8
1 FACULTAD DEINGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIACIVIL “INFRAESTRUCTURA DE COLEGIOS POR EL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA REGIÓN PIURA“ DOCENTETUTOR: ING. HUGO LUIS CHUNGAGUTIERREZ AUTOR: PEÑA CÁCERESJAIRO PIURA-

Monografia Final Estadistica (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muy buen archivo

Citation preview

Page 1: Monografia Final Estadistica (1)

1

FACULTAD DEINGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIACIVIL

“INFRAESTRUCTURA DE COLEGIOS POR EL FENÓMENO DEL NIÑO EN LA REGIÓN PIURA“

DOCENTETUTOR:

ING. HUGO LUIS CHUNGAGUTIERREZ

AUTOR:

PEÑA CÁCERESJAIRO

PIURA- PERU

2015

Page 2: Monografia Final Estadistica (1)

2

INTRODUCCIÓN

En este trabajo reforzaremos los conocimientos adquiridos en el curso de estadística aplicada, respecto al porcentaje de infraestructura de los colegios de Piura por el fenómeno del niño”

OBJETIVO

La presente monografía tiene como objetivo demostrar la importancia de conocer el porcentaje de dinero que el gobierno está distribuyendo a cada colegio por resguardar el bienestar de cada institución educativa.

JUSTIFICACIÓN

Este tema es relevante, ya que en la actualidad es necesario realizar mantenimiento de los locales escolares y así poder estar en mejores condiciones del periodo lluvioso que es el Fenómeno del “El Niño”; Es posible la creación de aulas pre fabricadas para que los niños estén seguros y así poder satisfacer a la población Piurana, previniendo una desgracia.

IMPORTANCIA

Permite a las personas y a la población en general no especializadas, interpretar mejor la información de PRONIED (Programa Nacional de Infraestructura Educativa), haciéndola más entendible e interesante. Aun cuando presentan una cantidad exacta de datos y cifras, permite reforzar los argumentos o conclusiones que una investigación presente. Proporcionando una idea generalizada de los resultados.

Page 3: Monografia Final Estadistica (1)

3

El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a camb ios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.

COMO SE PRODUCE:

Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de lluvias).

Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.

El fenómeno “El Niño” es un calentamiento anómalo en el Pacífico Ecuatorial central y oriental, desde el centro del Pacífico hasta las costas de América: Ecuador y Perú.

Actualmente estamos en esta situación: un Niño fuerte, que llega a anomalías muy intensas; pero, todavía algo inferiores a las de 1982-83 y 1997-98 en esta época (agosto). Esto provoca temperaturas ambientales altas en la costa (en Piura 3° o más por encima de lo normal). Y si esta situación se prolonga, los meses de verano (diciembre a marzo) tendremos abundantes lluvias en la costa norte del Perú.

La ocurrencia periódica de precipitaciones extraordinarias, ya sea por presencia del “Niño”, “Niña” o de otras perturbaciones climáticas, hace que los cauces de los ríos incrementen sus caudales extremos, originándose desbordes o inundaciones en las zonas urbanas y rurales; y como consecuencia de ello los desastres. Por otro lado, la presencia de este tipo de precipitaciones han desencadenado también movimientos en masa como huaycos, deslizamientos, derrumbes, entre otros; provocando daños y pérdidas a la población y sus medios de vida. Estos daños y pérdidas socio – económicas han puesto a varias zonas del país en situaciones de emergencia en más de una ocasión.

La infraestructura de los sectores educación están considerados también como elementos expuestos, sobre todo si se encuentran ubicadas en zonas susceptibles a inundaciones y/o movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, flujos, etc.), lo que podría ocasionar no solamente daños a la edificación, sino que limita el rol potencial de dichas estructuras como espacios seguros, tanto para la atención de la población, así como el medio donde se puede recibir la información necesaria para salvaguardar su integridad física

Page 4: Monografia Final Estadistica (1)

4

Page 5: Monografia Final Estadistica (1)

Conclusiones

En base a lo revisado en el marco teórico se puede concluir que:

El fenómeno del niño es un fenómeno meteorológico que afecta mucho a la población de Piura.

Se caracteriza por que la superficie del mar eleva su temperatura y el viento sobre la superficie del mar presenta una dirección contraria a lo normal, durante un periodo que va desde 12 a 18 meses.

Ocurren inundaciones por lluvias muy fuertes.

Cambios de la temperatura de las aguas

El niño presenta diferentes intensidades: Débil, Moderada, Fuerte y extraordinaria.

Page 6: Monografia Final Estadistica (1)

BIBLIOGRAFIA:

1.- http://www.senamhi.gob.pe/?p=0814

2.-http://cenepred.gob.pe/download/dgp/ESCENARIO%20DE%20RIESGO%20TEMPORADA%20DE%20LLUVIAS%202015%20-2016.pdf