76
UNIDAD EDUCATIVA Dr. ANICETO ARCE Departamento de Potosí AGRADECIMIENTOS 1 Gracias a dios Por permitirnos disfrutar lo bello de la vida A nuestras familias Por brindarnos su apoyo incondicional A nuestros amigos por compartir muchos momentos A nuestros profesores por ayudarnos incondicionalmente

Monografia de Potosi Actual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

AGRADECIMIENTOS

1

Gracias a dios Por permitirnos disfrutar lo bello de la vida

A nuestras familias Por brindarnos su apoyo incondicional

A nuestros amigos por compartir muchos momentos

A nuestros profesores por ayudarnos incondicionalmente

Page 2: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

DEDICATORIA

2

Dedicamos

Este trabajo de investigación a nuestro colegio “Dr. Aniceto Arce” que nos cobija y nos permite

acceder a una educación con calidad

Page 3: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

INTRODUCCIÓN

Queremos dar a conocer el trabajo monográfico sobre todas las

características y todos los ámbitos del departamento de Potosí e invitarles a

examinarlo las páginas de este trabajo, a disfrutar de un amplio bagaje teórico

con mucho contenido.

Consideremos lo importante señalar que durante la elaboración de este

trabajo se pudo realizar el trabajo en equipo lo que nos permitió trabajar de

forma coordinada.

También hacerles conocer cada rincón y riqueza que tiene el departamento de

Potosí, como ser: el aspecto económico, aspecto político, el aspecto social y

costumbres que tiene el departamento de Potosí

Potosí es uno de los nueve departamentos en los que se divide Bolivia. Está

situado en el sudoeste del país. Limita al norte con Oruro y Cochabamba, al

este con Chuquisaca y Tarija, al sur con Argentina y al oeste con Chile. Su

capital es la ciudad de Potosí, famosa por sus yacimientos de metales

preciosos, inmortalizada en el idioma español por la frase vale un Potosí.

3

Page 4: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las principales características de los diferentes ámbitos del departamento de Potosí a los estudiantes de la Unidad Educativa Aniceto Arce

OBJETIVO ESPECIFICO

Explicar los antecedentes históricos y su entorno geográfico

Describir las características sociales económicas físicas culturales e ideologías del departamento de Potosí

JUSTIFICACIÓN

Es relevante este trabajo monográfico ya que nos brindara conocer potosí de manera

histórica y descriptiva, para poder enriquecer nuestros conocimientos de nuestro

país.

Se puede observa que los habitantes de nuestro país no conocen a profundidad

nuestras riquezas; económicas, culturales y sociales de cada departamento, en

especifico le departamento de potosí.

Queremos darles a conocer toda la información descriptiva e histórica a todos los

estudiantes, para que reflexionen que tenesmos variedad de riquezas en cada

departamento de nuestro país en especial potosí.

4

Page 5: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

HIMNO AL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

NOMBRE DEL DEPARTAMENTO.-

Hogar seas bendito    de paz y Libertad    asilo del proscrito   

que lucha en la verdad.De Bolivia en el suelo fecundo   

el pendón del hogar se alza aquí   

contemplad que ondea ante el mundo en la cima del gran

Potosí.En la misma montaña en que hiciera,    escalando con paso triunfal, tremolar   

nuestra patria bandera, de Bolívar    el brazo inmortal.Cuando un tiempo la América

bella  sus cadenas forjó la maldad, de ti, OH pueblo! brotó centella que  primero escribió:

Libertad.Fue un Ibañez el mártir y el bravo   

que retando el poder español    las tinieblas rasgo del esclavo   

como rasga las nubes el sol.

5

Page 6: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Fue decretada como "Cuidad Imperial" por el Rey de España Carlos V, en el año de

1.553. Gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento, convirtiéndose en

1.650 en la ciudad más grande de América, con 160.000 habitantes. Posteriormente,

las diversas crisis mineras que fueron afectando a la plata y al estaño afectaron

también al desarrollo de esta ciudad. Hoy en día es uno de los departamentos más

pobres del país.

De acuerdo con muchos cronistas, cuando el Inca Huaina Kapac envió gente a

trabajar minas en el Sumaj Orcko (montaña majestuosa), se oyó un espantoso

estruendo y una voz que dijo:"No saquen plata de este cerro, porque será para otra

gente". Asombrados, dieron cuenta del suceso al Inca, usando la palabra "Potosí",

que en idioma quechua significa "reventar". Esto sucedió 83 años antes de la llegada

de los españoles a Potosí.

Otra versión sostiene que el nombre deriva de la palabra aimara-quechua "Pptoj",

que significa "brotar", lo cual se justifica por el gran número de manantiales, que

brotan de las faldas donde está edificada la ciudad. En 1.945 o antes, el indio Diego

Huallpa, buscando llamas perdidas, subió al Sumaj Orcko, y al arrancar unas matas

de paja brava encontró una rica veta de plata nativa. Otros dicen que debido al

intenso frío, encendió una fogata, cuyo calor fundió el mineral y aparecieron hilos de

plata pura.

El emperador Carlos V le concedió un escudo de armas y el título de "Villa Imperial"

(1.545).

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-

El virrey Toledo llegó a Potosí en 1.572.

Este gran organizador y legislador introdujo

6

Page 7: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

en las minas el sistema de la Mita y el proceso de amalgamación. La mita es un viejo

sistema de trabajo, organizado por grupos andinos preincaicos para trabajos

colectivos. Fue institucionalizado por los Incas y aprovechado amplia y eficazmente

por el Virrey Toledo.

El primer repartimiento de mitayos se efectuó en 1.573 y asignó a 3.773 indios para

trabajos de minas, construcción de ingenios y lagunas, caminos y otros. Sin

embargo, el trabajo obligatorio de la mita se prestó a un generalizado abuso por

parte de los españoles y produjo la muerte de miles de indios.

En 1.630, Potosí llega a tener 160.000 habitantes, algo más que las ciudades de

París y Londres de esa época. Sus minas producían para enriquecer a la corona y

para promover las artes, las construcciones y la expansión territorial. Se incrementó

el comercio.

Potosí fue un imán poderoso, donde se vendían perlas de Ceylán y se acuñan

monedas para las Filipinas.

Para significar la opulencia se hizo corriente la exclamación de "Vale un Potosí",

como referencia al Cerro Rico de Potosí (Sumaj Orcko), majestuosa montaña de

plata y estaño, de donde salieron inconmensurables cantidades de plata a España, lo

que creó la leyenda de que con tanto mineral de plata, se hubiese podido tender un

puente de plata entre Potosí y Madrid.

El trabajo organizado, constante y tenaz de los vascos y su consecuente poderío

económico, despierta la envidia en otros grupos étnicos españoles y en los hijos de

españoles nacidos en América (criollos), que bajo el liderazgo de Alonso de Ibáñez

(1.617) se rebelan contra el orden establecido, provocando la guerra entre vicuñas

(criollos) y vascongados.

En 1.623 revienta la laguna artificial de San Idelfonso segando más de 2.000 vidas.

Pero la plata da para todo y nuevamente empieza el trabajo para "hacer la América".

7

Page 8: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

En esta misma época Juan Fernández se declara rey de Potosí y es ahorcado. En

1.750, se produce un nuevo auge de la minería potosina hasta la decadencia de la

explotación argentífera, que empieza en 1.810 con la llamada guerra de la

independencia, en contra del régimen español. Esta guerra durará 15 años hasta la

obtención de la libertad de las provincias del Alto Perú en 1.825. Potosí es la joya

más apetecida, unas veces se encuentra en poder de los Republicanos y otras cae

en poder de los Realistas.

Su población es diezmada, pierde sus riquezas acumuladas, quedando al finalizar la

guerra con sólo 9.000 habitantes con sus templos saqueados y sus capitales

trasladadas al bajo Perú y a las provincias del Río de la Plata, cuando no a Europa.

El libertador Simón Bolívar confesó su admiración por la opulencia argentífera de

Potosí y juró su devoción a la causa libertaria de América en la cúspide del histórico

Sumaj Orcko, a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

En 1.850, en medio de una notable decadencia de los precios de la plata, surge el

estaño y con él, una nueva era económica en todo el distrito. Las viejas minas se

rehabilitan para el trabajo de este mineral, conocido y despreciado durante todo el

período colonial. Potosí revive, aumenta su población; se convierte ahora en el alma

y razón de la nueva república, Bolivia.

Potosí viene a ser la capital económica de Bolivia y Sucre su capital política. Se

descubren los grandes yacimientos de estaño del distrito de Llallagua y de otros

centros mineros. En 1.879, se produce la guerra del Pacífico, quedando Bolivia sin

puertos, y Potosí pierde una gran parte de su territorio.

En 1.932, se produce la Guerra del Chaco, que integra al país y lo une políticamente.

Posteriormente, las secuelas de la guerra dan como resultado la revolución de 1.952,

a la que se debe la nacionalización de las minas y la reforma agraria.

8

Page 9: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

El 7 de Diciembre de 1.987, la ciudad de Potosí es declarada patrimonio de la

humanidad por la UNESCO. El Museo Reina Sofía prepara una ambiciosa exposición

que pasará por Alemania y Bolivia

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

GEOGRAFÍA

El departamento de Potosí esta ubicado al

sudoeste de la República de Bolivia; limita

al norte con los departamentos de Oruro y

Cochabamba; al sur con la república de

Argentina; al este con los departamentos de

Chuquisaca y Tarija y al oeste con la

República de Chile, la ciudad se halla el las

faldas de la Cordillera Oriental de los

Andes, con una altura de 4000 metros de

altura, exactamente 4067 en la plaza

principal es junto a la ciudad de Lhaassa en

el Tibet, la ciudad más alta del mundo.

Tiene una extensión de 118.218 Km2. y una población de 645.889 habitantes (censo

1992). La capital del departamento es la ciudad de Potosí (4.070 m.s.n.m.) situada

entre los 16°30'30" de latitud sur y los 68°112'00" de longitud oeste del meridiano de

Greenwich. Al noreste del departamento, la zona más baja del altiplano, se encuentra

el impresionante Salar de Uyuni.

Toda esta región se caracteriza por la presencia de géiseres, fumarolas, barros

volcánicos, vertientes de aguas calientes y azufreras. El paisaje agresivo de la

cordillera Occidental se ve matizado por la presencia de lagunas y valles enclavados

entre las montañas. El departamento de Potosí cuenta con 16 provincias

9

Page 10: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Potosí es un pintoresco pueblo andino, ubicado hacia el sureste del estado, en pleno

corazón de las montañas tachirenses.

La Aldea El Potosí es la más grande y antigua de la Parroquia La Florida

perteneciente al Municipio Cárdenas del Estado Táchira. Limita por el Norte con la

Mesa del Tigre, Parroquia Eleazar López Contreras del Municipio Sucre y con Loma

del Buey de Cordero del Municipio Andrés Bello, por el Sur con Macanillo Parroquia

Francisco Romero Lobo del Municipio San Cristóbal, por el este con la Aldea La

Arenosa de la misma Parroquia La Florida y por el Oeste con el páramo La Maravilla

y El Junco.

El pueblo de Potosí está ubicado a una altura de 1460 msnm, su clima es bastante

frío y su geografía posee un suelo térmico propenso a fuertes deslizamientos y

derrumbes, debido a la saturación de humedad del terreno. En toda la aldea existe

una importante red hidrográfica y las condiciones de relieve se caracterizan por la

presencia de fuertes pendientes, montañas vírgenes y páramos

CAPITAL

Creación: Creado por Decreto Supremo el 23 de enero de 1826.

POBLACIÓN ACTUAL E IDIOMAS

POBLACIÓN

Cuenta con 709.013 habitantes (INE, Censo 2001).

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, su población

llegaba a 164.481 habitantes en el año 2007 aunque ese dato es rebatido por la

Alcaldía que afirma que hay más de 200.000 personas en su jurisdicción.

DENSIDAD DE HABITANTES POR KILÓMETRO CUADRADO

10

Page 11: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

La población del departamento de Potosí es de 774.696 habitantes (Estimada 2000

INE) con una densidad de población de 6.55 por Km2. La ciudad de Potosí tiene una

población de 162.212 habitantes (Estimada 2000 IN

ALTITUD Y CLIMA

Su altitud promedio es de 4.067 msnm, por lo que es la tercera ciudad más alta del

mundo (en disputa).

El clima en el departamento de Potosí es frío con excepción de algunos valles de

clima templado que se encuentran entre las montañas. Una de las zonas más frías

de Bolivia se encuentra en este departamento el salar de Uyuni, donde la

temperatura desciende a 20ª bajo cero en el invierno, del departamento de Potosí es

frío, con excepción de los valles enclavados entre las montañas cuyo clima es

templado. Una de las zonas más frías de Bolivia es la del salar de Uyuni, donde la

temperatura desciende en el invierno a -20°C bajo cero. El altiplano potosino se

caracteriza por tener escasa precipitación pluvial (100-200 milímetros anuales)

DIVISIÓN POLÍTICA ACTUALIZADA.-

División Política

El Departamento de Potosí cuenta con 16 Provincias, 38 Secciones Municipales, 221

Cantones y un gran número de poblaciones. Parte de la información sobre los

cantones se ha tomado del Atlas Estadístico de Municipios (1999).

Potosí está dividido en 16 provincias:

11

Page 12: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

PROVINCIA CAPITALSUPERFICIE EN

KM²POBLACIÓN

Provincia de Alonso de Ibáñez

Villa de Sacaca 2.170 29.821

Provincia de Antonio Quijarro

Uyuni 14.890 37.431

Provincia de Bernardino Bilbao

Arampampa 640 10.850

Provincia de CharcasSan Pedro de Buena Vista

2.964 41.651

Provincia de Chayanta Colquechaca 7.026 98.946

Provincia de Cornelio Saavedra

Betanzos 2.375 61.398

Provincia de Daniel Campos

Llica 12.106 5.270

Provincia de Enrique Baldivieso

San Agustín 2.254 1.827

Provincia de José María Linares

Puna 5.136 50.817

Provincia de Modesto Omiste

Villazón 2.260 38.364

Provincia de Nor Chichas Cotagaita 8.979 32.946

Provincia de Nor LípezColcha "K" 20.892 11.594

Provincia de Rafael Bustillo Uncía 2.235 75.599

Provincia de Sud Chichas Tupiza 8.516 47.005

Provincia de Sud LípezSan Pablo de Lípez 22.355 5.284

Provincia de Tomás FríasPotosí 3.420 189.978

12

Page 13: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Provincia Tomás Frías

Municipio Potosí (Sección Capital

Provincia Rafael Bustillos

Municipio Uncía (Primera Sección)

Municipio Chayanta (Segunda Sección)

Municipio Llallagua (Tercera Sección)

Provincia Cornelio Saavedra

Municipio Betanzos (Primera Sección)

Municipio Chaqui (Segunda Sección)

Municipio Tacobamba (Tercera Sección)

Provincia Chayanta

Municipio Colquechaca (Primera Sección)

Municipio Ravelo (antes Moro Moro) (Segunda Sección)

Municipio Pocoata (Tercera Sección)

Municipio Ocurí (Cuarta Sección)

Provincia Charcas

Municipio San Pedro (Primera Sección)

Municipio Toro Toro (Segunda Sección)

Provincia Nor Chichas

Municipio Cotagaita (Primera Sección)

13

Page 14: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Municipio Vitichi (Segunda Sección)

Provincia Alonso de Ibáñez

Municipio Sacaca (Primera Sección)

Municipio Caripuyo (Segunda Sección)

Provincia Sur Chichas

Municipio Tupiza (Primera Sección)

Municipio Atocha (Segunda Sección)

Provincia Nor Lípez

Municipio Colcha “K” (Primera Sección)

Municipio San Pedro de Quemes (Segunda Sección)

Provincia Sur Lípez

Municipio San Pablo de Lípez (Primera Sección)

Municipio Mojinete (Segunda Sección)

Municipio San Antonio de Esmoruco (Tercera Sección)

Provincia José María Linares

Municipio Puna (Primera Sección)

Municipio Caiza “D” (Segunda Sección)

Provincia Antonio Quijarro

Municipio Uyuni (Primera Sección)

Municipio Tomave (Segunda Sección)

Municipio Porco (Tercera Sección)

14

Page 15: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Provincia Gral. Bernandino Bilbao

Municipio Arampampa (Primera Sección)

Municipio Acasio (Segunda Sección)

Provincia Daniel Campos

Municipio Llica (Primera Sección)

Municipio Tahua (Segunda Sección)

Provincia Modesto Omiste

Municipio Villazón (Primera Sección)

Provincia Enrique Baldivieso

Municipio San Agustín (Primera Sección)

RECURSOS NATURALES

RECURSOS NATURALES DE POTOSÍ

FLORA

Las tierras fértiles de Bolivia están comprendidas en las zonas de clima tropical y

subtropical. En las yungas (los valles fértiles al pie de los Andes) se cultiva café,

algodón, variedad de frutas y flores, y plantas medicinales como la coca, la quina, la

ipecacuana, la zarzaparrilla y la cocillana. En los llanos de las regiones amazónica y

platense abundan los bosques de cedro, caoba, roble, nogal, laurel, madera balsa,

copaiba, quebracho, urundel, etc. En el NO se dan castañas y ejemplares gumíferos. 

FAUNA

En la fauna tropical se hallan el mono, el puma, el jaguar, el gato montés, el coatí, el tapir; también  oso hormiguero, paca, pecarí, vizcacha, nutria y diversas clases de

15

Page 16: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

reptiles: sobre todo la anaconda y la boa. En las zonas altas predominan el llamado "oso con lentes" y la chinchilla, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña. Entre las aves hay jabirúes, gansos y patos, colimbos, negretas, somorgujos, cervejones, gaviotas, guacamayos, papagayos, flamencos y en especial cóndores, águilas y buitres.

MINERALES

La minería es la principal fuente de economía. Es un país rico en estaño, plata,

plomo y cinc, cuyos yacimientos están ubicados en la zona de la Cordillera oriental o

real. La ramificación occidental de la cordillera, en cambio, no es una región rica en

minerales, ya que solo abundan el azufre y la sal.

La explotación del estaño es una de las industrias más importantes de Bolivia, y

aunque su producción ha decaído, este país sigue siendo uno de los cinco mayores

productores del mundo de este mineral. En las minas trabajan miles de personas, en

condiciones laborales peligrosas, y con un escaso salario. Los principales distritos

productores son Potosí, Uncía. Oruro y la Paz.

CULTIVOS

Además de la industria minera (especialmente de plata y estaño), que representa

aproximadamente el 90% de las exportaciones del país, la población también se

dedica al cultivo de productos: en el altiplano papas, cebada y quínoa; en los valles

maíz; en las alturas papas, el camote (papa dulce o batata) y la mandioca; en las

yungas coca, café de óptima calidad, cacao y frutas cítricas y tropicales; en los

llanos, además de los típicos productos tropicales, yuca, caña de azúcar, algodón,

arroz, oleaginosas y tabaco. Se limitan a cultivar lo necesario para la subsistencia del

núcleo familiar, sin preocuparse demasiado por eventuales posibilidades

comerciales. Las industrias son pequeñas, dedicadas a cubrir las necesidades

locales, tanto en los alimentos, como en los textiles y productos farmacéuticos.

LA COCA

16

Page 17: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

En las yungas (los valles montañosos) está muy extendido el cultivo de la coca,

cuyas hojas secas las consumen los indios del Altiplano para soportar mejor los

efectos de la altura y para apaciguar el hambre. Pero la hoja también es utilizada

para elaborar la cocaína, una droga ilegal. por eso el gobierno ha intentado detener

su producción ofreciendo dinero a los agricultores para que destruyan esas

plantaciones y en su lugar se dediquen a otros cultivos, como el café, el cacao o los

plátanos. Sin embargo esta política no ha tenido éxito y la coca continúa siendo el

principal cultivo de Bolivia. La coca es un cultivo popular porque es fácil de cuidar y

transportar. Se la consume desde la época incaica.

GANADO

Una décima parte del territorio está cubierto por prados y pastos. La ganadería es

escasa. En el Altiplano abundan principalmente los camélidos (llama, vicuña, alpaca

y guanaco) apreciados por su lana (especialmente la vicuña) por su carne o para

utilizarlos como animales de carga (llama); En los valles se crían especialmente

ovinos; en los llanos lanares, porcinos y equinos.

PRODUCCIÓN FORESTAL

El 42,8% del territorio boliviano está cubierto por bosques y selvas, cuyas maderas

se destinan a la construcción y ebanistería, y a productos medicinales.

RECURSOS ECONÓMICOS

El Cerro Rico de Potosí, constituye un símbolo de abundancia para Bolivia y

conserva aún grandes cantidades de minerales de plata y estaño. Existen además

yacimientos de plomo y zinc que se explota en las minas Ánimas, Siete Suyos y

Portugalete.

En la mina Chilcobija en la provincia Sud Chichas, se explota antimonio en

volúmenes que le permiten ser la mayor productora de Bolivia y de Sur América.

17

Page 18: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Los salares constituyen otros recursos naturales no renovables de gran potencial

económico por el litio, boro, potasio y magnesio que contienen.

El salar de Uyuni con 10.582 Km2. consiste en un lago subterráneo de salmuera,

dentro de una capa de cloruro de sodio.

La agricultura y ganadería se practica en pequeños valles y lugares protegidos

OROGRAFÍA

Por el departamento de Potosí corren tanto la cordillera occidental como la oriental.

En el noroeste del departamento se encuentra la zona más baja del Altiplano: el salar

de Uyuni (3.656 m).

HIDROGRAFÍA

En una zona rica en lagunas y manantiales que pertenecen a la cuenca altiplánica;

sin embargo ríos como el Tupiza, Tumusla y el Pilcomayo desembocan sus

afluentes en la cuenca del Plata.

Potosí contribuye a las tres cuencas fluviales de Bolivia. Al Amazonas, mediante los

ríos Caine, Chayanta Guadalupe. A la del Plata con los ríos Pilcomayo, Motaca,

Turuchipa, Tumusla, San Juan de Oro, todos con numerosos afluentes. A la cuenca

cerrada del Altiplano, con el río Márquez que desemboca en el lago Poopó (Dpto. de

Oruro), el río Grande de Lipes que llega al salar de Uyuni y otros menores que

forman pequeñas lagunas como la laguna Colorada y la laguna Verde

GEOGRAFÍA

El departamento de Potosí está ubicado en el sudoeste de la República de Bolivia.

En el norte está la cordillera de Llica. En el oeste, en dirección Norte – Sur, aparece

la cordillera de Sillillica, perteneciente a la cordillera volcánica. En el sudoeste está el

18

Page 19: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

cordón volcánico en el que se distinguen el volcán Licancábur (5.930 m.),  el Ollagüe

(5.810m.) y el hito 2 cumbre de Paroma (5.739m.). El paisaje agresivo de la cordillera

occidental se ve matizado por la presencia de lagunas como la “Colorada”, cuyo

nombre deriva de la presencia de organismos que tiñen las aguas de color rojizo, a lo

que se añade la presencia de flamencos rosa (parihuanas).

AGROPECUARIA.-

Este proyecto tiene como objetivo construir 40 depósitos metálicos (localmente se

conocen como atajados) en varios municipios de Cochabamba y Potosí para recoger

agua de lluvia y crear una infraestructura de riego tecnificado que permita

incrementar la producción agrícola y ganadera de 160 familias indígenas. Pese a que

las precipitaciones en la zona (539,62 mm/año) serían suficientes para cubrir las

necesidades de los municipios, las lluvias se concentran en un período de seis

meses al que sigue una estación seca (mayo-octubre). Ello conduce a un progresivo

empobrecimiento de los suelos por erosión y bajo rendimiento agrícola, que, a su

vez, provoca deficiencias alimentarias, enfermedades (sobre todo infantiles) y

movimientos migratorios hacia las ciudades.

Para terminar con estos problemas es necesaria la instalación de depósitos, pero las

especificidades del terreno (rocoso) hacen que solamente sean viables los de chapa

galvanizada, que no es posible hallar ni en Bolivia ni en los países limítrofes. Así

pues, Banc de Recursos solicita la colaboración de instituciones y empresas para

poder adquirir los atajados y financiar su envío a las comunidades indígenas.

ANTECEDENTES

El primer depósito para almacenar agua de lluvia se envió a Qalallusta (Anzaldo), un

municipio estratégico para que los campesinos de la región pudieran conocer la

nueva infraestructura. La prueba piloto resultó un éxito (se incrementó hasta el 100%

la productividad de los cultivos tradicionales y se introdujeron cultivos de hortalizas y

frutales) lo cual animó a otras comunidades a solicitar la instalación de atajados.

19

Page 20: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Hasta el año 2007, Banc de Recursos ha enviado ya 16 atajados a los municipios de

Anzaldo y Acasio, en Cochabamba, y a Torotoro, en Potosí.

OBJETIVOS

1. Construir 40 depósitos metálicos para recoger agua de lluvia (32 con

capacidad para regular 1.500 m3 y 8 para 800 m3)

2. Conseguir dos cosechas anuales de cultivos tradicionales e introducir nuevos

cultivos (hortalizas y fruta)

3. Plantar 8.000 árboles frutales

4. Convertir 46,87 hectáreas de secano en regadío mediante riego tecnificado

5. Capacitar a 160 familias campesinas en las técnicas de riego por aspersión y

por goteo

6. Aumentar los ingresos anuales por familia en 294,97 dólares USA (equivalente

a un incremento per cápita de 58,99 dólares USA) para mejorar su situación y

evitar el despoblamiento por emigración

7. Realizar obras mecánicas y agronómicas de conservación en 50 hectáreas de

terreno

Frente a la amenaza de las tomas de tierra y la inseguridad jurídica, los productores

agropecuarios de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, el Gran Chaco, Potosí,

Chuquisaca, la Alcaldía y la TCO de Guarayos y las Capitanías de Alto y Bajo Isoso,

crearán Comités de Defensa de la Tierra con el objetivo de preservar las inversiones

y el trabajo. Además, exigen el reinicio del diálogo en forma directa con el presidente

Evo Morales; el Gobierno insiste en que no hay 'tomas' y los desafía a dialogar al

interior de la Comisión Agraria Nacional (CAN).

Luego de tres horas y media de discusiones, la Confederación Agropecuaria

Nacional (Confeagro) responsabilizó al Gobierno nacional ante posibles

enfrentamientos entre bolivianos y autorizó a los dirigentes a tomar las medidas y

acciones necesarias para defender al sector productivo.

20

Page 21: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

El encuentro, al que asistieron aproximadamente unas 1.200 personas, también

aprobó iniciar movilizaciones a partir de mañana y cabildos contra el plan

gubernamental; sin embargo, tienen la esperanza de que el primer mandatario los

convoque al diálogo y se dé solución al conflicto agrario.

Con exclamaciones como 'despertó el león dormido’ y 'autonomía, autonomía' el

sector agropecuario reaccionó en forma airada ante la actitud del Gobierno de avalar

los asentamientos de campesinos en los predios de la provincia Guarayos y Brecha

Siete.

"El Gobierno es el responsable de cualquier acto de violencia que surja a partir de

hoy en el oriente. El ministro Salvatierra está buscando la confrontación entre los

productores y campesinos. Los empresarios ya conformaron un comité de

autodefensa y las movilizaciones comienzan a partir de este viernes", advirtió el

presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Céspedes

Una de las intervenciones más 'calientes' de la jornada fue la de la productora

soyera, Amelia Dimitri, que afirmó que el comité de defensa está en marcha. "Aquí no

solamente los hombres van a defender las tierras, las mujeres también lo vamos a

hacer. Saben señor Presidente y señor ministro agropecuario, que nosotros

queremos paz y tranquilidad en esta tierra, pero ustedes están provocando que los

cruceños nos levantemos en armas, porque están avalando los avasallamientos y

nosotros no lo vamos a permitir", sostuvo.

Al respecto el alcalde de Ascensión de Guarayos, Robert Shock, adelantó que su

municipio será la 'punta de lanza' junto a Fedeple, de los comités de defensa y para

ello están dispuestos a derramar sangre con tal de desalojar a los ocupantes ilegales

de tierras.

21

Page 22: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Los representantes de Chuquisaca, Potosí, Tarija y otras regiones también

expresaron su apoyo al pronunciamiento. El presidente de la Cámara de Desarrollo

Agropecuario y Forestal de Potosí, Juan Henry Santos, manifestó que este encuentro

histórico debe ser el inicio de una unión para defender al sector.

El criterio fue compartido por los representantes de Chuquisaca, José Luis Pinoco

Ríos, de Pando y Beni, Carlos Quaino, de Tarija, Justo de la Vega, del Gran Chaco,

Clider Sánchez, de la Capitanía de Alto y Bajo Isoso, Bonifacio Barrientos y otros

más que se comprometieron a encabezar los comités de defensa junto a los

delegados de los subsectores afiliados.

Por su parte el ministro del área, Hugo Salvatierra, y el viceministro de Tierras,

Alejandro Almaraz, lanzaron ayer la invitación a los productores para que asistan al

diálogo en el marco de la CAN. “Nosotros estamos dispuestos al diálogo, pero ellos

comienzan a hablar de comités de autodefensa, lo cual promueve la violencia. Esta

es una medida incorrecta que sólo busca enfrentamientos. Reitero, mañana (hoy) se

reúne sí o sí la CAN a las 16:00 en el Ministerio de Desarrollo Sostenible y

esperamos que ellos asistan”, dijo Almaraz.

En la CAN participan el ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, el viceministro

de Tierras, el director nacional del INRA, la Confeagro, los campesinos,

colonizadores y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia.

Resolución y objetivos

- Dentro de las resoluciones se cita el rechazo a la política del Gobierno de destruir el

aparato productivo.

- Demandan seguridad jurídica y desalojo de avasalladores.

- Ampliar el plazo para la ejecución del saneamiento de la propiedad rural.

Respeto a las diferentes instancias del Servicio Nacional de Reforma Agraria y la

descentralización del INRA.

22

Page 23: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

- Simplificación de saneamiento y puesta en marcha de un plan integral de desarrollo

de tierras.

-Entre los objetivos, el sector busca seguridad jurídica para los verdaderos

productores; combatir la pobreza y la exclusión en el área rural de toda Bolivia.

-Distribución inmediata de tierra para los pequeños productores del lugar.

-Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales renovables.

-Impulsar el modelo autonómico como garantía de la unidad de Bolivia con criterios

de solidaridad.

-Entrega de títulos y resoluciones.

INDUSTRIA

El valor de la producción minera en 2004 sumó 511 millones de dólares lo que

representa en términos relativos un incremento del 25 por ciento respecto a 2003.

Inversionistas extranjeros planean invertir en el sector más de 1.200 millones de

dólares en los próximos años.

En 2003 la exportación de minerales representó un monto de 372.45 millones de

dólares y en 2004 subió a 456 millones, lo que significa un 22 por ciento de

incremento, indican las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Minería y

Metalurgia.

El mineral con mejor desempeño fue el plomo, con un aumento del 115,6%, seguido

por el estaño (98,3%), antimonio (34,2%), zinc (22,6%) y plata (21,4%).

Según las cotizaciones oficiales, respecto a 2003, en 2004 el precio del estaño

aumentó en un 74,8%, el plomo en 74%, la plata en 36,8%, el zinc en 27%,

antimonio en 18,4% y el oro en 13,2%.

23

Page 24: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

El valor de la producción de la minería mediana en 2004 llegó a 280 millones de

dólares, cifra que representa un aumento de 4,5%. La minería chica y cooperativas

produjo 173 millones de dólares, lo que significa un incrementó del 66.8%.

Se anuncia la reactivación

El Plan de Reactivación Minera, que espera concretar inversiones por

aproximadamente 1.227 millones de dólares, tiene entre sus principales

componentes a los proyectos San Cristóbal, San Bartolomé y Karachipampa.

En el proyecto San Cristóbal, ubicado en la provincia de Nor Lipez de Potosí, se

invertirá cerca de 600 millones de dólares en la explotación de plomo, plata y zinc.

Las reservas estimadas de San Cristóbal oscilan entre 219 y 470 millones de onzas

de plata, 1.8 millones de toneladas de zinc y 0.6 millones de toneladas plomo. Esta

obra iniciaría sus operaciones el primer trimestre de 2007.

En el Proyecto San Bartolomé se invertirían 135 millones de dólares. Está ubicado en

los alrededores del Cerro Rico de Potosí, el cual cuenta con alrededor de 30 millones

de toneladas con contenido de plata. La operadora Coeur DAlene, Empresa

Manquiri, iniciará operaciones a fines de 2006, y estima obtener entre 4 y 7 millones

de onzas de plata por año en una operación de 10 años de duración.

En el plan se halla contemplada también una tercera empresa Precius Atlas Minerals,

que firmará contrato con Comibol para hacerse cargo de la fundición de

Karachipampa, con una inversión aproximada de 85 millones de dólares en la

fundición de plomo, plata y la implementación de un módulo de refinería de zinc. La

empresa instalará una fábrica de ácido sulfúrico con capacidad de entre 100 y 200

toneladas diarias, permitiendo de esta forma la industrialización de la química básica

del Salar de Uyuni para evitar la exportación de ulexita en bruto.

El ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Espinoza, explicó a ABI que Karachipampa

necesitará de concentrados para fundir los minerales y para ello se destinará 13

24

Page 25: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

millones de dólares para incentivar a todos los pequeños mineros que en la

actualidad tienen minas polimetálicas

MINERÍA

Desde las épocas coloniales Potosí fué conocido como el mayor centro de

producción de plata. El Cerro Rico entregó a España pródigamente el metal cobijado

en las minas de Porco y Portogalete. Los minerales en actual explotación son: zinc,

wolfran, plata, azufre, sal común, borax, etc.

VESTIMENTA TIPICAS, PLATOS TIPICOS, BEBIDAS TIPICAS, FLOKLORE, Y

DANZA AUTOCTONA E HISTORIAL

GASTRONOMÍA

PLATOS TÍPICOS DE POTOSI

CAZUELA

Se trata de una sopa hecha de maní, acompañadas con papas, carne, pescado y

con arroz o fideo

AJI DE PATASKHA

Esta hecho con mote de maíz pelado, aderesado con ají y acompañado con carne de

cerdo.

CHANBERGOS

Se trata de roquetas con harina y decoradas con azúcar molida .

25

Page 26: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

CHAJCHU

Elaborado por carne de cerdo, papa blanca, chuño cocido. Ají colorado y cebolla

blanca.

AJÍ DE ACHACANA

Que contiene achacana, chuño remojado papa imilla roja, cebollas medianas, ají

colorado molido, charque de llama, dientes de ajo , pimienta , comino, perejil picado y

sal.

CARA PULKA

Elaborada con harina de trigo retostada y cocida con piedra caliente.

PUCHERO POTOSINO

Plato elaborado con pecho de res, garbanza, chuño, arroz, repollo, papa, sal y

orégano.

LAS THAYAS

Son un bocado tradicional del invierno potosino porque la mescla de pito un pito de

camote o de oca de congela en la intemperie cuando la temperatura baja hasta los

4% bajo cero

LOS COTISINILLOS

Son los únicos que tienen un preparado especial ya q se elabora artesanalmente

pocillos especiales para el efecto que tienen un sabor delicioso especial mente por lo

dulce delicioso plato dulce

LAS SALTEÑAS POTOSINAS

26

Page 27: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Es un preparado especial que lo logra una suavidad extrema un sabor agradable y

una fragancia delicada por el uso de saborizantes como la vainilla o el plátano

LOS CHANBERGOS

Tiene larga data en esa billa imperial, se prepara una masa que se pone a remojar y

cuando se logra su cocción debe de reventar para lograr la suavidad q tiene la

comercialización

COSTUMBRES Y TRADICIONES

LUGARES TURÍSTICOS

LA CASA DE LA MONEDA

La Casa Nacional de la Moneda de Bolivia, conocida también como La Casa de la

Moneda de Potosí o simplemente como La Casa Nacional de la Moneda, se

encuentra en la ciudad de Potosí

PRIMERA CASA DE LA MONEDA

27

Page 28: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

La sorprendente extracción de la plata del Cerro Rico, el crecimiento de la población,

la expansión del comercio y el inesperado auge que alcanzo la ciudad de Potosí,

entre otros factores, creó la necesidad de organizar un centro de amonedación.

La acuñación de monedas se inició de inmediato en base a una tecnología

rudimentaria que se mantuvo por 212 años, desde 1572 hasta 1767.

La visión del Virrey Francisco de Toledo lleva adelante la construcción de la primera

Casa de Moneda en estas alturas. En 1572 se pusieron los cimientos en las

inmediaciones de la plaza del Regocijo (Plaza 10 de Noviembre) bajo la

responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto, concluyendo la obra después

de tres años. Su costo ascendió a 8.321 pesos, un tomín y 13 gramos de plata.

Fueron tan conocidas las monedas emitidas durante ese periodo en el mundo que se

extendió la frase inmortalizada por Miguel de Cervantes y Saavedra. "Vale un Potosí"

económica, por su éxito o su fracaso en este círculo que marcaba el Cerro Rico

SEGUNDA CASA DE MONEDA

Transcurren cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de Moneda y

pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo crítico las

autoridades reales de España conciben el proyecto de poner en marcha el

"relanzamiento" del preciado metal. Constituía esta decisión un desesperado

esfuerzo pare enfrentar la crisis del Reino, sufragar los gastos de guerras inútiles y el

abultado costo de una frondosa nobleza improductiva.

España, vuelve la mirada a Potosí. Su montaña generosa no se agotaba aún.

El relanzamiento de la plata se pone en marcha.

Una de las principales medidas es construir una nueva Casa de Moneda que deje

atrás las deformes "macuquinas" (que por tan largo tiempo circularon) y lance al

mundo reales columnarios o de busto.

28

Page 29: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Su Majestad ordena a las autoridades potosinas construir la nueva ceca, pero estas

a la cabeza del gobernador Ventura Santelices y Venero se oponen argumentando

que lo más acertado sería ampliar la antigua, es decir, la toledana de 1575.

Las diferencias de criterios se prolongan por mucho tiempo y, al final, se impone la

orden del Rey que envía al experimentado arquitecto Salvador de Villa que residía

alternativamente en México y Lima para ejecutar tan ambicioso proyecto. La

construcción duró de 1759 a 1773. La historia de los trabajos es interesante y

reveladora.

Solo mencionando que ocupa una superficie de 7.570 metros cuadrados y ostenta

cerca de 15.000 metros cuadrados construidos se tiene una idea gráfica de su

majestuosidad que se complementa con cinco patios y alrededor de doscientos

ambientes. Su arquitectura barroca adquiere una vistosidad variada desde cualquier

ángulo. Su portada, sus techumbres, sus balcones del primer patio, sus vigorosas

paredes de piedra labrada y bolona con partes de fino ladrillo, en fin, en su conjunto

aparenta una fortaleza infranqueable.

Como referencia de su prolija edificación basta recordar que en el maderamen se

emplearon 450 vigas, 1.239 tijeras, 10 planchas, 820 alfajías, 20 tirantes, l20 soleras,

1.200 tablas, 2.109 tablas odinarias, 40 tablones y 20 pearas de madera en trozo.

Cuando la enorme casa se inauguró el 31 de julio de 1773, el erudito cronista Pedro

Vicente Canete, decía:

“Todo el edificio es de piedra labrada de cantería con dos altos techados de cedro y

otras excelentes maderas: muchas ventanas con rejillas de fierro y vidrieras y con

pocos balcones a la calle. El primer patio se destino para habitaciones de los

ministros principales, con una casa para cada uno, dividiéndose las pertenencias de

un solo corredor que tiene en cuadro. Con atajadizos de madera que las distingue

por letreros de empleo a quien corresponden. Con respectiva entrada y salida por

diferentes escaleras...

29

Page 30: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Al concluirse se hizo un balance, de acuerdo a los documentos, arrojando un costo

de 1.148.452 pesos y 6 reales. Los entendidos estiman que hoy en día esta suma

representaría alrededor de diez millones de dólares.

Razón tenía, el Rey Carlos III de expresar al ser informado de la terminación de la

obra y su costo estas palabras "todo el edificio debe estar hecho de plata pura..."

Aparte del costo monetario, en casi tres lustros, miles de obreros contribuyeron con

su esfuerzo. Indígenas, albañiles, maestros, ayudantes, carpinteros, plomeros,

cerrajeros, capataces sin dejar de lado supervisores, contadores, ingenieros,

arquitectos. El Arquitecto Salvador de Villa, muere después de cuatro años de labor

en 1764 y es reemplazado por su discípulo Luis Cabello que a su vez transfiere la

responsabilidad en 1765 a Jaime San Just. La organización técnico-administrativa de

la Casa de Moneda se sujetaba a estrictas reglamentaciones elaboradas en el

Consejo del Rey. Comprendía el Tesorero como máxima autoridad, siguiéndole en

jerarquía el Ensayador que tenía la misión de analizar las barras de plata y verificar

los detalles pertinentes, colocando también las iniciales de su nombre en las

monedas. Cualquier irregularidad o fraude eran de su exclusiva responsabilidad.

El Fundidor, obedecía las instrucciones del Ensayador, el Tallista labraba los cuños y

el Balanzario controlaba el peso de las monedas.

Aparte del personal se asignaban ayudantes y otros colaboradores.

Desde luego, tan delicada labor requería que cada casa de amonedación disponga

de sitios para batir los cospeles de plata y convertirlos en moneda; eran hornazas

donde se encontraban los acuñadores, capataces, guardias y negros esclavos e

indígenas que hacían los trabajos más pesados".

"Esos cargos, que inicialmente, se concedían por favor o merced, posteriormente se

vendían en subasta pública y tenían como renta los derechos que se cobraban sobre

lo acuñado".

30

Page 31: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Como evocación histórica quedan en la memoria colectiva los otrora familiares

términos de "la moneda de martillo, la moneda a volante, la matriz, el punzón, el cuño

o troquel, el cospel, el corte, el cercén, la cizalla, el blanqueado de la moneda..."

Razón tienen los numismáticos al sostener que "la ceca de la Villa Imperial fue cuna

de las corrientes monetarias que alimentaron a las vastas zonas del Río de la Plata,

así como Lima lo fue para la costa del Pacífico y Cartagena de Indias y Santa Fe de

Bogotá para la llamada sierra firme". Sin embargo, la trascendencia de la inagotable

riqueza de plata, llevó a proclamar esta verdad en Europa y el Nuevo Mundo: "no hay

parte del mundo civilizado, ni museo histórico numismático que no contenga cien

veces el nombre de Potosí y el de su Casa Real de Moneda, una de las más

conocidas del orbe y la segunda en América después de la de México, su hermana

mayor por poco tiempo".

La producción del blanco metal adquiere cifras inimaginables.

Solo en los primeros 28 años se testimonia que "el Tesoro de Potosí pasó un balance

al Rey de España por el que resultaba que el producto de las minas de plata desde

1545 hasta 1573 había sido de 820 millones 513 mil y 893 duros, cantidad mayor a la

que se calculaba que era el caudal metálico circulante en todos los Estados

europeos".

CERRO RICO DE POTOSÍ

"Hasta 1687 pasaron por las Cajas Reales 450 millones de pesos, suma bastante

para poderse fabricar con ella otro hermosísimo y muy capaz monte de plata, a pesar

que una parte igual o mayor a la que se presentaba a quintos era ocultada y

sustraída a esa imposición y registro..."

El valor de las monedas coloniales, comparando hoy en día con el patrón dólar,

puede ser y debe ser discutible, razón por la que se conocen diversos criterios y

variadas estimaciones. El investigador boliviano Orlando Capriles Villazón en su obra

"Historia de la Minería

31

Page 32: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Cerró Rico. "No saquen plata de este cerro, será para otra gente", profetizo el

espíritu de la montaña majestuosa a los hombres del Inca Huayna Capac, que

buscaban el mineral. Años después, los españoles llegaron a Potosí. Se cumplió el

estruendoso adagio. Los conquistadores comenzaron a enriquecerse con la plata y

estaño del Cerro Rico. Vigilante eterno de la Ciudad, el cerro Rico es atravesado por

5,000 bocaminas y socavones, muchos de los cuales están interconectados,

formando intrincados laberintos. Una vista al Cerro Magnífico (Sumaj Orcko), que

domina la ciudad y a sus minas, se impone desde todo punto de vista estando en

Potosí.

La mina Pailaviri (4200 m), que pertenece a COMIBOL, es la mina más antigua de

Potosí, y está en continuo trabajo desde 1545; allí se extraía la plata y ahora se

explota el estaño. El cerro llegó a tener más de 5.000 bocaminas y socavones,

muchísimos de ellos interconectados. La vista panorámica desde este cerro es bella;

al norte, la ciudad; al este, la cordillera del Kari Kari y sus famosas lagunas

artificiales; al sur, el Tahuaco Nuñu (pezón de doncella) y el camino a Cinti, Tarija y

la Argentina. Al oeste, el volcán del Nuevo Mundo, en medio de una inmensa planicie

de tufas volcánicas. El aire puro, vigorizante. Cielo color añil. Uno se encuentra en

medio del gran macizo cordillerano de los Andes Orientales. Hemos mencionado que

los minerales del cerro son trasladados a los ingenios de concentración. Existen

muchos ingenios chicos y modernos en plena ciudad. El más importante es el

Ingenio Velarde de la COMIBOL, pero también hay otros de empresas privadas. Sin

embargo, cuando en Potosí se habla de los ingenios, uno se refiere siempre a los

viejos ingenios de amalgamación, de los cuales existían 33 en el río de La Rivera. Su

construcción empezó en la década de 1570 y se mantuvieron hasta mediados del

siglo XIX.

LAS LAGUNAS

Sin agua, Potosí no habría alcanzado su gran esplendor. El beneficio de la plata

necesitaba del líquido elemento; por eso los españoles acometieron gigantesca

empresa de embalsar en varias lagunas sucesivas, el agua proveniente de los

32

Page 33: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

deshielos de las cumbres siempre nevadas del Kari – kari. La vista a las lagunas

artificiales, localizadas al este de la ciudad y mandadas a construir por el Virrey

Toledo, en 1575 aproximadamente, reviste un gran interés técnico, pues dad la

época, representan excelentes obras de ingeniería hidráulica. Actualmente acumulan

agua en época de lluvias, para que se utilice después en el sistema de agua potable

de la ciudad.

Su objetivo principal fue ése precisamente: acumular agua durante la época de

lluvias y utilizarla luego en proceso de amalgamación. Estas lagunas son las de San

Sebastián, Chaviri, Ppisco Ccocha, San Idelfonso, Laccka Chaca. Son conocidas

también como las lagunas de San Idelfonso – del Rey y la Reina – Khari – Khari –

Challviri.

LAGUNA VERDE:

Ubicado a los pies del volcán Llicancabur, a una altura de 4.350 msnm, con una

superficie de 17 km2, su extraordinario color se debe al alto contenido de azufre de

magnesio que poseen las formaciones geológicas del área. Allí el atractivo se

produce cuando el sol ingresa al zenit.

Los recorridos más pintorescos son por sus orillas, desde donde se tienen vistas

panorámicas espectaculares, tanto de la laguna y los cerros circundantes que forma

un contraste de colores, que son reflejadas por el espejo de agua de la laguna. El

volcán Llicancabur está apagado se encuentra sobre la parte oeste de la Laguna

Verde, con una altura de 5.868 msnm y es el límite fronterizo entre las repúblicas de

Chile y Bolivia.

Para poder escañar a la cima de esta montaña se requieren 5 horas

aproximadamente de subida y otro tanto de bajada, por la pronunciada pendiente

rocosa que posee y los fuertes vientos que corren a una velocidad en ocasiones

mayor a 100 Km. por hora.

33

Page 34: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Tiene una forma cónica casi perfecta y por la gran altura que tiene, existe muy poca

vegetación de paja brava y gramínea que crecen al nivel del suelo.

Desde la cima de este interesante volcán se pueden sentir los fuertes vientos que se

originan en el océano Pacífico, además se puede tener vistas panorámicas de las

numerosas lagunas existentes dentro y fuera del parque y valles profundos.

ISLA INCAHUASI (ISLA DEL PESCADO):

Ubicado en medio del desierto de sal, la Isla Incahuasi generalmente conocida como

“La Isla del Pescado” poblada por numerosos cactus gigantes con alturas superiores

a los 10 metros, desde la cima se puede contemplar el maravilloso paisaje del Salar..

LAGUNA-COLORADA:

La laguna Colorada se encuentra dentro de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa, en

el altiplano Potosino a 4.280 msnm, con una superficie de 60 km2. Es un lago

multicolor donde predominan los tonos rojizos, el rojo de sus aguas se debe a los

sedimentos de zooplacton, fitoplacton y otros. La laguna alberga la población más

grande de flamencos

LAGUNA DE TARAPAYA

A 20 Kms. De la ciudad de Potosí sobre el

camino a Oruro se encuentra la laguna

volcánica de tarapaya, tal vez única en su

género en toda América Se trata de un

círculo perfecto de 100 metros de diámetro:

un cono volcánico que en vez de lava emana

agua hirviente. Es increíble ver cómo en las

orillas nacen algunas espadañas que

34

Page 35: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

soportan aguas a casi 50 ºC de temperatura. En las laderas de este cono se

aprecian, a simple vista, arbustos.

Petrificados, restos de animales antediluvianos, piedra pómez y otras curiosidades.

Utilizando las aguas de Tarapaya se construyó un hermoso balneario, sito

aproximadamente a 400 m en línea recta del cono volcánico.

EL SALAR DE UYUNI

Uno de los depósitos de sal más

grandes del mundo. Con un paisaje

realmente sorprendente, es una

gran inmensidad blanca. No trate

de cruzarlo sin guía.

El impresionante salar de Uyuni se

ha convertido en uno de los

mayores referentes turísticos de

Bolivia. Con una extensión de

12.000 kilómetros cuadrados, el lugar es un albo mar de sal rodeado por una cadena

de montañas. Con una Superficie de unos 12.000 km y situadoal suroeste de Bolivia,

el salar de Uyuni es el salar más grande del mundo. Cubre casi en su totalidad la

Provincia de Daniel Campos. Está formado por aproximadamente 11 capas con

espesores que varían entre los 2 y 10 metros. La costra que se encuentra en la

superficie tiene un espesor de 10 metros.

Se estima que la cantidad de sal que existe en el salar es de 64 mil millones de

toneladas. Adicionalmente, el Salar se constituye en una de las mayores reservas de

litio y cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.

35

Page 36: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

El salar está a una altura de 3.660 m, en el oeste de Uyuni, y se extiende como una

enorme llanura total plana y blanca. Esa extensión infinita es el resto de un mar que

llenaba todo el altiplano hasta el lago Titicaca. En el curso de muchos millones de

años, el mar desapareció. Hoy, el lago Titicaca, el lago Poopó, y los salares de

Coipasa y de Uyuni son los restos de ese mar.  Para llegar al salar, la ruta más

empleada es la que parte de la ciudad de Uyuni, ubicada en el centro del

departamento de Potosí, y se dirige hacia el salar del mismo nombre en dirección

noreste hasta llegar a Colchani, población dedicada a la explotación artesanal de la

sal. A 10 Km más al oeste de Colchani se encuentra el Hotel de Sal, donde todo está

construido de sal: sillas, camas, mesas, muros. Además, en el camino se encuentra

la Isla Pescado, 10 horas de viaje desde Colchani, la más grande de un conjunto que

presenta un ecosistema aislado como un oasis en el salar. La isla se encuentra

poblada por un gran número de cactus con alturas superiores a los ocho metros. En

el salar se disfruta de un paisaje similar al de las regiones polares en las que se

funden el azul y el blanco y cuyos reflejos generan en el horizonte imágenes de

cerros invertidos. El horizonte salino hacen de este lugar uno de los mejores sitios

para los amantes de la fotografía

TUPIZA

Población al Sur del Departamento en la Provincia de Sud Chichas, ofrece al

visitante espectaculares panoramas de una región muy rica en bosques a pesar de

encontrarse en promedio por encima de los 3.000 m de altura. La vegetación de

prepuna de la región se ha podido regenerar en su vegetación debido a la creciente

emigración de sus habitantes a la Argentina. Hoy en día los paseos a caballo por los

senderos de los pastores permiten un hermoso contacto con la naturaleza.

TURISMO DE TUPIZA

Geoformas en el camino hacia el cañón del Inca cerca de Tupiza.

Varios operadores locales de turismo ofrecen excursiones a la supuesta tumba de

36

Page 37: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Butch Cassidy y Sundance Kid. Otras atracciones locales son los petroglifos,

desfiladeros y curiosas formaciones rocosas (geoformas) de las montañas cercanas,

como las que se encuentran en Valle de los Machos.

UBICACIÓN DE TUPIZA

Se localiza en las coordenadas, a una altitud de 2.850 msnm.

La ciudad está enclavada en el angosto valle agrícola del río Tupiza, rodeada de la

cordillera de Chichas característica por sus montañas coloradas que son sede de

numerosos asentamientos mineros.

CEMENTERIO DE TRENES – UYUNI:

En esta localidad se encuentran los restos más importantes de maquinaria de

ferrocarril que datan desde 1890, que pueden observarse en sus maestranzas,

conocida como “El cementerio de trenes”. A 22 Km. de esta ciudad, que fue muy

importante en el traslado de minerales a fines del siglo XIX, se podrá observar

también el primer tren que operó en Bolivia y otros que fueron asaltados por los

famosos villanos americanos Butch Cassidy yndance Kid

CENTROS TURÍSTICOS RELIGIOSOS

TEMPLO DE SAN LORENZO

Su portada de dos cuerpos es demasiado atractiva. El templo, reformado a mediados

del siglo XVIII, muestra en su interior un arco de medio punto con ornamentación, en

el que destacan dos figuras femeninas con el torso desnudo, llamadas indiátides.

Fue construida aproximadamente en 1548 como templo de la Anunciación (después

San Lorenzo), destinada a los españoles, y la de Santa Bárbara, hoy en ruinas,

destinada a los indios. Fue reformada entre 1728 y 1744, época en que se levantó la

cúpula y se hizo la portada.

37

Page 38: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

 

TEMPLO DE COPACABANA

Fue construido en el siglo XVII. Destaca por su estilo mudéjar y su cúpula de madera

sobre el crucero. Su portada de estilos manieristas es digna de ser vista con

detenimiento, al igual que el retablo mayor labrado en piedra. Otras iglesias que

merecen ser visitadas son San Martín, San Benito, La Merced y Santa Teresa.

   

TEMPLO DE SAN CRISTÓBAL

Esta iglesia es una de las más antiguas de Potosí y de la audiencia de Charcas.

Mantiene las características renacentistas. Es de planta de cruz latina, con cimborio

sobre el crucero. La portada, hecha en 1682, está a un costado de la iglesia.

Convento de las Agustinas (Mónicas). Mediante carta fechada el 31 de julio de 1648,

el Cabildo de la Villa comunicó al Rey Felipe VI  que “habían dado principio…. y

fabricado iglesia decente y casa cómoda para vivienda de las religiosas”. Consta de

arco de medio punto, flanqueado por pilastras dóricas estriadas. El arco lleva

labrados de cuadrifolias de escaso relieve. En el friso se ven flores más pequeñas y

las enjutas van adornadas de grandes hojas, unidas por un botón central. Consta de

elementos precursores del barroco y datan aproximadamente del siglo XVIII.

TEMPLO DE SAN MARTÍN

Iglesia de Indios construida de adobe en las afueras de la ciudad. Data de 1592. Fue

la última iglesia en fundarse en tiempos del Virrey Toledo. La planta es de cruz latina

con cimborrio sobre el crucero. La torre es octogonal y corresponde al siglo XVII. La

portada consta de un arco de medio punto escoltado por sencillas pilastras con

remates piramidales y esféricos.

TEMPLO DE SAN SEBASTIÁN

38

Page 39: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Ubicado en la cercanía de San Cristóbal y parecido a éste en su construcción y

estilo. Es de planta de cruz latina con nave muy alargada. Lleva cúpula de crucero.

Los arcos del crucero son de piedra, con capiteles dóricos decorados con ovas. Entre

las esculturas del interior e destacan un San Sebastián, al estilo del Renacimiento, y

un Cristo seiscentista.

TEMPLO DE SAN PEDRO

Fue parroquia de indios. Incendiada en 1655 y reformada en 1725. Aún conserva su

estructura original, con planta de cruz latina, capillas y arco triunfal. En el interior se

ve una notable pintura de San Pedro de Melchor Pérez de Holguín.

TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Tiene la planta de cruz latina, muy corta, a pesar de que la capilla mayor fue

alargada posteriormente. Está cubierta con artesonado, al igual que la amplia capilla

lateral de la izquierda de la nave. A la derecha se ve un corredor bajo contrafuertes

que sostiene el muro de la iglesia. El claustro ha sido habilitado actualmente para

cárcel pública.

             

TEMPLO DE SAN AGUSTÍN

Constaba de la iglesia, el convento y la capilla de Nuestra Señora de Aranzazu,

patrona de los Vascongados. Data de 1625. Lo único que queda en buen estado es

la portada de la iglesia. A cada lado de la entrada se levantan dos pares de columnas

jónicas, entre las que se ven dos hornacinas dispuestas una sobre la otra. Es notable

el púlpito por la perfección de las esculturas que lo rodean. Se destaca entre otras la

talla del Cristo de Burgos del escultor sevillano Gaspar de la Cueva.

39

Page 40: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

TEMPLO DE LA MERCED

El convento data de 1555, pero no hay fecha cierta en lo que se refiere a la

construcción de la iglesia. Se sabe que es muy antigua y que sufrió varias

modificaciones. La planta es de una sola nave con arco triunfal. La portada se la hizo

en 1687. Está labrada en piedra. Consta de dos cuerpos. Las columnas que

flanquean la entrada descansan sobre basamentos, cuyos netos llevan labrados

temas florales encerrados en casetones.

TEMPLO DE SANTA TERESA

La iglesia pertenece a un convento carmelita fundado en 1685. La construcción duró

seis años. El labrado de esta puerta adintelada es de escaso relieve. Las jambas van

decoradas con ramas de hojas y pequeñas flores. En el ático se destacan cinco

recuadros: el central con el escudo de la orden y los laterales con escudos

posiblemente fundadores. La iglesia es de una sola nave, armadura de madera y

arco triunfal cubierto con madera de cedro, tallada y dorada, que separa la capilla

mayor del resto de la nave.

TEMPLO DE LA COMPAÑÍA

Los Jesuitas edificaron su iglesia en 1581 y la concluyeron en 1590. Se desplomó la

torre y en 1700 se comenzó la reconstrucción del templo y fue concluida en 1724. La

portada es de dos cuerpos. En el inferior se ve el arco de medio punto con

cuadrifolias enmarcadas en recuadros adornando la rosca y las jambas. Los dos

pares de columnas que flanquean el arco están dispuestas en diferentes planos. Se

levantan sobre grandes pedestales, cuyos netos llevan decoración de cuadrifolias

pegadas al sillar. Lo más notable en este templo es la torre Espadaña, está formada

por tres calles y dos cuerpos, todo cubierto por cúpulas de media naranja que

terminan en remates piramidales.  

               

TEMPLO DE JERUSALÉN

40

Page 41: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Fundado en 1657 y reconstruido entre 1702 y 1708. Es de planta de una sola nave,

cubierta por armazón de maderos ensamblados formando casetones, decorados con

pinturas de flores. La armadura se halla interrumpida por un gran arco que separa la

nave del presbiterio. Este va recubierto de tallas que muestran florones y tarjas

completamente dorados.

  

       

TEMPLO DE SAN BENITO

Fue parroquia de indios. Se construyó a mediados del siglo XVI y fue reconstruida en

el siglo XVIII. Tiene planta de cruz latina, cubierta por nueve originales cúpulas de

piedra. Otras dos cubren la Sacristía y el Presbiterio. La fachada es de dos cuerpos:

en el inferior un arco de medio punto flanqueado por pilastras estriadas sin capitel ni

basamento, que se levantan sobre un recuadro plano con decoración vegetal. La

rosca y jambas del arco llevan casetones que encierran cuadrifolias.

TEMPLO DE SAN BERNARDO

Se construyó en tiempos del Virrey Toledo y fue reconstruido en 1725. Está edificado

en piedra sin labrar y en mampostería. Su planta es de cruz latina cubierta por

bóveda de cañón y cúpula sobre tambor. La fachada remata en una gran espadaña

de dos cuerpos, y ofrece trozos de cornisa escalonados con frontoncillos

semicirculares y remates piramidales. La portada es de dos cuerpos. Enormes

trifolias ocupan las enjutas. Templo de la Catedral. Fue reedificada en 1809. La

construcción fue inaugurada en el año 1835 por el presidente Santa Cruz.

Es de estilo barroco español con introducción al estilo neoclásico, sin que se

adviertan siquiera elementos del barroco andino. La planta de tres naves y crucero

casi tan ancho como la nave central. La capilla mayor es de cabecera plana y

sobresale de la fachada del templo. Tiene otras seis naves transversales, siendo la

41

Page 42: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

del crucero de cabeceras semioctogonales. A ambos lados de las naves laterales se

encuentran capillas poco profundas. En el crucero se levanta una gran cúpula sobre

tambor octogonal, dotada de ventanas, que sirvió de modelo a muchas otras

edificaciones del siglo XIX. En la fachada sobresalen las dos torres lisas con el

cuerpo del campanario de forma octogonal, en medio de las que se destaca el perfil

mixtilíneo del muro, con varios remates de cruce.

               

CASA DE QUIROGA

Lo destacable de esta casa que ha sido remodelada es la portada de gran sobriedad.

La entrada es adintelada, enmarcada por recuadros de cuadrifolias. Sobre ésta se

alza un escudo heráldico perteneciente al dueño, bordeado por un trenzado clásico.

La cruz que remata al escudo, parece dar protección a este emblema; está bordeado

al igual que el blasón.

CASA DEL MARQUÉS DE OTAVI (HOY BANCO NACIONAL DE BOLIVIA)

Data de 1750. De la construcción original, que fue remodelada, queda únicamente la

portada. Consta de dos cuerpos. Casa del Conde de Carma. Construida a fines del

siglo XVII. Es de planta asimétrica, con patios centrales, alrededor de los cuales se

encuentran las habitaciones. Las correspondientes a la vivienda se levantan en dos

plantas, mientras que las de recepción y servicio en una sola. Bóvedas de arista

cubren las piezas de la construcción. La fachada es sobria. Resalta un balcón que

hace esqui

LA CORDILLERA ORIENTAL

Se divide en tres secciones: Cordillera de Lipez: Sus principales cumbres: Nuevo

Mundo (6.020 m.), Lípez (5.929 m.). Cordillera de Chichas: Sus principales cumbres

son: Chorolque (5.603 m), Cerro Cusco (5.434 m), Tazna (5.800 m). Cordillera de

42

Page 43: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Los Frailes: Entre sus cumbres nevadas se destacan: Malmisa (5.453 m.), Michaga

(5.300 m.), Santa Juana (5.100 m.).

SUPERFICIE

Su extensión es de 118.218 Km2. División política: El departamento de Potosí cuenta

con 16 provincias y 301 cantones. Capital: La capital es la ciudad de Potosí, con una

población de 132.966 habitantes. Fundada el 1º de abril con el nombre de Villa

Imperial por el Capitán Diego Zenteno; está a una altura promedio de 3936 m s.n.m.

La fiesta del Departamento se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del

grito libertario de 1810.

Límites. Al norte, con los departamentos de Oruro y Cochabamba; al sur, con la

república Argentina; al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y al oeste

con la República de Chile. La ciudad de Potosí se halla el las faldas de la cordillera

oriental de los Andes.

Es, junto a la ciudad de Lhasa en el Tibet, la ciudad más alta del mundo y está

situada entre los 16°30'30" de latitud sur y los 68°112'00" de longitud oeste del

meridiano de Greenwich.

Al noreste del departamento, la zona más baja del altiplano, se encuentra el

impresionante salar de Uyuni. Toda esta región se caracteriza por la presencia de

geisers, fumarolas, barros volcánicos, vertientes de aguas calientes y azufreras. El

paisaje agresivo de la cordillera Occidental se ve matizado por la presencia de

lagunas y valles enclavados entre las montañas.

El Presidente confirma la reversión

Mientras los productores armaban ayer un plan de lucha para hacer frente a los

tomadores de tierra, el ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Hugo Salvatierra,

43

Page 44: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

y el viceministro de Tierras, Alejando Almaraz, se reunieron con sectores campesinos

e indígenas para explicar la segunda reforma agraria, a la que también fueron

convocados los agropecuarios, pero que no asistieron.

Mientras tanto, el presidente Evo Morales, desde Escoma, en La Paz, aclaró que la

etapa que genera tanta resistencia empresarial sólo es de redistribución a la gente

que no tiene tierra o que tiene tierra insuficiente.

“Todavía no estamos hablando de reversión a terratenientes que sólo acaparan tierra

para negociar, para vender y no para trabajar. Esas tierras tienen que volver a manos

del Estado para su propia distribución.

POTOSÍ COLONIAL Y MINERA

La ciudad de Potosí es la reproducción de una ciudad

española del siglo XVI, caracterizada por tener una

iglesia cada dos cuadras. Está situada en las planicies

de la Cordillera Oriental de los Andes, con una altura de

unos 4.000 m/snm. Su clima, seco y frío, hace que esta

ciudad se vea durante casi todo el año resplandeciente,

luminosa, con un cielo azul, transparente, sin nubes, con

el fondo del imponente "Cerro Rico".

Potosí fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO al ser una

ciudad que venciendo al tiempo y las corrientes de modernidad se mantiene intacta

hasta el presente. La expresión ¡VALE UN POTOSÍ ! en boga en la Europa del siglo

XVI, tiene su origen en la importancia que la Villa Imperial de Potosí tenía para el

mundo, merced a la producción de plata y el movimiento humano y económico que

generaba.

44

Page 45: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

ACTA DE POSICIÓN DEL CERRO RICO Y FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

“Yo don Diego de Centeno, Capitán de S. M. I.

Señor Don Carlos V en estos reinos del Perú, en

nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y

a nombre del muy Augusto Emperador de

Alemania, de España y de estos Reinos del

Perú, Señor Don Carlos V y en compañía y

presencia de los capitanes Don Juan de

Villarroel, Don Francisco de Centeno, Don Luís

de Santandía del Maestre de Campo Don Pedro

de Cotamito y de otros Españoles y naturales

que aquí en número de 65 habemos, tanto señores de vasallos como vasallos de

señores, posesióname y estaco de este Cerro, y sus contornos y de todas sus

riquezas, nombrado por los naturales este Cerro Potosí y haciendo las primeras

casas para nos habitar en servicio de Dios nuestro Señor en provecho de su muy

Augusta Majestad Imperial señor Don Carlos V”. A primero de abril de este año del

Señor de Mil e Quinientos y Cuarenta y Cinco: Capitán Don Diego de Zenteno,

Capitán Don Juan de Villarroel, Capitán Don Francisco de Centeno, capitán Don Luís

Santandia, maestre de campo, Don Pedro de Cotamito. No firman los demás, por no

saberlo hacer, pero lo signan con este signo "+" . Pedro de Torres. Licenciado”.

El 21 de abril fue registrada la primera mina en Chuquisaca con el nombre de la

"Descubridora", la que después cambio por el nombre a "Centeno", en homenaje a

La Justicia de Chuquisaca que era precisamente Don Diego de Centeno. Poco

después se descubrieron nuevas vetas, siendo las

primeras cuatro: La Centeno, la Estaño, la Rica y

la Mendieta, hasta llegar a miles de boca minas.

LA PLATERÍA DE POTOSÍ

45

Page 46: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

El más grande emporio argentífero del continente, adquiere singular interés, aquí se

concentraron los orfebres más renombrados, abundando los talleres de trabajo y

enseñanza, desde el siglo XVI. Se labró en plata cuanto objeto era menester para el

culto, como frontales, gradillas, urnas, nichos, tronos tabernáculos, arcos, andas,

lánparas, lamparillas, faroles, hacheros, blandones, candeleros, atriles, custodias,

cruces ciriales, crucifijos, cálices, copones, vinajeras, jarras, jarrones, incensarios,

sacras, campanillas, relicarios, limosneros, diademas, coronas, reflejos, ramos de

flores, figuras de adorno, símbolos e insignias, de imágenes, etc. Lo mismo que

objetos domestico, comprendiendo toda la vajilla, y otros como el enchapado de

ensilladuras de bestias, disfraces y trajes de indígenas. De tanta producción aún algo

queda en las iglesias y conventos, lo propio en algunas familias, que suelen exhibir,

en altares y "arcos" durante las festividades religiosas que se celebran. En el

segundo Congreso Eucarísticos Diocesano de 1942, se levanto un hermoso altar de

plata con una gran cruz, formada con cinco frontales coloniales. Los inventarios

coloniales de las iglesias, registran la gran riqueza que ésta atesoraban.

CLIMA

El clima del departamento de Potosí es frío, con excepción de los valles enclavados

entre las montañas cuyo clima es templado. Una de las zonas más frías de Bolivia es

la del salar de Uyuni, donde la temperatura desciende en el invierno a -20°C bajo

cero. El altiplano potosino se caracteriza por tener escasa precipitación pluvial (100-

200 milímetros anuales)

VÍAS DE COMUNICACIÓN

La ciudad capital se comunica con las ciudades del interior por medio de las

siguientes carreteras: con la ciudad de Oruro, hacia La Paz, tramo completamente

asfaltado y entregado el presente año (2004). Se une con Tarija mediante una

carretera transitable todo el año, que está siendo asfaltada y de la cual un trecho,

hasta Cucho Ingenio, se encuentra asfaltada. Esta carretera a su vez se comunica,

46

Page 47: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

pasando por Tarija. con Bermejo y la frontera con la Argentina. La ruta hacia el

Pacífico se encuentra en una situación privilegiada, pues está completamente

asfaltada. Con Sucre se comunica por carretera asfaltada. Su comunicación

interprovincial le permite unirse con Cotagaita – Tupiza – Villazón.

GRUPOS ÉTNICOS

El departamento fue poblado originariamente por Charcas, Chullpas y por

comunidades quechua y aymara hablantes. Los grupos de campesinos que aún

conservan su forma de vida a través de los siglos, son artesanos expertos dedicados

al tejido, platería y cerámica. Los grupos actuales son la muestra viviente de sus

ancestros que transmitieron sus conocimientos generación tras generación.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO

Flora

Las tierras fértiles de Bolivia están comprendidas en las zonas de clima tropical y

subtropical. En las yungas (los valles fértiles al pie de los Andes) se cultiva café,

algodón, variedad de frutas y flores, y plantas medicinales como la coca, la quina la

ipecacuana, la zarzaparrilla y la cocillana. En los llanos de las regiones amazónica y

platense abundan los bosques de cedro, caoba, roble, nogal, laurel, madera balsa,

copaiba, quebracho, urundel, etc. En el NO se dan castañas y ejemplares

gumíferos. 

En la fauna tropical se hallan el mono, el puma, el jaguar, el gato montés, el coatí, el

tapir; también  oso hormiguero, paca, pecarí, vizcacha, nutria y diversas clases de

reptiles: sobre todo la anaconda y la boa. En las zonas altas predominan el llamado

"oso con lentes" y la chinchilla, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña. Entre las

aves hay jabirúes, gansos y patos, colimbos, negretas, somorgujos, cervejones,

gaviotas, guacamayos, papagayos, flamencos y en especial cóndores, águilas y

buitres.

47

Page 48: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Minerales

La minería es la principal fuente de economía. Es un país rico en estaño, plata,

plomo y cinc, cuyos yacimientos están ubicados en la zona de la Cordillera oriental o

real. La ramificación occidental de la cordillera, en cambio, no es una región rica en

minerales, ya que solo abundan el azufre y la sal.

La explotación del estaño es una de las industrias más importantes de Bolivia, y

aunque su producción ha decaído, este país sigue siendo uno de los cinco mayores

productores del mundo de este mineral. En las minas trabajan miles de personas, en

condiciones laborales peligrosas, y con un escaso salario.

Los principales distritos productores son Potosí, Uncía. Oruro y la Paz.

Cultivos

Además de la industria minera (especialmente de plata y estaño), que representa

aproximadamente el 90% de las exportaciones del país, la población también se

dedica al cultivo de productos: en el altiplano papas, cebada y quínoa; en los valles

maíz; en las alturas papas, el camote (papa dulce o batata) y la mandioca; en las

yungas coca, café de óptima calidad, cacao y frutas cítricas y tropicales; en los

llanos, además de los típicos productos tropicales, yuca, caña de azúcar, algodón,

arroz, oleaginosas y tabaco. Se limitan a cultivar lo necesario para subsistencia del

núcleo familiar, sin preocuparse demasiado por eventuales posibilidades

comerciales. Las industrias son pequeñas, dedicadas a cubrir necesidades locales,

tanto en los alimentos, como en los textiles y productos farmacéuticos.

La coca:

En las yungas (los valles montañosos) está muy extendido el cultivo de la coca,

cuyas hojas secas las consumen los indios del Altiplano para soportar mejor los

efectos de la altura y para apaciguar el hambre. Pero la hoja también es utilizada

para elaborar la cocaína, una droga ilegal. Por eso el gobierno ha intentado detener

48

Page 49: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

su producción ofreciendo dinero a los agricultores para que destruyan esas

plantaciones y en su lugar se dediquen a otros cultivos, como el café, el cacao o los

plátanos. Sin embargo esta política no ha tenido éxito y la coca continúa siendo el

principal cultivo de Bolivia. La coca es un cultivo popular porque es fácil de cuidar y

transportar. Se la consume desde la época incaica.

PRODUCCIÓN FORESTAL

El 42,8% del territorio boliviano está cubierto por bosques y selvas, cuyas maderas

se destinan a la construcción y ebanistería, y a productos medicinales

AGRICULTURA

La producción agrícola es altamente importante. Produce: papa, quinua, oca, trigo,

cebada, vid (en los valles de Turuchipa), frutas, verduras, haba, arveja, legumbres y

hortaliza.

GANADERÍA

Una décima parte del territorio está cubierto por prados y pastos. La ganadería es

escasa. En el Altiplano abundan principalmente los camélidos (llama, vicuña, alpaca

y guanaco) apreciados por su lana (especialmente la vicuña) por su carne o para

utilizarlos como animales de carga (llama); En los valles se crían especialmente

ovinos; en los llanos lanares, porcinos y equinos.

INDUSTRIA

La mayor industria de Potosí es la extractiva minera. La lana de la llama, alpaca y

oveja da lugar a una importante industria textil.

LEYENDAS Y MITOS DE POTOS

PRINCIPIO POTOSÍ: EL ARTE MODERNO VIENE DE LOS ANDES

49

Page 50: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Barcelona, 6 de agosto. Principio Potosí es el primer proyecto de gran envergadura

que prepara el Museo Reina Sofía de Madrid tras su reciente reestructuración con la

que intenta romper los cánones de la historia del arte, mezclando y haciendo dialogar

obras en diferentes formatos.

Siguiendo con esa tendencia, Principio Potosí (que se podrá ver en Madrid en mayo

de 2010) por un lado planeta que el concepto de modernidad en el arte debe situarse

en el continente americano en los siglos XVI y XVII, y por otro analiza la relación

entre producción de imágenes, construcción de hegemonía y violencia a partir de una

serie de cuadros.

Hay que tener en cuenta que en el siglo XVII la ciudad boliviana de Potosí, que se

extiende a las faldas de Cerro Rico -una montaña que en época de la Colonia poseía

las minas de plata más importantes del mundo- fue el principal motor económico del

Virreinato del Perú e incluso llegó a tener más habitantes que Londres o París. La

riqueza que generaba la explotación de estas minas -en las que se calcula que

murieron, al menos, ocho millones de personas- propició que aumentara la demanda

de imágenes que, si bien en un primer momento se elaboraban en Europa, a finales

del siglo XVI empezaron a hacerse en talleres de Potosí y otras ciudades andinas

como Quito, hoy Ecuador, o Cusco, hoy Perú.

Estas imágenes se utilizaban para evangelizar a los indígenas, para mostrarles cuál

era el camino que debían seguir si querían ganarse un sitio en el cielo y librarse de

las hogueras eternas. Pero, aunque sea de forma indirecta, también dan cuenta de

los abusos del poder colonial y nos pueden servir para explorar las resistencias que

los indígenas desplegaron para luchar contra la colonización y no perder sus

costumbres, creencias y tradiciones.

“Para nosotros es muy importante esta multidimensionalidad”, señaló Alice Creischer

en la primera de las sesiones de Narrativas de Fuga I que se dedicó al proyecto

50

Page 51: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Principio Potosí en la Universidad Internacional de Andalucía (UIA), “porque en todos

los trabajos que hacemos queremos huir de las lecturas unidimensionales y de una

lógica dicotómica”. No hay que olvidar que si estas imágenes funcionaron como una

eficaz herramienta para difundir la doctrina católica en la región andina fue,

precisamente, porque permitían que los indígenas sintieran que había una

continuidad entre los nuevos dioses y sus propias creencias.

LEYENDAS NATIVAS

Cuenta una leyenda del incario, que habiendo llegado Huayna Capac, uno de los

soberanos más esclarecidos que tuvo el Imperio, hasta las cercanías de la montaña

conocida con el Nombre de Sumac Orcko, en un recorrido por sus dominios, no

oculto su asombro ante la imponente mole y ordeno su explotación con el fin de

acrecentar los tesoros de los templos. Ni bien empezaron los nativos a trabajar los

ricos filones de plata, llegó a sus oídos una estruendosa voz que decía en idioma

quechua: "Ama orckoychejchu colqueta cay orkomanta, chaycka ujcunapataj. (No

saquen la plata de este cerro porque es para otros dueño)”

Los Indios de Cantumarca, a donde había ido a reposar el inca, buscando el bálsamo

de las lagunas termales que abundan en la región, tenían también otro nombre para

la montaña: “Photojsi” pues alegaban que cuando quisieron horadarlo en busca de

mineral, hizo un gran ruido, pero el fonema "Potoj", como asienta Mario Chacon

Torrez, no significa estruendo en quechua, pero si en aymará, de manera que la

historia del cerro seria anterior a la dominación de los incas, cuando las tierras de la

altiplanicie eran señoreadas por los aymaras.

A los indios les parecía que la montaña era también una mujer y la llamaron Coya,

equivalente a Reina. ¿Acaso era casual que junto a la mole de roca estuviera como

un vástago suyo un Cerro pequeño, llamado Guayna Potosí, que quiere decir Potosí

el mozo.

51

Page 52: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Los españoles bautizaron al cerro y la ciudad que atropelladamente se formaría en

sus faldas como Potosí, y ése es el nombre que ha alcanzado difusión universal,

como sinónimo de extravagancia riqueza. Cuando llegaron los españoles, el cerro

estaba cubierto de arbustos y matorrales espinosos. En la cumbre dominaba el ichu

(stipa pungens), paja brava, de color marrón y múltiples usos, pues servía para

alimento de llamas y alpacas, y para techos y paredes.

En las faldas, florecían otras especies de plantas nativas, la kehuiña (polilepsis

incana), la yareta (azorella glabra) y yaretilla (pyenophylium) que se usaron

ampliamente en la labor minera como combustible para las miles de Guairas, hornos

indígenas de fundición, que en los primeros años de explotación iluminaban el cerro

con sus luces, dando un aspecto fascinante. El agotamiento de esos recursos

vegetales, unido a la utilización sistemática de Mitayos que horadaban túneles y

socavones en busca del mineral, cada vez más esquivo, dio origen a otra leyenda y

un nombre más para el cerro.

Decían los indios que los colores marrones y gris que mostraba la montaña cubierta

por esa capa vegetal e incluso amarillo brillante y verde de la yareta, fue cambiando

paulatinamente a medida que morían los mitayos en la montaña, hasta que el cerro

quedo teñido de rojo. Desde entonces, por la sangre derramada en sus entrañas, lo

llamaron Wuila Ckollo (Cerro de sangre), pues Wuila en aymará equivale a sangre.

LEYENDA LOS TAPADOS

Los abuelos cuentan que en Potosí, los fabulosos tesoros, antiguamente,

permanecían “tapados” bajo la vigilancia silenciosa y secreta de la tierra.

Un “tapado” ubicado entre la villa imperial y el pueblecito de Catamarca había sido

encontrado en cierta ocasión.

La leyenda refiere a que un indio, que hacia frecuentes viajes a Potosí, se guareció

de una fuente de lluvia en una grieta de la montaña y allá se encuentro con la

52

Page 53: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

entrada de una especie de niña cuyo fondo de sus ojos admirados descubrieron

enormes riquezas de las que saco todo lo que se pudo, al continuar su viaje dejo

señalado el lugar para volver.

Paso algún tiempo durante el cual guardo el secreto pero cuando un día regreso en

busca del tesoro no pudo dar con el una vez mas el tapado burlaban de los hombres.

LEYENDA DE POTOSÍ

En tiempos remotos, antes de que llegaran los españoles el cerro rico estaba

cubierto de “ichhu” una paja alta y también de arbustos.

Los hombres descubrieron que el cerro estaba lleno de minerales y para sacarle la

riqueza que tenía destruyeron también la vegetación y este dejo de crecer. Ahora

esta desnudo y frió como si le hubieran arrancado la vida.

Cuando el inca Huayna Capaj fue a Potosí desde Quito, para bañarse en las aguas

medicinales de Tarapaya, se quedo muy admirado de este cerro que lo llamaban

Sumaj Orco o “Cerro Hermoso”; pensó que tan bello cerro debería tener mucha plata

dentro de el y mando a sus servidores averiguarlo. Cuando los enviados del Inca

quisieron buscar metales del cerro, escucharon extraños ruidos que venían del fondo

de la tierra y que parecían voces de trueno. Desde entonces le llamaron “potocsi”

que quiere” estruendo, estallido” “que brota” Después llegaron los españoles y

sometieron a nuestro pueblo….

Una noche un indio llamado Diego Huallpa, tuvo que pasar la noche con sus llamas

de cerro de Potocsi; había atado a sus animales a unos arbustos; estos se pusieron

a dar jalones tratando de desamarrarse y lograron sacar de cuajo algunas plantas.

Diego Huallpa vio sorprendido un rico filón de plata a flor de tierra.

Cuando contó esto a su patrón que era el español don Juan de Villarroel, muchos

otros se enteraron y llegaron hasta el cerro de todas partes. Se adueñaron del

53

Page 54: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

Potocsi y por muchos años sacaron de sus entrañas cantidades de plata que nunca

enriquecieron a los hijos de estas tierras….

Mientras muchos españoles se enriquecieron, miles de mitayos que eran indios que

trabajan en las minas murieron al sacar la plata. Costo dolor y sangre. Algunos dicen

que morían cerca de 50000 mitayos cada año.

DESCUBRIMIENTO DEL CERRO DE POTOSÍ Y SU FUNDACIÓN

En tiempos del Kollasuyo, antes de la llegada de los españoles, contados Aylluy

vivían en las inmediaciones del Ppotojsi, entre ellos Cantumarca, Pati Pati, Wiñay

Rumi (la cantería), Saikusca Pata (Jesús Valle o Las Lecherías), lugares por donde

ya transitaban los peninsulares que habían llegado a Chaqui y Porco.

Mientras se desarrollaba la lucha fratricida entre Pizarristas y Almagritas, el indio

Digo Huallpa o Walka había descubierto la fabulosa riqueza del Cerro Rico de Potosí.

Este era natural de Chumbivillca, de las cercanías del Cuzco, su padre era personaje

principal del Ayllu de Aranzaya. Cuando se produjo el descubrimiento, Huallpa no

pasaba de los 25 años de edad, (para otros tenia 43). Había sido llevado a Porco por

el soldado portugués Cardozo, luego paso al servicio de otro soldado de apellido

Martín, posteriormente trabajo con el minero español Álvaro de Olmedo, hasta que

finalmente lo hizo con el capitán Juan de Villarruel.

Estando con éste, Huallpa había salido de Porco a mediados del mes de enero o

quizás antes, para apacentar sus llamas en “Ppotojsi”, que por entonces tenía

matorrales, “hicchu” o "paja brava". Según una versión, aseguro sus animales en

ellos, más al hacer fuerza, dejaron al descubierto el metal codiciado. Existe otra

versión por ser fantaseada, dice que

"El frió había obligado a Huallpa a encender una fogata con hicchu y ramas de

keñua, observando sorprendió al día siguiente que el metal precioso se había fundido

y que la plata corrió en riquísimos hilos; entonces el indio regreso a Porco a verificar

la autenticidad del metal."

54

Page 55: Monografia de Potosi Actual

UNIDAD EDUCATIVADr. ANICETO ARCE

Departamento de Potosí

A partir del hecho Huallpa mejoro de situación económica, despertando sospechas

de su amo, pero Villarroel estaba equivocado al pensar que ese dinero era “mal

habido”. El secreto se mantuvo por cierto tiempo hasta que fue descubierto por el

indio Huanca, natural de Jauja, muy pronto surgió entre ambos discusiones que eran

de esperar y el secreto fue revelado a Villarroel, quien de inmediato se lo comunico al

Capitán Diego de Centeno; y entre ambos enviaron al Cerro a sus mejores

barreteros, guiados por el propio Huallpa. Recogieron muestras de “millma barra”,

“rochizo”, y “rosicler”, retornando a Porco con mucha alegría.

Los afortunados peninsulares ante tan maravillosos presentes se trasladaron al Cerro

de Potosí y el 1 de abril de 1545 tomaron posesión del mismo. Cuando

simultáneamente era fundada la ciudad, junto a hispanos e indios, Centeno clavó en

la tierra un oriflama y rezando en voz alta abrió la primera "boca mina" en nombre del

Rey Carlos V, en el mismo sitio en Hullpa trabajada con el nombre de “Kollque

Huákaj” que traducido es "el que llora plata" y que Centeno bautizó a esta mina con

el nombre de la “Descubridora”. El importante documento dice:

55