78
CATEDRA: DEONTOLOGÍA JURÍDICA CATEDRÁTICO: Dr. CHAMORRO BALBÍN, Alcides ALUMNA: Aclari Huayllani, Jeaneth PONCE MUÑOZ, Crisia Miluska TENEMAS CAMBILLO, Evelyn CICLO: IX SECCIÓN: “A” TURNO: Tarde “TRABAJO MONOGRÁFICO RELACIONADO A LA ÉTICA”

MONOGRAFIA FINAL DE ETICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

CATEDRA: DEONTOLOGÍA JURÍDICA

CATEDRÁTICO: Dr. CHAMORRO BALBÍN, Alcides

ALUMNA: Aclari Huayllani, Jeaneth

PONCE MUÑOZ, Crisia Miluska

TENEMAS CAMBILLO, Evelyn

CICLO: IX SECCIÓN: “A”

TURNO: Tarde

“TRABAJO MONOGRÁFICO

RELACIONADO A LA ÉTICA”

Page 2: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

“Para todas aquellas personas que siempre están presentes

y nos ayudan

a seguir adelante...”

Page 3: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Si fuese derecho lo que ha sido

establecido

por decisión de los pueblos,

por decreto de los príncipes

o por sentencias de los jueces,

serian derechos el robo, el adulterio,

Los testamentos falsos,

siempre que hubiera sido admitido así

por acuerdo de la multitud.

Si se otorga a las palabras y acuerdos de los necios tanta

fuerza como para modificar la naturaleza de las cosas,

¿Por qué no mandan que se considere bueno

Lo que es malo y reprochable?,

¿Por qué si la ley hace justo lo que es injusto no va a

poder también hacer bueno lo que es malo?

pero nosotros no podemos distinguir la ley buena de la mal

por ningún otro criterio

que no sea el de la naturaleza.

CICERON.

INTRODUCCIÓN

Page 4: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Entender un real concepto de Ética resulta un desafío, no sólo

porque existe una concepción de entender a la ética y la moral como un código

de conducta y comportamientos sino porque se teme en caer en una discusión

eminentemente filosófica y por ello abstracta y casi irrealizable.

Sin embargo, la ética, es al contrario la máxima expresión de libertad

humana y por tanto no requiere de un cotejo de decálogos. Su realización no

es exclusiva de la filosofía y hoy en día, todas las disciplinas humanas

requieren de ella.

La ética no puede concebirse exclusivamente como parte de

tratados y textos, la ética implica una conducta humana nacida en libertad. No

se trata de estudiar, sino de actuar.

En la actualidad, en el ámbito de lo profesional como de lo social, en

la vida económica y actividad política especialmente, se prefieren las

consideraciones oportunistas a los principios morales; interesan más el triunfo

inmediato y el éxito personal que el acuerdo con las normas éticas.

Por eso, ante la quiebra de valores hoy en día, es necesario que

todos estemos obligados a analizar los ideales que nos han llevado a elegir la

actividad técnica, profesional o científica a la que estamos dedicados, a revisar

las motivaciones o razones que determinan nuestra conducta.

CAPITULO I

Page 5: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

PRINCIPALES CORRIENTES DE ÉTICA DE SÓCRATES A LA ÉTICA DE LA

LIBERACIÓN

1.1. Ética Sofista

Los sofistas surgieron en el siglo V a.c. y eran maestros de toda clase de materias

y disciplinas que llegaron a Atenas procedentes de ciudades extranjeras con el

propósito de hacer accesible a los hombres el conocimiento. Estos individuos

cubrían la necesidad ,sentida en la Grecia de aquel tiempo de una difusión

general del conocimiento científico que se había desarrollado de manera un tanto

privado en las sociedades más cultas en realidad en ninguna otra parte del

planeta esta necesidad era más urgente que Atenas , ya que ahí la carrera política

exigía el dominio de los conocimientos intelectuales de aquel pueblo lo sofistas

llegaron a Atenas para ayudar a los jóvenes para lograr  el éxito político , lo cual

suponía la subordinación de la enseñanza puramente teórica a sus fines prácticos.

De hecho, los sofistas, lejos de enseñar, lo más cercano a la verdad, predicaban

lo que le serviría para alcanzar el triunfo político. Así la elocuencia política y el arte

de la retorica pronto ocuparon el lugar de la ciencia y de la especulación pura sin

embrago en este propósito de persuadir y refutar, dinámica inducida por las

diversas opiniones opuestas que los sofistas enseñaban a sus discípulos, había

un elemento permanente que debía hacer reconocido por todos los hombres. Esta

búsqueda en lo universal en lo conocimiento y en las normal de la conducta es la

base de la investigación socrática.

Los sofistas adoptaron una postura antropocéntrica, relativista y escéptica. Con

base en estas ideas, el hombre era considerado la medida de todas las cosas ,la

verdad absoluta lo justo y lo injusto, así como el error son relativos y variables.

1.2. Ética Clásica

Este tipo de pensamiento tiene su desarrollo a partir del siglo V hasta el año 323

A.C. y sus mayores impulsores fueron Sócrates, Platón y Aristóteles en realidad

sus ideales eran muy distintos a los de los sofistas en seguida presentamos los

rasgos más representativos de esta escuela de pensamientos.

Confiesa en el destino. Según Sócrates, los niños nacen con todo el conocimiento

con todas sus almas pero necesitan ayuda para que lo recuerden. Esta idea,

Page 6: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

desde la perspectiva de la ética, significa que el hombre debe preocuparse por ir

descubriendo de lo que no ignora. La moral es un concepto invariable que no se

escapa al cumulo del conocimiento la cual el niño asimilara junto con el resto de

las enseñanzas. Para los clásicos no existen el relativismo, lo justo es lo justo

para todos. Regresando al ejemplo que observamos con los sofistas tenemos que

un individuo aprende desde pequeño que robar es un delito y que si lo hace puede

ser recluido en la cárcel o castigado conforme a las normas de la sociedad

establecida. De hecho, esta idea es compartida con su familia por lo que en el

momento en el que llegue a cometer un delito deberá ser castigado. De esta

forma tanto el individuo como su familia deberá estar consientes recibir un castigo

por su falta es un acto de justicia, y esta a la vez como un acto de verdad.

Platón opinaba que el ser humano no se compone de un cuerpo y un alma, si no

simplemente de un alma que preexiste al cuerpo y continúa existiendo una vez

que este desaparece. Las alamas por naturaleza pertenecen al mundo espiritual,

sin embargo por haber cometido una falta, fueron condenadas a recibir en cuerpos

materiales imperfectos, y corruptibles. A estos se le conoce como reencarnación.

Las ideas de platón fueron determinantes para la ética clásica, ya que descubrió

las virtudes morales cardinales, dio valor a la gimnasia y a la ciencia como un

sinónimo del equilibrio entre el alma y el cuerpo. Finalmente, insistió en la

necesidad del esfuerzo científico como un medio para cumplir nuestros deberes.

Aristóteles defendía la teoría eudemonista, es decir la idea de que todos los seres

humanaos tienden hacer felices. Nos indican, demás que la autentica felicidad

buscarse en el ejercicio de las facultades humanas. Los seres humanos poseen

un amplio número de capacidades, algunas de las cuales son también parte de la

condición de los animales como por ejemplo correr, dormir, comer,..etc. Aunque

bien es cierto que estas facultades le pueden procurar placer, aquellas

exclusivamente reservadas a los seres humanos como el entendimiento, la razón

y la voluntad son las que efectivamente brindarán la felicidad entera.

Este personaje también sostenía la teoría sobre la diferencia entre los buenos

hábitos. Aristóteles afirmaba que los hábitos consistían en inclinaciones

permanentes y de carácter adquirido que empujaban a la voluntad a obrar de una

determinada forma. Si estos hábitos eran positivos o buenos, recibían el nombre

de virtudes y si eran negativos, eran denominados vicios.

Page 7: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

1.3. Ética Helenista

La época helenística trajo contigo un periodo de pensamiento caracterizado por el

pesimismo y la resignación. Una de las principales causas de esta tendencia tan

negativa fue el hecho de que Alejandro Magno, en el siglo IV, hizo de todos los

cuidados un inmenso grupo de súbditos. De esta deplorable situación, surgió una

moral individualista, pesimista y resignada. Tres escuelas filosóficas fueron las

representantes de esta época.

1.3.1. Escuela Epicúrea:

Fundada por Epicuro en Atenas en el 306 a.c. el epicureísmo expreso el

deseo de un tipo refinado de la felicidad, que es la recompensa del hombre

“sabio”, adjetivo que se daba al individuo que sabia disfrutar de los placeres

de la mente y sobre los que podía adquirir mayor control que los de la

naturaleza material o sensorial. La amistad de personas nobles e

inteligentes, la paz y satisfacción que provienen de la buena conducta, una

moral recta y el goce estético eran los ideales del hombre epicúreo, el cual

se negaba a ser perturbado por cualquier doctrina metafísica o religiosa que

impusiera deberes y, por lo tanto, impidiera la libertad de la satisfacción

pura.

1.3.2. Escuela Estoica:

Fundada por Zenón de Citio en Chipre en el 308 a.c. para el estoicismo, la

virtud es el único bien y el hombre “virtuoso” es aquel que ha alcanzado la

felicidad atreves del conocimiento. Este individuo encuentra así la felicidad

en si mismo y consigue independizarse del mundo externo que ha podido

superar por medio del dominio de sus pasiones y emociones. Los estoicos

conciben el universo como un todo y doctrina es panteísta. Todas las cosas

y todas las leyes naturales ocurren por una determinación consciente de la

razón del mundo, la cual se traduce como el orden racional por el que el

hombre sabio intenta regular su vida como su deber más alto y supremo.

1.3.3. Escuela Cínica:

Page 8: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Esta escuela de pensamiento adopto su nombre del gimnasio de Cinos

argos, el cual fue fundado por Antistenes de Atenas. Los seguidores de

esta escuela tenían la creencia de que el hombre debía buscar la

verdadera felicidad en una vida recta e inteligente, la cual era para ellos

el sinónimo de una existencia virtuosa. Además, esta vida recta y

honrada consistía en observar una conducta que fuera lo más

independiente posible de todos los acontecimientos y factores externos al

hombre. Esta independencia solo podía lograrse mediante el domino de

los propios deseos y necesidades. Los cínicos intentaban liberar al

hombre de su sumisión a las costumbres, convencionalismos e

instituciones humanas para así reducir sus deseos y  apetitos.

1.4. Corrientes sobresalientes relacionadas a la Ética

En este epígrafe vamos a plantearnos las principales corrientes de ética para

descubrir como argumentamos y fundamentamos los hombres en las cuestiones

morales a lo largo de la historia. Expondremos primero la postura y luego las

principales críticas que se le han hecho. Pretendemos con ellos evitar siempre dos

posturas: el relativismo y el fundamentalismo, que no tenemos ninguna verdad o

que tenemos toda la verdad. Consideramos brevemente unos cuantos autores

fundamentales para detenernos especialmente en las cuatro grandes tradiciones

morales que creemos hay en la historia de la ética: el aristotelismo, el utilitarismo,

Kant y la hermenéutica.

        Sócrates representa el intento de establecer unos criterios racionales para

distinguir la verdadera virtud y definir las diferentes virtudes. ¿Qué es la valentía?

¿Qué es la justicia? Sócrates representa la búsqueda continua de la verdad a

través del dialogo y la reflexión frente a unos sofistas que intentaban conseguir el

éxito político mediante la persuasión por medio de la retorica y que identifican lo

moral con lo convencional. Sócrates en su constante búsqueda del verdadero bien

adopta una actitud crítica ante los dogmatismos y escepticismos. El solo se deja

convencer por el mejor argumento a diferencia de los conservadores que emplean

un vocabulario incoherente y caduco y de las innovaciones manipuladoras de los

sofistas. Para Sócrates solo llegamos a la verdad mediante la introspección (la

verdad habita en el fondo de nosotros) y el dialogo (por el que descubrimos

nuestra ignorancia) pues toda verdad es provisional, revisable y sobrepasa los

Page 9: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

límites de la propia comunidad. Una vez llegamos a conocer el verdadero bien, no

podemos obrar mal. Quien obra mal para Sócrates es un ignorante. Es lo que se

llama el intelectualismo moral. ¨Nadie yerra voluntariamente¨.

          Para Platón la moral vertebra la vida del individuo y la de la comunidad, el

alma humana y la polis. Para Platón solo podemos ser felices en el contexto de

una polis bien organizada. Lo bueno y lo justo para el individuo es lo mismo que lo

bueno y lo justo para la comunidad. Por eso hay una correlación en Platón entre

las diferentes partes del alma (racional, irascibles y concupiscible), las diferentes

virtudes (prudencia, fortaleza y templanza) y los diferentes estamentos de la polis

(gobernantes, militares y artesanos) formando todo un conjunto perfectamente

organizado. La bondad consiste en compartir una forma de vida en la que ciertos

bienes pueden ser alcanzados. El hombre malo es el incapaz de compartir una

vida en común. ¿Qué clase de hombres es justo? U ¿Cómo puede surgir el

Estado justo? son dos preguntas que se responden juntas. El hombre justo

existirá difícilmente fuera de un Estado justo que es el que educa a los hombres

sistemáticamente en la justicia y el Estado justo existirá difícilmente si no es a

partir de hombres justos. Por eso será el filosofo-rey, el que preparado en la

abstracción y en la contemplación de las formas-esencias-ideales, el adecuado

para gobernar pues tiene un conocimiento cierto de lo inmutable mas allá de las

percepciones sensibles, pues es el que ha descubierto la verdadera realidad que

hay fuera de las sombras de la caverna, pues es el que conoce lo ideal, lo que

deben ser las cosas. El problema es que no se puede hablar de la justicia y la

bondad solo desde el deber y el ideal.

        Aristóteles decía lo bueno puede ser definido dentro de esta corriente como

aquello “hacia lo que tienden naturalmente todas las cosas”. Todas las cosas

tienden a algún bien. Aristóteles comienza su ética a Nicómaco con las siguientes

palabras: “todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo

que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales tienen, al

parecer, siempre por mira algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón

ha sido exactamente definido el bien cuando se ha dicho que es el objeto de todas

nuestras aspiraciones”. Dos palabras son clave en esta postura: naturaleza y

tendencia (teleología). Lo bueno es seguir la tendencia de la naturaleza, actuar

conforme a ella. La tendencia a la felicidad, a lo bueno está inscrita en la

naturaleza. El seguir este orden natural se realiza a través de las virtudes (que

Page 10: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

son un cierto término medio entre dos extremos viciosos). Este orden natural es

necesario, universal, cíclico (generación y corrupción, progresión y regresión). Se

identifica  lo natural y lo sano con lo justo y lo enfermo con lo antinatural o injusto.

Bueno es lo que se ajusta a ese orden tanto en el alma humana como en la

ciudad.

    Para Aristóteles, como para casi todos los griegos, la physis (de Phyei, nacer,

crecer, brotar), la naturaleza, esta ordenada, es cosmos y no caos. La experiencia

de la luz del mediterráneo hace ver un orden interno en la naturaleza. Este

principio interno es el “telos” o causal final hace tender a todas las cosas hacia su

fin (entelejeia), hace estar a todas las cosas en potencia hacia su telos, su acto.

Por eso este orden dinámico tiende a expresarse y conseguir su plenitud (el grano

de trigo en la espiga). Para el estagirita, para poder ser bueno hay que tener una

cierta naturaleza. Por eso no es bueno solo el que quiere sino el que puede. La

felicidad depende de una buena naturaleza, de una buena biología (eu-zen), de

una primera naturaleza y también de una buena educación, de una buena práctica

(eu-ptratteion) o segunda naturaleza. Por eso para ser feliz se requiere una buena

naturaleza y virtudes.

El bien de cada clase consiste en cumplir perfectamente su función propia.

Por eso Aristóteles mantiene lo que caracteriza la naturaleza del hombre es la

razón y por ello lo natural es que los hombres deliberen sobre los medios más

adecuados (virtudes) para ser felices. La felicidad es ese bien perfecto, que

perseguimos por si mismo y no por otra cosa (no como el poder o el dinero que

los buscamos para conseguir otras cosas). La felicidad es un bien deseable por si

mismo  que lleva al que lo posee a no desear nada más y al que se subordinan

todos los demás bienes, que son medios para alcanzarlo. La razón lo que hace es

buscar medios para conseguir unos fines ya dados (pues la felicidad no puede

elegirse). El fin del hombre es la felicidad, que es lo que conviene a un hombre en

el conjunto de la vida, y, la moralidad es la adquisición de virtudes que conducen a

la felicidad. Lo moral, por ello, se caracteriza de ética eudaimonista

(eudaimon=felicidad).  Se trata de encontrar en cada momento mediante el

intelecto los medios más adecuados para alcanzar la vida feliz. La ética, por lo

tanto, tiene su ámbito en el terreno de los medios. Por eso hablamos de una

racionalidad prudencial. El hombre delibera en condiciones de incertidumbre sobre

los medios más adecuados dentro de las circunstancias concretas del caso para

Page 11: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

alcanzar un fin. El hombre delibera sobre la forma de desempeñar mejor su papel

dentro de la comunidad bien como militar, artista, amigo o padre. Por eso la

prudencia es una virtud central pues nos señala lo más conveniente en cada

momento.

      En el aristotelismo, la bondad está en la acción misma. La felicidad se alcanza

realizando la actividad que es propia para cada tipo de seres sin mirar las

consecuencias, la aprobación o los premios que se puedan conseguir con la

actividad. Por el propio placer de escribir o pintar yo hago las cosas. El valor de

las acciones está en si mismas, en sus bienes internos. La persona encuentra

placer en la misma actuación. Juego por jugar, no por ganar.  Por eso telos no

significa solo una finalidad futura sino también, y sobre todo, cumplimiento,

plenitud consumación. No es solo atinar en el blanco sino recorrer acertadamente

la trayectoria. Lo importante es la tensión que mueve la vida humana, la energía,

la orientación que perfila el recorrido.

    En la teleología aristotélica la obligación queda minimizada y el deseo es lo que

mueve a la acción aunque regulado por la razón: deseo deliberado. No se trata de

obedecer sino de ser lo que realmente se es potencialmente. No se actúa contra

la inclinación sino desde una inclinación adecuada por el cultivo de las virtudes.

Así  el orden natural reina en el alma.

    Lo bueno para mí es llevar a la plenitud lo bueno de la comunidad. “La polis es

por naturaleza anterior al individuo” dice Aristóteles al comienzo de su “Política”.

 Mi bien es el bien de la comunidad, el de la polis. Hay una armonía entre mi bien

privado, el bien de la polis, el orden de la naturaleza, el orden de los cosmos, el

orden de los dioses. La ética aristotélica representa la moral de las sociedades

tradicionales, de las sociedades que viven en contacto con la naturaleza, con los

astros, con los dioses. La vida moral es vivir conforme a ese orden donde la ética

está profundamente conectada con la política, con una polis dotada de leyes

justas. Para Aristóteles la ley política es el orden natural de la sociedad. Las leyes

naturales cumplen en el orden político una función semejante a la que las leyes

físicas cumplen con la naturaleza. Por eso su ideal es la consecución  del “ordo

naturae” en todos los ámbitos.

Page 12: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

     Aristóteles se pregunta por la felicidad del hombre como tal y la sitúa en el

ejército de la inteligencia, en la contemplación, o comprensión de los

conocimientos, en el asombro de maravillarse ante la realidad. Pero esta

contemplación requiere un bienestar externo, salud del cuerpo, alimento y demás

cuidados y un haber pasado por los diferentes estados en la polis: en la juventud

el servicio militar, en la madurez los cargos de gobierno, en la ancianidad la

prudencia en el juicio. No se llega  a la verdad al margen de las circunstancias

sino después de un proceso concreto.

     Tomás de Aquino continuará esta tradición eudemonista pues considera la

felicidad como el fin último de la actividad humana aunque integrando la tradición

platónico-agustiniana por lo cual solo en Dios  o en la Idea de Bien puede hallarse

la verdadera meta. Por eso la felicidad perfecta no es posible en esta vida sino en

otra futura y definitiva. Pero Dios ha grabado su ley eterna en la criatura racional,

que es la ley natural. Por eso todo lo que la naturaleza ha puesto en nosotros

procede  en última instancia de la ley divina. Además todo hombre sabe o

comprende fácilmente cuales son los preceptos de la ley natural.

      En el Aquinate, como en Aristóteles, el objeto de la ética y la política no es otro

que hacer que las leyes positivas, producto de la voluntad de los hombres,

expresen o se ajusten al orden y justicia naturales. Lo natural vuelve a ser aquí el 

fundamento del edificio tomista. Lo natural entendido como ´´esencia especifica,

que es lo que se expresa en la definición ´´, como substancia segunda de la cosa

capaz de ser formulada en forma de definición esencial, como conjunto de

propiedades o notas de una cosa. Los actos humanos son buenos, por lo tanto, si

respetan el orden de la naturaleza, de la naturaleza humana, en la que lo

individual está supeditado a lo comunitario, el bien particular al bien común, la

parte al todo: ´´El bien particular se ordena al bien común como a su fin, porque el

ser de la parte es por el ser del todo; por eso el bien del pueblo es mas excelente

que el bien de un solo hombre. Además ´´el que busca el bien común de la

multitud, consecutivamente busca el bien particular suyo´´.

      Para comprender bien este esquema podemos algunos sencillos ejemplos de

este razonamiento. Por ejemplo, un  aristotélico diría que un embrión es un ser

humano individual identificable solo diferenciado del recién nacido por estar en

una etapa más temprana hacia la adultez. El aborto, por lo tanto, debe

Page 13: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

condenarse pues es una interrupción de ese proceso natural. Lo mismo dirían de

la pretensión de las parejas homosexuales de adoptar niños. Su respuesta seria

que lo natural es que u niño crezca un hogar con dos padres. Desde estos

esquemas se tendrían reparos por ejemplo a aceptar la inseminación artificial

(pues lo natural es que la procreación suceda en el hecho de la pareja), la

manipulación genética o el deterioro ambiental, por ejemplo.

       Críticas a estos planteamientos. Con las críticas no pretendemos de ningún

modo negar la seriedad de los razonamientos aristotélico-tomistas sino expresar

que no solucionan todos los problemas y que son peligrosos si son los únicos que

se utilizan. Creemos que lo natural no puede dejarse a un lado en la reflexión

moral, pero nunca puede solucionarlo todo.

1. Lo natural no es un concepto preciso. De ´´la naturaleza´´ se han derivado

interpretaciones contrapuestas: la esclavitud y la igualdad de los hombres, la

libertad religiosa y la persecución de los herejes, la propiedad privada y la

comunidad de bienes. Aristóteles derivada de  lo natural la esclavitud y la

inferioridad de la mujer.

2. Lo natural es un concepto cambiante. No es lo mismo la idea de naturaleza de los

griegos, que la medieval, que la industria o que la actual. La naturaleza era

contemplada para ser admirada (griegos), era reflejo del creador (cristianismo),

era una objetividad externa analizable (Descartes y la modernidad), era una

maquina con sus leyes universales de funcionamiento (Newton), etc. La

naturaleza a veces es un concepto empírico, a veces una realidad metafísica o

teleológica.

3. Lo natural no soluciona o muestra normalmente reparos a muchos problemas de

la era tecnológica (clonación, inseminación artificial, alimentos transgénicos,

etc.).No podemos tachar de no-bueno el mundo de la técnica. Caeríamos en las

actitudes de los menonitas y cuáqueros que en sus pequeñas comunidades viven

de espalda al progreso negándose a utilizar lavadoras, coches, maquinaria

agrícola, etc. O seriamos como estos teólogos que rechazaron hacer una presa en

el tajo puesto que cualquier actividad humana que cambiaria los procesos

naturales iba contra el plan divino y si Dios hubiese querido que las aguas se

detuvieran, ya habría proveído adecuadamente. Llevado este argumento al

extremo deberíamos negarnos a las intervenciones médicas (Testigos de Jehová

con las transfusiones de sangre) e incluso se podría decir que las labores

Page 14: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

agrícolas son una agresión a la naturaleza. Del mudo oriental quizás debamos

aprender que lo bueno es la armoniosa conjunción de naturaleza y técnica. No es

bueno dejar a la naturaleza crecer salvajemente sino que hay que cuidarla como

se hace en los jardines japoneses o en la famosa técnica de los bonsáis.

4. Lo natural nunca puede ser separado de lo cultural. Vivimos lo natural dentro de

nuestra cultura. No existe lo natural en si, la naturaleza pura. Nuestra cultura

occidental cristiana tiene una manera de ver la naturaleza diferente que la cultura

oriental en que se vive más unido y fundido a la naturaleza. No es lo mismo el

papel del hombre como centro de la creación en occidente que en oriente donde

la creencia en la reencarnación conlleva una mirada más respetuosa a la

naturaleza. No ve la misma manera la naturaleza un agricultor en medio de la

selva guatemalteca que un urbanita madrileño cuando sale el fin de semana a la

sierra. No se considera igualmente naturales determinadas relaciones entre

varones en Grecia, en el Imperio Carolingio o en la actualidad.

5. Lo natural no es siempre lo armónico. En la naturaleza se produce también el

conflicto, la lucha, la catástrofe. Lo natural es tanto una placida puesta de sol

como un tornado que arrasa unos campos. En la sociedad y en la evolución

psicológica son positivos los conflictos

6. No se puede derivar tan fácilmente de la premisa ´´esto es natural´´, la conclusión

que ´´esto es bueno o justo´´, La enfermedad, el dolor, la muerte, las catástrofes

naturales, las sequias seguidas de hambrunas son naturales y no parecen muy

buenas.

7. Peligro que el individuo sea diluido por la sociedad o unas elites pues los

principios inmutables de la naturaleza son siempre necesariamente conocidos o

interpretados por unos individuos que pueden utilizarlos para controlar y dominar a

otros individuos (dictadura sacerdotal).

8. Olvido de la historia procedente de las culturas orientales pre-helénicas. El

hombre cree que puede extraer por el raciocinio normas permanentes para la

convivencia. Por eso, ´´en toda su complejidad y simplicidad es, en efecto, la

ideología por excelencia de la ahistoricidad e incluso de la antihistoricidad´´. Cabe

llegar, no hay que olvidarlo, a unos principios materiales no solo desde la

naturaleza sino desde la historia.

9. Con la técnica, la publicidad y el afán de bienestar han desaparecido las

posibilidades reales de determinar lo natural. Los deseos son moldeables y la

naturaleza se transforma haciendo de lo natural un concepto menos relevante.

Page 15: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

10. Lo natural no es algo estable sino algo que está en constante evolución como

puso de manifiesto Darwin. La naturaleza está en constante cambio. La utilización

de determinados órganos con el tiempo conlleva modificaciones orgánicas. Lo que

antes no era natural puede convertirse con el tiempo en natural (ejemplo: la vida

en la etapa o la caza).

11. Los órdenes naturales son órdenes jerárquicos donde la perfección moral que

cada uno alcanza en la comunidad depende de su posición en ella. Por eso la

perfección moral plena y perfecta solo la puede alcanzar el soberano. Los demás

no participaran de ella más que uniéndose a ella mediante la obediencia. En el

soberano su bien individual se identifica con el bien común de todos mientras que

en los súbditos los bienes individuales son morales en la medida que se orienta al

bien común del soberano. Por eso el máximo bien individual del súbdito es la

obediencia, que es la relación justa con el superior, y la piedad, puesto que el

soberano es como un padre, el padre de le patria. De ahí el paternalismo tan

propio de la tradición política naturalista.

El aristotelismo y toda la tradición griega desde Homero es la base sobre

la que se  asienta el iusnaturalismo que llega hasta hoy. Durante veinticinco siglos

ha  sobrevivido esta tradición aunque experimento una profunda perdida de

relevancia durante los siglos XVIII y XIX para renacer de nuevo con gran pujanza

después de la segunda guerra mundial.

Toda esta tradición considera que lo natural proporciona un fundamento

para la crítica del Derecho positivo (nuca es valor ultimo) y la desobediencia a los

preceptos de la autoridad que se desvíen del Derecho natural. Lo natural

suministra el único criterio posible para juzgar el Derecho positivo y para

fundamentar su obediencia. Por eso ´´lo natural´´ y el ´´derecho natural´´ son la

mejor vacuna contra todo tipo de barbaries, guerras, genocidios. El problema

quizá del iusnaturalismo está en su exclusivismo, pero no pensamos que sea “lo

natural” el único criterio para criticar el Derecho positivo. Además no hay que

olvidar que el iusnaturalismo también ha sido utilizado para justificar el fascismo,

el franquismo, la dictadura de Pinochet y el nacionalsocialismo. H. Dietze llegó a

decir. “El Fuhrer es infalible y su inefabilidad tiene carácter iusnaturalista

comunitario, al igual que la del Papa. La existencia del Fuhrer es una ley natural

de la comunidad”

Page 16: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

El aristotelismo, después de hacer considerado brevemente sus

aportaciones principales y sus principales críticas, lo que nos aporta es la

dimensión teleología, la reflexión sobre la tendencia o  el fin de toda realidad. Pero

Macintyre ha puesto de manifiesto, debemos dejar a un lado una teleología

(esclavos por naturaleza, su concepción de las mujeres) para concebir el “telos”

de un modo más sociológico, narrativo y existencial.

En nuestro trabajo profesional como abogados, jueces, fiscales, notarios o

abogados del Estado nos tenemos que preguntar: ¿cuál es la finalidad de mi

profesión? ¿Qué se pretende lograr y aportar a la sociedad? ¿Para qué sirven los

jueces, los abogados,…etc.? ¿Para qué sirve mi profesión? Solo la reflexión sobre

la finalidad de mi actuación me permitirá realizar un “buen” trabajo. Tomar

conciencia de lo que quiere me guiará en la búsqueda de lo más adecuado para

encarnar en la realidad esos fines y propósitos. Solo así seré  un profesional. Se

trata de descubrir si de verdad deseo el bien interno que proporciona mi profesión

y que no me lo proporciona el dinero, el honor, el prestigio. En todo profesión se

van consolidando una serie de fines y metas que son los que dan sentido a la

profesión. El abogado proporciona a las personas medios para su defensa delante

de los tribunales. El juez proporciona un juicio justo e imparcial. Todo profesional

tiene que preguntarse por la finalidad, por las motivaciones, aspiraciones y por los

bienes de su práctica profesional.

En la búsqueda nace en la antigüedad otra corriente que entiende la

finalidad como placer, como satisfacción de los sentidos y ausencia de dolor. Es el

hedonismo. Lo que debe ser el hombre es lo que más le gusta, le agrada, le

proporciona placer. Para estos la razón moral es una razón calculadora que

pondera los distintos placeres y dolores con el fin de obtener el mayor posible

placer. La aparición del imperio de  Alejandro alejó a los ciudadanos de los

centros políticos y como consecuencia de ello los individuos pierden interés por

los asuntos públicos. Se empiezan a preguntar por la finalidad individual. Sabio es

el que vive conforme la naturaleza. Algunos sofistas, los cirenaicos y sobre todo

los epicúreos son éticas hedonistas que identifican el bien humano con el placer.

Con Epicuro se llega a una cierta sistematización. Sabio es el que es capaz de

calcular correctamente qué actividades nos proporcionan mayor placer y menor

dolor, el que calcula la intensidad y duración de los placeres. Dos conceptos son

centrales: placer y razón calculadora. Pero Epicuro, frente a los cirenaicos que

Page 17: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

buscaban un placer sensual e inmediato, afirma que el placer no está en los

banquetes y en las juergas constantes sino en el sobrio cálculo que investiga las

causas de toda elección y rechazo. La finalidad es el goce moderado y sereno de

los placeres.

En el s.III a.C. nace el estoicismo (Zenón, Epíteto, Marco Aurelio, Séneca

destacan en esta historia). Los Estoicos creen que el dinamismo de los seres tiene

su fundamento en una razón cósmica que hace de ley universal, que se impone

sobre la voluntad de los hombres y dioses y que hace que todo suceda

fatalmente, “tal como tenía que suceder”. La libertad supone la aceptación y

conocimiento de esta necesidad fatal. Puesto que el destino está ya escrito, la

felicidad consiste en una paz interior, en una insensibilidad ante el sufrimiento y

ante el sufrimiento y ante las opiniones de los demás, en una imperturbabilidad,

que es una mezcla de libertad interior y aceptación dela fatalidad externa. Por eso

desprecian los bienes externos y cultivan los internos. Por eso, la vida feliz y

virtuosa es vivir conforme a la naturaleza, conforme a la razón en una adecuación

al orden del mundo, a la ley natural. Para ello preciso luchar contra las pasiones

para que nada inquiete y perturbe.  

Hume vincula al sentimiento, no a la razón ni a los hechos, el fundamento

de nuestras distinciones morales, sobre todo la aprobación de las acciones. La

base de la aprobación y desaprobación está en el sentimiento de agrado o

desagrado, placer o dolor. Una acción es buena si nos agrada o nos produce

placer. Para Hume la ética no reside en principios racionales sino en sentimientos.

La razón no puede decir dónde está el bien o el mal. El sentimiento es el que fija

el fin o la bondad y la razón es la esclava de los sentimientos o pasiones y sirve

solo para fijar medios. El problema es que desde criterios emotivos  y utilitarios no

cabe definir lo bueno de modo estable (pues lo que produce placer o agrado

puede variar según las personas, los lugares, los momentos) ni fundamentar la

obligación de hacer determinadas acciones. Por eso Hume acude al sentimiento

universal de simpatía o compasión como fundamento de la moral. La simpatía

intenta superar la brecha entre normas que requieren adhesión general e

incondicional y los deseos, emociones e intereses fluctuantes, conflictivos y

particulares. Si llegamos acuerdos en lo moral se debe a un sentimiento común de

humanidad y simpatía que, unido al de utilidad (único origen de la justicia), permite

acuerdos básicos. Hume pone de manifiesto también lo que el llama la “falacia

Page 18: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

naturalista” que es ese extraño paso que hay en muchos discursos entre el “es” y

el “debe”, entre los hechos y descripciones y los deberes y obligaciones. Y para

Hume de que las cosas sean así y así no se infiere que deban ser de una

determinada manera. Con ello rompe la armonía del naturalismo griego.

Kant es el representante de la moral ilustrada. Es como el Newton de la

filosofía, en la medida que construyó un sistema arquitectónico para explicar todo

en una perfecta articulación.

Kant parte de la experiencia que la búsqueda de felicidad y bienestar

individual choca muchas veces con lo que es justo. Por eso, para Kant la moral no

se sitúa en el ámbito del deseo o la felicidad sino en el del deber (deontologismo).

La ética no parte de lo que deseamos o nos apetece racionalmente sino del deber

que reconocemos racionalmente. Se trata de ser el deber, no por sentimientos o

intereses. La bondad de una acción no se juzga por la acción misma, ni por sus

consecuencias, sino por la actitud de la voluntad que actúa por respecto o deber a

la norma moral. Kant pensaba que la buena actuación era aquella hecha con recta

intención, era la realizada por deber. Dar una limosna por sentirse a gusto con uno

mismo no es moral. Lo moral es dar una limosna porque uno está convencido que

eso es obrar correctamente. Que un adolescente llegue temprano a casa porque

teme el castigo de su padre no es una acción buena. La actuación moral no busca

la felicidad o evitar el castigo si no el cumplimiento del deber. Nuestra actuación

no busca la felicidad pero nos hace dignos de ser felices. Y debe bastarnos con

merecer de ser felices. El deber moral obliga por sí mismo, no por el placer en la

realización, ni por las consecuencias. La moralidad es para Kant el ámbito de lo

interno, de la intención, del deber, no de los externos y de lo sensible. Puesto que

el deber ocupa un puesto central en esta ética se le denomina ética de ontológica.

Lo bueno es la buena voluntad que actúa conforme al deber y por deber.

La moral Kantiana podría sintetizarse en las diferentes versiones del

imperativo categórico. El imperativo categórico nos muestra como se debe actuar

siempre, absolutamente, sin condición alguna: siempre hay que decir la verdad,

cumplir las promesas (el imperativo hipotético por el contrario, son medios para

conseguir un fin: ¨si quieres a, debes hacer b¨ ). Para Kant, los hombres

experimentan ciertos mandatos como incondicionados. El imperativo categórico,

Page 19: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

como podemos observar es una crítica tanto al utilitarismo como al aristotelismo.

Para Kant ambos determinan como los hombres actúan, no como deberían actuar.

Una formulación es ¨ Obra solo según una máxima tal que puedas querer

al mismo tiempo que se convierta en ley universal ¨ (universalidad de la norma) y

otra es ¨Obra de tal como que trates la humanidad tanto en tu persona como en la

persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca

solamente como un medio¨ (regla de la humanidad). De aquí podemos concluir

que dos son los conceptos fundamentales de la moral kantiana:1) universalidad y

2) la autonomía y dignidad de la persona. El fundamento de la moral es la

autonomía y la dignidad humanas. Los hombres son los únicos son los seres que

tienen el derecho hacer respetados y no pueden ser tratados como simples

mercancías. Los hombres tienen un valor absoluto y por eso son fines en sí

mismos. Las personas no tienen precios, si no dignidad. Por eso los derechos

humanos son exigencias y negociables. Además los hombres son autónomos

pues pueden regirse por sus propias leyes aunque las leyes que debemos darnos

a nosotros serian aquellas que cada hombre quería para todos los hombres. Por

eso la autonomía kantiana no es ¨elegir lo que quiero o hacer lo que quiero¨ si no

una autonomía vinculada a universalidad la autonomía es una independencia con

respecto a todo aquello que no es autodeterminación se trata de ser el

protagonista y autor de la propia vida, decidir por uno mismo, pero siempre desde

un horizonte de universalidad.

Esta concepción de lo moral está enraizada en su concepción del

conocimiento. El conocimiento se produce por una integración de un elemento

material empírico, las sensaciones, y un elemento formal, las formas espaciales,

temporales y las categorías. Lo único que podemos conocer, por lo tanto son los

objetos sensibles y no los conceptos metafísicos de dios, alma, libertad. Estos

conceptos no conocidos por la razón teórica constituyen sin embargo la condición

o postulado de la razón práctica, son los que hacen posible la moralidad. Por

ejemplo, sin libertad, sin poder realizar determinadas acciones, no tendríamos

obligación. Si debo es porque puedo y para Kant está muy claro que debemos

hacer determinadas cosas, que tengo ¨ la ley moral en mi¨. Por eso, por encima de

los instintos biológicos y condicionamientos sociales esta la libertad que es el

fundamento de la moralidad.

Page 20: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

La moralidad kantiana  basada en el imperativo categórico tiene, por lo

tanto las siguientes características. Es: ¨1) formal, pues no prescribe ningún

contenido ético, si no que indica meramente la forma, las condiciones formales de

la moralidad. 2) A priori, esto es, independiente de las experiencias: actuar

moralmente significa, necesariamente, actuar por el puro respeto al deber no por

motivo es píricos. 3) Autónomo, en cuanto proviene de la propia conciencia del

sujeto, no de instancia externos Kant sitúa la ética en lo que Perelman

denominaba nivel de la gente. Los actos no son en sí buenos o malos; bueno o

malo es solo el sujeto : ¨ ni el mundo ni, en general, tampoco fuera del mundo , es

posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción al no ser

tan solo una buena voluntad ¨. 4)  universal, es decir, debe servir para todos los

sujetos sin restricción y en cualquier ocasión espacio –temporal. 5) univoco, en el

sentido de que debe permitir a cualquier agente racional y llegar a las mismas

conclusiones respecto a que normas o actos en concretos son morales.

Para  que comprendamos los razonamientos kantianos, pondremos un

ejemplo: ¨ no puedo desear que mi madre hubiera abortado cuando estaba

embarazada de mí, salvo quizás ante la seguridad de que el embrión estuviera

muerto o gravemente dañado.  Si no puedo desear esto en mi propio caso,

¿Cómo puedo consecuentemente negar a otros el derecho a la vida que reclamo

para mi mismo? Rompería la llamada Regla de Oro de la moral, y por tanto debo

negar que la madre tenga en general derecho al aborto ¨. Con los mismos

razonamientos se niega la pena de muerte, se afirma el derecho a la eutanasia en

ciertas situaciones de extremo dolor o se niega la existencia de guerras justas por

la imposibilidad actual de distinguir entre combatientes y no combatientes

inocentes. Otro típico ejemplo es el de la mentira. El que miente no puede querer

que la mentira sea la norma, porque nadie creería lo que dice y no podría mentir.

Por eso hasta el mentiroso tiene claro que no se puede mentir. El inmoral es el

que se presenta como excepción a esa norma.

Críticas a la moralidad kantiana:

1. Es una moral abstracta, independiente de la experiencia, al margen de las

consecuencias al margen del placer, de la felicidad, de las recompensas. El

hombre no es un ser angelical, sin cuerpo, sin intereses. No es humano separar

tan radicalmente moralidad y felicidad, moralidad y placer, moralidad e interés

Page 21: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

propio. El deseo, el placer, la felicidad tiene una parte importante en la vida

humana y en la moralidad. La moralidad  kantiana abre un hiato entre lo empírico

y lo moral.

2. Es muy discutible la existencia de normas universales de actuación que puedan

aplicarse a todos los casos. Creemos que en la moral son pertinentes y

fundamentales las situaciones particulares: la raza, la religión, el país, la

estructura familiar, la lengua, etc. Existe un claro enraizamiento de la

argumentación moral en las relaciones del mundo vital. No es lo mismo la vivencia

de la muerte y del valor de la vida en occidente que en el oriente. No es lo mismo

un aborto de una mujer del altiplano andino madre de seis hijos, abandonada y

con dificultades económicas que una mujer suiza casada y con un trabajo estable

y situación económica más que holgada. Las circunstancias son relevantes

moralmente. Nietzsche decía que cada acción es única y que las acciones no son

intercambiables. Lo que parece evidente es que lo moral es siempre un bien

concreto dentro de una biografía concreta , un contexto concreto y una tradición

concreta ,es lo bueno ¨para mi ¨. Es mi bien.

3. La formalidad de la moral kantiana permite justificar cualquier contenido o

comportamiento. Podemos universalizar la premisa: ¨no se puede mentir excepto

por razones de seguridad nacional o por razones de estado¨. A si se pueda

legitimar la mentira de un presidente frente  a un escándalo sexual o frente a una

guerra. Siempre cabe universalizar la situación concreta en que me encuentro o

que esta circunstancia concreta sea la excepción ala regla que se tiene que

universalizar. La universalización, por lo tanto, lleva a una arbitrariedad.  Como

dice agudamente Macintyre: ¨ con suficiente ingenio casi todo precepto puede

universalizado consistentemente ¨

4. La ética kantiana conlleva un rigorismo difícil de compatibilizar con una ética para

el hombre, con una ética humana. Kant llega a afirmar la obligación de no mentir

cuando ocultamos en nuestra casa a una persona condenada a muerte que

sabemos con toda seguridad que es inocente y vienen unos policías y nos

preguntan si esta en nuestra casa si escondida esta persona. Para Kant nuestro

deber  es decir la verdad aunque se entregue a un inocente a la muerte. Haguese

justicia húndase el mundo – fiat  iustitia et pereat mundus disecan. No importan

las consecuencias. Las personas se sacrifican en el altar de los principios.

5. La formalidad de la ética kantiana supone el triunfo del valor de los procedimientos

en la moral. Lo importante no está en el contenido ni en los fines a seguir si no en

ajustarse al procedimiento y a la forma adecuada. Es un ética vacía que no dice lo

Page 22: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

tenemos que hacer si no actuar. No esta tan claro que cierta actuaciones

materiales no sean morales que no todo dependa de la recta intención.

6. La ética kantiana con su ideal de su autonomía y del hombre como fin de si mismo

representa la defensa de un orden individualista y liberal y posibilita una sociedad

de explotadores, hombres en sí mismo, que transforma prácticamente a los otros

hombres en instrumento de sí mismos.

CAPITULO II

Page 23: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

NOCIONES GENERALES

2.1. Definición de ética

2.1.1. Definición etimológica:

Ética viene del griego ETHOS que significa hábito o costumbre

La ética sería pues, de acuerdo con el sentido etimológico, una TEORIA DE

LAS COSTUMBRES. Hay que advertir, sin embargo, que la palabra

costumbre no posee en nuestro idioma, la misma significación que

corresponde a los vocablos griego y latino anteriormente citados. Pues

cuando hablamos de costumbres y de hábitos, no solemos atribuirles la nota

de obligatoriedad o normatividad implícita en aquellas expresiones

2.1.2. Definición real:

La ética es la ciencia que estudia la moralidad del obrar humano: es decir,

considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos.

En sus acciones libres, el hombre advierte de modo natural la bondad o

maldad de sus actos; todos tenemos experiencia de cierta satisfacción o

remordimiento por las acciones realizadas

Cuando este conocimiento espontaneo de la bondad o maldad de los actos

se integra en un saber ordenado, basado en el conocimiento cierto de las

causas, se origina una ciencia: la ciencia ética.

La ética es, pues, una ciencia: no es el conocimiento de lo bueno o de lo

malo que tiene cualquier hombre, son necesidad de razonamientos o

elaboraciones científicas.

Ocurre aquí lo mismo que en otros terrenos; por ejemplo, es diferente el

conocimiento de los fenómenos climáticos que tiene, por una parte, el

campesino y, por otra, el experto en metereología.

No debe haber oposición entre el conocimiento espontaneo de la bondad o

maldad de los actos y la ciencia ética, pues ambos se ordenan a la verdad.

Si la hubiera, uno de ellos o los dos seria erróneo.

Page 24: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Objeción: alguien podría preguntarse en ese punto si el hombre tiene el

conocimiento espontáneo de la moralidad, ¿Qué falta hace entonces la ética

como ciencia?

Respuesta: todo hombre tiene, ciertamente, un saber espontaneo de la

bueno y lo malo, de las virtudes y los vicios, de lo que ha de hacer para

lograr la felicidad, etc. Sin embargo, el estudio ordenado y completo de

estas cuestiones añade profundidad y solidez a los principios, y resulta de

enorme utilidad en la orientación de la conducta del hombre.

Sin el saber científico que le aporta la ética, resultaría mas difícil para el

individuo sortear los obstáculos que encuentra en si mismo, en el ambiente,

en las doctrinas erróneas, etc.

Existen varias definiciones sobre la Ética, así tenemos:

Según Leopoldo Saeza y Aceves: “La ética es la disciplina filosófica, y más

propiamente axiológica, que se ocupa del estudio de los valores bueno-

malo”

Según Juan Germán Prado: “La ética es la disciplina filosófica que estudia la

moral, la conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes”.

Según Salazar Bondy: “Ética es una doctrina de la conducta moral de los

principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales”.

2.2. Objeto material y objeto formal de la ética

Como toda ciencia, la ética se especifica a través de sus objetos material y

formal.

Objeto material de la ética (o aquello que la ética estudia): los ACTOS

HUMANOS, es decir, los actos que el hombre realiza libremente.

Es necesario distinguir entre “actos humanos” y “actos del hombre”. Los primeros

son actos libres o de decisión es decir, aquellos que el hombre es dueño de

hacer u omitir, de hacer de un modo o de otro. Estos actos proceden de la

voluntad deliberada del hombre (la inteligencia que percibe y la voluntad que

acepta).

Page 25: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Ejemplos de actos humanos: elegir, razonar, diagnosticar, mentir, amar,

organizar, etc.

Los llamados “actos del hombre “, en cambio, no son acciones libres o de

decisión, aunque las realice un hombre. y no lo son ya por falta de conocimiento o

voluntariedad(por ejemplo, los actos de un demente), o bien porque provienen de

una potencia no sometida al dominio directo de la voluntad

(crecimiento ,digestión ,etc.)

Objeto formal de la ética (o punto de vista bajo el que se estudian los actos

humanos) es el de la bondad o maldad moral, es decir, la ética estudia los actos

humanos en cuanto que estos son o no conformes al verdadero bien de la

naturaleza del hombre, y por tanto de su fin último y de su felicidad.

Ninguna tarea ciencia o técnica donde interviene el hombre es autónomo todo de

decisión, tienen una connotación moral: o es bueno o es malo; degrada a la

persona o la engrandece.

2.3. La ética es una ciencia práctica

La ética es una ciencia práctica porque no se detiene en la contemplación de la

verdad, sino que aplica ese saber a las ciencias humanas.

Mientras las ciencias especulativas o teóricas se limitan a conocer realidades

que no dependen de la voluntad humana, la ética se ocupa de la conducta libre

del hombre, proporcionándole las normas necesarias para obrar bien. Es por ello

una ciencia normativa, que califica los actos libres.

Caber resaltar que por lo dicho antes, resulta claro que no se estudia ética para

saber lo que es bueno, sino para hacerlo. Por eso, la voluntad juega un papel

muy importante al estudiar esta ciencia: no es fácil considerar el recto orden de

las acciones si la voluntad no se encuentra dispuesta a aceptarlo.

De ahí que quien no quiere vivir rectamente no alcanza a comprender de modo

adecuado la naturaleza y el fin de esta ciencia.

2.4. La ética es una ciencia de carácter filosófico

La ética es una ciencia de carácter filosófico por un doble motivo:

Page 26: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Primero: porque en ele estudio de su objeto utiliza verdades ya adquiridas o

demostradas por otras disciplinas filosóficas, particularmente la metafísica y la

teología natural.

La ética no podría determinar la bondad o maldad delos actos humanos sin

atender a lo que el resto de la filosofía enseña sobre la naturaleza humana, las

nociones de bien y del mal, de fin ultimo, etc.

Segundo: porque sigue un método afín a las otras ciencias filosóficas,

particularmente a la metafísica, este método consiste en partir de la experiencia

sensible para llegar al conocimiento racional del ser de las cosas.

En otras palabras, la ética no formula a priori sus postulados, sino que se fija

primero en ele modo de ser de las cosas, en su naturaleza, para después afirmar

sus postulados. Parte del ser para llegar al debe ser.

Por ejemplo, la ética afirmara que la inteligencia y la voluntad humanas deben

gobernar a las pasiones, ya que por el ser mismo de las cosas, la inteligencia y la

voluntad son, de suyo, superiores a los apetitos sensibles.

La ética, por ser una ciencia filosófica, recibe también el nombre de filosofía

moral.

Por tanto el hecho de que la ética sea una ciencia filosófica es decir, una ciencia

que se funda en las causas últimas de las cosas, hace que este por encima de

las ciencias empíricas, y que les sirva de norma, pauta y guía.

2.5. División de la ética

La ética se divide en ética general y la ética aplicada o especial.

2.5.1. La ética general: estudia los principios básicos que determinan la

moralidad de los actos humanos: la ley moral, la conciencia, el fin último del

hombre, etc.

2.5.2. La ética aplicada o especial: aplica esos principios a la realidad concreta

del hombre: a su propia persona, al matrimonio y la familia, al ámbito del trabajo,

de la sociedad y el estado, y , por fin, a las relaciones del hombre con su creador.

2.6. Analogías y diferencias entre la ética y otras ciencias

Page 27: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Estudiaremos brevemente la relación de ética con la piscología, la sociología y la

teología moral

2.6.1.Ética y Psicología

Coinciden con el objeto material: ambas estudian los actos humanos. Sin

embargo, sus objetos formales son diferentes. La psicología estudia los

actos humanos en si mismos la abstracción, el conocimiento, la afectividad,

etc.la ética los estudia en su conformidad con la norma moral, tomando en

cuenta los datos obtenidos por la psicología.

Se llama psicologismo el intento de reducir la rectitud moral a la puramente

psicológica (WUND, VON EHREFELS): algo seria bueno si resultara

psicológicamente sano, y al revés.

2.6.2.Ética y Sociología

Lo mismo que en el caso anterior, ambas ciencias coinciden en su objeto

material, pero difieren en el formal. Ala sociología no le interesan los actos

humanos en cuanto a su bondad o maldad, sino en cuanto a la recurrencia

de su aparición y a los efectos sociales que conllevan. Dice lo que la gente

hace, pero no determina lo que la gente debe hacer. Sociologismo es la

tendencia a reducir la obligación moral a meros imperativos sociales.

2.6.3.Ética y Teología Moral

La ética y la teología moral coinciden en sus aspectos material y formal,

pero la segunda lo hace fundamentándose en lo que dios ha revelado al

hombre. La primera como ya explicamos es una ciencia filosófica: no utiliza

como punto de partida la revelación de dios al hombre. La teología moral

asume y eleva a la ética, basándose en los datos que esta le aporta.

Entre ética y teología moral se da la misma distinción y colaboración

mutua que existe entre filosofía y teología, razón y fe, naturaleza y gracia

2.7. El cientifismo como riesgo para la ética

Dijimos que la ética parte del ser de las cosas para llegar al debe ser.

Concretamente, se fija como es el ser del hombre, y luego postula como ha de

actuar el hombre para dirigirse a su plenitud.

Page 28: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

En el primer momento (“ como es el hombre “), la ética ha de hacer uso

necesariamente de los datos que le aportan las ciencias humanas,

(genética,psicología,economía,geografía humana,historia,etc.). el enorme

prestigio que gozan en nuestra época las ciencias positivas entraña ,sin

embargo , un riesgo: el de aceptar los veredictos de estas como veredictos

éticos ;la tentación de otorgar a la ciencia una supremacía sobre la ética. Es el

llamado riesgo del cientifismo.

No debe perderse nunca de vista la diferencia entre ciencia positiva y ciencia

ética: la primera solo dice como son las cosas; no es su cometido la elaboración

de juicio de valor (como deben ser).

Sirva a este propósito la reflexión del matemático francés H.Poincare:” si las

premisas de un silogismo están las dos en indicativo, la conclusión esta

igualmente en indicativo. Para que la conclusión pueda estar en imperativo, haría

falta que al menos una de las premisas estuviera ella misma en imperativo.

Ahora bien, las premisas de la ciencia están y no pueden estar mas que en

indicativo. En consecuencia, el mas sutil dialectico puede jugar con su principios

como quiera, combinarlos, apoyarlos entre se; todo lo que saque e n indicativo.

Jamás obtendrá una proposición que diga: haz esto o no hagas aquello, es

decir, una proposición que confirme o contradiga la mora.

Toda ciencia, desde el momento en que se considera ciencia positiva, se sale

de su ámbito si emite juicios éticos. Hacer esto es lo propio, precisamente, de la

ética. y , al mismo tiempo, ninguna ciencia experimental queda fuera del dominio

del a ética: desde el momento en que es una actividad libre del ser racional, cae

bajo la consideración de bondad o maldad.

Page 29: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

CAPITULO III

EL CONOCIMIENTO EN LA ÉTICA

Page 30: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

CAPITULO IV

LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTROS CAMPOS

La palabra ética deriva del latín Ethikos, voz que proviene, a su vez, de Ethos que

significa “costumbre” o “hábito”. La connotación de este vocablo también se refiere al

estudio disciplina que se interesa por los actos de desaprobación o aprobación, los

juicios de valor sobre las acciones que son consideradas correctas o incorrectas, la

bondad o la maldad, la virtud o el vicio y lo apetecible o lo sensato. A la ética también

se le conoce como filosofía moral.

4.1.Ética y sociedad:

Los seres humanos han creado filosofía desde tiempos remotos, así pues la

conciencia ética y moral corresponde a la época que les corresponde vivir y ésta

varia en razón directa a su conveniencia por un lado y por el otro, al grado de

igualdad o consideración que se conquiste. A continuación haremos un análisis de

la ética a través de las grandes etapas de la historia.

Como te puedes imaginar, en la época de la prehistoria no existían reglas, normas

o leyes escritas, pero sí comportamientos considerados como permitidos y no

permitidos, deseados y no deseados. El comportamiento (valor) más codiciado en

ese entonces era la valentía, pues de eso dependían los hombres para comer,

conservar o perder una propiedad o simplemente para seguir con su vida.

Además, durante esa etapa los conceptos de ética y moral es tuvieron

fundamentas sobre el binomio causa – efecto. Por ejemplo, los hombres de

aquella época podían relacionar el hecho “sexo” con el efecto “hijos”, o “violencia”

con “muerte”. Asimismo, dado que en las primeras organizaciones sociales

reinaba el matriarcado, el concepto sexo – hijos no se consideraba algo fuera de

lo común o bien, algo prohibido. No es sino hasta el nacimiento de la propiedad

privada, en donde el hecho de heredar un bien es importante, cuando este

concepto se vuelve fundamental, pues nadie atesoraría bienes para dejarlos en

manos del hijo de un extraño.

La cultura egipcia pone bajo el cuidado de la religión los campos y aplicaciones de

la ética y la moral. Y aunque la esclavitud ya había nacido, es claro que una ética

para el vencedor no es la misma que la del vencido. Después de todo, el

Page 31: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

surgimiento de un periodo de sometimiento de unos cuantos sobre otros sólo era

cuestión de tiempo.

Otra de las grandes culturas fue la Babilonia, la cual es famosa por su código

Hammurabi. Este precepto tenía por lema el conocido “ojo por ojo, diente por

diente” y aunque suena un tanto rigorista, aún en nuestros días sigue vigente. De

hecho, la Biblia establece:”Con la vara que mide serás medido” o también, “El que

a hierro mata a hierro muere”.

Entre el 776 y el 146 a.C. se dio el florecimiento de una de las civilizaciones más

importante de la humanidad, el pueblo griego. Esta cultura fue cuna de grandes

filósofos y grandes precursores del concepto filosófico de ética. A pesar de que

este pueblo practicaba la esclavitud y declaraba la guerra a los pueblos aledaños

para así reforzar su expansión, difundir su modo de vida y lengua, cobrar

impuestos e imponer un sistema de gobierno, se caracterizaba por ser

democrático. De hecho, los ciudadanos griegos votaban de una forma peculiar,

en las urnas depositaban piedra negras para manifestar un “no” al candidato y

piedras blancas un “si”. Sorprendentemente, este sistema aún se utiliza.

Al declive de la civilización griega, surge la cultura romana (759 a.C. al 533 d.C.),

la cual toma muchas de las grandes tradiciones de la anterior y aumenta sus

fronteras. Lo que es más, tuvo una gran influencia, principalmente en el terreno de

la lengua, en los lugares que llegó a conquistar. Esta nueva civilización practicó no

sólo la guerra de una manera impresionante sino también la esclavitud, la

democracia y la política. Los gobernantes aplicaban toda clase de trucos para

alcanzar el poder, incluso llegaban a matar a sus familiares, pero ¿había de la

ética y la moral? Esos temas eran para los vencidos, para el pueblo.

Hasta ahora nos damos cuenta de que la ética, la moral y los valores son

conceptos movibles y “volátiles” y que como las normas, son juguetes de los

poderosos y son empleados para someter , pacificar y, casi siempre, para ganar

más poder. Analiza al trasfondo de las campañas políticas.

Los dioses de estas antiguas civilizaciones tienen un comportamiento

prácticamente humano, o quizá menos moral que cualquiera de nosotros. Por lo

tanto, el comportamiento de la cultura romana se fundamentó en las leyes que,

por medio del emperador Justiniano, sobreviven como base de nuestros códigos.

Page 32: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

El cristianismo en el 313, una vez que se instituyó como la religión oficial del

imperio romano, fue una medida de control que sometió a la población entera por

medios de enseñanzas de los evangelios y además se empleó como una

herramienta para convertir a los pueblos en una servidumbre exhaustiva

(mediante temores y venganzas). Como quiera que sea, la religión funcionó de

manera importante en la conservación de valores dentro de la población. Poco

después se estableció el feudalismo, un sistema de represión y poder absoluto

controlado por un señor al que se le pagaba un tributo. El resto de los hombres

eran conocidos como “siervos” (los que sirven). Dentro de este régimen el señor

feudal tenía derecho a prácticamente cualquier cosa, desde robar y castigar hasta

violar y abusar de los desamparados. Una de las ventajas de este peculiar

personaje era la protección divina con al que contaba.

Después de un largo periodo de saqueos e injusticias, llego el Renacimiento.

Esta época se considera una etapa de descubrimiento y de constantes avances

tecnológicos. De hecho, con la invención de la imprenta fue posible que más

personas comenzaran a leer y como consecuencia, se liberan de la opresión. La

reforma trajo consigo una interpretación de la biblia más libre y por fin los

principios de la ética y la moral lograron desligarse de la manipulación. De esta

forma el pueblo pudo aspirar a una vida con mayores oportunidades de libertad.

Con los ideales de la revolución francesa, la declaración de los derechos

universales del hombre, así como con los preceptos de los periodos históricos del

Enciclopedismo y la ilustración, se logro un reclamo de igualdad, libertad y

fraternidad, los cuales representaban el clímax de la ética y la moral, pues una

condicionante para el ejercicio de la ética es precisamente la libertad.

Con la expansión de la revolución industrial se dio inicio a una serie de avances

técnicos. Los diversos usos de la máquina de vapor y los energéticos permitieron

a los hombres de aquella época disfrutar una mejor calidad de vida. Asimismo,

factores como la aplicación de los derechos de los trabajadores y el mejoramiento

de los procesos producción lograron una expansión en la educación, el empleo y

la diversidad de los valores que habían regido a las sociedades antiguas.

Según I. Lakatos, la ciencia es el perro guardián de las normas científicas. Sin

embargo, lo que podemos afirmar es que a la ciencia se le puede designar como

una dotación de una forma comprensiva a la teoría en cuestión de modo tal que

Page 33: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

se muestren con toda claridad sus aserciones empíricas y las relaciones lógicas

entre ellas.

La ética es la disciplina que logra reunir las características de una ciencia porque

elabora hipótesis y teorías sobre la moral. De hecho, a través de estos pasos,

busca encontrar conceptos, hipótesis y teorías que certifiquen y justifiquen el

quehacer de la sociedad en el transcurso de la historia.

La ética como ciencia utiliza los siguientes pasos:

Objetividad. Intenta explicar, sin ambigüedades y embrollos, tipo de temas de tal

manera que no se someta a confusión. Tomemos como ejemplo una actitud ética

de la época prehistórica, la valentía. Para el contexto de ese tiempo no existía

confusión, la valentía era la cualidad de llevar a cabo, sin contemplaciones,

acciones que terminaban en agredir, matar, rechazar, defenderse del enemigo o

de un animal.

Racionalidad: Trata de emitir conceptos, juicios y raciocinios. La definición anterior

es producto de un juicio correspondiente a la época del que se deriva, por ejemplo

a un hombre que intentara negociar para que no otro no lo agrediera o se quedara

con su cueva no se le denominaba “valiente”.

Sistematicidad: Para llegar a la conclusión “ser valiente en la época prehistórica

era una premisa para sobrevivir” tuvimos que sistematizar un cúmulo de datos,

vestigios, objetos, restos humanos, etc. La valentía en la actualidad es algo muy

diferente, pues de encontrar vestigios en el futuro, los expertos no podrían llegar a

las mismas conclusiones que tenemos de la época prehistórica.

Metodicidad: La información recabada bajo este régimen se fundamenta en

procedimientos lógicos. Antes de desarrollarse la paleontología y otras ciencias

que estudian al hombre, era frecuente pensar que el hombre fue contemporáneo

de los dinosaurios, no fue sino hasta la capacitación de informes y su

fundamentación teórica como se llegó a la conclusión de que estos seres

existieron en diferentes épocas, muy lejanas una de la otra.

4.2.Ética y filosofía:

La ética se conoce también como filosofía moral. De hecho, es el estudio y la

disciplina filosófica teórico – práctica normativa que tiene por objeto no sólo la

descripción, análisis y fundamentación de los actos humanos en cuanto a su obrar

consciente y libre, sino también en cuanto a su regulación.

Page 34: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Podemos observar que la ética es una rama de la filosofía, la moral su campo de

acción y ésta un comportamiento absolutamente humano.

La ética no tiene por objeto dirigir la vida de los hombres, sino explicar el concepto

de los actos morales. Tampoco intenta establecer y determinar lo que es correcto

o incorrecto y mucho menos tiene por meta presentar una lista de derechos y

obligaciones. La ética es en realidad normativa sólo en cuanto al concepto de

conciencia, no determina lo que es, sino lo que debe ser.

La ética de cada uno enciende luces de aviso a distintos niveles y aunque el

trabajo siempre implica compromiso, es importante saber en qué momento tales

acciones te hacen cruzar una línea que no quieres traspasar o bien, decidirte a

actuar de un modo coherente para estar siempre del lado bueno y ser aceptado.

Nuestras leyes son un reflejo de nuestros principios morales, los cuales a menudo

se extraen de una codificación anterior de los principios morales en la forma de

leyes espirituales: la religión. Hacer algo legal no significa hacer lo correcto. La

filosófica china establece que lo verdaderamente correcto es que al realizar una

acción el hombre quede libre de culpa. Esta idea parece estar resumida en el

axioma: “Si tus acciones causan daño a otros, no son ética”.

Federico Nietzsche solía:”Al principio las acciones no egoístas han sido alabadas

y tenidas por buenas por aquellos, a quienes prodigadas, eran útiles. Más tarde,

se ha olvidado el origen de esta alabanza y se han encontrado como buenas

Filosofía

ÉTICA

Moral

Sociedad

ValoresNormas

Page 35: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

simplemente las acciones no egoístas porque, por hábito, siempre se les había

alabado como tales”.

Los griegos fueron los primeros que establecieron las bases de la filosofía tal y

como la conocemos en nuestros días. De hecho, como una parte de la misma,

escribieron sobre la ética, la cual fue dividida en tres etapas: ética sofista, ética

clásica y la ética helenística.

4.3.Ética y política:

En la filosofía antigua la política abarcaba también los temas que hoy

consideramos éticos. Los trabajos más importantes sobre filosofía política son La

república de Platón y los escritos de Aristóteles. La república estudia la escritura y

funciones de un estado ideal. De hecho, se convirtió en el modelo de todas las

utopías. Aristóteles, quien consideraba al hombre como una criatura

fundamentalmente social; es decir, como un animal político, creó la base de las

teorías modernas de gobierno, especialmente con su distinción entre las

diferentes formas de gobernar. El cristianismo primitivo adoptó frente al estado

una actitud negativa a través de San Agustín y su libro De Civitate Dei. En dicha

obra declaró que el estado terrenal era un civitas diavoli o dominio del demonio.

Esta idea ejerció una extraordinaria influencia a lo largo de la edad media. En las

discusiones sobre la relación entre la iglesia y el estado, que fue uno de los

tópicos fundamentales de la filosofía medieval, Santo Tomás de Aquino insistió en

el origen popular del poder real y en el derecho que tenía el pueblo de abolir o

restringir aquel poder en caso de abuso. Dante Alighieri, por su parte, fue uno de

los primeros en reconocer el valor intrínseco del estado, ya que consideraba que

la monarquía era el único medio de mantener la paz, la justicia y la libertad en el

mundo.

La filosofía no empezó a desempeñar un papel importante hasta el inicio de la

época del renacimiento, debido a la revalorización del individuo y sus derechos, y

a la constitución de estados nacionales. Nicolás Maquiavelo y Jean Boudin

sentaron las bases de las nuevas teorías sobre el estado, afirmando su

independencia frente a cualquier poder externo y su soberanía individual.

Maquiavelo escribió si obra más reconocida, El Príncipe, en 1513 y en la

actualidad es uno de los libros más leídos y discutidos. Las voces que circularon

acerca de los proyectos de León X de crear un estado a favor de sus sobrinos fue

el estímulo principal que llevó a este famoso personaje a escribir su libro. Ya caído

Page 36: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

en desgracia y acusado por los Médecis, Nicolás Maquiavelo no encontró más

salida que la de expresar su preocupación por el destino de Florencia e Italia. Por

esta razón, plasmó en su obra toda su experiencia y pensamientos políticos y a

pesar de que fue publicada después de su muerte, la primera edición data de

1532. El siguiente párrafo es una pequeña muestra de los argumentos más

representativos de El príncipe”.

Todos los actos políticos que conocemos hoy en día tuvieron su origen en Roma,

ya que en este lugar se llevaba a cabo un importante número de asamblea,

elecciones y debate. Los romanos solían reunirse en un foro y discutir los temas

que afectaban su estabilidad social y económica. En algunas ocasiones las

actividades políticas llegaban hasta la Vía Sacra o hasta las puertas de Roma, y

en otras era posible que los senadores, los nobles y algunos caballeros lograran el

acceso a magistraturas superiores.

Una vez que el ciudadano romano había votado, elegido a sus magistrados y

ratificado una ley, éste pasaba a ser un espectador de la política. Sin embargo, el

hecho de ser espectador no significaba ser pasivo, pues el poder era un

espectáculo permanente que decidía el desenlace de una obra. En cualquier

momento el ciudadano podía abandonar su comercio, taller, huerta, banco, oficina

de escriba o simplemente su casa para acudir al foro.

Los magistrados y los senadores recorrían la cuidada con toda la majestuosidad

que les otorgaba su poder, precedidos por lictores o alguaciles. Además se abrían

paso, blancos y rojos, a través de la multitud, publicación decretos, hacían que

arrestaran y condenaran a otros ciudadanos, imponían multas y convocaban al

pueblo a asambleas. Dado que todo esto ocurría en el exterior, el magistrado se

exponía constantemente a las miradas de los cuidadnos, es por ello que podía

ejercer una censura informal de la opinión pública. Los jueces impartían justicia al

aire libre desde sus estrados, rodeados de una multitud que manifestaba su

opinión sobre los acusados o los demandantes y sus abogados. En estos foros

era común que a un orador no se le permitiera seguir hablando a causa de los

gritos y la pullas de la muchedumbre. Los magistrados que observaban estas

acciones desde la tribuna de las Rostra, la cual se situaba al pie del Capitolio, no

estaban exentos del enojo popular. Sin un bromista encaramado a una estatua

lanzada al orador bromas que desataban la risa de la multitud, el expositor se veía

obligado a retirarse. La asamblea popular era una difícil prueba de fuerza, ya que

Page 37: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

no había dos bandos claramente determinados, uno que defendiera la legalidad y

otro que representara la injusticia. Si no había más que un interruptor

malintencionado, este era expulsado violentamente, pero si por el contrario, a este

individuo se le unía arrollada mayoría, por mucho que intentaran los alguaciles de

los magistrados contener a la multitud, no eran capaces de dominar la situación.

Tener en contra a la mayoría de una asamblea no era un buen augurio y por lo

tanto, el magistrado tenía que renunciar.

El objeto de la política es el estado y éste se compone de los siguientes

elementos:

Sociedad: Se refiere a un conjunto de individuos y agrupaciones que

constituyen la base y la manifestación de la vida social, económica,

cultural y recreativa, es decir, es un conjunto de personas que

conviven en un mismo territorio y forma parte de los diversos grupos,

comunidades y asociaciones. En este sentido, el desarrollo de la vida

social ha originado toda una amplia gama de asociaciones que son

fruto de la libre expresión y voluntad de las personas.

Estado: Se refiere a un conjunto de seres humanos que comparte un

origen, un pasado o una patria. Generalmente, este grupo de personas

está bien establecido en un determinado territorio. El concepto de

nación por otro lado, hace referencia a la idea de un pueblo con

sentimientos comunes sin que sea posible determinar de forma

precisa, ni siquiera aproximada, el elemento aglutinante de dichos

sentimientos. La idea de nación es, ante todo, una forma de

comunidad, de sociedad natural que surge y se mantiene gracias al

predominio de las relaciones de tipo afectivo, sentimental, cultural,

lingüístico, etcétera.

4.4.Ética y justicia:

Una definición general de justicia es la virtud, la cual nos hace dar a cada uno lo

que es suyo. En párrafos anteriores establecimos el concepto de virtud como el

comportamiento humano más deseable o positivo que en realidad era mejor

conocido como valor moral. Pues efectivamente, practicar e impartir justicia a

otros es actuar éticamente.

Page 38: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

A la justicia se le ha representado desde hace mucho tiempo como una mujer con

los ojos vendados sosteniendo en una mano una balanza en equilibrio y en otra

una espada. Esta representación, o símbolo universal, señala claramente que la

justicia debe ser equitativa para todos y que la fuerza pública, representada como

la espada, deberá respaldarla. Los rasgos esenciales de la justicia son la

igualdad, la imparcialidad y la ejecutividad. Asimismo, persigue los siguientes

objeticos:

1. Dar solución a las demandas impuestas por diversos individuos, instituciones o

entidades con la finalidad de mantener sana la convivencia y la paz.

2. Vigilar que el castigo a los delitos se realice bajo los términos que marque la ley

para así asegurar el respeto a los valores sociales y defender las propiedades,

honor y seguridad de las personas.

3. Defender la seguridad del estado por medio del castigo a las violaciones de las

leyes y la prohibición de cualquier conducta violenta que tenga por objeto tomar su

lugar.

4. Proteger la libertad de los ciudadanos a través de la condena de las acciones

ilegales del poder ejecutivo.

En nuestro país el poder judicial es el responsable de administrar justicia. Por su

parte, el poder legislativo es el encargado de evaluar, dictar y establecer las leyes

y normas que rigen el sistema jurídico. Los códigos de derecho constituyen el

sustento de todas las actividades judiciales. A pesar de que las acciones de los

jueces y los tribunales se basan en las normas establecidas por el poder

legislativo, la labor de los especialistas en derecho consiste en interpretar, por una

parte, el lenguaje jurídico en que vienen formuladas las leyes y la intención del

legislador y por otra, las características de los hechos y de las personas que son

juzgadas. Sin embargo, por mucho que se busque prever y dictaminar los diversos

casos y excepciones en los que la ley se debe aplicar de cierta manera, cada

hecho sometido a la consideración de los jueces reúne circunstancias distintas.

Por esta razón, es imperativo que las leyes que rigen a las sociedades humanas

cambien.

La cultura romana legó muchos de los conceptos jurídicos que actualmente se

emplean en las cortes de justicia. Por ejemplo, en el libro El Ciudadano Romano

Durante la República, escrito por Florence Dupont, encontramos el siguiente

Page 39: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

pasaje en el cual se puede vislumbrar la forma en la que los antiguos romanos

interpretar la justicia.

Como podemos observar, la muerte Apio es una buena muestra del

funcionamiento de la justicia romana. Como en la política, lo importante de la vida

cotidiana es no ser rechazado por la comunidad. La prisión donde se ha recluido a

Apio es un lugar de muerte, situada en la ladera sur del Capitolio, por encima del

comitium. La prisión, cárcel, es un lugar aterrador, oscuro y en donde los

detenidos se enferman y viven entre la basura. Sólo sobrevivieron aquellos a los

que la comunidad socorre.

La detención en Roma no era un castigo; de hecho significaba la muerte de quien

no había sabido acumular en vida suficiente reconocimiento y dignidad para que

un grupo pudiera presionar a los magistrados y al senado a fin de liberarlo de la

cárcel antes del proceso. Si bien el abandonado por parte del grupo condenaba al

individuo a un cierto tipo de muerte, la comunidad podía expresar su

desaprobación a una sanción y oponerse a ella eficazmente.

El sistema jurídico romano funcionaba de la siguiente manera: un magistrado

dictaba, a través de su discurso, su condena. Posteriormente, este individuo

ordenaba a su lictor que capturara al acusado. Éste tomaba al acusado por la

garganta y a menudo le ataba una cuerda al cuello y la ajustaba hasta quela

sangre brotaba de sus ojos, orejas y boca. Finalmente, lo llevaba a prisión.

Correspondía entonces a la multitud decidir el futuro del acusado. Si el acusado

callaba, todos los asistentes, amigos y parientes, lo abandonaban como respuesta

a su asombro y sus enemigos aplaudían como símbolo de su alegría. En el caso

de un contexto tiránico, los ahogados gemidos de la multitud revelaban su

consentimiento forzado. Si por el contrario, el condenado pedía ayuda la situación

podía cambiar. Sin embargo, poco importaba que ese llamado de auxilio

adquiriera una forma jurídicamente definida o que fuera informal. El acusado

provocaba al pueblo, a los tribunos de la plebe, a la multitud presente y a sus

amigos. De hecho, se trataba de resistir a la coerción de los magistrados. Al duelo

asistían sus parientes, amigos, diversos grupos sociales, los miembros del

senado, entre otros para manifestar su desacuerdo; y la forma de expresar su

tristeza era acompañar al prisionero hasta la cárcel y permanecer noche y día y fin

de amotinar a la ciudad y desestabilizar al magistrado. Esta réplica utilizaba sus

Page 40: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

propias armas y hacía actuar a los lictores. El conflicto se extendía y se agudizaba

hasta que el senado intervenía y terminaba en un torneo oratorio.

Tanto en la vida política como en la judicial, esas divisiones de la ciudad siempre

desarrollaban en el foro. La secesión, la provocación y la intervención de los

tribunos no eran hechos aislados sino prácticas funcionales. En roma los rituales

en las instituciones políticas no estaban separados. Si bien roma ignoraba la

democracia, vemos que la legitimidad del pueblo realmente funcionaba. Los

ciudadanos romanos participaban activamente en la vida política y judicial.

Como podemos concluir, la ética en la justicia tiende a ser sumamente

complicaba, pues depende del lugar en que se encuentre el individuo. Además,

buscará una interpretación y un beneficio. Depende también de factores sociales,

políticos, económicos y hasta religiosos en la aplicación de la justicia.

El derecho es una acción que se ejecuta de acuerdo a la ley moral. Sin embargo,

en el campo legal es la acción que se tiene sobre una persona o cosa reconocida

por la ley.

Los sofistas griegos criticaron las leyes y costumbres existentes. De hecho,

afirmaban que todos los gobiernos humanos eran artificiales y creados por

decretos o convenciones que iban en contra de la ley natural. Aristóteles y los

estoicos desarrollaron más profundamente esta idea de ley natural, la cual se

basaba en la ley natural del universo. Esta ley, por su parte, era consecuencia de

la razón universal, del mismo modo que el espíritu del hombre era su

complemento. Cicerón insistía en la idea de la ley natural como una característica

innata del hombre y la identificó además con la “recta razón”, oponiéndola a la ley

escrita, la cual puede ser injusta y hasta tiránica. Santo Tomás De Aquino, por su

parte, consideró la ley eterna como la razón que existía en la mente divina y que

era capaz de controlar al universo. No fue sino hasta el renacimiento cuando se le

dio un nuevo impulso a la filosofía del derecho. La jurisprudencia, es decir, la

efectiva aplicación y práctica del derecho, tuvo su arranque en el siglo XVII,

aunque las aportaciones del derecho romano son un legado invaluable.

La misión del derecho consiste en mantener el orden y en caso de haber sido

perpetuado, procurar restablecerlo. Este orden, en sentido estricto, no es algo

acabado y estático, no se encuentra escrito ni recopilado de manera completa en

Page 41: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

ninguna parte. En cierta manera, todos los códigos de derechos se encuentran

continuamente en vías de transformación.

La práctica judicial debe fundamentarse siempre en un sistema coherente de

derecho positivo al que puedan recurrir tanto los jueces como los magistrados

como los bogados o cualquier otra persona que exija determinados derechos. Por

tanto, podemos establecer que el sistema legal es dinámico.

En los estados de derecho impera el principio de legalidad según el cual sólo son

consideradas como delitos aquellas acciones u omisiones que la ley señala. En

declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 11.2 se establece

que: “Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de

cometerse no fueran delictivos según el Derecho Nacional o Internacional.

Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la

comisión del delito”.

Según la teoría de la ley natural, los seres humanos poseen ciertas cualidades

propias, a saber, conocimiento y libertad. Estas características expresan

exigencias innegables que deben constituir la norma o el criterio o el criterio

fundamental a la hora de legitimar cualquier sistema legal, de tal manera que sólo

las leyes que cumplan con tales requisitos pueden considerarse justas. Ahora

bien, si el ser humano posee por naturaleza estas cualidades, sus exigencias

serán expresiones de la ley natural. Aristóteles afirmaba que la justicia natural

tiene en todos los lugares el mismo valor y la misma fuerza. De acuerdo con

pensadores tales como Cicerón, Ulpiano, Gayo y Paulo, el derecho natural es

supremo, inmutable, universal y común a todos los pueblos.

Las normas y principios ético- moral y jurídico conservan similitudes y diferencias.

Entre los rasgos comunes podemos mencionar que:

Regulan las relaciones entre los ciudadanos mediante normas y dictan, por este

simple hecho, una conducta obligatoria o “debida”.

Tienen la característica de ser imperativos y encierran la exigencia del

cumplimiento.

Responden a una necesidad social o sea que regulan las relaciones de los

hombres con el fin de garantizar cierta cohesión social.

Son de condición cambiante y al sufrir una modificación, también alteran el

contenido de su función social. Además, al cambiar los valores a través de la

Page 42: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

cultura, el derecho se ve obligado a actualizarse aunque éste tiende a ir más lento

pues siempre está a favor del comportamiento.

Entre las diferencias de estos principios podemos señalar que:

a) Se cumplen por consentimiento, pues todos los seres humanos crecemos con

ellas. De hecho, adoptamos una adhesión prácticamente inconsciente. Como

ejemplo tenemos la costumbre de salir vestidos a la calle.

b) El comportamiento jurídico, o legal, de un individuo es diferente y se adquiere con

la constante interacción que mantiene con el estado y la sociedad. Por esta razón

es común que exista cierto grado de resistencia; por ejemplo, las obligaciones

tributarias.

c) Se consideran internas y se cumplen por convicción; por ejemplo el recato, la

vergüenza, el remordimiento, etc. Aún así nada ni nadie puede obligarnos a

cumplir esta norma. El derecho, sin embrago requiere un aparato regulador y

represivo para hacer cumplir la ley.

d) Las normas jurídicas están codificadas.

e) El campo de los aspectos éticos- morales es más amplio que la de los principios

jurídicos porque la moral afecta a una gama social más amplia. Por el contario, el

derecho relaciona a los ciudadanos que son más importantes para el estado.

f) Las normas ético- morales existen aun antes que las normas jurídicas pues de las

primeras depende la integridad del individuo. Las segundas se derivan de las

primeras pero a través de su formalización y codificación.

g) Tanto las normas ético – morales como las jurídicas gozan de una distante

situación dentro de la conducta humana. La moral de un grupo social puede entrar

en contradicción con una norma jurídica. Por ejemplo, un grupo de nudistas.

h) Tanto las normas ético- morales como las jurídicas tienen un carácter histórico. La

esfera de la moral se hace más amplia a expensas del derecho. En realidad esa

idea se podría ilustrar con el aforismo:”todo lo que no está prohibido está

permitido”.

Por las razones aquí expuestas, no es necesario que las normas ético- morales se

encuentren escritas en algún documento. Por el contario, es un aspecto

imperativo para cualquier sociedad tener registradas las leyes jurídicas en:

1. La Constitución política.

2. El código civil.

3. El código penal.

Page 43: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

4. El código mercantil.

5. Un reglamento de tránsito.

4.5.Ética y religión:

El concepto de religión se traduce como la fe o creencia en la existencia de

fuerzas sobrenaturales o bien, en un ser transcendente, sobrehumano y todo

poderoso que se encuentre ligado al ser humano.

Las relaciones entre el hombre y lo divino, a través de la religión, se caracterizan

por los siguientes rasgos:

a) Sentimiento de dependencia del hombre por Dios. Esto significa que, en su fe, el

hombre está consciente no sólo de la existencia de la divinidad sino de que el

destino puede actuar para bien o para mal, en vida o después de su muerte

(premio o castigo eterno).

b) La garantía de salvación. De hecho, las distintas religiones ofrecen un cierto tipo

de recompensa después de la muerte. A continuación numeramos las más

representativas:

Catolicismo: La gloria eterna.

Budismo: Ascendencia a una existencia superior.

Brahmanismo: Reencarnar en un ser superior.

Éticamente el hombre reconoce que su comportamiento repercutirá de alguna

manera cuando su viada trascienda al más allá. Asimismo, a firma la existencia de

Dios como sujeto y por lo tanto, renuncia a su autonomía existencial, buscando no

sólo el apoyo, sino implicándole la responsabilidad de su futuro. De hecho, es muy

común oír a las personas decir:”Ahí nos vemos si Dios quiere” o “Si Dios me

ayuda”.

Las distintas religiones proponen una solución a los males de este mundo. Sin

embrago también demandan la humilde aceptación de la miseria de sus fieles

mediante el conformismo, la resignación y el tradicionalismo.

En al roma imperial la religión sirvió a los oprimidos para sobrellevar penalidades

tales como la pobreza, al discriminación y la burla. Posteriormente, las religiones

ya instituidas sirvieron como justificación a los operadores para mantener

resignados a los pobres y sobre todo, con el vivo deseo de quedarse en el estatus

en el que se encontraban.

Page 44: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

En la relación de la ética con la religión podemos resaltar los siguientes puntos:

La religión entraña cierta forma de control en la relación entre semejantes, es

decir, establece la moral. Se puede observar que los mandamientos contenidos en

la biblia entrañan un código de conducta de sana convivencia.

La religión y los valores s fundamentan en un solo concepto para la realización de

los preceptos religiosos. Cabe señalar que en culturas no religiosas ya existían

conductas éticas y morales que garantizaban el respeto entre los seres humanos.

Esto implica que no es absolutamente necesario que exista alguna religión para

que se observe una ética y una moral.

Como un hecho sorprendente, recientes investigaciones científicas han

comprobado que dentro de la corteza cerebral existe un comportamiento de donde

se procesa la información concerniente a los aspectos religiosos.

Page 45: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

CAPITULO V

ANÁLISIS CRÍTICO RELACIONADO A LA ÉTICA

5.1. “Lo que esta bien lo que esta mal”

“Lo bueno y lo malo” no es algo fácilmente individual, una vieja definición nos dice que

la ética es aquella disciplina que nos indica lo qué está bien y qué está mal, esta

definición es bastante incompleta y vaga, en primer lugar, porque “lo que está bien o

mal” puede ser entendido de muchas maneras ya que algunos lo entienden en clave

subjetiva: lo que cada uno piensa que está bien o está mal. Por ejemplo, a veces una

persona piensa que está bien emborracharse, o usar de violencia contra los hijos, o

incluso vengarse y asesinar a un enemigo, otros saben que algo está siempre mal,

pero se dejan llevar por un momento de pasión, y luego se justifican: no quería

hacerlo, estaba fuera de mí, etc.

Otros entienden “lo que está bien o mal” en clave sociológica: lo que es admitido en

una sociedad se convierte en algo bueno o, al menos, tolerable, es así que la historia

nos muestra cómo cambia, en los lugares y en los siglos, la percepción sobre lo bueno

y lo malo, lo que se permite o se prohíbe en cada grupo humano.

En la actualidad predomina un cierto modo de ver “lo bueno y lo malo” que no

coincide con lo que se pensaba hace 100 años, ahora muchos ven la anticoncepción

como un progreso científico y ético, otros consideran el divorcio como algo bueno,

siendo estas ideas, hace 100 años, eran condenadas como erróneas desde el punto

de vista ético, y hoy, en cambio, son vistas como aceptables.

Lo anterior nos da a entender que “lo bueno y lo malo” no es algo fácilmente

individuadle, y que las opiniones cambian con el pasar del tiempo.

La ética, que no puede quedarse en constatar lo que es permitido o promovido en un

determinado pueblo, en un tiempo de la historia. Lo bueno y lo malo no puede

depender de opiniones ni de culturas, pues entonces lo único “malo” sería oponerse al

pensamiento dominante (¿y por qué eso sería malo?),en ese caso, Sócrates habría

sido un perverso, Cristo un fracasado que no aceptó la autoridad que dominaba en su

pueblo, Pablo de Tarso un extraño que hablaba de castidad en un mundo donde el

sexo se vivía sin traumas, Francisco de Asís un psicópata que defendía la pobreza

cuando el bienestar llamaba a las puertas de Europa.

Page 46: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Precisamente porque la ética no coincide con la “cultura dominante”, hay y habrá miles

y millones de seres humanos que vivirán según unos principios que valen por sí

mismos. Aunque para vivir así tengan que ir a un campo de concentración nazi o

comunista, aunque todos se rían de ellos por aceptar el tener muchos hijos, aunque se

les critique de “retrógrados” o “anticuados” por defender lo que vale por encima de la

ola de la moda.

Quizá esos hombres, esas mujeres, muestran que hay un bien y un mal superior, por

el que vale la pena estar dispuestos a morir. No es “ético”, para conservar la vida,

perder los motivos del vivir, según una famosa frase del poeta romano Juvenal. La

máxima expresión de la grandeza humana consiste en estar dispuestos a ser

condenados por el pensamiento dominante para vivir según valores que valen

siempre, porque están escritos, de un modo misterioso y profundo, en la conciencia de

cada ser humano. Aunque el polvo del “progreso” quiera sepultarlos en el olvido o

quiera rechazarlos con desprecio.

5.2. “Una ética abandonada y maltratada”

¿Cuáles son las barreras que impiden a los seres humanos definir por sí mismos sus

reglas de comportamiento?

La ética parte del reconocimiento de que todos tenemos y cada uno “tiene sus límites”,

límites en cuanto a la realización de los deseos y/o la fijación de metas u objetivos y/o

a los medios para alcanzarlos.

También parte del reconocimiento de que todos y cada uno se debe a los demás, no

sólo y no tanto porque tengamos la propiedad de ser seres sociales sino sobre todo

porque los otros forman parte de nuestro ser íntimo, en una multitud de aspectos, es

decir que estamos constituidos por una propiedad social específica: la de tener a los

demás en nosotros mismos.

La base del reconocimiento de límites y la del reconocimiento de “los demás en mí”,

fundamentan el sentimiento ético, aunque no una Ética propiamente dicha.

¿Por qué? Pues porque estos dos fundamentos no bastan por sí solos para definir los

principios a los cuales ajustar nuestra conducta.

Page 47: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

Aquí es donde descubrimos una tercera base: la del espacio de libertad de la que

gozamos para definir qué entendemos y dónde ponemos nuestros límites; así como

también a quiénes consideramos y a quiénes excluimos como “los demás en mí”.

Por ejemplo, desde el pensador que en actitud filosófica define que “nada de lo que es

humano me es extraño”; hasta el integrante de una secta o de un grupo mafioso que

cree que solo se debe a los que pertenecen a su círculo estrecho, hay una enorme

gama de posibilidades para el ejercicio de nuestra libertad.

A través de ella constituimos nuestra individualidad como seres diferentes y únicos.

Pero notemos que se trata de un espacio de libertad para elegir nuestra forma de ser,

pero también para elegir los límites y para comprender lo humano y a nosotros

mismos, de modo que definamos a quienes aceptamos como prójimos, o sea a

quienes encarnaremos - con acierto o equivocadamente - como “los demás en mí”.

Es decir que, a través de nuestra libertad, somos seres autónomos - y responsables

en la misma medida - pero no independientes, o sea, no arbitrariamente libres (como

lo postulan los “principios” anti éticos posmodernos).

Esto significa que tenemos la libertad de fijar los límites, pero no de no tener ninguno.

Tenemos también la libertad de decidir a quiénes consideramos nuestros prójimos,

pero no la de no tener ninguno (como lo postula el individualismo egocéntrico

actualmente de moda).

Y la razón de esto es obvia: si los demás están en mí - me guste ello o no - actuar sin

que me importen nada los demás implica la destrucción de la base de mi propio ser. Ni

siquiera esta razón perfectamente egoísta parece considerar ni querer ver los

partidarios actuales del individualismo extremo.

 

Page 48: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

CONCLUSIONES

Son un conjunto de valores que orientan la acción. Nos dirigen a una cierta concepción

del hombre y de la sociedad que el grupo profesional se forja por la confrontación de

principios morales con la experiencia de situaciones en el respeto de la ética personal.

Nos lleva a los valores propios de un individuo, se alimenta de sus convicciones o de

sus referencias personales filosóficas, religiosas, o políticas. Tiene como referencia

una cierta noción de lo justo y lo injusto, del bien y el mal, de lo verdadero y lo falso,

etc. Tiene que ver con las convicciones. 

La ética es la ciencia que estudia la moralidad del obrar humano: es decir, considera

los actos humanos en cuanto son buenos o malos.

El objetivo material de la ética, son los actos humanos, el objeto formal es el orden que

debe existir en estos actos humanos.

El objeto formal de la ética se configura bajo el estudio de los actos humanos, siendo

el objetivo el de la bondad o maldad moral, considerando el orden en que debe existir

en estos actos.

La ética no crea normas, sino que las descubre y explica, al guiar al hombre los

valores y principios que han de orientar su marcha en el mundo, afina y desarrolla su

sentido moral e influye de este modo en su conducta.

La ética se divide en ética general y la ética aplicada o especial. La primera estudia los

principios básicos que determinan la moralidad de los actos humanos: la ley moral, la

conciencia, el fin último del hombre, etc. Y la segunda aplica esos principios a la

realidad concreta del hombre: a su propia persona, al matrimonio y la familia, al

ámbito del trabajo, de la sociedad y el estado, y , por fin, a las relaciones del hombre

con su creador.

La ética aplicada se va a configurar en la ética aplicada como la ética profesional

donde se objeto radicará en definir y explicar el conjunto de reglas de comportamiento

y formas de vida, a través de las cuales, el profesional, tiende a emplear los valores

profesionales y humanos, lo plenamente bueno, conforme a la razón y a los

lineamientos de su profesión.

La mitología y la teología son las fuentes más antiguas de la ética, aunque en la

actualidad se maneja más entre filósofos, la ética por su parte, se centra en lo teórico

piensa, ¿cómo debería castigarse a los conductores que manejan en estado de

Page 49: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

ebriedad?, ¿todos deberíamos ser donadores de órganos? Las reglas según las

cuales vivimos constituyen la ética.

La ética no debe ser solo una disciplina establecida en papeles debe ser ideal a

cumplir en todas las personas.

Page 50: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

RECOMENDACIONES

La ética no se preocupa sólo de una acción puntual sino de acciones que duran toda

la vida y de acciones que con el tiempo se hacen hábitos. Se trata de labrar actitudes.

Ej. no se trata de hacer una acción generosa, sino de ser generoso.

A la ética le preocupa una conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la madurez,

hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autorrealización, para perfeccionarse a uno

mismo.

La categoría de tu filosofía personal será insuperable si logras aunarla con éxito.

Si sabes distinguir entre el bien y el mal, si eres también capaz de decidir y determinar

si algo es correcto o equivocado.

Es importante que conozcas tus propias opciones y valores las ventajas y desventajas.

Asimismo, es fundamental que encuentres una forma de razonar moralmente sobre

las acciones que tienes que enfrentar de tal modo que puedas justificar la bondad de

tu respuesta.

Antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o no que

hacer (ej.: no al aborto); hoy en día la ética no pretende solucionar sino ORIENTAR,

ser una guía.

La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo

que se piensa sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un saber práctico;

las cuestiones prácticas le incumben a todo el mundo

Se intenta utilizar la razón, se intenta orientar las acciones racionalmente; se tiene que

razonar el porqué se actúa de una manera y no de otra. Las personas no sólo actúan

sino que además tienen razones.

Page 51: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

ANEXOS

CASOS PRÁCTICOS

CASO N°1:

Problema de convivencia, poco respeto de las normas y la mala relación entre

los menores y personal que le forma. Los chavales se sienten desmotivados y pocos

valorados.

Los bajos valores se vuelven cada vez más asiduas. Actualmente se incorpora

un educador social, para cubrir la baja de un compañero.

Los problemas manifestados por los distintos profesionales son:

         Escasa integración en la  convivencia.

         Falta de hábitos higiene y nutrición  de los chavales.

         Dificultad para asumir normas y responsabilidades.

         Graves problemas de relación en chicos y en equipo.

Page 52: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

BIBLIOGRAFÍA

1. DE LA TORRE DIAZ, FRANCISCO JAVIER, Ética Y Deontología Jurídica,

Madrid- España, 1°Edicion, Editorial Publicaciones Digitales.S.A., 2000.

2. GARCÍA HUIDOBRO, JOAQUIN, Una Introducción A La Tradición Central

De La Ética, Lima-Perú, 1°Edición, Editorial Palestra Editores,2009.

3. NUÑO VIZCARRA, FRANCISCO, Filosofía Ética Moral y Valores,

México ,2004.

4. SADA FERNANDEZ, RICARDO, Curso De Ética General Y Aplicada,

México-D.F., 2° Edición, Editorial Minos III Milenio, 2008.

INFOGRAFÍA

1. GESTIOPOLIS,”Importancia de la ética en la administración de empresas

como profesión”, artículo de internet publicado el 23/09/2008, acceso a

internet, (11/04/2010), disponible

e

n:http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/71/impoeticaadmon.

htm

2. BIBLIOJURIDICA,Etica y derecho ,articulo de internet publicado el

25/07/2007,acceso a internet, (11/04/2010),disponible

en :http://www.bibliojuridica.org/libros/2/756/45.pdf

Page 53: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

ÍNDICE

ÉTICA

Dedicatoria

Epígrafe

Introducción

CAPÍTULO I

PRINCIPALES CORRIENTES DE ÉTICA DE SOCRATES A LA ÉTICA DE LA LIBERACIÓN

1.1. Ética Sofista

1.2. Ética Clásica

1.3. Ética Helenista

1.3.1. Escuela Epicúrea

1.3.2. Escuela Estoica

1.3.3. Escuela Cínica

1.4. Corrientes sobresalientes relacionadas a la Ética

CAPÍTULO IINOCIONES GENERALES

2.1. Definición de ética

2.1.1. Definición etimológica

2.1.2. Definición real

2.2. Objeto material y objeto formal de la ética

2.3. La ética es una ciencia práctica

2.4. La ética es una ciencia de carácter filosófico

2.5. División de la ética

Page 54: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx

2.5.1. La ética general

2.5.2. La ética aplicada o especial

2.6. Analogías y diferencias entre la ética y otras ciencias

2.6.1.ética y psicología

2.6.2.ética y sociología

2.6.3.ética y teología moral

2.7. El cientifismo como riesgo para la ética

CAPÍTULO IIIEL CONOCIMIENTO EN LA ÉTICA

CAPÍTULO IVLA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTROS CAMPOS

4.1.Ética y sociedad

4.2.Ética y filosofía

4.3.Ética y política

4.4.Ética y justicia

4.5.Ética y religión

CAPÍTULO V

ANÁLISIS CRÍTICO RELACIONADO A LA ÉTICA

5.1. “Lo que esta bien lo que esta mal”

5.2. “Una ética abandonada y maltratada”

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE

Page 55: MONOGRAFIA  FINAL DE ETICA.docx