59
Producción, certificación y comercialización Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Agronomía ENFERMEDADES DEL PALTO CURSO : principio de enfermedades DOCENTE : Ing. giannina campoverde ventura ESTUDIANTES : herrera gozales victor h. diaz cieza elfer UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 1

MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Universidad Nacional“Pedro Ruiz Gallo”

Facultad de Agronomía

ENFERMEDADES DEL PALTOCURSO : principio de enfermedades

DOCENTE : Ing. giannina campoverde ventura

ESTUDIANTES : herrera gozales victor h.

diaz cieza elfer

hoyos delgado Katia pamela

Alvarado Heredia edwin

LAMBAYEQUE, FEBRERO del 2013.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 1

Page 2: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

DEDICATORIA

A nuestros queridos padres y familiares por brindarnos su apoyo incondicional y así poder seguir adelante sin que ningún obstáculo sea el motivo de nuestro fracaso.

A Ud. Ing. Giannina campoverde ventura, por brindarnos sus valiosos conocimientos, toda la ayuda que está a su alcance y así ser capaz de formarnos no sólo como ingenieros sino como unos líderes.

Con respeto y consideración.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 2

Page 3: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

AGRADECIMIENTO

A Dios por ofrecernos el regalo más preciado que en este mundo pueda existir: “La Vida.

A Ud. Ing. que en el trajín del día a día nos incentiva para seguir mejorando en el campo de la investigación ecológica y así lograr nuestro más anhelado sueño, ser unos excelentes ingenieros al servicio de la sociedad.

A nuestros padres que nos dan la fuerza y valor para seguir adelante sin miedo a fracasar.

Con respeto y consideración.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 3

Page 4: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la agroecología o agricultura orgánica ha suscitado un creciente interés y apoyo a nivel mundial frente a los escasos resultados positivos de la aplicación de los paquetes tecnológicos de la revolución verde. Tiene como objetivo modernizar la agricultura y solucionar el problema de la pobreza y la inseguridad alimentaria en el mundo.

La producción agrícola orgánica y la comercialización de sus productos han sido consideradas como una de las actividades de mayor crecimiento y dinamismo en muchos países. En general, esto responde a una preocupación creciente por el medio ambiente y la contaminación de suelos y aguas, pero es consecuencia también de algunos aspectos económicos más inmediatos, como es la demanda creciente de los consumidores por estos productos, las posibilidades de obtener mejores ingresos para productores y comerciantes, entre otros.

Este ambiente propicio para su desarrollo también se ha podido percibir en el Perú, donde ha recibido la influencia de una serie de factores e iniciativas. Entre estos destaca el desarrollo de muchos proyectos de impulso a la producción agrícola orgánica, implementados por un conjunto de organizaciones no gubernamentales e instituciones de capacitación.

Adicionalmente, se añaden los esfuerzos por fortalecer los mercados internos y por buscar mercados internacionales, aquellos esfuerzos dirigidos a revalorar el conocimiento local, a promover la gestión o el aprovechamiento de la biodiversidad, o a fortalecer las organizaciones locales. Cabe mencionar la demanda creciente por productos ecológicos peruanos, como el café, el banano, en los mercados europeos.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 4

Page 5: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ORGÁNICOS

A todo aquel producto originado en un sistema de producción agrícola o que en su transformación emplee tecnologías en armonía con el medio ambiente, y respete la integridad cultural, optimicen el uso de los recursos naturales y socioeconómicos, con el objetivo de garantizar una producción agrícola sostenible.

DIFERENCIAS:

AGRICULTURA ORGÁNICA AGRICULTURA CONVENCIONALManejo versátil de producción de alimentos ajustado a las condiciones del productor

Especialización por cultivo

Manejo integral de los recursos naturales Uso excesivo de agroquímicos

Prohibición de agroquímicos y reguladores de crecimiento

Ingeniería genética y biotecnológicas sofisticadas

Prohibición de agroquímicos y reguladores de crecimiento

Ingeniería genética y biotecnológicas sofisticadas

El mercado de cultivos orgánicos Mercado internacionalEn el mundo, el mercado de los productos orgánicos ha crecido considerablemente en los últimos años. Esto debido a una expansión de la demanda explicada por los cambios en los gustos y las preferencias hacia productos inocuos y naturales. En Estados Unidos, las ventas al por menor de alimentos orgánicos han pasado de US$ 3.6 mil millones.

En Europa, destaca el mercado alemán, que registró ventas por US$ 7.96 mil millones, y Reino Unido, con US$ 2.83 mil millones.

En términos regionales, Norteamérica, liderada por Estados Unidos, concentra el 48.1% de las ventas totales, seguida de cerca por Europa, con 47.9%. En cuanto a la producción, esta sí está más diversificada, teniendo a Australia como el principal país con tierras dedicadas a cultivos orgánicos: 12 millones de hectáreas. Le siguen Argentina (4.4 millones de ha), Estados Unidos (1.95 millones de ha) y China (1.85 millones de ha). Cabe resaltar que Australia es el país con la mayor proporción de tierra para cultivos orgánicos, la cual representa el 97% de su área total de pastoreo extensivo.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 5

Page 6: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Por otro lado, entre los diez países en transición o en desarrollo que presentan la mayor área de tierra agrícola orgánica en el ámbito mundial, el Perú se ubica primero, gracias al constante crecimiento de dichos cultivos en el ámbito local.

Mercado nacional

Exportaciones y producción

El Perú registra un crecimiento significativo de la producción orgánica. Esta es diversificada, pues comprende más de 73 cultivos distintos y se desarrolla en más de 20 departamentos del país, y tiene como principal destino el mercado de exportación aunque el consumo interno está creciendo gradualmente.

Si bien se tiene una oferta diversificada y descentralizada de productos orgánicos, esta se concentra en cinco productos (café, banano, cacao, Si bien se tiene una oferta diversificada y descentralizada de productos orgánicos, esta se concentra en cinco productos (café, banano, cacao, quinua y mango), que explican más del 47% del valor total de las exportaciones de productos orgánicos. Estos cinco productos registraron un crecimiento en el valor de exportación de 50% entre el 2010 y el 2011, pasando de US$ 198.5 millones en el 2010 a US$ 304.8 millones al año siguiente (Promperú, 2011). El café lidera el ranking del valor de las agroexportaciones de productos orgánicos, seguido del banano, el cacao, la quinua y el mango. Por su parte, el banano orgánico lidera el mismo ranking pero basado en el volumen exportado. Seguidamente se encuentran el café, el cacao, el mango y la quinua y mango), que explican más del 47% del valor total de las exportaciones de productos orgánicos. Estos cinco productos registraron un crecimiento en el valor de exportación de 50% entre el 2010 y el 2011, pasando de US$ 198.5 millones en el 2010 a US$ 304.8 millones al año siguiente (Promperú, 2011).

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 6

Page 7: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

El crecimiento de la producción orgánica nacional es una respuesta a la creciente demanda internacional de los mencionados productos. Como se aprecia en los siguientes cuadros, el principal destino del café es Estados Unidos adonde exporta alrededor de 10 124 toneladas, valorizadas en US$ 63,6 millones. Cabe resaltar que la exportación de café a Estados Unidos es el rubro que representa el mayor monto entre todos los productos

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 7

Page 8: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA:

Es un medio para fomentar y promover el desarrollo de la agricultura ecológica y la comercialización de sus productos, y para asegurar esta certificación las organizaciones de productores deben contar con un Sistema de Garantía de Calidad.

¿Qué asegura la certificación?

El cumplimiento de normas locales e internacionales. El origen - procedencia y calidad del producto. Incorporar integridad y confianza al sistema. Permite posicionar marcas de productos. Acelerar el reconocimiento y confianza en un producto. Los clientes se inclinarán por los productos certificados porque conocen

quiénes lo producen, quiénes lo procesan y quiénes lo comercializan.

¿Qué se certifica?

El proceso de producción. Los sistemas de control interno implementados. El grado de conciencia del productor en el entendimiento de la propuesta de

la agricultura orgánica. Las prácticas o técnicas que emplea el agricultor en su finca.

¿Quién certifica?

La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), que establece las normas básicas para la agricultura orgánica y acredita a los organismos certificadores que revisan el cumplimiento de dichas normas junto con la entidad competente de cada país.

Entre las empresas más importantes que se encuentran afiliadas a la IFOAM tenemos a:

Asociación para el Mejoramiento de Cultivos Orgánicos (OCIA). Instituto para la Ecología del Mercado (IMO Control). Asociación de Productores Ecológicos (Naturland). Asociación para la Promoción de la Colaboración con el Tercer Mundo

(GEPA). Otras certificaciones: Café de Sombra (SMBC), Certificación Social (Max Havelaar-FLO), Biolatina, etc.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 8

Page 9: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

¿Para qué certificar?

Para proteger los intereses de consumidores y productores orgánicos de los malos manejos que puedan hacer pasar un alimento convencional por orgánico.

¿Qué busca la certificación?

Mantener la confianza del consumidor respecto a la calidad y seguridad del producto.

Garantizar el no uso de agroquímicos en los cultivos.

La implementación de métodos apropiados de manipulación, almacenamiento y transporte del producto.

El uso eficiente y racional de los recursos naturales.

El manejo de registros que demuestren que todas las actividades de producción cumplan con las buenas prácticas agrícolas.

I. EL CULTIVO DEL CAFÉ

El cafeto arábigo (Coffea arabica) es un arbusto de la familia de las rubiáceas nativo de Etiopía; es la principal especie cultivada para la producción de café, obtenida a partir de las semillas tostadas, y la de mayor antigüedad en agricultura, datándose su uso a finales del primer milenio en la península arábiga.

características de la Production de Café

90% de las plantaciones de café se realiza bajo sombra.El rendimiento promedio por hectárea es de 20 qq. Con un area de 1.5 Ha en promedio por productor.El beneficio húmedo del café Se realiza en un 95% de manera individual.El 80% de los productores diversifica la producción de su finca con otros cultivos (frutales, cacao).

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 9

Page 10: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El Café es un cultivo permanente, producido por el árbol del cafeto. Estos arbustos requieren una temperatura elevada (20° a 25° C) y una humedad atmosférica importante. Es una planta de semi-sombra, que hay que proteger de los vientos y de las temperaturas bajas.

La primera cosecha de un árbol de café se produce alrededor de los 2 años, tomando aún hasta 2 ó 3 años más que el árbol alcance su producción normal.

Los árboles pueden producir frutos de calidad hasta 20 años, posteriormente la calidad del fruto declinará.

La cosecha de café es altamente intensiva en mano de obra, porque crece en zonas montañosas y porque en las mismas ramas de un árbol maduro hay capullos, frutos verdes, amarillos y maduros floreciendo todos al mismo tiempo.

VARIEDADESVARIEDAD ARÁBIGA

La variedad arábiga (Coffea arabiga) tiene un contenido en cafeína menor que en la variedad robusta. Se cultiva principalmente en

Colombia, Centroamérica y Brasil. Es la especie cultivada más abundante.

VARIEDAD ROBUSTA

La variedad robusta (Coffea Canephora) tiene mayor contenido en cafeína. Es más resistente a las plagas y necesita menos cuidados, por lo tanto es más económica. Se cultiva principalmente en África e Indonesia. Es la segunda especia cultivada más abundante.

Otras especies

Existen otras especies menos importantes y difundidas, como son: Coffea

liberica, Coffea Dewevrei, Coffea Stenophylla, Coffea Congensis, Coffea

Abeokutae, Coffea Klainii, Coffea Zanguebariae y Coffea Racemosa.

HISTORIA DE PRODUCCION

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 10

Page 11: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

El café llegó a América con los inmigrantes europeos en el siglo XVIII y ellos introdujeron su cultivo en Centro América y Sudamérica. Para mediados del siglo XVIII el café ya era producido en Chanchamayo, Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco, para el consumo local y para la exportación a Alemania, Chile y Gran Bretaña. El primer café de Lima se abrió en 1791.

Desde 1850 los inmigrantes europeos introdujeron el café al valle de Chanchamayo, junto a la coca, tabaco, cacao y caña de azúcar. En 1930, capitales ingleses consolidan como zona cafetera el valle de Chanchamayo. Desde fines del siglo XX, la producción de café peruano ha mejorado no solo en cantidad, sino en calidad. El café orgánico del Perú tiene una buena fama internacional.

Las variedades peruanas incluyen Good Hard Bean (selva central), Hard Bean (selva nororiental) y Medium Hard Bean (al suroriente). De ellas, la primera obtiene los mejores precios.

En el marco de la Vigésima Segunda Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), el café especial del Perú obtuvo el premio como el “mejor café especial del mundo”, venciendo a importantes productores del grano como Colombia, Guatemala y Kenia

PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL PERU

La producción nacional de 2007 fue de 230,502 TM. Los mayores productores a nivel nacional son los departamentos de Junín, Cajamarca, San Martín y Cusco quienes poseen el 24, 23, 17 y 11% de la producción, sin embargo las cifras demuestran una caída en la producción a nivel nacional de aproximadamente el 16% y en estos departamentos de 23, 3, 0.4 y 42% con respecto al año anterior. Esta contracción en la producción se debe a las oscilaciones climáticas y al "estrés" de las plantaciones que dieron una alta cosecha, pero que debido a alto costo de los insumos no recibieron una adecuada fertilización.

En el año 2000 la producción fue de 157,100 TM, lo que significa un aumento de 47% entre este año y el 2007. Junín tenía una producción de 33,000 TM, acumulando una variación de 68% para el periodo en cuestión. Otros departamentos que también aumentaron su producción fueron Cajamarca en 86% y Amazonas en 62%.

Para el año 2007 la escasez de recursos financieros para la rehabilitación o renovación del 70 por ciento del parque cafetero impidió que se aprovechara la oportunidad de buenos precios, originando una caída en la producción cafetalera.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 11

Page 12: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

La producción nacional de café en el año 2011 alcanzó 331 mil TM, como consecuencia de un crecimiento sostenido, a una tasa promedio anual de 5,4% entre el 2001 y 2011.

La producción en el 2012 registró un volumen de 303 mil TM declinando en un 7,6% respecto al año 2011, debido al efecto contractivo interanual ocasionado por el agotamiento de las plantaciones antiguas, la poca mano de obra disponible y la presencia inicial de la Roya Amarilla, que daña las hojas del cafeto, produciendo su caída, afectando la producción y calidad.

Las principales regiones productoras de café son Junín (75,750 TM), Cajamarca (51,510 TM) y San Martín (66,660 TM). Esta última región incrementó sustantivamente su participación en la producción nacional, justificado por el uso de tecnología media (en un 50%).

ZONAS DE PRODUCCIÓN:

Zona norte: El 43% de la producción se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín.

Zona central: El 34% de la producción se encuentra en Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali.

Zona sur: El 23 % de la producción se encuentra en Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno.

En total suman 330.000 hectáreas de producción. Cerca del 85% de esta producción pertenece a productores que administran menos de 5 hectáreas. Un 75% del total de la exportación de café peruano es dominado por 10 de las 75 peruanas.

El café se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 departamentos de un total de veinticuatro que conforman el Perú. La superficie cultivada con café ocupa 230,000 hectáreas distribuidas en tres zonas, siendo la región más apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad la que se ubica al extremo central oriental de la Cordillera de los Andes, en la denominada zona de la selva, bajo una ecología tropical.La zona norte consta de 98 mil hectáreas cafetaleras que constituyen el 43% del área total cultivada y está conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín. La zona central abarca unas 79 mil hectáreas, es decir un 34% de los cafetales de la nación, que comprende Junín, Pasco y Huánuco. En la zona sur, 53 mil hectáreas que componen el 23% del hectareaje total, está integrada por los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 12

Page 13: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 13

PERU: PRODUCCIÓN DE CAFÉ POR REGIONES

(PERGAMINO -TM)

Regiones 2012 2013

Piura 2,929 4,110

Lambayeque 520 397

La Libertad 271 301

Cajamarca 55,689 57,860

Amazonas 30,205 31,788

Huanuco 2,061 2,138

Pasco 7,900 5,842

Junín 82,053 68,403

Ayacucho 4,423 4,433

Cusco 35,263 32,620

Puno 5,784 6,023

San Martín 44,461 48,478

Ucayali 1,497 1,577

Otros 117 91

Total 273,173 264,061

Page 14: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

PRODUCCIÓN REGIONAL

La producción se realiza en 15 departamentos de los cuales 5 representan el 87.4%. Estos departamentos fueron: Cusco con el 20.6%; Junín con el 19.6%; Cajamarca 17.3%; San Martín 16.4% y Amazonas con el 13.4%. Durante la década San Martín registro un crecimiento bastante elevado pasando del 2.6% del total en 1990 al 16.4% en 2 001.

PRODUCCIÓN ANDINA

El café es un cultivo importante en la subregión andina existiendo alrededor de un millón de familias involucradas que producen 895 mil toneladas y exportan 2 714 millones de dólares. Se calcula asimismo que existen más de 1. 8 millones de hectáreas de producción.

Colombia es el principal productor y exportador de café en la subregión. Este país produce el 67.1% del total sub regional exporta el 84.7% tiene el 49.3% del total de hectáreas producidas y con el 67.1 % en el primer caso y 85% en el segundo

Perú es el segundo productor y exportador aunque está por debajo de Ecuador en materia de familias cafetaleras y hectáreas de producción.

El café juega un papel de la mayor importancia al constituirse en una fuente sostenible de empleo en zonas rurales de extrema pobreza representando asimismo la mejor alternativa al cultivo de plantaciones de coca.

Café en la Comunidad Andina. 1999

País

Familias cafetaleras

Ha en producción Producción Valor FOB

Exportaciones

Miles (%) Miles (%) Miles t (%) Millones de US$ (%)

Colombia 580.0 60.4 869.2 49.3 600.0 67.1 2,300.0 84.7Perú 117.0 12.2 230.0 13.0 144.7 16.2 264.6 9.7Ecuador 160.0 16.7 350.0 19.9 72.0 8.0 104.4 3.9Venezuela 80.0 8.3 288.0 16.3 69.0 7.7 35.0 1.3Bolivia 23.0 2.4 26.0 1.5 9.1 1.0 10.0 0.4Total 960.0 100.0 1,763.2 100.0 894.8 100.0 2,714.0 100.0

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 14

Page 15: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

NORMAS TÉCNICAS

El café peruano cuenta con dos Normas Técnicas Peruana NTP 209.027-2001 y NTP 209.311-2003. Norma su clasificación en grados, la humedad, la granulometría, el estado sanitario y las pruebas de sabor.

Adicionalmente, define al café de altura como el cultivado a más de 1.200 msnm en la selva alta y al café de los valles bajos cultivado bajo los 1.200 msnm.

Basándose en las normas de clasificación de café la Junta Nacional del Café celebra cada año el Concurso Nacional de Calidad (actualmente en su novena edición 2013) en donde se eligen los mejores cafés usando los 100 puntos de calidad. La norma internacional indica que un café especial está sobre los 80 puntos, en el certamen se eligen sobre los 84 puntos).

PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL CAFÉ

Se prevé que la producción mundial de café tendrá un crecimiento de 0,5 por ciento anual entre 1998-2000 y 2010, comparado con el 1,9 por ciento del decenio anterior. En 2010 la producción mundial debería ascender a 7 millones de toneladas (117 millones de sacos) frente a los 6,7 millones de toneladas (111 millones de sacos) en 1998-2000.

Con toda probabilidad, América Latina y el Caribe seguiría siendo la principal región productora de café en el mundo, aunque la tasa de crecimiento anual de la región pasará, según las proyecciones, del 1,7 por ciento del decenio anterior al 0,4 por ciento anual durante el período de la proyección. Su producción debería ser de 4 millones de toneladas (67 millones de sacos) en 2010, frente a 4,2 millones de toneladas (70 millones de sacos) en 1998-2000. En 2010, la producción de café en Brasil debería de decrecer a 1,3 millones de toneladas (22 millones de sacos), frente a los 2,1 millones de toneladas (35 millones de sacos) en 1998-2000. La mejora de los precios a partir de mediados del decenio de 1990 fomentó la plantación y replantación después de un período de baja en que los productores reaccionaron a la disminución de los precios reduciendo la utilización de insumos agrícolas y descuajando las plantas en las zonas marginales. En Colombia, sobre la base de

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 15

Page 16: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

la distribución por edad de las superficies de los cafetales, se estima que la producción tendrá una tasa anual de crecimiento de 0,7 por ciento hasta 2010, y que llegará a 747 000 toneladas (13 millones de sacos), en comparación con las 699 000 toneladas (12 millones de sacos) en 1998-2000. En los años 1990 se hicieron algunas plantaciones en respuesta al impulso de la demanda de los cafés dulces colombianos, que obtuvieron sobreprecios respecto de otras arábigas.

En América Central, se prevé que en 2010 la producción de México alcanzará las 273 000 toneladas (5 millones de sacos), más o menos como en el período base. En Guatemala, con una tasa anual de crecimiento prevista en 1,7 por ciento, en 2010 la producción sería de 348 000 toneladas (6 millones de sacos). En lo que se refiere a El Salvador, la tasa de crecimiento anual de 3,9 por ciento se traducirá con toda probabilidad en una producción de 165 000 toneladas (3 millones de sacos) en 2010, mientras que Costa Rica debería experimentar un aumento del 4,2 por ciento, que llevaría su producción a 194 000 toneladas (3 millones de sacos).

En África, la producción de café debería aumentar anualmente en 1,5 por ciento desde el período base hasta 2010, reflejando principalmente aumentos en los rendimientos y no una expansión de la superficie cultivada. La producción aumentaría de 961 000 toneladas (16 millones de sacos) en 1998-2000 a 1,1 millones de toneladas (19 millones de sacos) en el año 2010. Se prevé que la producción de Etiopía, que es el mayor país productor de café arábiga de África, tendrá una expansión anual de 1,6 por ciento, ascendiendo en 2010 a 207 000 toneladas (3 millones de sacos). La producción de café en Côte d'Ivoire debería aumentar anualmente en 3,8 por ciento, lo que probablemente llevaría su producción a 217 000 toneladas (3,6 millones de sacos) en 2010.

La producción de Asia debería tener un crecimiento anual de 2,1 por ciento, y en 2010 ascendería a 1,7 millones de toneladas (29 millones de sacos). La mayor parte de la expansión debería corresponder a Indonesia, que es el mayor país productor de la región. En los años 1970 la producción cafetera de este país registró una rápida expansión pero en los noventa disminuyó. Se prevé que hasta 2010 su tasa de crecimiento será de 1,7 por ciento anual, y que para entonces la producción ascenderá a 654 000 toneladas (11 millones de sacos).

La producción de la India debería tener un aumento anual de 3,1 por ciento anual, llegando a 409 000 toneladas (7 millones de sacos) en 2010. Con respecto a Viet Nam, se prevé un incremento del 2,0 por ciento anual y una producción de 561 000 toneladas (9 millones de sacos) en 2010. Para Tailandia se estima un incremento anual de 0,7 por ciento, y una producción de 59 000 toneladas (1 millón de sacos) en 2010.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 16

Page 17: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

COMERCIO

Según las proyecciones, en 2010 las exportaciones mundiales netas de café alcanzarán los 5,5 millones de toneladas (92 millones de sacos). América Latina y el Caribe, con una exportación de 2,9 millones de toneladas (48 millones de sacos), seguiría siendo la principal región exportadora, aunque las exportaciones netas disminuirán del 0,5 por ciento anual. En cambio, en África la tasa anual de crecimiento de las exportaciones será de 1,6 por ciento, situándose en 1 millón de toneladas (17 millones de sacos) y representando el 18 por ciento de las exportaciones mundiales.

En Asia, las disponibilidades exportables aumentarían a 1,5 millones de toneladas (24 millones de sacos) en 2010, correspondiéndole el 27 por ciento de las exportaciones mundiales de café. Con respecto a Oceanía, las disponibilidades exportables de Oceanía aumentarán en un 7,3 por ciento, alcanzando las 150 000 toneladas (2,5 millones de sacos), alrededor de un 3 por ciento de las disponibilidades mundiales exportables.

Durante el período de la proyección, las importaciones mundiales de café tendrían un crecimiento anual de 0,2 por ciento, llegando a 5,5 millones de toneladas (92 millones de sacos) en 2010, frente a la media de las importaciones de 5,4 millones de toneladas (90 millones de sacos) en 1998-2000. Se prevé que en 2010 los países en desarrollo importarán 421 000 toneladas (7 millones de sacos), lo que representa menos del 8 por ciento del total mundial, y será semejante a su participación en 1998-2000. Debido al crecimiento más lento del consumo, las necesidades de importación de los países desarrollados crecerán, según las proyecciones, a una tasa anual de 0,1 por ciento, alcanzando los 5,1 millones de toneladas (85 millones de sacos) en 2010, equivalente al 92 por ciento del total mundial. Las proyecciones indican que la demanda de importaciones de América del Norte disminuirá moderadamente a 1 540 000 toneladas (26 millones de sacos) en 2010.

Según las proyecciones, las importaciones de Europa decrecerán marginalmente a 2 960 000 toneladas (49 millones de sacos) en 2010. Las de Japón crecerían anualmente en 1,6 por ciento a 460 000 toneladas (7,7 millones de sacos). El crecimiento de la demanda de importaciones de la ex Unión Soviética y la CEI, donde ha aumentado el consumo de café soluble pero no se establecieron industrias en la zona, se mantendrá en un nivel bajo de menos del 1 por ciento anual durante el período de proyección.

EXPORTACIÓN

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 17

Page 18: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

El café no se plantó inmediatamente después de la colonización; primero fueron el maíz y los pastos.Los colonos debido a que no poseían un capital, tenían que sembrar productos de rápida cosecha.Luego de tener cosechas aseguradas, sembraron café que daban fruto después de 4 a 5 años.Con el café y la colonización se combinaron la pequeña propiedad familiar y la producción para el mercado mundial.

Surgimiento de un gran número de pequeños propietarios, trabajadores ellos mismo de sus parcelas y productores para el mercado mundial. Los primeros cultivos de café crecieron en la zona oriental del país. En 1835 tuvo lugar la primera producción comercial y los registros muestran que los primeros 2.326 sacos se exportaron desde la aduana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela. Y ya hacia el año de 1926 la masificación de la exportación del café llego a los 2.454.251 sacos de café.

El café es el principal producto agrícola de exportación en el Perú. Su cultivo se concentra en el café arábico (Coffea arabica), en las variedades Typica, Bourbón, Pache, Caturra y Catimor. Su producción directa genera 43 millones de jornales al año, a los que se suman 5 millones de jornales generados por los servicios de comercio, industria y transporte, que participan en la cadena productiva del café.

Hoy en día, el café peruano se está posicionando favorablemente en el mercado mundial. Hace diez años ocupaba el puesto 15 en la contienda exportadora, pero en el 2006 subió hasta el puesto 6.

Estados Unidos fue históricamente el mayor comprador de café peruano, pero hace ocho años ha sido desplazado por Alemania, que ha adquirido el 32 por ciento de nuestro café, mientras que los estadounidenses compran el 22 por ciento. Lo siguen Holanda, Bélgica y Francia. Estos cinco países se llevan el 74 por ciento de nuestro café. Sus compradores son medianos y grandes tostadores, cada vez más interesados en nuestro producto, que se viene distinguiendo por la calidad de taza (aroma, cuerpo y sabor), similar y hasta mejor que la de los cafés centroamericanos. Los factores ambientales (microclimas y altitud de plantaciones) y un mejor manejo de poscosecha han sido determinantes para lograr la confianza del mercado.

En nuestro país operan 75 empresas exportadoras de café, de las cuales 28 componen a organizaciones de productores que ofertan cafés especiales. Hasta el momento 20 empresas concentran el 90% de las exportaciones, de las cuales las 10 primeras superan el 75% del valor exportado, mostrando una tendencia a la

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 18

Page 19: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

concentración en el negocio cafetero, en similitud al comercio mundial acaparado por 7 grandes empresas.

PERU: EXPORTACIONES DE CAFÉ

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 19

Page 20: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

PRINCIPALES PAICES DE EXPORTACION

COMPARATIVO DE CONSUMO PERCAPITA MUNDIAL

Países importadores consumen más que los países productores/exportadores:

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 20

Page 21: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Finlandia 12 kg, Suiza, Alemania, Inglaterra, Japón consumen entre 8 a 10 Kg. Brasil 5 a 6 kg, Colombia 2 a 3Kg y Perú, solo un 0,5 Kg por persona/año.

CERTIFICACIONES

CAFÉ PERU cuenta con una oferta comercial que incorpora café con diversas certificaciones que generan un valor agregado en beneficio de los productores de sus cooperativas accionistas, estos estándares consideran aspectos productivos, de responsabilidad social- medio ambiental y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros productores cafetaleros.

Contamos con las siguientes certificaciones:

Certificación Orgánica: Ocia (Ifoam, Nop y Jas), Naturland e Imo Control Certificación Sostenible: Rainforest Alliance, Utz Kapeh, Starbucks Certificación de Comercio Justo: Fair Trade (FLO)

En muchos casos este proceso es financiado por nuestra empresa pues sería imposible su obtención individual por el costo y acceso de los productores en forma directa a las empresas certificadoras.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 21

Page 22: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

II. EL CULTIVO DEL CACAO

El Cacao (Theobroma cacao L.) es el nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero, planta de hoja perenne de la familia Esterculiáceas. Theobroma significa en griego «alimento de los dioses»; cacao deriva del nahuatl «cacáhua».

El cacao es una fruta de origen tropical, su árbol, alcanza una altura media de 6 m tiene hojas lustrosas de hasta 30 cm de longitud, su fruto es leñoso de forma alargada, aparece en la copa de los árboles y debajo de sus ramas.

El cultivo de cacao en el Perú

El cacao es un cultivo que se encuentra en la parte baja de la vertiente occidental de los andes, pero se ha desarrollado básicamente en la selva peruana entre los 300 y 900 m.s.n.m.

La producción del cacao hace algunos años (1993 aprox.) presentó una etapa improductiva, era deficiente. Un estimado de la producción en la zona de Quillabamba arrojaba rendimientos de 500 Kg. /Ha. La producción promedio para Tingo María era de 300 Kg. /Ha. En la actualidad el promedio nacional de parcelas bien manejadas están superando los 800 Kg. por Hectárea.

ECOLOGÍA Y ADAPTACIÓN

El cultivo prefiere zonas de climas cálidos y húmedos y que no tengan una estación seca prolongada tropical.

temperatura media entre 25 y 29°C son sensibles a temperaturas mayores a 32°C.

Cuando la temperatura es menor a 21°C hay poca formación de flores, la cual alcanza su máximo nivel a los 25°C. Temperaturas bajas detienen el crecimiento del tallo y favorecen el desarrollo de la pudrición parda causada por Phytophthora palmivora.

Se desarrolla en suelos no inundables, fértiles, ricos en materia orgánica, profundos, con buen drenaje.

pH entre 4,5 a 6,5. Crece bien en suelos desde franco arenosos hasta arcillosos.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 22

Page 23: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN:

a) EL SISTEMA TRADICIONAL RÚSTICO

Las plantaciones son manejadas bajo un sistema de sombra con árboles de dosel alto, medio y bajo, en zonas amazónicas y cuencas altas de ríos.

b) EL SISTEMA DE POLICULTIVO TRADICIONAL

La sombra es manejada y se complementa con especies maderables y frutales.

c) EL SISTEMA MODERNO DE POLICULTIVO

La sombra natural es reemplazada por especies de dosel para proveer a las plantas una sombra temporal.

d) EL SISTEMA DE MONOCULTIVO A PLENO SOL

Las plantaciones están sembradas con variedades de cacao que pueden crecer a pleno sol.

Fisiología de la producción de cacao

Edad de 3 años 30% de la capacidad productiva.Edad de 4 años 70% de la capacidad productiva.Edad de 5 años 90% de la capacidad productiva.Edad de 6-7 años 100% de la capacidad productiva.

ZONAS DE PRODUCCIÓNEN EL PERU:

En el Perú las principales zonas de producción son: Jaén, Bagua, Alto Huallaga, Huallaga Central, Satipo, Valle del Río Apurímac y La Convención.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 23

Page 24: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

PRODUCCION DE CACAO EN EL MUNDO

La producción de cacao, se ve beneficiada por los buenos precios internacionales, ya que los agricultores realizan nuevas inversiones

PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012

TONELADAS MÉTRICASCosta de Marfil 1382.400 1223.200 1242.300 1511.300 1410.000

Ghana 729.000 662.400 632.000 1024.600 890.000Indonesia 485.000 490.000 550.000 440.000 500.000Nigeria 220.000 250.000 235.000 240.000 220.000Camerún 181.800 223.600 208.500 228.500 210.000Brasil 170.500 157.000 161.200 199.800 190.000Ecuador 118.000 135.000 149.800 160.500 175.000Rep. Dominicana

45.300 55.000 58.300 54.300 60.000

Perú 32.500 36.200 42.900 54.300 50.000Papúa Nueva Guinea 51.500 59.400 39.400 47.100 48.000

Colombia 37.800 35.900 40.000 35.200 45.000México 27.500 23.000 27.000 20.000 20.000Malasia 30.600 22.400 15.100 7.500 10.000

Las 14 normas para los productores de cacao certificados.

Plan de mejoramiento de la fincaEstablecimiento de plantacionesRehabilitación de plantaciones

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 24

Page 25: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Diversificación de los sistemas de producciónConservación de los suelosNutrición de las plantas y fertilizaciónReciclaje de la materia orgánica y preparación de abonosAsociación temporal y permanente de cultivosManejo ecológico de malezasManejo integrado de problemas fitosanitariosPodasRegulación de sombraPost-cosecha, calidad e inocuidadComercialización asociativa

Empresas certificadoras

Es un procedimiento voluntario por el cual una Agencia Certificadora asegura, de manera escrita, que un producto, proceso o servicio cumple con las exigencias especificadas en los estándares, sociales o ambientales, reconocidos por los consumidores.

Comercialización:

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 25

Page 26: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

En muchas zonas de producción la comercialización de las almendras de cacao se realiza atreves de intermediarios, en otras zonas se realiza atreves de las cooperativas, o asociación de productores.

III. PRODUCCION DE UVAEl tipo de vino viene determinado principalmente por la variedad. Metabolitos secundarios son la fuente del aroma, color y sabor del vino. Su concentración depende de la variedad, del microclima y de la situación nutritiva de la planta. La vid requiere baja nutrición nitrogenada. Un exceso de fertilizantes nitrogenados puede ser negativo para los componentes gustativos del vino.

Problemas específicos para la producción Pulverizadores de tracción en las regiones con producción de uva a pequeña escala por viticultores más o menos cuidadosos o por aplicaciones por helicóptero (datos de FiBL; ver gráfico abajo) pueden dar lugar a uvas contaminadas. Es el viticultor el que necesita tener formación adecuada para impedir la contaminación de su producto.

REPRODUCCIÓN La vid se reproduce sexualmente por semillas y se multiplica vegetativamente por estacas, acodos e injertos. La reproducción sexual o por semillas solo le interesa al genetista para la obtención de nuevas variedades híbridas.

LUGARES DE PRODUCCION Cuando su clima es semi - cálido y las precipitaciones pluviales es escasa y las temperaturas son saludablemente en verano entre los 20 y 30 grados centígrados, Ica presenta promedios inferiores a otras zonas costeras lo cual es altamente favorable para el cultivo de la vid.

Los principales departamentos productores de uva son Ica, Lima y La Libertad, que en forma conjunta significan el 80% de la producción nacional, los demás departamentos productores son Arequipa, Tacna, Lambayeque, seguidos de Moquegua, Cajamarca, San Martin, Ancash, y por último Piura, Ayacucho y Tumbes.Siendo el Departamento de Ica que presento las características mas apropiadas para la actividad vitivinícola.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 26

Page 27: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

MERCADO NACIONALLa situación de crecimiento no difiere demasiado a esta realidad mundial, pues de tener una producción en el año 2000 de alrededor de las 102.37 miles de TN pasó a ser en el año 2006 a 190.43 miles de TN, lo que significó un crecimiento porcentual del orden del 86%, siendo Ica el principal impulsor de este crecimiento (ha crecido en 184% entre el año 2000 y 2006). En el caso de Tacna la producción ha disminuido en un 20% durante los últimos 6 años.

Las extensiones de siembra en el año 2006 se encontraron cercanas a las 19 mil hectáreas con un rendimiento promedio de 14.1 mil Kg. por hectárea. En la actualidad son los departamentos de Ica y La Libertad quienes poseen el mayor porcentaje de producción de uva en el Perú, debido principalmente a las condiciones favorables en cuanto a la naturaleza, la tecnología y a la mayor capacidad empresarial.El Perú posee uva durante todo el año, beneficiándose del periodo de diciembre a marzo, periodo en el cual disminuye la oferta mundial. El principal importador de uva es Alemania (4,138.91 miles de TN).

la principal variedad de exportación es la uva “Red Globe” con cerca del 75% del volumen total de exportaciones, seguida por otras variedades como “Flame”, “Seedles”, “Sugarone”, “Crimson”, “Autumn Royals”, “Thompson Seedles”, “White Seedles”. La mayor parte de los viñedos dirigidos a la exportación están ubicados en la región Ica.

PAISES PRODUCTORES.Los principales productores de uva a nivel mundial son Italia, Francia, y España por lo que podemos decir que su cultivo es principalmente europeo, pues estos tres países concentran la tercera parte de la producción mundial, esto a pesar de no contar con un óptimo calendario fenológico, pues sólo producen mayoritariamente uva en la segunda parte del año (junio – noviembre).

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 27

Page 28: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

CERTIFICADORAS

Asimismo los asociados han sido certificados por sus buenas prácticas agrícolas incluyendo certificaciones de GLOBALGAP, TESCO, NATURE´S CHOICE, USGAP y las plantas de empaque con certificaciones HACCP, BRC.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Nuevamente, la diversidad de variedades, sistemas de conducción, zonas de producción y el propio manejo del agricultor, no permiten identificar una estructura única de costos de producción para la vid.

Sin embargo, en promedio podríamos decir que el costo de instalación se encuentra entre los US$10,000 – US$14,000 por hectárea (dependiendo si se incluye el costo de instalación del sistema de riego por goteo o del costo de la tierra), mientras que el mantenimiento de la planta supone aproximadamente US$3,000 por hectárea para los primeros años, y va aumentando en relación directa con la productividad, llegando a alcanzar los US$5,000 por hectárea.

En este sentido, la inversión requerida para la instalación de este cultivo es de una magnitud importante, lo que impide que cualquier agricultor que no tenga acceso a fuentes de financiamiento pueda sembrar la uva.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 28

Page 29: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

IV. PRODUCCIÓN DE ESPÁRRAGOS

En la actualidad el Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo, habiendo logrado desplazar a importantes países productores como China y Estados Unidos, y ser reconocidos mundialmente por la calidad de sus productos.

La pregunta es cómo ha logrado esta industria alcanzar estos niveles de éxito en un mercado Globalizado, cada vez más exigente y competitivo. Cuáles son los elementos de éxito y los factores de cambio que han posibilitado establecer una industria sostenida con notable impacto en la economía peruana, generadora de empleo y divisas.

LA Actividad Esparrago En El Perú

El cultivo del espárrago se inició en el Perú a principios de la década del 50, en el Departamento de La Libertad, con la variedad Mary Washington, destinándose la totalidad de la Producción a conservas de espárrago blanco. Pero es a partir de los años 80 cuando el espárrago cuenta con un notable crecimiento, sostenido en el trabajo de la Asociación de Productores de ICA, que en 1986 inició un Programa de Producción de Espárrago Verde, para su exportación en fresco, basado en la variedad UC 157/F1 bajo tecnología californiana, proyecto que contó con apoyo de la AID, que facilitó la realización de un estudio en el país y la visita de dos expertos peruanos a las zonas productoras de espárrago en Estados Unidos.

Presencia a nivel mundial

En la actualidad el Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo, habiendo logrado desplazar a importantes países productores como China y Estados Unidos. Las excepcionales condiciones de clima y la ubicación geográfica que posee el Perú, le permite Contar con los rendimientos más altos del mundo, de manera que Perú produce prácticamente lo mismo que China con menos de la mitad de su área.

Descripción

Los espárragos son los tallos y brotes tiernos, llamados turiones, de la esparraguera (Asparagus officinalis), planta de la familia de las Liliáceas.La esparraguera es una planta perenne, propia de las costas del Mediterráneo, que se adapta bien a zonas templadas y tropicales.

En general, se distinguen tres tipos de espárragos: el espárrago verde, más pequeño y delgado, que crece en estado salvaje y cuya temporada es muy corta;

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 29

Page 30: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

el espárrago blanco, más grande y grueso, que se cultiva y es destinado al procesamiento (enlatado, congelado, deshidratado, encurtido); y el espárrago morado, muy apreciado en Italia.

ProcesoEn lo que sí insiste es en que hay que separar el proceso de producción y de fabricación, "porque ahí puede estar la diferencia. Es necesario que el producto una vez recolectado se mantenga fresco y en buenas condiciones, en cámaras, antes de proceder a la industrialización. Normalmente se conserva en cámaras con un 95% de humedad y unos dos grados sobre cero. La clave está en recogerlo del campo y rápidamente introducirlo en esas cámaras", precisa.

PRODUCCION, EXPORTACION DEL ESPARRAGO

El espárrago es el primer producto de agro exportación no tradicional y el segundo de mayor importancia (luego del café), representando el 14.1% de las exportaciones agropecuarias (1.7% de las exportaciones totales del país).

El Perú tiene una ventaja comparativa muy amplia por su posición geográfica y climática, que le permiten obtener 2 cosechas anuales, generando rentabilidades muy atractivas. La superficie plantada pasó de 1,500 Hás en 1980 a cerca de 20,000 Hás en 1999. Este boom sitúa al Perú como el segundo país productor mundial (luego de China). La producción actual sobrepasa los 170 mil Tm.

El rendimiento promedio se estima en 9.4 tm. /ha. (Productores eficientes obtienen rendimientos de hasta 18 tm/ha). Las exportaciones alcanzan las 100 mil Tm. (60% de la producción total). El principal mercado para los espárragos frescos son los EE.UU. Los espárragos conservados se destinan principalmente a España, Holanda, Francia, Alemania y Dinamarca.

El consumo doméstico en el Perú se estima sólo en un 5% de la producción total. Actualmente el espárrago se cotiza en US$ 4.75. El productor nacional recibe US$ 0.58 / Kg. respecto a lo que se cotiza internacionalmente.

Desde el punto de vista agronómico, la planta de espárrago tiene tres fases diferenciadas: 

Desarrollo vegetativo. Producción de turiones. Parada vegetativa.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 30

Page 31: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Principales Departamentos Productores en el Periodo 1995 - 2001

Producción Mundial de Espárrago

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 31

Page 32: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Precios al Productor

En el período 1995 - 2000, el precio real en chacra para el productor de espárrago ha bordeado los S/. 1.40 el kilogramo a excepción del año 1999 en que alcanzó los S/. 1.80 kilo, uno de los mas altos del periodo. Precio Real al Productor de Espárrago

IMPORTANCIA DE LOS ESPÁRRAGOS

Últimamente se ha descubierto que los espárragos son una fabulosa fuente de un antioxidante que combate el cáncer. Este vegetal, que puede utilizar en sus ensaladas y en otros platos, contiene importantes cantidades de vitamina A, ácido fólico y fibra.

Esto se debe a que está compuesta con un antioxidante de los espárragos que parece evitar la aparición de las cataratas en los ojos. De ahí viene la proverbial fama de los espárragos como cura para los males de la vista. Los espárragos frescos están constituidos sobre todo por agua. Su contenido en azúcares y en grasas es muy bajo, mientras que son una de las hortalizas más ricas proteínas. Además, contienen un alto contenido en fibra.

Exportaciones

Espárragos preparados o en conservas La exportación de espárragos preparados o en conservas se constituye en la segunda fuente de divisas del sector agropecuario gracias a los US$ 81.2 millones que generaron en el año 2001.

El principal destino de este producto es Europa, en especial España, donde se exportó US$ 51.7 millones que equivalen al 63.7% del total de exportaciones de espárragos preparados o en conservas.

Le sigue con US$ 13 millones Francia (16%), y Holanda con US$ 5.3 millones (6.6%).Las principales empresas exportadoras han variado continuamente en los últimos años, sin embargo, en el año 2001 el más importante exportador fue Sol Produce con 19.7% del total exportado que representó US$ 16 millones.

Le siguieron muy de cerca Ian Perú con US$ 14.6 millones (18%), Agro Industrias Backus con US$ 14.3 millones (17.7%), Danper Trujillo con US$ 12.1 millones (14.9%), Sociedad Agrícola Virú con US$ 10.9 millones (13.4%), entre otros.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 32

Page 33: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Perú líder mundial en exportar espárragos

Nuestro país es el primer exportador mundial de espárragos frescos, asimismo que nuestros espárragos frescos compitieron con los de Estados Unidos, Grecia y Holanda, países que producen y también exportan esa partida. Por su parte, la harina de pescado se exportó en el 2004 por US$ 953 millones 997 mil 435 siendo China el principal mercado destino al concentrar el 44.5% de las exportaciones totales, seguido por Japón (11.9%), Alemania (8%) y Taiwán (5.1%). Perú superó el monto exportado por países como Chile, Dinamarca e Islandia, que también comercializan harina de pescado al mundo.

Certificaciones Internacionales para la exportación

Para lograr y mantener tal distinción se debe tener cierta preocupación en cumplir con los estándares de calidad e inocuidad que exigen determinados organismos, instituciones o comisiones como, por ejemplo la Codex Alimentarius. Así pues, con la aplicación de las normas que Codex elabora para la industria esparraguera, Perú se está adecuando, cada vez más, a las exigencias mundiales de calidad del comercio internacional.

APLICACIÓN DEL HACCP EN LA INDUSTRIA DEL ESPÁRRAGO

El sistema HACCP constituye en el Perú el patrón de referencia para la vigilancia sanitaria. Mediante el D.S. N°007-98-SA, se ha dispuesto el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, que establece el control de la calidad sanitaria e inocuidad de los productos en toda fábrica de alimentos y bebidas, sustentado en el sistema HACCP. En relación con la exportación, la certificación sanitaria oficial de exportación es expedida solo por excepción y a solicitud del exportador y no constituye un documento de pre-embarque ni es exigible por Aduanas como condición para proceder al despacho del producto.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 33

Page 34: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Esta disposición prevé el establecimiento de otras normas sanitarias complementarias que han de apoyar la aplicación del HACCP. Estas normas y los lineamientos para la aplicación del HACCP no

APLICACIÓN DE OTROS SISTEMAS DE CALIDAD

La implementación del sistema HACCP en las empresas permitió comprender la importancia de considerar la aplicación del sistema desde el campo, mantener registros precisos de la aplicación de plaguicidas y utilizar el control integrado de plagas para reducir al mínimo la aplicación de productos químicos, la intervención apropiada para controlar los patógenos en la fertilización y otras prácticas agrícolas en el ámbito de la producción.

Con base en estos requerimientos del HACCP, las empresas aplicaron las buenas prácticas agrícolas de manera sistematizada y recientemente, dadas las exigencias de los principales supermercados de Europa, han optado por la Certificación EUREPGAP, desarrollada por EUREP (Euro Retailer Group), asociación que reúne a grandes supermercados europeos líderes en el sector alimentario.

Adicionalmente, las empresas han optado por otras certificaciones que les permiten una mayor promoción de la seguridad y la calidad de los productos, como el SQF 2000, certificación que les permite usar la marca “SQF 2000 Calidad Certificada” en sus productos, demostrando a los clientes su compromiso y habilidad para producir alimentos seguros bajo el sistema HACCP y compatible con el ISO 9000, verificado por un organismo independiente.

De acuerdo con la importancia de los mercados de destino, algunas empresas cuentan también con la Certificación BRC (British Retail Consortium). Este estándar requiere la adopción e implementación del sistema HACCP, un sistema de gestión de la calidad efectivo y documentado y el control de los estándares ambientales en la planta, los productos, los procesos y el personal.

La Comercialización del espárrago

Comercialización en Fresco

Antes de hablar de industrialización del espárrago, debemos señalar que uno de los mercados importantes es el que esta destinado a su consumo como producto en fresco, para ello vamos a ver como se debe procesar a su comercialización.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 34

Page 35: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

El punto clave en este tema es el manejo que se hace del producto pues lo que se requiere es que haya un daño mínimo que no eche a perder la mercadería.

La manipulación del producto para su comercialización en fresco se realiza de forma manual sobre cintas transportadoras, calificándose los espárragos según categorías "Extra" y "Primera" y en calibres. Los espárragos se presentan en manojos homogéneos de ½, 1 ó 2 Kg. Y se colocan en cajas.

Comercialización Industrializada

Este tipo de comercialización presentan pasos que van desde la recepción de los espárragos en la fabrica, hasta su envasado, almacenamiento y distribución.

Recepción en fábrica – LlenadoLavado - Creación de vació en el interior de envasePelado – EsterilizaciónEscalado – EnfriadoClasificación - Almacenamiento

Volumen de Producción

País Miles de TM.

Colombia 9.9

Ecuador 2.0

Perú 148.5

Exportación Directa

Esta es la modalidad más ambiciosa, donde el exportador debe administrar todo el proceso de exportación, desde la identificación del mercado hasta el cobro de lo vendido.

Las ventajas de una exportación directa son: mayor control ejercido sobre todo el proceso de exportación; potencialmente mayores ganancias; relación directa con los mercados y con los clientes.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 35

Page 36: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

V. MANGO

El mango es una fruta tropical típica del Perú, reconocida a nivel mundial por su sabor y excelente calidad. Actualmente el Perú es un gran exportador de mango, siendo Estados Unidos su principal mercado. Cabe resaltar que Perú se encuentra en la lista de los principales exportadores mundiales de mango. La exportación tradicional mundial de mango ha sido en su estado natural, es decir, como fruta fresca. Pero, en los últimos años se está desarrollando la tendencia por consumir productos procesados de fruta, entre ellas el mango, tal es así que podemos encontrar fruta deshidratada, jugos, néctar, pulpa, entre otros. Hoy en día se está dando una concientización por darle valor agregado a los productos que se exportan ya que se ha demostrado que esta actividad tiene una gran rentabilidad.

PRODUCCION DE MANGO

La producción de mango ha venido creciendo a un ritmo exponencial en el departamento de Piura, en contraposición se encuentra la provincia de Ucayali, la cual ha sufrido una reducción en la producción principalmente durante los últimos 5 años, en Lima se ha mantenido constante y Lambayeque, si bien ha mostrado un crecimiento, este no ha sido en la misma proporción que en el departamento de Piura en donde se puede observar que el crecimiento es cíclico. Aproximadamente cada tres años de crecimiento es seguido de un año recesivo en la producción.

Las zonas productoras de exportación del mango son principalmente Piura, Lambayeque y Ancash.

En el departamento de Piura, se producen en el Valle de San Lorenzo, Chira y Alto Piura. En Lambayeque, en Motupe y Olmos, mientras que en Ancash, la zona productora es la provincia de Casma.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 36

Page 37: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Calidad

El grado de desarrollo y el estado del mango, tanto, para el consumo fresco y el procesamiento industrial, debe cumplir con las siguientes características:

Características mínimas:

Enteros, con la forma característica de la variedad.De aspecto fresco y consistencia firme.Sanos, libres de ataque de insectos, o enfermedades que impidan el consumo.Limpios, exentos de olores, sabores o materias extrañas visibles.Libres de magulladuras profundas, humedad exterior anormal.Exentos de daño causado por variaciones de temperatura.Exentos de daños causados por plagas.Si los mangos tienen pedúnculo la longitud no será superior a 1 cm.

El grado de desarrollo y el estado del mango deben permitir el transporte y manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

Problemática

La principal problemática que enfrentan los sembríos, en el ámbito del Departamento de Piura, está relacionada con los aspectos productivos; Tenencia de la tierra; competitividad; productividad agraria; infraestructura de riego; sistemas y mecanismos de comercialización; servicios de créditos; asistencia técnica; asistencia crediticia; medio ambiente; aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales; el desarrollo institucional; etc.

Período vegetativo

Los árboles de mango pueden producir comercialmente durante 50 a 80 años. Sin embargo la producción empieza a declinar significativamente a partir de los 30 años.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 37

Page 38: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Estacionalidad

El mango es producido en el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur, de ahí que exista producción todo el año y que pueda complementarse a nivel comercial las necesidades de abastecimiento del Hemisferio Norte con la producción del Hemisferio Sur.

PRODUCCION NACIONAL

La producción nacional de mangos ha presentado una expansión favorable en la última década, con un crecimiento promedio anual de 24% entre los años 2001 y 2010.

Sin embargo, no ha estado exenta de algunas bajas debido a factores como el clima, el mayor precio de los fertilizantes y la alternancia que pueden presentar los árboles de mango (tras un año de sobreproducción podría seguir uno de baja producción).

En el 2010 se produjo 454 330 toneladas métricas de mangos, 172% más que lo producido en el 2009; durante el 2011 la producción de mango ascendió a 351,940 toneladas métricas, lo que significó una contracción de 22.68% respecto a la producción del 2010. Sin embargo, pese a esta contracción hubo una recuperación en la producción del período de la crisis internacional pues en el 2009 ascendió a 167 mil TM.

PRODUCCIÓN POR REGIONES

En el siguiente cuadro, observamos que el departamento de Piura concentra la mayor parte de la producción de mangos, con el 71% del total nacional, seguido por Lambayeque con 15,46% y Ancash con 3,35%.

Además hay que resaltar que los meses de mayor producción son los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 38

Page 39: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Como podemos apreciar en el cuadro anterior la Región San Martín posee el mayor rendimiento por ha., con un total de 22 toneladas, seguido por Piura y La libertad con un rendimiento de 15 toneladas por ha, y Lambayeque con 13 toneladas por ha.

Con relación al precio promedio en chacra pagado al productor durante el 2011, fue de 0.46 soles por kilogramo, con variaciones importantes durante los meses de junio, noviembre y diciembre, llegando a un precio de 0.96, 1.18 y 0.99 soles por kilogramo respectivamente. El mayor incremento en el precio se registró en el mes de julio con 1.58 soles por Kg.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 39

Page 40: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Principales Mercados

Los principales países de destino de nuestras exportaciones, bajo esta partida arancelaria son: Países Bajos con una participación del 40% del total de exportaciones, registrando un valor FOB de US$ 46 085 170, seguido por Estados Unidos con US$ 37 408 330 que representa el 32% de participación, Reino Unido con un total de US$ 8 084 780 y España con un valor FOB exportado de 6 242 680, que representan el 7% y 5% de participación respectivamente.

Principales Empresas Exportadoras

La principal empresa exportadora de mango fresco durante el año 2011 fue SUNSHINE EXPORT S.A.C, con una participación del 14% del total exportado, alcanzando un crecimiento de 62% respecto al año anterior. Seguida de la empresa Camposol cuya participación es del 11%. Las empresas que tuvieron mayor crecimiento en sus exportaciones fueron las empresas Frutas Piuranas SAC, FLP del Perú SAC e Inca Land Farms SAC con 273%, 91% y 75% respectivamente.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 40

Page 41: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO EN EL MERCADO LOCAL

En la Cadena Productiva del mercado local del Mango, participan múltiples intermediarios, antes de llegar al mercado mayorista. La intermediación se acorta cuando en esta participan las grandes cadenas de Supermercados.

CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO PARA LA EXPORTACIÓN

Los Exportadores adquieren el Mango a través de acopiadores o directamente de los Agricultores, para luego colocarlo en el Exterior a través del Importador, quien recibe la fruta a consignación, pagando al exportador 30 ó 60 días después de realizar la venta.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 41

Page 42: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Producción Mundial

La superficie dedicada al cultivo de mango en producción en el año 2000, fue de 3 millones de has en el mundo, correspondiéndole una producción de 25 millones de toneladas.

India se sitúa como el principal productor de mango en el mundo con una participación de 11.5 millones de t. (45.8%) de la producción total.

Le sigue en importancia China con una producción de 3.2 millones de ton. Participando del total en un 12.8%.

Un país latinoamericano ocupa el tercer lugar entre los principales países productores, México, con una producción de 1.5 millones de ton.

Otros países como Tailandia, Indonesia, Pakistán, Filipinas, Nigeria y

Brasil, siguen en el ranking de la producción mundial y conjuntamente con los tres primeros explican el 85% de la producción mundial.

Sin embargo, cabe citar la enorme importancia de los países asiáticos en la producción de mango, 7 de ellos son responsables del 75% de la producción mundial.

Exportación Mundial

El mango es la cuarta fruta tropical más comercializada en el mundo, después del banano, la piña y la palta. Se exporta como fruta fresca (98%), pulpa (1%) y jugo (1%).

Las exportaciones de la fruta fresca se han cuadruplicado del año 1990 al año 2000 pasando de 156, 938 t. a 611,00 ton. En el año 2000 el volumen exportado significó un valor de US$ 381 millones.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 42

Page 43: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Los principales exportadores son: México, Brasil y Pakistán que conjuntamente responden por el 52.7% del volumen exportado.

Otros exportadores importantes son: Filipinas, India, Holanda, Ecuador, Perú, Guatemala, Sudáfrica y Bélgica. Con respecto al mango procesado, Asia es la principal zona exportadora, siendo la India el principal exportador de jugos de mango.

Formas de presentación para el consumo

Se comercializa la fruta fresca y sus derivados agroindustriales: pulpa simple y concentrada, jugos, néctar, conservas, deshidratado y congelado etc.

CERTIFICACIONES

La certificación de un producto implica la inspección del proceso productivo y el análisis de una muestra de productos. Estas certificaciones:

Brindan confianza a los clientes. Representan una prueba de conformidad de los productos con respecto a requisitos especificados. Facilita la expansión en el mercado, por el reconocimiento de la calidad. Son realizados por personas externas a la organización. Sirven para diferenciarse del resto de productos.

EUREPGAP: responde a la preocupación de los consumidores en lo que respecta a la Seguridad de los Alimentos.

GLOBALG.A.P. son los estándares para las Buenas Prácticas Agrícolas (en inglés Good Agricultural Practice GAP), promovidos por el Euro Retailer Group (EUREP), que representa a las cadenas de supermercados líderes en el sector alimentario a nivel europeo.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 43

Page 44: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

CONCLUSIONES

Perú es el séptimo país con mayor rendimiento por hectárea en la producción de mangos del mundo, según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En el 2010 el país alcanzó 18 toneladas por hectárea, ubicándose en la séptima posición del ranking mundial por rendimiento de mangos, mientras que países como India, China y Tailandia apenas alcanzaron las 6,3, 9,4 y 8,2 toneladas por hectárea, respectivamente. La producción nacional de mangos ha presentado una expansión favorable en la última década, con un crecimiento promedio anual de 24% entre los años 2001 y 2010. Así este producto ocupó el quinto lugar del ranking de las exportaciones agrícolas no tradicionales entre enero y noviembre del 2011. racias a las estaciones de producción de mango en el Perú, nuestro país cuenta con una ventaja competitiva la cual nos permite aprovechar periodos del calendario de producción mundial en los cuales no hay producción en otros países del mundo, para poder comercializar toda nuestra oferta de mango a buen precio. En la actualidad, los valles Piura y Lambayeque son los que poseen el mayor porcentaje de producción de mangos en el Perú. Esto se debe a las condiciones favorables en cuanto a la naturaleza, la tecnología y la mayor capacidad empresarial.El principal productor mundial de mango es India quien junto a Cabo Verde son los países que poseen los mayores rendimientos de este cultivo a nivel mundial.

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 44

Page 45: MONOGRAFIA produccion y certificacion.docx

Producción, certificación y comercialización

Bibliografía

Comité Técnico de Normalización de Espárragos, 2004. Plan de Negocios 2004. Lima Perú.

Díaz, A., 1999. La Calidad en el Comercio Internacional de Alimentos.

Libro: Espárragos: Cultivo, Producción e Industrialización de Víctor Loayza G.

PROMPEX 2004. El espárrago en el Perú.

Minaya, Alberto. El Mango en el Perú y sus vínculos en el mercado internacional. Nov 1999.

Sintes Pros, Jorge. La Fruta. 1980

Dirección Regional Agraria Piura. Proyecto “Cadena Productiva de Mango para exportación (mantenimiento) en el Valle de San Lorenzo – Campaña Agrícola 2003 – 2004. Jul, 2003.

II Congreso Internacional de Mango. Piura – Perú. Conferencias. 27 – 28 de junio del 2003. CIPCA. Ficha técnica de mango

FAO. Estadísticas de producción, exportación e importación mundial de Mango.

OGPA – GTZ. Taller de Planificación Estratégico de Cadenas Productivas. Octubre 2003.

TECHNO SERVE. Estudio de competitividad del Sub sector Vitivinícola.

Ministerio de Agricultura (DGPA – OGPA). Plan Estratégico de la Cadena Productiva del Café. Mayo, 2003

UNIVERCIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – FILIAL CUTERVO Página 45