43
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN DE SALINAS” MONOGRAFIA REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER TEMA: LOS PROBLEMAS DE LOS ADOLECENTES EN EL USO INADECUADO DE LA TECNOLOGIA AUTORES: CASTELLANO CATAGÑA CHIRSTIAN SANTIAGO MENDEZ PACHACAMA GUSTAVO JAVIER CURSO: TERCER AÑO BGU “B” DIRECTOR: LIC. MIGUEL COLLAGUASO AÑO ELECTIVO: 2014-2015 SANGOLQUI 12 ABRIL 2015 1

Monografia Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deseo que les sirva

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA JUAN DE SALINAS

MONOGRAFIA

REQUISITO PARA LA OBTENCIN DEL TTULO DE BACHILLER

TEMA: LOS PROBLEMAS DE LOS ADOLECENTES EN EL USO INADECUADO DE LA TECNOLOGIA

AUTORES: CASTELLANO CATAGA CHIRSTIAN SANTIAGOMENDEZ PACHACAMA GUSTAVO JAVIER

CURSO: TERCER AO BGU B

DIRECTOR: LIC. MIGUEL COLLAGUASO

AO ELECTIVO: 2014-2015

SANGOLQUI 12 ABRIL 2015CERTIFICADO DE ELABORACIN Y REDACCIN DE LA MONOGRAFAYo, LIC. MIGUEL COLLAGUASO Certifico: que he asesorado y revisado la elaboracin y redaccin del contenido de la Monografa Educativa: TEMA: Los problemas de los adolescentes en el uso inadecuado de la tecnologa Elaborada por: Castellano Cataga Christian Santiago CI 1725593972 Mndez Pachacama Gustavo Javier CI 1721225777Previo a la obtencin del Ttulo de Bachiller en Ciencias.Para el efecto he seguido las directrices del Instructivo General para la Elaboracin de la Monografa propuesto por el Ministerio de Educacin, mismo que indica que la Monografa de grado es un trabajo acadmico escrito que resulta de una accin investigativa realizada por los estudiantes durante el tercer ao del Bachillerato en Ciencias. En trminos generales se cumpli con el siguiente proceso de investigacin: Seleccin y delimitacin del tema Se estableci los objetivos del trabajo Planificacin de las actividades a realizarse Identificacin de las fuentes a utilizar Recopilacin de informacin Interpretacin de los resultados obtenidos Redaccin de la monografa, tomando en cuenta :1. Cotejar todas las secciones o partes2. Revisar la redaccin, los signos gramaticales y de puntuacin.3. Permitir que otra persona lo lea para estar seguro que este correctamente escrito4. Asegurar de haber citado todas las fuentes que se utiliz, para no cometer plagio.5. Las preferencias, citadas, fuentes, se toman los siguientes aspectos :a) Se escribir a espacio sencillo y luego dos espacios para la prxima b) Se ordenara alfabticamente c) No se numerand) Debe incluir los datos bibliogrficos incluidos en el texto.e) Varios obras del mismo autor y fecha repetida se organizara por orden de titulo Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Director de Monografa, recomiendo la validez de su Monografa como requisito para la obtencin de su Ttulo de Bachiller en Ciencias.

Lic. Miguel CollaguasoNOMBRE DEL DIRECTOR

30

Sangolqu a 12 de noviembre de 2014Lic. Fernando MaldonadoVICERRECTOR (E) DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN DE SALINASPresente.- Con un cordial saludo de nosotros, Castellano Cataga Christian Santiago, Mndez Pachacama Gustavo Javier estudiantes del Tercer Ao, paralelo B del BGU nos dirigimos a usted para solicitar la aprobacin del tema de la monografa o Proyecto de Grado, requisito previo a la obtencin del Ttulo de Bachiller.TEMA: Los problemas de los adolescentes en el uso inadecuado de las nuevas tecnologas Por la atencin a la presente, anticipamos nuestro agradecimiento.Atentamente.- Sr Christian Castellano ________________________________

Sr Gustavo Mndez ________________________________

DIRECTOR(A) de proyecto o monografa: LIC. MIGUEL COLLAGUASOAprobado por esta Unidad Acadmica

Lic. Fernando MaldonadoCOLEGIO NACIONAL JUAN DE SALINAS AO LECTIVO 2014-2015

VICERRECTORADO BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

VICERRECTOR (E) BGU

DEDICATORIA

Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante da a da para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero ms que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante

AGRADECIMENTO

Quiero primero agradecer a dios por darnos salud y vida, por mostrarnos da a da que con humildad, paciencia y sabidura todo es posible en esta etapa de nuestras vidas A nuestros padres y hermanos por darnos el amor, apoyo y compresin incondicional estuvieron siempre durante toda nuestra vida estudiantil A ellos que siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos ms difciles y que han sido incentivo de nuestras vidas

JUSTIFICACIONLos autores de este trabajo somos estudiantes de la Unidad Educativa Juan de Salinas, cuales nos hemos planteado el desarrollo del presente trabajo de investigacin que trata sobre los problemas de los adolescentes en el uso inadecuado de la tecnologa.

Actualmente el uso de la tecnologa trae consigo una serie de consecuencias negativas como lo es provocar una adiccin a su uso por lo que es justificable que le individuo debe estar consciente de que usar la tecnologa para fines de consolacin por depresin o escape de la realidad y el contacto fsico es importante bsica que el uso de nuevas tecnologas no cree adicciones de consecuencias dainas, dando que las nuevas tecnologas deben ser para el beneficio en la calidad de la vida de quienes la usan y no para el aumento de problemas de tipo psicolgico y de adaptacin a la sociedad.Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados el trabajo monogrfico se desarrollara a travs de la investigacin bibliogrfica durante el ao lectivo 2014-2015

INDICE GENERALPORTADAICERTIFICADO DE APROBACION Y REDACCION DE LA MONOGRAFIA.IICONSTANCIA DE APROBACION.IIIDEDICATORIA.IVAGRADECIMIENTOS...VJUSTIFICACION...VIINTRODUCCIONVIIOBJETIVOS...10CAPITULO I..11CAPITULO II.13CAPITULO III.......19BIBLIOGRAFIA26ANEXO..28

INTRODUCCIONEste escrito que hemos desarrollado es para dar a conocer a los chicos y chicas sobre las consecuencias que puede traer el mal uso de las tecnologas (redes sociales, internet, etc.) ya que si fuera este el caso pasara a convertirse en un problema. Reconocer las principales causas por las cuales los adolescentes de hoy en da usan de una manera incorrecta el internet y otras formas de tecnologa, porque a decir verdad, existen tantas formas para usarlas que no podramos contarlas ni con todos los dedos de las manos y los pies; entonces nuestro fin es dar soluciones para que esto no ocurra tan a menudo como lo ha venido siendo, y por ende, disminuya en un porcentaje considerable.Las nuevas tecnologas en los ltimos aos han ido creciendo muy rpido en popularidad, as que para los jvenes del siglo XXI es muy comn usarlas todos los das, lo que hace unas dcadas solo estaba en la teora ahora es la cspide de la mayor atraccin de los jvenes, y no solo de ellos, son tan populares las nuevas tecnologas que han ido tomando tendencia a nivel mundial en adultos menores y adultos mayores.Por qu los adolescentes de hoy en da (chicos y chicas) comenzaron a darle un mal uso a estas tecnologas actuales?Bueno la pregunta no es tan simple de responder, ya que cada uno de ellos lo habr hecho por una razn distinta. Esto comenz a tener lugar ms o menos a mediados de la dcada del 2000, quizs porque fue esta la dcada en que ms tecnologas se introdujeron al mercado, y en esta misma fecha, hubo un cambio brusco de aires, lo que en otras palabras es que, los jvenes cambiaron y evolucionaron, es decir se adaptaron a la globalizacin, que es uno de los factores ms importantes y contribuyentes para que esto est sucediendo hasta el ao 2015.

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIATEMA O PROBLEMA DE LA INVESTIGACION Los problemas de los adolescentes en el uso inadecuado de las tecnologasPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALos diversos problemas que tienes los adolescentes el uso inadecuado de las nuevas tecnologa en su vida cotidiana y estudiantil y como afecta eso a su desempeo en el mbito educativo y familiar FORMULACION DEL PROBLEMA Cules son los las diversas consecuencias de los jvenes en el uso inadecuado de la tecnologa? Los aspectos que deben ser tomados en cuenta son: social, tico, econmico, tecnolgico, cientfico y estadstico Es importante conocer la facilidad que les permite a los estudiantes el buen uso de las nuevas tecnologas dentro de su vida acadmica y social

OBJETIVO GENERAL Establecer de diversas maneras, usos correctos o adecuados, determinndolos y encontrndolos, para cuando hayamos terminado no sea ms un problema, sino que pase a convertirse en una ventaja para todos y cada uno de los jvenes adolescentes de esta generacin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar los usos correctos que sean capaces de solucionar este problema referente a las tecnologas. Proporcionar informacin que sea de mucha utilidad para los jvenes sobre las consecuencias del uso de la tecnologa.

MARCO TEORICO

CAPITULO I11PARTE 1: TECNOLOGIA111.1DEFINION DE TECNOLOGIA111.2FUNCIONES DE LA TECNOLOGIA121.3TIPOS DE TECNOLOGIA13CAPITULO II15PARTE 2: LA TECNOLOGIA EN LOS JOVENES152.1 LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN LOS JOVENES152.2 TECNOLOGIAS MAS USADAS POR LOS JOVENES162.3 REDES SOCIALES MAS USADAS EN EL PAIS172.4 USO EXCESIVO DE LA TECNOLOGIA18CAPITULO III19PARTE III: REDES SOCIALES193.1 USO DE LAS REDES SOCIALES193.2 REDES SOCIALES MAS UTLIZADAS POR LOS JOVENES203.3 IMPACTO EN LA FORMA DE COMUNICACIN213.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES22BIBLIOGRAFIA26ANEXOS28

CAPITULO IPARTE 1: TECNOLOGIA 1.1 DEFINION DE TECNOLOGIA Tecnologaes el conjunto de conocimientostcnicos,cientficamenteordenados, que permiten disear y crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Aunque hay muchas tecnologas muy diferentes entre s, es frecuente usar el trmino en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayscula, Tecnologa, puede referirse tanto a la disciplina terica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologas como laeducacin tecnolgica, la disciplina escolar abocada a la familiarizacin con las tecnologas ms importantes.La actividad tecnolgica influye en el progreso social y econmico, pero su carcter abrumadoramente comercial hace que est ms orientada a satisfacer los deseos de los ms prsperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los ms necesitados, lo que tiende adems a hacer un uso nosostenibledel medio ambiente. Sin embargo, la tecnologa tambin puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradacin de losrecursosmateriales y energticos del planeta o aumenten lasdesigualdades sociales. (Wikipedia, 2013)1.2 FUNCIONES DE LA TECNOLOGIA En la prehistoria, las tecnologas han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentacin, vestimenta, vivienda, proteccin personal, relacin social, comprensin del mundo natural y social), y en la historia tambin para obtener placeres corporales y estticos (deportes, msica,hedonismoen todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolizacin de estatus, fabricacin de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).Funciones no tcnicas de los productos tecnolgicosDespus de un tiempo, las caractersticas novedosas de los productos tecnolgicos son copiadas por otrasmarcasy dejan de ser un buen argumento de venta. Toman entonces gran importancia lascreenciasdel consumidor sobre otras caractersticas independientes de su funcin principal, como lasestticasysimblicas.Funcin esttica de los objetos tecnolgicosMs all de la indispensable adecuacin entre forma y funcin tcnica, se busca labellezaa travs de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones tcnicas y precios, cualquier usuario elegir seguramente al que encuentre ms bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prcticas. Frecuentemente compramos ropabonitaaunque sepamos que sus ocultos detalles de confeccin no son ptimos, o que su duracin ser breve debido a los materiales usados.Funcin simblica de los objetos tecnolgicosCuando la funcin principal de los objetos tecnolgicos es la simblica, no satisfacen las necesidades bsicas de las personas y se convierten en medios para establecerestatus socialy relaciones depoderEl caso ms destacado y frecuente de objetos tecnolgicos fabricados por su funcin simblica es el de los grandes edificios:catedrales,palacios,rascacielosgigantes (Wikipedia, 2013)1.3 TIPOS DE TECNOLOGIA Tecnologas duras y blandasMuchas veces la palabra tecnologa se aplica a la informtica, la micro-elctrica, el lser o a las actividades especiales, que son duras. Sin embargo, la mayora de las definiciones que hemos visto tambin permiten e incluyen a otras, a las que se suele denominar blandas.Las tecnologas blandas en las que su producto no es un objeto tangible pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Dichas organizaciones pueden ser empresas industriales, comerciales o se servicio instituciones, como o sin fines de lucro, etc. Entre las ramas de la tecnologa llamadas blandas se destacan la educacin, la organizacin, la administracin, la contabilidad y las operaciones, la logstica de produccin, el marketing y la estadstica, la psicologa de las relaciones humanas y del trabajo, y el desarrollo de software.Se suele llamar duras aquellas tecnologas que se basan en conocimiento de las ciencias duras, como la fsica o la qumica. Mientras que las otras se fundamentan en ciencias blandas, como la sociologa, la economa, o la administracin.

Tecnologas apropiadasSe considera que una tecnologa esapropiadacuando tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente. No causar dao previsible a las personas ni dao innecesario a las restantes formas de vida (animales y plantas). No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones. Mejorar las condiciones bsicas de vida de todas las personas, independientemente de supoder adquisitivo. No sercoercitivay respetar los derechos y posibilidades de eleccin de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios. No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros.La inversin de losgobiernosen tecnologas apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas de alimentacin, vestimenta, vivienda, salud, educacin, seguridad personal, participacin social, trabajo y transporte. (Wikipedia, 2013)

CAPITULO IIPARTE 2: LA TECNOLOGIA EN LOS JOVENES 2.1 LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN LOS JOVENES Antesde desarrollar estaincgnita, primero hablaremos sobre que es latecnologa. Esta se define como el conjunto de conocimientos y tcnicasque,aplicadasde formalgicay ordenada,permitenal ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamientoyaccincon la finalidad de crear solucionestiles.Sin embargo losjveneshoy endahan hecho de latecnologa, una forma de vivir la vidaenvueltaen una burbuja; ya que dependen de sta, para tener todo tipo de relaciones; el estar en constante dependencia de las redes sociales, deleeren cada momento los mails que lesenvano de chatear con amigos porInternet, hacen que se distraigan de una forma tandrsticao completamente radical, causando un alejamiento de su vida cotidiana.Por lo tanto se ha perdido el enamoramiento, el romanticismo, ya que losjvenesprefieren no gastar su tiempo y dinero en flores,chocolates, tarjetas o esquelas, por enviar emoticones o guios por Facebook, celular, Twitter, etc., en pocas palabras el amor seconvirtien virtual y no en sentimental.Adems losjvenes gracias a latecnologadejan de investigar sustrabajosy tareasen libros para ingresara Google yallinvestigar lainformacinque necesitan, la copian y pegan un Word, esto hace que ellos se vuelvan cada vez ms perezosos y dejen a un lado el conocimiento quedeberantener sobre los temas actuales.Latecnologaquita energa mental cansando las mentes ydesvanlos pensamientos a situaciones que sinceramente no tienen importancia cuando podran estar razonando hechos ms interesantes y aprendiendo nuevos conocimientos sobre cultura general. (Polania, 2008)

2.2 TECNOLOGIAS MAS USADAS POR LOS JOVENES Las tecnologas ms usadas por los jvenes hoy en das son:1. TELEFONOS INTELIGENTES Un Smartphone o telfono inteligente es un dispositivo electrnico que funciona como un telfono mvil con caractersticas similares a las de un ordenador personal Telfono mvil con capacidades que lo acercan a un pequeo ordenador mvil2. TECNOLOGA NUBE La computacin en la nube concepto conocido tambin bajo los trminos servicios en la nube, informtica en la nube, nube de cmputo o nube de conceptos del ingls Cloud ComputingEn un paradigma que permite ofrecer servicios de computacin a travs de internet3. COMPUTADORAS PORTATILES Es una maquina electrnica que recibe y procesa datos para convertirlos en informacin til Muy usada hoy en dio por la juventud como una herramienta fundamental para la realizacin y practica de sus estudios y enlace a la red social inalmbrica

4. CONSOLAS DE VIDEO JUEGOS Es un sistema electrnico de entretenimiento para el hogar que ejecuta juegos electrnicos (videojuegos) que estn contenidos en cartuchos discos pticos discos de magnesio tarjetas de memoria Los primeros sistemas de videojuegos fueron diseados nicamente para jugar videojuegos pero a partir de la sexta generacin de videoconsolas han sido incorporadas caractersticas de multimedia internet tiendas virtuales servicios en lnea como:Conexin WI-FI de Nintento, Play Station Network Y Xbox Live (Marcosocote, 2012)

2.3 REDES SOCIALES MAS USADAS EN EL PAIS Las redes sociales han cambiado y desarrollado nuevos canales de interaccin y consumo de contenidos entre las marcas y los usuarios. Hoy ms que nunca el contenido es uno de los diferenciadores ms relevantes para las marcas.En la siguiente investigacin se puede apreciar informacin de las principales herramientas publicitarias de las redes sociales, as como un ranking de pginas web Alexa.com propiedad de Amazon.De los 8.4 millones de usuarios de Internet en Ecuador, Facebook contina siendo el lder absoluto habiendo captado 7.4 millones de usuarios en el pas hasta el 22 de mayo de 2014, de los cuales el 74% ingresan a la red desde dispositivos mviles (segn Facebook.com/Advertising).Twitter por su parte, es una red que genera mucha interaccin, debido al consumo intenso de noticias, actualidad, comunicacin y servicio al cliente. Cuenta con un promedio de 605.000 usuarios en Ecuador (hasta 22 de mayo de 2014), de los cuales el 78% en promedio utiliza la red social desde dispositivos mviles (segn Twitter Advertising).LinkedIn en cambio, va consolidndose poco a poco en Ecuador como la principal red social centrada en bsqueda de empleo, contactos profesionales, grupos de discusin de temas empresariales, negocios e industriales. En Ecuador cuenta con 920.000 usuarios registrados (Insights, 2014)

2.4 USO EXCESIVO DE LA TECNOLOGIA El uso abusivo de lasnuevas tecnologasse ha colocado como una de las principales causas de la aparicin denuevas enfermedades. El surgimiento de los libros digitales y la generalizacin de los smartphones ha dado lugar a desconocidas enfermedades hasta ahora como "el dedo de Blackberry" (conocida por sobrecargar el pulgar). Adems ha acentuado los diagnsticos de miopa, vista cansada o lesiones cervicales a causa de malas posturasLos problemas de salud producidos por un uso tecnolgico excesivo Fatiga ocular:esfuerzo excesivo a la hora de leer en pantallas de ordenador, Smartphone o tablets. Pueden producir resequedad en los ojos y derivar con ello en miopa o vista cansada.Codo de tenista: inflamacin de la parte superior del brazo consecuencia de una flexin repetitiva de la mueca.Daos cervicales:a causa de la adopcin de malas posturas durante largos periodos de tiempo. Esto es debido a que las nuevas tecnologas pueden ser usadas prcticamente desde cualquier lugar.Tendinitis:motivo de la repeticin de determinados movimientos. Se puede dar a partir del uso de WhatsApp, videoconsolas, etc.Sndrome del tnel del carpo:presin excesiva sobre el nervio de la mueca debido a una mala posicin al usar el ratn del ordenador.El dedo de Blackberry:sobrecarga de los pulgares debido al uso de los Smartphone.Problemas de audicin:debido a los audiolibros, sobre todo cuando se escuchan con auriculares y alto volumen.Insomnio:la luz que emiten los dispositivos reducen los niveles de melatonina del cerebro, la hormona que favorece a la relajacin.Adiccin:muchos usuarios se sienten dependientes de sus dispositivos mviles. Los afectados no pueden dejar de revisar sus mensajes, notificaciones o llamadas. La adiccin al mvil es conocida como "nomofobia". (Gonzales, 2014)

CAPITULO IIIPARTE III: REDES SOCIALES 3.1 USO DE LAS REDES SOCIALES El trminored, proviene del latn rete, y se utiliza para definir a unaestructuraque tiene un determinado patrn. Existen diversostipos de redes: informticas, elctricas, sociales. Las redes sociales se podran definir comoestructurasen donde muchas personas mantienen diferentes tipos de relaciones amistosas, laborales, amorosas.Por lo tanto hoy en da el trmino "red social " se llama as a los diferentes sitios o pginas de internet que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas,juegos,amistad, relaciones amorosas, entre otros.De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como "el conjunto de personas, comunidades producen, reciben e intercambianbienesoserviciossociales para su sostenimiento en un esquema dedesarrolloy bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo dela cienciay la tecnologa producidos y ofrecidos en suvalorsocial y mercantil a las personas ogruposde ellas, en un territorio y en unas condiciones econmicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global". (Marquis, 2011)3.2 REDES SOCIALES MAS UTLIZADAS POR LOS JOVENES Unared sociales unaestructura socialcompuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que estn conectados pordadasdenominadaslazos interpersonales, que se pueden interpretar como relaciones deamistad,parentesco, entre otros.Llegados a este punto y antes de continuar avanzando en el mundo delCommunity Managercreo que es necesario hacer una breve introduccin acerca delas redes sociales ms usadaspara hacernos una idea general sobre cuales basar nuestros esfuerzos.Facebook: Es la principal red social a nivel mundial, el 23 de enero del 2014 lleg a los 1230 millones de usuarios, esta funciona como un diario de vida, donde a travs de un Perfil uno muestra su vida, (imgenes, lugares visitados, acciones realizadas, etc.) puede uno comunicarse con sus amigos, y saber de la vida de quienes son parte de esta red.Instagram : Es un programa o aplicacin, donde uno puede subir fotos, y retocarlas con distintos estilos, filtros, marcos colores y texturas, todo para obtener el formato deseado de tu imagen, aqu la gente podr darle un like o comentar sobre ellas, muchas noticias o gente de inters que informan de lo que aconteceTwitter: Es un sistema de blog, donde uno puede comunicar informacin, u opinin, expresarse a travs de texto, imgenes o videos, en 140 caracteres. Expresar a tus seguidores o personas en esta red social tu malestar, alegra, descontento u opinin alguna del acontecer de tu pas, o a nivel global.WhatsApp: Aplicacin que conecta a gran parte del mundo, que utiliza tu nmero telefnico, para crear un chat verstil, simple y ordenado, con los contactos que uno posee, se puede comunicar con texto, imgenes o chat oral, que hacen ms dinmico esta aplicacin. (Toro, 2014)3.3 IMPACTO EN LA FORMA DE COMUNICACIN Con las redes sociales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, elsistemaes abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma algrupoen otro nuevo, la red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Las redes cuentan con una serie deherramientastecnolgicas muy sencillas de utilizar y permiten la creacin de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinmico y comunicativo.Las redes sociales han producido gran impacto como forma decomunicacin, debido a que lascienciastecnolgicas, buscan siempre innovar e ir a la par de las exigencias del colectivo. La comunicacin por medio de las redes sociales, es ms amplia dado que la utilizan como un hobbie por ser muy sencilla creando un espacio convergente en el cual expresamos nuestros saberes, sentimientos,emociones, entre otros.Las redes sociales de contactos de amigos, intentan potenciar la comunicacin y mantener contacto entre usuarios. Este tipo de redes sociales est desplazando en gran medida la comunicacin portelefonafija ya que antes para organizar una fiesta o cena se tenan que estar llamando portelfonoy ahora gracias a este tipo de redes sociales se ahorra tiempo ydinerocon tan solo meterse en internet desde su propia casa o establecimiento cercano. Adems debido a las redes sociales se ha disminuido la utilizacin de otrosmedios de comunicacincomo el uso del correo.

3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES Ventajas: 1)Puede ser utilizada en el sector acadmico ylaboral, para el intercambio de diversas experiencias innovadoras. 2)Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel deeficienciay un acertadotrabajo en equipo, consolidandoproyectosdegestin del conocimiento. 3)Favorecen la participacin yel trabajocolaborativo entre las personas, es decir, permiten a los usuarios participar en unproyectoen lnea desde cualquier lugar. 4)Permiten construir unaidentidadpersonaly/o virtual, debido a que permiten a los usuarios compartir todo tipo de informacin (aficiones, creencias, ideologas, etc.) con el resto de los cibernautas. 5)Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como fsicas. 6)Facilitanel aprendizajeintegral fuera del aula escolar, y permiten poner en prctica los conceptos adquiridos. 7)Por el aislamiento social del mundo actual, lainteraccina travs de Internet permite a unindividuomostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una oportunidad para mostrarse tal cual. 8)Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.

Desventajas: 1)Personas con segundas intenciones pueden invadir la privacidad de otros provocando grandesproblemasal mismo. Compaas especialistas enseguridadafirman que para loshackerses muy sencillo obtener informacin confidencial de sus usuarios. 2)Para algunos pases ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un pas sea una prohibicin. 3)Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en una adiccin. 4)Gran cantidad de casos depornografainfantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes redes sociales. 5)Falta de privacidad, siendo mostrada pblicamente informacin personal. (Marquis, 2011)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION En la realizacin de la monografa se utiliz el mtodo emprico ya que con ella partimos de datos basados en investigaciones realizadas a base de encuentras, para llegar a un desenlace de la investigacin realizada Las redes sociales ms utilizadas por los jvenes Las tecnologas ms utilizadas hoy en da TECNICAS E INSTRUMENTOS El fichaje: mediante esta tcnica consiste en registrar los datos obtenidos durante todo el proceso de la investigacin encontrada en el tema cuya finalidad fue aprender las diferentes tipos de tecnologa que son usadas por los jvenes

CONCLUSIONES La tecnologa continuar ofreciendo descubrimientos y desarrollos que la mente humana no podr creer. Muchos piensan que tener unapgina Webes garanta dexito. La tecnologa tiene una naturaleza perversa, porque da la falsa sensacin de suficiencia. Hay que poner a la tecnologa en su justa dimensin, pero es innegable el papel fundamental que ha cumplido dentro de lasorganizacionesy por lo tanto dentro de la humanidad, eso tambin significa los efectos negativos y positivos.

RECOMENDACIONES

Ensear a utilizar las nuevas tecnologas y los recursos de la red de forma prctica y segura Promover actividades tecnolgicas con las familias y amigos Poner normas y lmites de la tecnologa para as evitar llegar a una adiccin para los jvenes

BIBLIOGRAFIA

Gonzales, R. (18 de Agosto de 2014). Los Riesgos del uso exesivo de las nuevas tecnologias. Obtenido de abc.es : http://www.abc.es/familia-vida-sana/20140818/abci-problemas-salud-tecnologias-201407011823.htmlInsights. (26 de Mayo de 2014). Insights . Obtenido de Insights : http://www.insightsmagazine.com.ec/2014/05/26/cuales-son-las-redes-mas-usadas-en-el-pais/Marcosocote. (5 de Mayo de 2012). Buenas Tareas . Obtenido de Buenas Tareas : http://www.buenastareas.com/ensayos/Tecnologia-Usada-Por-Jovenes/4124568.htmlMarquis, E. J. (26 de Abril de 2011). monografias.com. Obtenido de monografias.com: http://www.monografias.com/usuario/perfiles/elvis_j_belial_d_az_marquis/monografiasPolania, C. (8 de Abril de 2008). Maestros de la Computacion . Obtenido de Maestros de la Computacion : http://www.maestrodelacomputacion.net/como-influye-la-tecnologia-en-los-jovenes/Toro, B. (2 de Abril de 2014). Guioteca. Obtenido de Guioteca: http://www.guioteca.com/medios-sociales/cuales-son-las-5-principales-redes-sociales-hoy-en-dia/Wikipedia. (10 de Febrero de 2013). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa

ANEXOS