo con riego de excretas en

zonas de altas pendientes. El hecho de presentarse muy al interior de estos predios

privados dificulta o impide su monitoreo en campo, y la mayoría no fueron considerados en

este estudio, pero se calculan en cerca de 20 con tamaños, estados de actividad y

orígenes distintos.

En la tabla 12 puede observarse una somera descripción sobre los 6 fenómenos erosivos

considerados en esta etapa de monitoreo para esta zona, en general se considera que con

medidas de bioingeniería de bajo costo y reconversión agrotecnológica de los sistemas de

manejo puede estabilizarse los terrenos.

Estos movimientos en masa están perjudicando principalmente a la vía veredal y así como

algunas zonas de cultivos y potreros, pero existen dos casos en los cuales se ven

afectadas viviendas.

En la tabla 12 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en la

tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 9 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

52

Mapa 9. Situación actual de los movimientos en masa en la vía a Astilleros

Derrumbe vía Astilleros en

sector de Edit Barrientos

Derrumbe vía Astilleros en

sector de Edit Barrientos

Antigua cantera

Derrumbe 4 vía Astilleros en

finca de Alberto Sierra

Derrumbe 3 vía Astilleros en

finca de Alberto Sierra

Derrumbe 2 vía Astilleros en

finca de Alberto Sierra

Derrumbe 1 vía Astilleros en

finca de Alberto Sierra

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

53

Tabla 12. Áreas de movimientos en masa en la vía a Astilleros

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro

(m) Área (m

2)

Observaciones

36 2010/09/18 Derrumbe 1 vía Astilleros en finca de Alberto Sierra

76,3 333 Derrumbe en finca de Alberto Sierra en El Astillero, sobre afloramiento de esquistos grafitosos. Aún está activo y afecta la vía. Tiene 20 metros de alto, bordeado por Eucaliptos y más arriba potreros.

37 2010/09/18 Derrumbe 2 vía Astilleros en finca de Alberto Sierra

119,1 962 Segundo Derrumbe en finca de Alberto Sierra en El Astillero, sobre afloramiento de esquistos grafitosos. Aún está activo y afecta la vía. Tiene bordeado por potreros.

38 2010/09/18 Derrumbe 3 vía Astilleros en finca de Alberto Sierra

44,6 131 Pequeño Derrumbe en vía a Astilleros. 10 metros de alto, aún está activo y afecta la vía.

39 2010/09/18 Derrumbe 4 vía Astilleros en finca de Alberto Sierra

53,6 109 Deslizamiento en la banca de la carretera, aún no revegetalizado.

40 2010/09/18 Antigua cantera 140,8 1.208 Sector de antigua cantera, 3 metros de alto

41 2010/09/18 Derrumbe en Astilleros vía a los Muñoz sector Edit Barrientos

138,7 475 Inicio de derrumbe en talud, su altura varía entre 5 y 8 metros. Con potreros en la parte superior.

42 2010/09/18 Movimiento en masa en Astilleros vía a los Muñoz sector Edit Barrientos

147,9 908 Inicio de derrumbe en talud, su altura varía entre 5 y 8 metros. Con potreros en la parte superior. Acá inicia el cruce del deslizamiento con la vía hacia los Muñoz.

43 2010/09/18 Cantera Activa en Astilleros

196,7 2.559 Cantera activa. Tiene 40 metros de alto

44 2010/09/18 Cantera Abandonada 101,0 430 Cantera abandonada. 20 metros de altura

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

54

Fotos 46 a 49. Situación actual de los movimientos en masa en la vía a Astilleros

9. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN EL SECTOR DE LA MACANA - VÍA AL SALADO Este movimiento se considera de gran tamaño y tiende a aumentar, aunque actualmente

parece estar es proceso de estabilización.

En caso de reactivarse merece una atención inmediata pues no sólo puede afectar la vía,

sino a varias viviendas y se encuentra asociado a otro mayor que está relacionado con

socavamientos laterales en La Macana y bajo influencia de movimientos en masa en zonas

aguas arriba en la quebrada.

Estos fenómenos causaron grandes daños en años anteriores e implicaron grandes

inversiones del estado en movimientos de tierra y escombros para poder habilitar la vía. El

tratamiento integral preventivo ha sido muy poco y básicamente consistió en traslado de

tierras y escombros hacia escombreras, pero casi nada se ha hecho por reconvertir los

usos inadecuados de la tierra en las fincas altas y en conservar los retiros de la quebradas

Potrerito y La Macana aguas arriba.

Este movimiento en masa se ha presentado en los últimos años de manera simultánea con

los de la vía a Heliconia, dado que todas las quebradas implicadas cruzan ambas vías.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

55

Por motivos de presupuesto no se contempló el monitoreo de todos los movimientos

asociados o con influencia sobre esta vía y en este sitio en particular (es decir todo el

complejo de movimientos y zonas inestables en Montañita, en el sector de La Loma, en las

quebradas Macana media y Potrerito baja, que es quizá unos de los sectores de mayor

premura en el corregimiento por las grandes implicaciones y la enorme magnitud, tal como

se observa en el mapa 11).

En gran medida los efectos de los proceso existentes en el sector La Loma son los más

determinantes sobre este sector de La Macana.

Los movimientos asociados con esta vía pueden ser de cerca de 15, con diversos

tamaños, estados de actividad, orígenes y procesos de intervención. Y los más graves se

relacionan con las quebradas La Macana, Potrerito y Barro Azul y sus afluentes.

En la tabla 13 puede observarse una somera descripción sobre este fenómeno erosivo, en

general se considera que con medidas de bioingeniería y reconversión agrotecnológica

puede estabilizarse los terrenos.

Este movimiento en masa está perjudicando principalmente a la vía veredal y así como

algunas zonas de cultivos y potreros y además 3 viviendas.

En la tabla 13 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en la

tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 10 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos y en

el mapa 11 puede observarse su asociación al complejo de inestabilidad en La Loma

(Montañita).

Tabla 13. Áreas de movimientos en masa en la vía al Salado

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro

(m) Área (m

2)

Observaciones

35 2010/09/18 Derrumbe 1 en el sector de la Macana en la vía al Salado

210,8 2.102 Derrumbe al paso de la vía al Salado sobre la Macana. Estable, pero sin revegetalizar

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

56

Mapa 10. Situación actual de los movimientos en masa en la vía al Salado

Derrumbe 1 en el sector de La

Macana, en la vía al Salado

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

57

Mapa 11. Situación actual del movimiento en masa en la vía al Salado (2010) y complejo de inestabilidad de La Loma

(Montañita) (Monitoreo 2009)

Complejo de inestabilidad en La Loma (Montañita)

Derrumbe 1 en el sector de La Macana en la vía al Salado

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

58

10. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA LIMONA - SECTOR LOS VARGAS

Este complejo se considera de gran tamaño y tiende a aumentar, aunque actualmente

parece estar es proceso de estabilización en algunos sectores. Toda esta zona ha sido

declarada de alto riesgo, pero excepto por la reconstrucción de la vía no ha tenido ninguna

intervención para prevenir que se repitan los eventos anteriores. Desde hace más de 8

años la comunidad viene insistiendo a la administración pública que estudie en detalle el

sector e implemente medidas preventivas, pero hasta ahora no se ha realizado ninguna

intervención o estudio que permita el manejo integral y preventivo.

Ya han sido desalojadas y destruidas por el fenómeno varias viviendas, pero la desidia en

el manejo de los cañones de esta quebrada en el sector no ha permitido estabilizar

definitivamente esta zona. La Agenda Ambiental Corregimental propuso en su momento

(hace cerca de 5 años) que se cambiara el uso y se destinaran estos cañones y retiros

para constituir el parque lineal “Los Gallinazos”, pues en sus riscos anida esta especie.

En caso de reactivarse los movimientos en masa en este complejo de inestabilidad,

merece una atención inmediata pues no sólo puede afectar la vía, sino a varias viviendas y

se encuentra asociado a una zona mayor que está relacionada con socavamientos

laterales en La Limona y bajo influencia de fuerzas laterales y tensiones muy fuertes que

contribuyen a desestabilizar toda la zona.

Estos fenómenos causaron grandes daños en años anteriores e implicaron elevadas

inversiones del estado en reconstruir y habilitar la vía. El tratamiento integral preventivo ha

sido muy poco y básicamente consistió en recomendar desalojos de la comunidad de este

sector, pero casi nada se ha hecho por reconvertir los usos inadecuados de la tierra y

especialmente por implementar un manejo adecuado de las aguas de escorrentía e incluso

de las aguas residuales, así como por conservar los retiros de la quebrada La Limona en

toda su extensión y en particular por reconocer que estos retiros no deben ser menos de

100 metros en este sector de cañones. Se ha recomendado al estado adquirir estos retiros

(por lo menos 100 metros a cada lado) y destinarlos a construir el parque lineal y ambiental

Los Gallinazos.

Por motivos de presupuesto no se contempló el monitoreo de todos los movimientos

asociados o con influencia sobre este sector (es decir todo el complejo de movimientos y

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

59

zonas inestables en La Florida, San José y la zona de expansión de San Antonio de Prado,

en el sector de Los Vargas; pero en el estudio de 2009 se reporta mayor información,

aunque es urgente actualizarla.

Los movimientos asociados con este sector pueden ser de cerca de 10, con diversos

tamaños, estados de actividad, orígenes y procesos de intervención.

En la tabla 14 puede observarse una somera descripción sobre este fenómeno erosivo, en

general se considera que con medidas de bioingeniería puede ayudarse en la estabilidad

de estos terrenos, pero es necesario complementarlos con obras de contención de

ingeniería convencional.

Este movimiento en masa está perjudicando principalmente a la vía veredal y así como

algunas zonas de cultivos y potreros y además pone en riesgo a un grupo de más de 20

viviendas, así como la red de distribución de acueducto.

En la tabla 14 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en la

tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 12 se muestran la forma, tamaño y situación actual de estos movimientos y en

general de esta zona de inestabilidad.

Tabla 14. Áreas de movimientos en masa en La Limona – sector Los Vargas

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro

(m) Área (m

2)

Observaciones

33 2010/09/18 Complejo de derrumbes activos en La Limona alta sector los Vargas 434,9 11.141

Derrumbe en la Q. La Limona, sector Los Vargas. Este sector de la vía fue reconstruido luego de su destrucción por el derrumbe anterior y la vía sufrió nuevo trazado. Aún presenta cicatrices inestables.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

60

Mapa 12. Situación actual de los movimientos en masa en La Limona - complejo de inestabilidad del sector Los Vargas

Zona general de inestabilidad en La Limona Alta, sector Los Vargas

Complejo de derrumbes activos en La Limona Alta, sector Los Vargas

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

61

11. ZONA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA JACINTA- SECTOR COOTRASANA

Este derrumbe parece estar es proceso de estabilización actualmente, pero la causa no ha

sido tratada, por lo cual puede reactivarse. Es un derrumbe pequeño, pero que ha

generado un fuerte impacto sobre la vía que debió ser reparada con altos costos.

Este fue otro caso en el cual la comunidad y pro Romeral advirtieron cuando apenas se

iniciaba y su control y prevención pudo realizarse con solo unos 6 millones de pesos que

fue lo que las organizaciones locales presupuestaron y solicitaron a la administración como

apoyo para implementar las obras de control de escorrentía superficial y manejo de erosión

lateral y vertical del pequeño cauce así como de bioingeniería necesarias; pero ni la

administración y especialmente Cootrasana (dueña de estos retiros) apoyaron el proyecto

planteado (la administración entregaba los recursos básicos, Cootrasana permitía el

acceso a los retiros para realizar las obras y la comunidad realizaba las obras aportando

trabajo y conocimientos).

La falta de interés por parte de las dos primeras hizo que los esfuerzos de la comunidad

por prevenir estos daños se llevara a cabo. Lo lamentable es que 6 meses después la

erosión remontante incrementó el área erosionada en más de 10 veces, destruyendo no

sólo nuevas áreas de Cootrasana, sino además la vía pública y obligando a gastos por

parte del estado de una cuantía superior a 20 veces la inversión cotizada para prevenir los

daños.

Excepto por la reconstrucción de la vía no ha tenido ninguna intervención para prevenir

que se repitan los eventos anteriores.

El tratamiento integral preventivo ha sido muy poco, casi nada se ha hecho por realizar un

manejo adecuado de las aguas de escorrentía e incluso de las aguas residuales

(intermitentes) de dos viviendas, así como por reforestar y conservar los retiros de la

quebrada La Jacinta en este sector y en general en toda su extensión.

El estudio de 2009 se reporta información complementaria.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

62

En la tabla 15 puede observarse una somera descripción sobre este fenómeno erosivo, en

general se considera que con medidas de bioingeniería puede ayudarse en la estabilidad

de estos terrenos.

Este movimiento en masa está perjudicando principalmente a la vía pública y así como

algunas zonas de potreros y a la larga, si continúa avanzando el proceso remontante y de

erosión lateral puede implicar riesgo para el parqueadero de Cootrasana.

En la tabla 15 y con más detalle y descripción en el documento Excel relacionado y en la

tabla 3, puede observarse la situación de este sector.

En el mapa 13 se muestran la forma, tamaño y situación actual de este movimiento.

Tabla 15. Áreas de movimiento en masa en La Jacinta – sector parqueadero de Cootrasana

Id FECHA DESCRIPCIÓN Perímetro

(m) Área (m

2)

Observaciones

34 2010/09/18 Derrumbe 2 en La Jacinta 299,9 2.381

Derrumbe en la Q. La Jacinta, sector parqueadero de Cootrasana. Luego de las obras de reconstrucción de la vía se ha logrado detener el avance de la erosión lateral del cauce, pero no así de la remontante y los procesos erosivos de la vertiente opuesta

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

63

Mapa 13. Situación actual del movimiento en masa en La Jacinta – sector parqueadero de Cootrasana

Mov. En masa en La Jacinta, sector

parqueadero de Cootrasana

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

64

12. ZONA DE DERRUMBES EN EL SECTOR EL CHISPERO

Este derrumbe parece estar es proceso de estabilización actualmente, pero la causa no ha

sido tratada, por lo cual puede reactivarse. Es un derrumbe pequeño, cuyos impactos han

sido más bien de tipo estético pues ocurre en el parque de La Mangual en El Chispero,

pero sin impactos considerables sobre infraestructura.

El origen se relaciona con el mal manejo de las aguas de escorrentía provenientes de la

parte alta donde el sistema de alcantarillado de aguas lluvias a veces se tapona por la

abundancia de residuos sólidos mal dispuestos por la comunidad, lo cual ocasiona la

obstrucción de las rejillas, con lo cual las aguas lluvias corren por la ladera erosionándola.

El manejo de este problema se relaciona entonces con la disposición adecuada de

residuos sólidos en el sector y en general con el adecuado manejo y mantenimiento de

este parque que en realidad no ha podidos ser usado como tal por la comunidad debido al

abandono estatal. Actualmente se requiere reforestar el sitio y embellecerlo

paisajísticamente para evitar o desestimular que parte de la comunidad disponga sus

residuos sólidos en el sitio y en las calles aledañas. Hasta ahora no ha tenido ninguna

intervención para prevenir que se repitan los eventos anteriores.

En el mapa 14 se muestran la ubicación.

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

65

Mapa 14. Situación actual del derrumbe en El Chispero

Derrumbe en el parque del Chispero

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

66

La Corporación Pro Romeral parte de la convicción que la gestión socioambiental de los

territorios tiene que contar prioritariamente con la participación de los habitantes locales,

sus organizaciones, conocimientos, experiencias y expectativas, en esa perspectiva el

manejo, control y monitoreo del estado ambiental de los bienes y servicios ambientales

debe considerar a la sociedad local como el actor por excelencia para realizarlos.

En caso todos os casos las organizaciones locales (JACs, Acueductos comunitarios, JAL,

Mesa Ambiental, ONGs, I.E., entre otras) son las más interesadas en mantener en buen

estado ambiental el territorio y por vivir a diario inmersas en él, les queda muy fácil hacer

los monitoreos básicos y en algunos casos los monitoreos técnicos de mayor

especialización, así mismo la experiencia diaria y la vivencia les permite hacer muy buenas

recomendaciones de control y prevención, adaptadas a las condiciones reales del medio.

Casi siempre la falta de credibilidad y la consecuente falta de apoyo por parte del estado,

hace que los diagnósticos y recomendaciones de las comunidades locales no sean tenidas

en cuenta, generándose enormes despilfarros de recursos económicos y esfuerzos

humanos en procesos interminables y reiterados de control y mitigaciones de daños en

lugar de prevenciones.

En el caso del estado ambiental del suelo en cuanto a movimientos en masa es mucho

más dramático el desinterés estatal frente a los llamados, requerimientos y sugerencias

comunitarias. Sólo las grandes empresas contratistas tienen injerencia en las decisiones

frente a estos fenómenos, pero siempre para lo mismo: controlar daños, no para

prevenirlos.

Esta situación genera dudas sobre la pulcritud de esta tendencia contratista, pues grandes

empresas se benefician económicamente de los daños reiterados pues esto les permite

contrataciones para mover escombros, tierras y reconformar paisajes o reconstruir

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

67

infraestructuras, trabajos que duran poco pues las causas no son intervenidas sino las

consecuencias, con lo cual se garantiza que sobre un mismo sitio se realicen constantes

trabajos e inversiones o gastos sin solucionar de fondo el problema.

Una labor seria de servicio y administración de los recursos públicos debería ir, en el caso

de los fenómenos de movimientos en masa, más en perspectiva de prevención. Esto

ahorraría enormes cantidades de recursos económicos, de dolor humano y de daños

ambientales, que algunas veces son irrecuperables.

Se necesita una política ambiental con relación a la prevención, incluyendo aspectos

integrales como el uso adecuado de la tierra, la implementación de un enfoque de sistemas

de producción y sistemas de manejo agrotecnológicos conservacionistas, la recuperación

de retiros de nacimientos y de quebradas y de zonas boscosas en pendientes muy fuertes

(incluyendo su compra por parte del estado para la conservación o la generación de

estímulos para su conservación), así mismo es necesario desestimular los usos

inadecuados de la tierra y estimular los usos adecuados y fortalecer el control legal por

parte de las autoridades ambientales, así como la educación y formación ciudadana.

En San Antonio de Prado los fenómenos de movimientos en masa están ligados

principalmente a las actividades agropecuarias con sistemas de manejo agrotecnológicos

que riñen con la conservación y la sustentabilidad. Esto es más evidente en las actividades

pecuarias intensivas que usan riego de excretas en potreros con altas pendientes y

pastoreo libre de ganado pesado. Pero las causas no son sólo por el descuido de los

fenómenos iniciales de la erosión de los suelos agrícolas (erosión laminar, reptaciones,

surcos, cárcavas, terracetas superficiales y terracetas profundas, etc.) sino además por el

mal manejo del agua tanto el agua de escorrentía como el agua de usos agropecuarios de

riego o bebida, así como por el irrespeto a los retiros.

Es imprescindible iniciar un proceso muy serio de formación a los técnicos y profesionales

de la UMATA (o UDRA) en cuanto a técnicas y tecnologías de conservación en los

procesos productivos, pues hasta ahora estos técnicos sólo visualizan los elementos

productivistas a corto plazo olvidando los componentes de la conservación de los recursos

naturales que en últimas son los que garantizan la sustentabilidad de los negocios

agropecuarios.

Se recomienda que la SMA de Medellín y las autoridades ambientales se comprometan

con proceso serios, continuos (ininterrumpidos) de monitoreo con recursos ordinarios y no

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SAN ANTONIO DE PRADO, MUNICIPIO DE MEDELLÍN - 2010

Mesa Ambiental San Antonio de Prado. [email protected]

Corporación Pro Romeral [email protected]

68

esperar a que las comunidades asignen los escasos recursos de Presupuesto Participativo

hacia estas labores y menos que lo hagan las organizaciones ambientales y comunitarias

por su cuenta.

Estas actividades de monitoreo están contempladas entre las funciones del Observatorio

Ambiental de Medellín - OAM, pero sólo en el papel, pues hasta ahora no se ha

implementado como política socioambiental de la ciudad.

Igualmente las entidades descentralizadas deben invertir en estos aspectos, pues

entidades como EPM se benefician enormemente de los recursos locales y con frecuencia

son ellas mismas quienes sufren con la falta de prevención cuando sus bocatomas o redes

son dañadas.