Monografia aguaaaa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    1/27

    INTEGRANTES:ESPINOZA LAPIZ, IvonneDELGADO ESPINOZA, CelineGUTIERREZ COTRINA, YanpierPARRAGUEZ MENDOZA, LuciaSERU!N ESU!N, Ya"aira

    TULLUME SEGURA, L#n$aURI%E TORRES, Die&o

    Lambayeque 17 de junio del 2015

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    2/27

    INTRODUCCIN

    El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye una necesidad

    primordial para la salud, por ello debe considerarse uno de los derechos humanos

    bsicos. En las sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien muypreciado, debido a la escasez, es un sustento de la vida y adems el desarrollo

    econmico est supeditado a la disponibilidad de agua.

    El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificacin. Pero esta misma

    facilidad de regeneracin y su aparente abundancia hace que sea el vertedero habitual

    de residuos: pesticidas, desechos qumicos, metales pesados, residuos radiactivos,

    etc.

    !a degradacin de las aguas viene de antiguo pero ha sido en este siglo cuando se ha

    e"tendido este problema a ros y mares de todo el mundo.

    #esde un plano ambiental, se describen de manera concisa cules son las funciones

    ambientales y sociales que e$erce el %gua en la sociedad, que $ustifican el tratamiento

    ambiental de esta materia. !a aplicacin de los sistemas de informacin geogrfica va

    a permitir adems realizar un acercamiento de la representacin de la realidad en la

    ayuda para la toma de decisiones. !a perspectiva desde la que se establece este

    anlisis se realiza a trav&s de una postura ambientalista, considerando que el valor del

    agua tiene un carcter instrumental para la sociedad. ', aunque su conocimiento est

    muy limitado, ayuda en la me$ora del entendimiento de las relaciones de las personas

    con el medio natural, lo que se va a traducir en un acercamiento hacia soluciones

    sostenibles, que resultan en (ltimo t&rmino convenientes para la especie humana.

    #esde un plano econmico)terico, se describen las t&cnicas de valoracin econmica

    del agua ms utilizadas, prestando mayor atencin en los m&todos aportados por la

    economa ambiental que persiguen alcanzar una apro"imacin al valor integral del

    recurso a trav&s de un anlisis de los elementos que rodean el ciclo completo del

    agua, tanto para aquellos que tienen un precio en el mercado como aquellos que no

    tienen precio, pero si gozan de un valor que no debe ser despreciado.

    #esde un plano $urdico)tributario, se aportan algunas refle"iones acerca del actual

    marco institucional sobre las aguas, a partir de un anlisis crtico de las normativa

    tributaria vigente y de las tarifas relacionadas con las aguas, as como de su

    interpretacin $urisprudencial, contemplando la doctrina cientfica, con el propsito de

    poner de relieve sus capacidades y debilidades, al tiempo que se realizan sugerencias

    y propuestas de me$ora.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    3/27

    I. OBJETIVOS:a. OBJETIVOS GENERALES:

    i. #ar a conocer a cerca de los conceptos generales y especficos

    del agua.ii. Concientizar a cerca de su importancia vital y de la gran

    influencia que tiene en nuestras vidas.iii. *nformar lo relativo a la qumica del agua.

    b. OBJETIVOS ESPECFICOS:i. +encionar las propiedades qumicas del agua.ii. #ar a conocer a cerca de la electrlisis del agua y sus

    caractersticas.iii. +encionar las impurezas en las corrientes de agua.iv. #ar la importancia correspondiente al agua como solvente.

    II. CONTENIDO:a. DEFINICIN DE AGUA:

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    4/27

    El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser

    humano no puede estar sin beberla ms de cinco o seis das sin poner en peligro su

    vida. El cuerpo humano tiene un - de agua al nacer y cerca del /0 en la edad

    adulta. %pro"imadamente el /0 de este agua se encuentra en el interior de las

    c&lulas 1agua intracelular2. El resto 1agua e"tracelular2 es la que circula en la sangre y

    ba3a los te$idos.

    El agua puede tener diferentes orgenes 1manantiales, arroyos, riachuelos, ros, lagos,

    lagunas, charcas, mares, lagunas, etc.2

    En las reacciones de combustin de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las

    c&lulas para obtener energa se producen peque3as cantidades de agua. Esta

    formacin de agua es mayor al o"idar las grasas ) 4 gr. de agua por cada gr. de grasa

    ), que los almidones )0,/ gr. por gr., de almidn). El agua producida en la respiracin

    celular se llama agua metablica, y es fundamental para los animales adaptados a

    condiciones des&rticas. 5i los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque

    utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus $orobas. En los seres

    humanos, la produccin de agua metablica con una dieta normal no pasa de los 0,6

    litros al da.

    !os requisitos que debe cumplir el agua natural obtenida son:

    !impieza:

    o Cristalina

    o *ncolora

    o 5in turbidez 1e"ceso de bicarbonato2

    o 5in floculaciones 1precipitacin de carbonato2

    o 5in coloraciones

    7erdosa o amarillentas 1fitoplanctn2

    8riscea 1hongos y bacterias2

    +arrn o ro$iza 1"ido de hierro2

    b. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL AGUA

    !a mol&cula de agua est formada por dos tomos de 9 unidos a un tomo de por

    medio de dos enlaces covalentes. El ngulo entre los enlaces 9))9 es de 40;

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    5/27

    El resultado es que la mol&cula de agua aunque tiene una carga total neutra 1igual

    n(mero de protones que de electrones 2, presenta una distribucin asim&trica de sus

    electrones, lo que la convierte en una mol&cula polar, alrededor del o"geno se

    concentra una densidad de carga negativa , mientras que los n(cleos de hidrgeno

    quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una

    densidad de carga positiva.

    Por ello se dan interacciones dipolo)dipolo entre las propias mol&culas de agua,

    formndose enlaces por puentes de hidrgeno, la carga parcial negativa del o"geno

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    6/27

    de una mol&cula e$erce atraccin electrosttica sobre las cargas parciales positivas de

    los tomos de hidrgeno de otras mol&culas adyacentes.

    %unque son uniones d&biles, el hecho de que alrededor de cada mol&cula de agua se

    dispongan otras cuatro mol&cula unidas por puentes de hidrgeno permite que seforme en el agua 1lquida o slida2 una estructura de tipo reticular, responsable en gran

    parte de su comportamiento anmalo y de la peculiaridad de sus propiedades

    fisicoqumicas.

    Qui!a "# $a %$&!u$a "# a'ua

    El agua est compuesta por > tomos de 9idrgeno y 4 de "geno. 5u mol&cula

    tiene una geometra angular, con un ngulo de 40;,-=. Como consecuencia de su

    estructura:

    4 Es va de transporte y solvente de gran cantidad de sustancias esenciales, tanto las

    nutritivas como las de los productos de desecho.

    > En ella se producen la mayora de las reacciones del metabolismo.

    6 Es la reguladora de la temperatura corporal, a trav&s de la respiracin y transpiracin

    ; #a fle"ibilidad y elasticidad a los te$idos 1tendones, cartlagos, etc.2 y a las

    articulaciones, actuando como lubricante y amortiguador.

    Podemos vivir unos meses sin alimento pero (nicamente unos das sin agua. 5lo el

    o"geno supera al agua como elemento vital.

    E5?%#5 @*5*C5 #E! %8A%

    El agua es la (nica sustancia que e"iste de modo natural en los tres estados de

    la materia: slido, lquido y gas. !os estados fsicos del agua dependen de la

    temperatura y la presin. !a fusin, evaporizacin, ebullicin y sublimacin de

    cualquier sustancia incluyendo el agua requieren calorB ocurren cuando aumenta la

    temperatura o cuando disminuye la presin.

    !a solidificacin, congelacin, condensacin, licuefaccin y sublimacin inversa ceden

    calor y ocurren cuando ba$a la temperatura o aumenta la presin.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    7/27

    El agua pasa del estado lquido al slido, y por tanto se convierte en hielo, a los 0 = C,

    esto permite que los oc&anos, los lagos y los ros se congelen empezando por la

    superficie, y la capa de hielo que se forma protege a los seres vivos que habitan por

    deba$o de dichas aguas, ya que el agua del fondo queda resguardada del fro e"terior,

    presentando temperaturas de entre ; y - =C, lo que permite la supervivencia de

    algunas especies acuticas. Esta caracterstica aislante se aprovecha para construir

    los *gl(es.

    El agua puede e"istir en estado sobre enfriado, es decir, que puede permanecer en

    estado lquido aunque su temperatura est& por deba$o de su punto de congelacin.

    Ciclo 9idrolgico

    El agua se ha conservado casi sin cambio tanto en cantidad como en tipo desde que

    se form la ?ierra, pues se ha reciclado a trav&s del ciclo hidrolgico.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    8/27

    %unque el agua est en movimiento constante, se almacena temporalmente en los

    oc&anos, lagos, ros, arroyos, cuencas y en el subsuelo. os referimos a estas fuentes

    como aguas superficiales y aguas subterrneas.

    El sol calienta el agua superficial de la tierra, lluvias, deshielos o nieve, produciendo laevaporacin que la convierte en gas. Este vapor de agua se eleva hacia la atmsfera

    donde se enfra, produci&ndose la condensacin. %s se forman peque3as gotas, que

    se $untan y crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a la tierra

    como precipitacin. !a que sobra se mete a la tierra a trav&s del proceso llamado

    infiltracin, que se produce cuando el agua penetra al subsuelo y es conducida a

    capas ms profundas traspasando a trav&s de los mantos rocosos, por peque3as

    grietas, formando las napas subterrneas.

    5i la precipitacin contin(a cayendo a la tierra hasta que &sta se satura, el agua

    e"cedente pasa a formar parte de las aguas superficiales, escorrenta.

    ?anto las aguas superficiales como las aguas subterrneas finalmente van a dar al

    oc&ano.

    P(%)i#"a"#* +*i!%,-ui!a* "#$ a'ua

    . P(%)i#"a"#* %('a/%$&)0i!a*

    El agua pura es incolora, inodora e inspida, es decir sin color, sin olor y sin sabor.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    9/27

    o obstante, en el medio natural el agua dista mucho de ser pura y presenta

    propiedades que afectan a los sentidos y se denominan propiedades organol&pticas,

    distingui&ndose: temperatura, sabor, olor, color, turbidez y tacto.

    !a transparencia de una masa slida o lquida de$a pasar totalmente la luz visible. Elagua limpia es incolora y transparente, lo cual implica que al pasar la luz se puede

    verificar el proceso de fotosntesis, y que este proceso se restringe en la medida que

    aumenta la turbidez.

    1. A!!i2/ "i*%$v#/0#

    El agua es el lquido que ms sustancias disuelve, por eso decimos que es el

    disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la ms importante para la vida, se debe a

    su capacidad para formar puentes de hidrgeno.

    En el caso de las disoluciones inicas los iones de las sales son atrados por los

    dipolos del agua, quedando DatrapadosD y recubiertos de mol&culas de agua en forma

    de iones hidratados o solvatados.

    !a capacidad disolvente es la responsable de que sea el medio donde ocurren las

    reacciones del metabolismo.

    En la disolucin de compuestos inicos o mol&culas polares el agua disuelve por

    solvatacin, rompiendo la estructura del cristal.

    !os iones solvatados se mueven libremente en el seno de la solucin. Es decir, e"iste

    mayor atraccin electrosttica del agua por la sustancia inica o polar que por otra

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    10/27

    mol&cula de agua. El agua disuelve tambi&n, total o parcialmente compuestos que

    puedan formar Puentes de 9idrgeno. !as sustancias a disolver deben contener en

    su mol&cula: 9idrgeno y alg(n tomo muy electronegativo, por e$emplo fl(or, o"igeno

    o nitrgeno, tal como el az(car, etanol, amoniaco, etc.

    5in embargo el agua no disuelve mol&culas apolares, tales como: aceite, grasas y

    petrleo.

    3. A$0a +u#(4a "# !%5#*i2/

    !os puentes de hidrgeno mantienen las mol&culas de agua fuertemente unidas,

    formando una estructura compacta que la convierte en un lquido casi incompresible.

    %l no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto

    hidrosttico.

    6. T#)#(a0u(a "# #bu$$i!i2/ #/ (#$a!i2/ a $a )(#*i2/

    Cuando un lquido se calienta en un recipiente abierto a la atmsfera, la temperatura a

    la que se produce la vaporizacin de todo el lquido, y no slo el de la superficie, se

    conoce como punto de ebullicin. !as burbu$as que se producen en el interior del

    lquido suben a la superficie y escapan, e$erciendo presin hasta igualar la presinatmosf&rica, en el caso del agua a 4 atm de presin 1/0 mm9g2 la ? de ebullicin es

    400 C.

    En sectores de menor presin el agua hierve a una temperatura menor a la normal y

    en sistemas presionados el agua hierve a una temperatura mayor.

    Por e$emplo en la cima del monte Everest, una taza de t& se podra calentar hasta los

    0 C.

    7. G(a/ !a$%( #*)#!+i!%.

    ?ambi&n esta propiedad est en relacin con los puentes de hidrgeno que se forman

    entre las mol&culas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de DcalorD

    que utiliza para romper los puentes de hidrgeno por lo que la temperatura se eleva

    muy lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de proteccin ante los

    cambios de temperatura. %s se mantiene la temperatura constante.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    11/27

    8. E$#va"% !a$%( "# va)%(i4a!i2/.

    5irve el mismo razonamiento, tambi&n los puentes de hidrgeno son los responsables

    de esta propiedad. Para evaporar el agua , primero hay que romper los puentes y

    posteriormente dotar a las mol&culas de agua de la suficiente energa cin&tica para

    pasar de la fase lquida a la gaseosa.

    Para evaporar un gramo de agua se precisan -;0 caloras, a una temperatura de >0=

    C y presin de 4 atmsfera.

    !as funciones del agua , ntimamente relacionadas con las propiedades anteriormente

    descritas , se podran resumir en los siguientes puntos:

    En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten

    estar vivos. @orma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos

    metablicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las

    enzimas 1agentes proteicos que intervienen en la transformacin de las

    sustancias que se utilizan para la obtencin de energa y sntesis de materia

    propia2 necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional

    adopte una forma activa.

    8racias a la elevada capacidad de evaporacin del agua, podemos regular

    nuestra temperatura, sudando o perdi&ndola por las mucosas, cuando la

    temperatura e"terior es muy elevada es decir, contribuye a regular la

    temperatura corporal mediante la evaporacin de agua a trav&s de la piel.

    Posibilita el transporte de nutrientes a las c&lulas y de las sustancias de

    desecho desde las c&lulas. El agua es el medio por el que se comunican las

    c&lulas de nuestros rganos y por el que se transporta el o"geno y los

    nutrientes a nuestros te$idos. ' el agua es tambi&n la encargada de retirar de

    nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.

    Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando

    hidrogeniones 196F2 o hidro"ilos 19 )2 al medio.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    12/27

    9. I%/i4a!i2/ "#$ a'ua

    El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se

    puede considerar una mezcla de:

    %gua molecular 19>2

    protones hidratados 196F 2 e

    iones hidro"ilo 19)2

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    13/27

    En realidad esta disociacin es muy d&bil en el agua pura, y as el producto inico del

    agua a >-= es:

    Este producto inico es constante. Como en el agua pura la concentracin de

    hidrogeniones y de hidro"ilos es la misma, significa que la concentracin de

    hidrogeniones es de 4 " 40 ). Para simplificar los clculos 5Grensen ide e"presar

    dichas concentraciones utilizando logaritmos, y as defini el p9 como el logaritmo

    decimal cambiado de signo de la concentracin de hidrogeniones.

    5eg(n esto:

    #isolucin neutra p9 H

    #isolucin cida p9 I

    #isolucin bsica p9 H

    !os organismos vivos no soportan variaciones del p9 mayores de unas d&cimas de

    unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolucin sistemas de tampn o

    buffer, que mantienen el p9 constante . !os sistemas tampn consisten en un par

    cido)base con$ugada que act(an como dador y aceptor de protones respectivamente.

    El tampn bicarbonato es com(n en los lquidos intercelulares, mantiene el p9 en

    valores pr"imos a ,;, gracias al equilibrio entre el in bicarbonato y el cido

    carbnico, que a su vez se disocia en di"ido de carbono y agua:

    5i aumenta la concentracin de hidrogeniones en el medio por cualquier procesoqumico, el equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al e"terior el e"ceso de

    C> producido. 5i por el contrario disminuye la concentracin de hidrogeniones del

    medio, el equilibrio se desplaza a la izquierda, para lo cual se toma C> del medio

    e"terior.

    ecesidades diarias de agua

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    14/27

    El agua es imprescindible para el organismo. Por ello, las p&rdidas que se producen

    por la orina, las heces, el sudor y a trav&s de los pulmones o de la piel, han de

    recuperarse mediante el agua que bebemos y gracias a aquella contenida en bebidas

    y alimentos.

    Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada da para el correcto

    funcionamiento de los procesos de asimilacin y, sobre todo, para los de eliminacin

    de residuos del metabolismo celular. ecesitamos unos tres litros de agua al da como

    mnimo, de los que la mitad apro"imadamente los obtenemos de los alimentos y la otra

    mitad debemos conseguirlos bebiendo.

    Contaminacin del agua y salud

    !a naturaleza, donde conviven los seres vivos, es considerada como un sistema en

    equilibrio, en el cual, los organismos producen sustancias que son utilizadas por otros

    y as sucesivamente.

    !a contaminacin surge cuando los residuos producidos por los seres vivos 1desde

    microorganismos hasta el hombre2 sobrepasan la capacidad de utilizacin de &stos y,

    por lo tanto, provocan una alteracin del equilibrio y se pone en riesgo la sobrevivencia

    de las especies.

    El ecosistema acutico es particularmente susceptible a sufrir polucin o

    contaminacin, derivadas de actividades humanas como: la agricultura, industria o

    urbanizacin descontrolada de ciertas zonas. 'a que &sta contaminacin tiene como

    destino final su acumulacin en ros, oc&anos, lagos yJo lechos subterrneos.

    Por e$emplo: En los mares, muchos desechos t"icos se acumulan en moluscos

    filtradores y, por lo tanto, son un riesgo para la salud humana.

    El agua se encuentra distribuida heterog&neamente y no est disponible para todo el

    mundo desde el punto de vista geogrfico.

    El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas del aire.

    %l circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le a3aden otros

    contaminantes qumicos, fsicos o biolgicos. Puede contener productos derivados de

    la disolucin de los terrenos: calizas 1C6Ca2, calizas dolomticas 1C6Ca) C6+g2,

    yeso 15;Ca)9>2, anhidrita 15;Ca2, sal 1Cla2, cloruro potsico 1ClK2, silicatos,

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    15/27

    oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, as como materias

    orgnicas.

    9ay pues una contaminacin natural, pero al tiempo puede e"istir otra muy notable de

    procedencia humana, por actividades agrcolas, ganaderas o industriales, que hacesobrepasar la capacidad de autodepuracin de la naturaleza.

    %l ser recurso imprescindible para la vida humana y para el desarrollo

    socioeconmico, industrial y agrcola, una contaminacin a partir de cierto nivel

    cuantitativo o cualitativo, puede plantear un problema de 5alud P(blica.

    !os mrgenes de los componentes permitidos para destino a consumo humano,

    vienen definidos en los Dcriterios de potabilidadD y regulados en la legislacin. 9a de

    definirse que e"iste otra Leglamentacin especfica, para las bebidas envasadas y

    aguas medicinales.

    Para abastecimientos en condiciones de normalidad, se establece una dotacin

    mnima de 400 litros por habitante y da, pero no ha de olvidarse que hay n(cleos, en

    los que por las especiales circunstancias de desarrollo y asentamiento industrial, se

    pueden llegar a necesitar hasta -00 litros, con flu$os diferentes seg(n ciertos

    segmentos horarios.

    9ay componentes que definen unos Dcaracteres organol&pticosD, como calor, turbidez,

    olor y sabor y hay otros que definen otros Dcaracteres fisicoqumicosD como

    temperatura, hidrogeniones 1p92, conductividad, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio,

    sodio, potasio, aluminio, dureza total, residuo seco, o"geno disuelto y anhdrido

    carbnico libre.

    ?odos estos caracteres, deben ser definidos para poder utilizar con garantas, un agua

    en el consumo humano y de acuerdo con la legislacin vigente, tenemos los llamados

    Divel)8uaD y la DConcentracin +"ima %dmisible 1C.+.%.2D.

    tro listado contiene, Dtros CaracteresD que requieren especial vigilancia, pues

    traducen casi siempre contaminaciones del medio ambiente, generados por el propio

    hombre y se refieren a nitratos, nitritos, amonio, nitrgeno 1e"cluidos > y 62,

    o"idabilidad, sustancias e"traibles, agentes tensioactivos, hierro, manganeso, fsforo,

    fl(or y deben estar ausentes materias en suspensin.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    16/27

    tro listado identifica, los Dcaracteres relativos a las sustancias t"icasD y define la

    concentracin m"ima admisible para ars&nico, cadmio, cianuro, cromo, mercurio,

    nquel, plomo, plaguicidas e hidrocarburos policclicos aromticos.

    ?odos estos caracteres se acompa3an, de mediciones de otros que son losDmicrobiolgicosD y los de DradioactividadD y as se conforma, una analtica para definir

    en principio, una autorizacin para consumo humano. !gicamente tambi&n contiene

    nuestra legislacin, la referencia a los D+&todos %nalticos para cada parmetroD.

    !. Ca(a!0#(*0i!a* "#$ a'ua

    DUREA DEL AGUA

    5e dice que un agua es dura cuando presenta una elevada concentracin de

    impurezas, tales como sales, metales pesados y materia orgnica, que viene

    generalmente determinada por la naturaleza geofsicas de las zonas de

    abastecimiento.

    Por el contrario, se dice que un agua es blanda cuando la concentracin de estos

    iones es peque3a.

    !a dureza total es la suma de los iones metlicos qumicamente bivalentes disueltos

    en agua, en especial iones de calcio MCa>FN e iones de magnesio M+g>FN, queprovienen de la erosin y desintegracin de rocas calcreas y sedimentos varios

    presentes en el medio ambiente. #e acuerdo a la ecuacin general:

    CaCO3 ; F precipitan en

    forma de carbonatos y forman unos depsitos de color claro 1sarro o CaC62.

    Estos depsitos de sarro disminuyen el rendimiento de la transmisin de calor y

    adems, pueden provocar su corrosin.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    17/27

    Ca1; ; 1 *?@ ; '?

    !os principales inconvenientes de la dureza son:

    1a2 !os $abones y detergentes forman con los iones Ca>F y +g>F compuestos

    insolubles, que disminuyen el poder espumante, la mo$abilidad y la detergencia de

    estas disoluciones, se pierden las >J6 partes del producto detergente usado.

    1b2 !a piel posee un p9 cido, que evita la proliferacin de bacterias. 5i se utiliza un

    agua dura la piel se vuelve alcalina por la accin del $abn, ya que si se eliminan mal

    los depsitos $abonosos se posibilita la infeccin, produci&ndose, granos, picazones,

    sequedad en la dermis, tacto rugoso y deterioro del cabello.

    1c2 E"iste una asociacin entre las aguas duras y la nefrolitiasis 1piedras en el ri3n2.

    1d2 #eterioro prematuro de la ropa, va$illa, electrodom&sticos, grifera.

    An agua con una dureza inferior a /0 mg de CaC6 por litro se considera blanda,

    mientras que un valor superior a >0 mg de CaC6 por litro indica que el agua es

    dura.

    ". C$a*i+i!a!i2/

    % principios del siglo O*O empez a hacerse notar la polucin y la contaminacinacutica, como consecuencia del desarrollo de la poblacin mundial, ya que

    empezaron a incrementarse las concentraciones urbanas y en desarrollo industrial.

    El agua que se encuentra en la naturaleza ha ido adquiriendo, a lo largo de su ciclo

    hidrolgico y como consecuencia de la actividad humana, diversas sustancias que

    definen sus caractersticas, y por tanto, sus posibles usos.

    !as diferentes sustancias que puede contener un agua pueden ser orgnicas o

    biodegradables e inorgnicas o biorresistentes, y pueden encontrarse en las mismas

    disueltas 1solubles2 o en suspensin 1insolubles2.

    partes de la materia orgnica presente es agua, y las sustancias slidas, que

    pueden estar disueltas o en suspensin, como se ha comentado antes, estn

    formadas por:

    ) Qacterias muertas, apro"imadamente un 60 .

    ) 8rasas. !a mayora provienen de cidos grasos no absorbidos, grasas sintetizadaspor las bacterias y grasas de restos celulares, entre un 40 y un >0 .

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    18/27

    ) 5ustancias inorgnicas, apro"imadamente un >0 .

    ) Lestos no digeribles, un 60 , que son componentes slidos de $ugos digestivos

    como pigmentos biliares y detritus celulares.

    Podemos clasificar las aguas residuales de diversas maneras. En este caso lo

    haremos en funcin de su origen, que lleva inherente una relativa clasificacin de

    composicin.

    4. %guas Lesiduales Arbanas 1%LA2

    5on los vertidos que se generan en los n(cleos de poblacin urbana, como

    consecuencia de las actividades propias de estos. !os aportes que generan esta agua

    son:

    ) %guas negras, fecales o aguas sanitarias son las aguas mezcladas con las

    e"oneraciones corporales. Es el agua que una vez ha sido utilizada por el hombre ha

    quedado polucionada. Es una combinacin de las aguas procedentes de los retretes

    de las viviendas, de los centros comerciales, etc.

    5ituacin actual del estado de la depuracin biolgica. E"plicacin de los m&todos y

    sus fundamentos.

    ) %guas de lavado dom&stico, son las llamadas aguas grises, que seg(n el #iccionario

    ?&cnico del %gua son Rlas procedentes de los usos dom&sticos antes de mezclarse

    con las aguas fecales. Proceden del lavado de ropa, limpieza de la casa, desperdicios

    de comida, etc.S Contienen materia en suspensin formadas por tierra, arena y

    diversas materias insolubles, materia orgnica, grasas, detergentes y sales diversas.

    ) %guas de drena$e de calles. Estas aguas presentan, en general, un volumen muy

    peque3o, y su contaminacin depende de las condiciones locales.

    ) %gua de lluvia y li"iviados. Es el agua que cae de las nubes en forma lquida o slida.

    Es un agua que nunca es pura. Contiene disueltos distintos gases, adems de

    determinados iones que se encuentran en la atmsfera en forma de polvo y que son

    resultado o consecuencia de diversos fenmenos que en ella se producen. Esto es,

    particularmente notable, en las zonas industriales y en las grandes aglomeraciones

    urbanas, en la que la atmsfera que los rodea est e"traordinariamente polucionada.

    !as aguas residuales urbanas presentan cierta homogeneidad cuanto a composicin y

    carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos, es decir, su

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    19/27

    composicin vara muy poco de unas poblaciones a otras, tanto cuantitativa como

    cualitativamente.

    Pero esta homogeneidad tiene unos mrgenes amplios, ya que las caractersticas de

    cada vertido urbano van a depender del n(cleo de poblacin en que se genere,influyendo parmetros tales como el n(mero de habitantes, la e"istencia de industrias

    dentro del n(cleo, tipo de industria, etc.

    >. %guas Lesiduales *ndustriales

    5on aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de

    produccin, transformacin o manipulacin se utilice agua.

    Presentan caractersticas muy distintas de las aguas residuales urbanas. 5on

    enormemente variables en cuanto a caudal y composicin, difiriendo las

    caractersticas de los vertidos, no slo de una industria a otra, sino tambi&n dentro de

    un mismo tipo de industria.

    % veces, las industrias no emiten vertidos de forma continua, sino (nicamente en

    determinadas horas del da o incluso (nicamente en determinadas &pocas del a3o,

    dependiendo del tipo de produccin y del proceso industrial. ?ambi&n son habituales

    las variaciones de caudal y carga a lo largo del da.

    Estn ms contaminadas que las aguas residuales urbanas, adems, con una

    contaminacin mucho ms difcil de eliminar. 5u alta carga unida a la enorme

    variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de las aguas residuales sea

    complicado. Por esta razn, al querer adentrarse en el amplio mundo del conocimiento

    de las aguas residuales industriales, se corre el peligro de equivocarse al querer

    simplificar el problema, intentando generalizar e incluso querer e"trapolar, aplicando

    las t&cnicas que se aplican en las aguas residuales urbanas. Por esta razn es

    necesario un estudio especfico en cada caso.

    Para conocer las aguas residuales de una determinada industria se debe, en primer

    lugar, abordar los comple$os problemas que presenta el uso del agua +arta @&lez

    5antaf& dentro de la misma, de tal suerte que, hasta que no se tenga un conocimiento

    profundo del mismo, no se debe intentar emprender los problemas de polucin y su

    tratamiento. ?&ngase muy en cuenta que no e"iste un procedimiento universal de

    depuracin.

    Por otra parte, es muy interesante conocer la distribucin del agua dentro de las

    distintas lneas de fabricacin, as como su consumo, llevando los datos a grficos que

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    20/27

    indiquen los caudales m"imos y mnimos utilizados, relacionndolos con la

    fabricacin, el personal, la hora del da o de la noche, ya que la calidad de las aguas

    residuales vendr en muchos casos influenciada por estos factores.

    #e todo lo anterior se deduce que nunca se podr e"presar la carga contaminante deuna agua residual de una determinada industria por medio de una muestra media, ya

    que deben conocerse las concentraciones m"imas y mnimas de los contaminantes

    que pueden influir en el correcto funcionamiento de la estacin de tratamiento, as

    como con la frecuencia en que aparecen los valores significativos.

    !a comple$idad de las aguas residuales industriales hace que sea difcil, por no decir

    imposible, encerrarlas dentro de una clasificacin, por muy complicada que sea, y que

    e"isten prcticamente tantas aguas residuales industriales como industrias. Por esto,

    han sido muchas las clasificaciones que se han propuestos para &stas, ninguna

    totalmente aceptada. !a ms corriente hace referencia a la clase de industria que

    origin estas aguas, intentando agruparlas por su composicin cualitativa ms

    probable.

    #e acuerdo con la posibilidad de biodegradacin de la materia orgnica presente, se

    pueden distinguir tres clases de aguas:

    ) %guas residuales industriales que contienen materia orgnica o Con aporte de

    nitrgeno y fsforo o 5in aporte de nitrgeno y fsforo

    ) %guas residuales industriales que slo contienen sustancias minerales o Con

    sustancias t"icas o 5in sustancias t"icas

    ) %guas residuales mi"tas

    tra clasificacin tiene en cuenta el grado de nocividad de determinadas sustancias

    contaminantes en relacin con los organismos vivos presentes en el seno del agua.

    ) %guas residuales industriales cuyas sustancias qumicas contaminantes no interfieran

    la vida en el agua

    ) %guas residuales industriales cuyas sustancias contaminantes son nocivas para la

    vida en el agua

    ) %guas residuales industriales que tienen en su seno alguna sustancia t"ica que

    pueda entorpecer o ralentizar la vida en el agua.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    21/27

    Esta clasificacin es muy relativa, ya que implica, entre otros conceptos, tener en

    cuenta los de concentracin y dilucin.

    !a palabra concentracin quiere e"presar la cantidad de sustancias disueltas en un

    volumen determinado de disolvente. Es un concepto de nocividad de las sustanciasorgnicas, concepto relativo, ya que por una parte se encuentra que habr que medirlo

    para poder tener una referencia. En este caso la concentracin e"presar la medida

    de las sustancias disueltas contenidas en la unidad de volumen o peso de la disolucin

    o del disolvente.

    El conocer esta concentracin ha sido la preocupacin de muchos investigadores, ya

    que conocida &sta es posible optimizar el tratamiento biolgico de aguas residuales en

    presencia de t"icos ms o menos energ&ticos para los microorganismos, tanto que su

    dosis letal medio 1#!-0 es la concentracin de t"ico tal que al cabo de cierto tiempo,

    generalmente >; horas, han muerto del -0 de los organismos ob$eto de

    e"perimentacin2, como en su dosis mnima mortal 1dosis mnima de t"ico que

    provoca, al menos, la muerte aparente de determinada clase de organismos en el

    tiempo de duracin de la e"periencia2.

    El encontrar estas concentraciones es muy complicado, ya que por una parte se

    encuentra con una variedad grande de organismos y por otra las interacciones, tanto

    sin&rgicas como antagnicas, que pueden e$ercer las diversas sustancias presentes

    en las aguas.

    En relacin con la dilucin, &sta consiste fundamentalmente en mezclar las aguas

    residuales con aguas limpias a fin de reducir la concentracin de los t"icos por deba$o

    de sus valores nocivos, es decir, dilucin lmite, que referida a estos t"icos, indica la

    concentracin de los mismos que no provoca accin nociva, en un tiempo

    determinado, sobre los organismos que se consideran.

    Es esto se funda la evacuacin de aguas residuales por dilucin, operacin que

    consiste en verter las aguas residuales, sin tratar, o tratadas de diverso grado, sobre

    cauces de agua sin polucionar. Esto, que antiguamente era usual en lo referente a

    aguas residuales de poblaciones sin tratar, debido a su peque3o volumen, hoy da no

    se realiza nada ms que en casos muy e"cepcionales de fuerza mayor, aun siendo el

    coeficiente de dilucin mayor 4:/ que es lo que se considera suficiente, en lo que a

    aguas negras se refiere. En general, incluso con aguas residuales urbanas depuradas,

    hay que contemplar el efecto de dilucin al verterlas al cauce receptor.

    6. %guas +i"tas

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    22/27

    !a calidad y cantidad de las aguas residuales generadas por una poblacin est muy

    influenciada por la incorporacin a las mismas, peridica o accidental, de vertidos

    industriales.

    En relacin con la calidad, las variaciones de carga de las aguas residualesindustriales, ya sea cualitativa o cuantitativamente, perturban el funcionamiento de las

    depuradoras y se produce cuando las industrias e"istentes varan su programa de

    fabricacin. Ana sobrecarga en materias orgnicas provoca una demanda mayor de

    o"geno, generndose lodos voluminosos de escasa densidad que sedimenten

    difcilmente. Es una depuradora de lechos bacterianos provocan la aparicin de una

    vegetacin abundante que se refle$a en colmataciones y produccin de olores.

    !as variaciones cualitativas de la carga orgnica, caracterizadas por cambios en la

    estructura qumica de las materias orgnicas contenidas en los efluentes, obligan a los

    microorganismos a desarrollar nuevos sistemas enzimticos, lo que +arta @&lez

    5antaf& e"ige un periodo ms o menos largo de maduracin y adaptacin a las

    condiciones ecolgicas del medio: p9, temperatura, presin osmtica y elementos

    t"icos.

    Cuando aumente, durante un tiempo notable, el caudal de un vertido disminuye el

    tiempo de permanencia de las aguas residuales en la depuradora, reduci&ndose la

    eficiencia de la misma. El tratamiento en com(n de las aguas residuales urbanas e

    industriales constituye la solucin ms eficaz del problema de depuracin de efluentes.

    Por esto, en el estudio de la depuracin de las aguas residuales es muy importante

    conocer la accin t"ica de determinadas sustancias, ya que &stas puede ralentizar e

    incluso anular, la accin de los microorganismos que act(an en la depuracin de las

    aguas.

    % pesar de los posibles inconvenientes que se pueden presentar en las aguas mi"tas

    como consecuencia de determinados contaminantes, siempre que sea posible esaconse$able que la industria trate sus aguas residuales mezcladas con las urbanas, ya

    que entre otras venta$as se tiene:

    ) #ivisin de los costos de depuracin. El mayor tama3o de la planta depuradora

    disminuye el costo de operacin por unidad de carga polucionante.

    ) !as aguas residuales urbanas aportan nutrientes, como nitrgeno y fsforo, a las

    aguas residuales industriales que sean deficitarias de esos elementos.

    ) 8arantiza una depuracin ms uniforme de las aguas residuales.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    23/27

    %hora bien, el aporte de las aguas residuales industriales trae algunos per$uicios, por

    lo que deben controlarse:

    ) !a homogeneidad de las aguas residuales

    ) !a uniformidad del caudal

    ) El p9

    ) Tue no e"istan inhibidores ni compuestos t"icos

    ) Tue el contenido en aceites y grasas no sea e"cesivo

    El buen funcionamiento de una estacin depuradora de aguas residuales mi"tas e"ige,

    que las aguas residuales que llegan a ella, cumplan los requisitos siguientes:

    ) o tener una temperatura superior a /0 C

    ) !a concentracin de grasas no debe ser superior a 400 mgJl

    ) o deben e"istir residuos t"icos inflamables o e"plosivos

    ) El p9 debe estar comprendido entre -,- y U,0

    ) !as aguas no deben tener una #Q- superior a la calculada para un correcto

    funcionamiento de la estacin depuradora.

    ) !os slidos en suspensin no deben superar los 6-0 mgJl

    ) 5e deben establecer lmites del volumen de admisin de las aguas residuales

    industriales.

    #. U*%* "#$ a'ua

    #iariamente utilizamos grandes cantidades de agua, para propsitos diferentes: Para

    beber, para lavar los platos, para tomar una ducha, para tirar de la cisterna en el

    servicio, para cocinar y para muchos otros propsitos.

    Pero el agua se utiliza no solamente para los propsitos dom&sticos, los seres

    humanos tambi&n utilizan el agua por e$emplo, en las industrias, en la agricultura y en

    muchas otras actividades.

    !os usos que se pueden dar al agua son variados y se clasifican en:

    4. Consumo humano 1bebida, cocina y procesamiento de alimentos2.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    24/27

    >. !impieza personal

    6. Cultivo de peces, mariscos o cualquier tipo de vida acuatica

    ;. %gricultura

    -. *ndustria

    /. +unicipales 1riego de $ardines, lavado de coches, fuentes de ornato, lavado de

    calles e instalaciones p(blicas2.

    . Lecreativos.

    V. ?ransporte de desechos

    Aso en industria.

    El uso en industria incluye las empresas que toman el agua directamente de los ros,

    arroyos, lagos o acuferos del pas.

    !os principales giros industriales son los que corresponden a la industria qumica y la

    produccin de az(car, petrleo, celulosa y papel.

    Aso en termoel&ctricas.

    El agua incluida en este rubro se refiere a la utilizada en centrales de vapor, duales,

    carboel&ctricas, de ciclo combinado, de turbogs y de combustin interna.

    En >00, las centrales termoel&ctricas generaron 4UV.U ?Wh, lo que represent el

    V del total de energa el&ctrica producida en el pas.

    Aso de hidroel&ctricas.

    !a generacin de energa hidroel&ctrica es un uso no consuntivo debido a que no se

    consume el agua utilizada, sino que se usa para generar energa.

    En >00 las plantas hidroel&ctricas emplearon un volumen de agua de 4>>.V miles de

    millones de m6, lo que permiti generar >U.0 ?Wh de energa el&ctrica o el 46 de la

    generacin total del pas.

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    25/27

    III. CONCLUSIONES:

    % trav&s de este traba$o, aprendimos que el agua es el compuesto ms

    abundante en la naturaleza. Cada mol&cula est formada por

    un tomode o"igenoy dos de hidrgeno, unidos por enlaces covalentes

    polares que forman entre s un ngulo de 40-=.

    El agua constituye un 0 de nuestro cuerpo. %dems es inspida, incolora e

    inodora y es un recurso renovable en peligro por culpa de la actividad humana,

    ya que toda agua pura procede de la lluvia.

    !a contaminacin puntualmente es la que procede de fuentes localizadas y escontrolada mediante plantas depuradoras. Pero ninguna medida de control

    ser efectiva, sino va acompa3ada de disposiciones destinadas a reducir la

    cantidad de residuos y a reciclar todo lo que se pueda. Por esto es importante

    concientizar a la poblacin para que cuide nuestro recurso, ya que e"iste desde

    tiempos prehistricos y el hombresiempre se ha establecido cerca de lugares

    de fcil abastecimiento de agua, porque esta es una necesidad bsica para el

    desarrollo de la vida y hay que mantenerla incolora, inspida e inodora #e lo

    contrario 1si el agua estuviera contaminada y no presentara las caractersticas

    anteriormente mencionadas2 provocara enfermedadescomo diarreaaguda,

    http://www.monografias.com/trabajos/atomo/atomo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/atomo/atomo.shtml
  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    26/27

    lesiones en el hgado y en los ri3ones, etc. ' no solamente a los humanos, sino

    que tambi&n a los animales al ingerirla y a las planta al absorberla.

    IV. BIBLIOGRAFA:

    Qigues, X. 1>00V2: Per un bon clima: manual per fer minvar el canvi climYtic i sobre com

    adaptar)sZhi, Consell %ssessor per al #esenvolupament 5ostenible, 8eneralitat de

    Catalunya, Qarcelona.

    Qarlo[, +.B Clar\e, ?. 1>00;2: ro azul. !as multinacionales y el robo organizado de

    agua en el mundo, Paids, Qarcelona.

    Carson, L. 14U/>2: 5ilent spring, 9oughton +ifflin, Qoston.

    #epartament de +edi %mbient 14UU-2: Cimera per a la ?erra, Confer]ncia de les

    acions Anides per al +edi %mbient i el #esenvolupament, #epartament de +edi

    %mbient de la 8eneralitat de Catalunya, >a edici en catalY, Qarcelona.

    @% 1>00>2: %gua y cultivos. !ogrando el uso ptimo del agua en la agricultura,

    #epartamento de #esarrollo 5ostenible, rganizacin de las aciones Anidas para la

    %gricultura y la %limentacin, Loma.

    8arca, E. 1>00-2: +edio ambiente y sociedad. !a civilizacin industrials y los lmites

    del planeta, %lianza Editorial, +adrid.

    *PCC 1>002: Climate change >00. ?he physical science basis, *PCC fourth

    assessment report, Wor\ing 8roup *, *ntergovernmental Panel on Climate Change,

    Cambridge Aniversity Press, Cambridge.

    !pez, #. 14UU2: El medio ambiente, Ctedra, +adrid.

    ebel, Q.X. i Wright, L.?. 14UUU2: Ciencias ambientales. Ecologa y desarrollo

    sostenible, Pearson Prentice 9all, +e"ico.

    Petrella, L. 1>00>2: El manifiesto del agua, *caria editorial, Qarcelona.

    5aladi&, . i liveras, X. 1>0402: #esenvolupament sostenible, Publicacions Aniversitat

    Lovira i 7irgili, ?arragona.

    Anited ations Environment Programme 1>00>2: !a\e Chad: % conspiracy of climate

    change and crops, AEP

  • 7/24/2019 Monografia aguaaaa

    27/27

    7egara, X.+., Qarrac, 9., Colldeforns, +., relea, @. i Lodrguez, P. 1>00;2: *ntroduccin

    al medio ambiente y a la sostenibilidad, 7icens)7ives, Qarcelona.