Monografía Sobre Montoneros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía

Citation preview

Orgenes

Los montonerosIntroduccin

En esta monografa me propongo exponer el contexto poltico y las ideas que impulsaron el surgimiento de la organizacin Montoneros. Analizar para ello cinco puntos: primero el origen del nombre del grupo para mostrar el intento de vincularlo con viejos caudillos de la historia, luego describir el surgimiento del nacionalismo argentino para esbozar el clima ideolgico en que se formaron sus lderes, en tercer lugar describir las caractersticas del movimiento peronista en que se insert la organizacin, en el punto cuatro resear algunos acontecimientos que precipitaron sus intervenciones polticas, en el quinto har una descripcin de sus principales figuras y de su ideologa

lo vio nacer, la procedencia ideolgica de sus miembros y la ruptura con la tradicin familiar antiperonista, la influencia que recibieron de algunos pensadores polticos de la poca como J.W. Cooke, el proceso de conformacin de su propia ideologa en medio de la crisis de los aos sesenta y la radicalizacin de los nacionalismos que los llevo a encontrar un lder carismtico en Juan Pern.

1. El sentido del nombre

En su discurso inaugural ante el Congreso, el Teniente General Julio Argentino Roca, hizo una de las primeras menciones pblicas de las Montoneras: El que haya seguido con atencin la marcha de este pas dijo ha podido notar, como vosotros lo sabis, la profunda revolucin econmica, social y poltica que el camino de hierro y el telgrafo operan a medida que penetran en el interior. Con estos agentes poderosos de la civilizacin se ha afinado la unidad nacional, se ha vencido y exterminado el espritu de montonera.

Las montoneras fueron consideradas por los militares como fuerzas revolucionarias, subversivas que estaban en contra del sistema poltico vigente. Estos grupos reclamaban, entre otras cosas, una distribucin ms equitativa de la renta que produca la aduana del puerto de Buenos Aires y sus integrantes fueron considerados histricamente como los primeros montoneros. Durante la poca rosista las fuerzas federales del interior, que defendan la autonoma provincial, adoptaron el nombre que empez a incrustarse en el folklore nacional-popular. Se llamaban montoneros a los gauchos que recorran las pampas como hombres libres y eventualmente formaban parte de fuerzas irregulares.

Tomando el nombre de Montoneros los jvenes militantes sesentistas afirmaban los mritos de la gente comn (del montn) contra el poder del establishment, y a su vez resucitaban poderosos smbolos nacionalistas con los cuales se podan identificar tanto los xenfobos como los antiimperialistas. Montoneros se present as ante los jvenes argentinos como una organizacin que evocaba un pasado glorioso, rescataba hroes nacionales y se proyectaba en un programa de intervencin poltica con identidad propia en un pas que estaba en proceso de construccin nacional.

2. El nacionalismo argentino

El nacionalismo en nuestro pas estuvo plagado de incoherencias desde su postulacin inicial. Se trataba del nacionalismo argentino, pero estaba basado en doctrinas importadas del extranjero. Fue un movimiento antiintelectual, hecho por intelectuales, ensalz el elitismo pero todos los oligarcas se apartaron de l. Durante la dcada del 30 fue predominantemente reaccionario y sus intervenciones se basaron en las polticas paramilitares del presidente Uriburu.

El nacionalismo argentino se afirm en tres postulados: en primer lugar plante la cuestin nacional denunciando las intenciones del imperialismo y defendiendo los intereses de la patria. En segundo trmino estimulaba la cultura poltica basada en un caudillo, un lder fuerte que dirige cual padre a la masa desinformada pero patritica. Y por ltimo, defenda el predominio de la poltica como instrumento de transformacin social.

Dentro de la corriente nacionalista argentina surgi el nacionalismo catlico. El grupo Tacuara, inspirado en la falange espaola, fue uno de los ms importantes con esta orientacin poltica, formado por activistas de la UNES. Este grupo prosper recin despus de la cada de Pern, pero sus antecedentes se remontan a grupos nacionalistas fundados en las dcadas anteriores. Tacuara daba mucha importancia a valores tales como la valenta, la violencia y la lucha. Su anticomunismo fue premiado por la polica de la poca y algunos contactos entre sus filas y con personas autodenominadas respetables les proveyeron a los tacuaristas armas ligeras e inmunidad, pese a la atrocidad de sus actos violentos.

El grupo pretenda promover, como el falangismo espaol, la articulacin de un movimiento sindical fuerte. Sin embargo, Tacuara dur poco, ya que a principios de la dcada del sesenta comenz a desintegrarse. La introduccin de militantes peronistas entre sus filas permiti la creacin de un ala izquierdista, el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT). Debido a la nula retrica nacionalista de la Revolucin Libertadora que derroc al General Pern, los del MNRT se sumaron al peronismo para lograr sus objetivos.

El MNRT creo lazos de unin con grupos de izquierda y rompi relacin con los derechistas y fue reconocido como un grupo de peronistas jvenes que queran pelear. Lean todo acerca de guerrilla, pese a las ideas izquierdistas de estos textos. Estaban divididos en dos ramas, una que reivindicaba al peronismo y rechazaba al marxismo y otra que utilizaba al marxismo como mtodo de anlisis. En agosto de 1963 ejecutaron su primer golpe y con el dinero obtenido planeaban realizar una invasin a Malvinas. La mayora del grupo fue detenido y muy pocos pudieron escapar. Se reencontraron en Montevideo dos aos despus de este primer y nico golpe y sirvieron de gran ayuda a los Tupamaros en el Uruguay.

Dentro de la Iglesia Catlica Argentina tambin surgi el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que propona una forma de religin comprometida con la lucha contra la pobreza y utilizaba conceptos tomados de la llamada Teologa de la Liberacin. Uno de sus miembros, el padre Carlos Mgica reivindicaba (contra la posicin mayoritaria de la Iglesia de entonces) las ideas centrales del partido peronista y sostena que los posteriores gobiernos opriman a la clase obrera y eran funcionales a los intereses del stablishment. Los que seran los dirigentes del grupo Montoneros conocieron al padre Mugica en la Juventud Estudiantil Catlica (JEC) y recibieron de l una influencia decisiva en su formacin. En 1967 el grupo se dividi, ya que el sacerdote rechazaba la utilizacin de prcticas violentas o tctica de guerra de guerrillas.

El discurso de la izquierda tradicional sola estar ms preocupado por lo que ocurra en Mosc o en Cuba que por promover una revolucin en la Argentina. Ello provoc una ruptura y la aparicin de un nacionalismo de izquierda. Esta izquierda nacional, al hacer una revisin histrica, agreg dentro de los grandes caudillos a Yrigoyen y a Pern. La idea de la lucha de clases pas a un segundo plano y el lugar principal lo tomo la dicotoma nacionalismo-imperialismo. Tanto es as, que Yrigoyen no fue criticado por hechos como los de la Semana Trgica, pero si defendido por la nacionalizacin del petrleo. Uno de los objetivos de este nacionalismo de izquierda fue promover entre los militantes las ideas del General Pern y preparar en el seno del movimiento un lugar para los grupos revolucionarios.

3. El peronismo

a) El gobierno justicialista

Durante 1943 Pern se uni a un complot militar que derroc al gobierno y durante los aos posteriores tuvo gran influencia en ese rgimen militar. Fue escalando puestos desde un lugar menor como Secretario de Trabajo y Bienestar Social hasta que en 1945 se convirti en Vice-Presidente y Ministro de Guerra simultneamente. El presidente en ese entonces era el General Edelmiro Farrel.

El posterior gobierno justicialista se destac por su clientelismo poltico y la presencia de los sindicatos en la puja por los intereses nacionales. La clase obrera obtuvo beneficios, no solo econmicos (aumento de sueldos, reduccin de precios, bajos costos de los servicios pblicos, etc.) sino tambin en cuanto a sus condiciones de trabajo (limite de 8 horas de trabajo diarias, aguinaldo, jubilacin, etc.) y permiti la emancipacin poltica de la mujer permitindole el acceso al voto.

Otro de los objetivos de este gobierno fueron las nacionalizaciones. Muchas de estas, como la de los ferrocarriles, fueron muy controvertidas. Por ltimo, intent una industrializacin del pas, algo que no fue completado, aunque logr una industrializacin liviana.

Este primer gobierno de Pern trajo como resultado una transformacin del pas. Fue el primero, por ejemplo, en extenderse por dos perodos consecutivos, algo que fue posible debido a la reforma constitucional. Durante el segundo perodo se vio un Pern distinto debido, segn la opinin de muchos, a la muerte de su esposa Eva Duarte. Durante 1954 Pern rompi lazos con la Iglesia Catlica, uno de sus principales apoyos, al legalizar el divorcio. El descontento generado dentro de las fuerzas armadas fue otra de las causas de la cada del rgimen. La Casa de Gobierno fue bombardeada y luego los militares tomaron el poder mediante un golpe de estado al que denominaron Revolucin Libertadora.

b) Surgimiento del peronismo de izquierda

Hay varias hiptesis que podran explicar el surgimiento del peronismo de izquierda. Una de ellas sostiene que los radicales se sumaron al peronismo en busca de escaos en el Congreso o de cargos ministeriales. Otros afirman que fue por la introduccin de FORJA, grupo que contaba con ideales radicales al peronismo lo que dio origen a este giro a la izquierda del movimiento. Pero el izquierdismo dentro del peronismo siempre existi. De hecho, la primer persona considerada pblicamente peronista de izquierda fue John William Cooke, una inspiracin para muchsimos jvenes que procedan de casas antiperonistas, pero que comprendan la crisis en la que se encontraba el pas a partir 1955. Ellos crean que Pern era el caudillo que los iba a llevar hacia una revolucin socialista como la que llevaron a cabo Castro y Guevara en Cuba en 1961.

Si bien el peronismo daba vital importancia a los sindicatos, algo que podra considerarse propio de un partido de izquierda, albergaba tambin en su seno al grupo extremista de derecha Tacuara, que tambin buscaba la conformacin de un movimientos sindical nacional. A su vez, las constantes mejoras en la calidad de vida de los obreros podran considerarse algo propio de una propuesta socialista. Por otra parte, Pern logr en dos aos como Secretario de Trabajo y Bienestar Social ms reivindicaciones para los trabajadores que todos los socialistas en la historia de la Argentina. Sin embargo, a muchos no pas inadvertida la admiracin que senta Pern por Mussolini y sealaban en sus ideas una clara inspiracin fascista.

c) John William Cooke

Es considerado el primer peronista de izquierda. Durante 1946 fue diputado nacional del primer gobierno peronista. Es obligado a renunciar a su cargo y a una futura reeleccin en 195 debido a la crtica que realiz de la obsecuencia de los denominados verticales, es decir de aquellos peronistas que estaban a favor de las relaciones del gobierno con los E.E.U.U. Con la aparicin de la crisis econmica de los ltimos aos del gobierno de Pern y su acercamiento a los Estados Unidos, Cooke comienza a criticar la falta de una direccin revolucionaria dentro del movimiento. Luego del golpe de 1955 es detenido junto a otros lderes peronista en la crcel de Ushuaia de donde escapar hacia Chile desde dnde, por orden del General Pern, comienza a organizar la Resistencia contra la Dictadura de Aramburu.

Fue uno de los primeros peronistas en apoyar la Revolucin Cubana y en el ao 1960 se dirige hacia la isla donde participa en la defensa de la Revolucin cuando se produce la invasin pronorteamericana. Estableci contactos con el Che y es unos de los principales organizadores de las primeras guerrillas argentinas, los "Uturuncos". Muri en el ao 1968. Segn Goldar, Cooke haba "creado una tendencia dentro del peronismo que se define antiburocratica, socialista, profundamente nacional y hermana de todos los expoliados del mundo".

4. Radicalizacin del nacionalismo

a) El gobierno de Ongana

El General Ongana tom el poder al realizar un golpe de estado contra el presidente Illia. Su gobierno de facto se distingui por incrementar las tensiones entre la economa, la poltica y la sociedad. Si bien reconoca en el peronismo una fuerza poltica capaz de aglutinar a los argentinos, proscribi este partido dentro del territorio nacional. La economa se caracteriz por el estricto rgimen de Krieger Vasena, que con sus reformas le quito a los obreros muchos beneficios obtenidos durante el gobierno peronista y esto desemboc en una furiosa huelga general. Hubo una serie de hechos violentos y se produjo un levantamiento popular pese al rgimen de facto.

b) La noche de los bastones largos

A fines de julio de 1966 la dictadura militar decret la intervencin de las universidades nacionales, ordenando a la polica que reprimiera cruelmente para expulsar a estudiantes y profesores. Este acontecimiento se conoci como La noche de los bastones largos en alusin a los palos utilizados por la polica para cumplir su cometido. Esto provoc un xodo de profesores e investigadores y la supresin de los organismos sindicales estudiantiles. Una persecucin a los militantes de izquierda se despleg en las facultades. c) El Cordobazo

A comienzos de 1969 se haban concentrado en la ciudad de Crdoba un conjunto de luchas y reivindicaciones polticas y sociales potencialmente explosivas. El aumento del desempleo y el intento de congelamiento de los salarios por parte de Krieger Vasena hizo estallar una huelga general. Esta protesta termin con la toma de la provincia el da 29 de mayo por parte de los obreros de fbricas automotrices y los estudiantes. La lucha contra las fuerzas armadas se dio en el centro universitario de la ciudad. La clase media y la clase baja terminaron acabando con la legitimidad del poder de Ongana. La participacin de Montoneros en este hecho es mnima ya que el grupo contaba en esta poca apenas con una decena de miembros.

5. Los Montoneros

a) Ideologa

Al identificarse con el movimiento peronista lo que hizo Montoneros no fue solamente buscar una filiacin ideologa, sino tambin ampliar su base de sustentacin poltica para atraer tanto a militantes catlicos como de la izquierda tradicional y juntar a nacionalistas autoritarios con revolucionarios combativos. La fraccin socialista releg la lucha de clases a un segundo plano y privilegi la bsqueda de un lder que armonizaba las clases. Podra decirse que los Montoneros eran tan peronistas como el izquierdismo les permita y viceversa. Debido a la variedad de pensamientos les fue fcil concretar alianzas.

En cuanto a la intervencin poltica reivindic el uso de la violencia y, segn la teora de la guerra de guerrillas, las operaciones deban consistir en ataques dispersos, por sorpresa, realizados por unidades mviles y rpidas, superiores en armas y en nmero al enemigo, pero tratando de no atraer su atencin. La lucha deba ser prolongada y constar de muchas pequeas victorias que lleven a una victoria final.

b) Las principales figuras

Fernando Abal Medina:

Durante 1967 y 1968 realizo un viaje con Norma Arrostito, su futura cnyuge, a Cuba para recibir adiestramiento militar. Utilizaron documentos falsos y fueron los primeros en recibir entrenamiento en la lucha armada. Abal Medina, haba militado en Tacuara con Carlos Ramus y ambos llevaban un rgimen de autodisciplina y de total subordinacin a la causa de Montoneros. Muri en combate.

Mario Firmenich:

Entr en contacto con Fernando Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus mientras cursaba sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires. Los tres compaeros se mostraban muy activos dentro de la Juventud Estudiantil Catlica (JEC) y fue all donde conocieron al padre Mgica, quin les dio una leccin de vida al llevarlos por la Argentina para trabajar con l para ayudar a los pobres. Ellos llegaron a la conclusin que la pobreza era un problema poltico y que la nica forma de solucionarlo era mediante una revolucin. Se separaron del clrigo ya que consideraban imprescindible tomar las armas y pasar a la clandestinidad. Mario debi sacrificar sus estudios de ingeniera y la presidencia del JEC para dedicarse enteramente a MontonerosCarlos Gustavo Ramus:

Desde la edad de catorce aos perteneci al grupo derechista Tacuara junto con Fernando Abal Medina. Muchos montoneros decan que los dos, ms que ser llevados por una motivacin ideolgica, haban sido seducidos por el deseo de entrar en accin. Junto con Firmenich, Abal Medina y otros como Juan Garca Elorrio form el grupo Comando Camilo Torres, que tuvo una intervencin durante la fiesta del da del trabajador el primero de mayo del ao 1967, cuando este ltimo irrumpi con otros dos en la misa de la Catedral con el objetivo de denunciar que la Iglesia apoyaba al rgimen militar de Ongana, presente en la misa, y hacer un llamado a la lucha revolucionaria contra el gobierno.

Norma Arrostito, la montonera:

Es la nica que provena de la izquierda tradicional. Rompi con el partido comunista junto con otros estudiantes y jvenes con el motivo de apoyar la lucha armada. Pese a esto, muchos de los que se fueron del partido no pasaron de guerrilleros de caf. Posea un contacto importantsimo para la organizacin. Carlos Maguid, su cuado, era operador de televisin. Fue la compaera de Abal Medina hasta su muerte y la mujer ms importante de la lucha guerrillera urbana.

Tambin se encontraban dentro del grupo Emilio Maza e Ignacio Vlez, quienes provenan de familias acomodadas de Crdoba. Maza era el jefe del partido en esa provincia. All se llevaron a cabo las primeras actividades, aunque no fueron de gran magnitud, como por ejemplo la expropiacin de armas en el Tiro Federal cordobs. Tanto ste como otros ataques (por ejemplo el que se perpetr contra el Banco de la Calera) si bien no fueron espectaculares, les fueron necesarias para la preparacin y equipamiento de unas fuerzas de combate eficaces, y as como para obtener experiencia en la lucha armada. El ltimo de los revoltosos, Jos Sabino Navarro, era el nico que provena de una familia peronista, hijo de obreros, y haba sido llevado de nio a los discursos de Pern.

El grupo posea alrededor de cinco o seis casas seguras entre Crdoba y Buenos Aires. stas eran en su mayora las casas de ellos mismos o las que compartan entre los diversos miembros, como la que alquilaban en Villa Urquiza Arrostito y Abal Medina. Contaban, tambin, con el casco de la estancia de Timote, provisto por la familia de Carlos Ramus.

c) El Aramburazo

Sobre este hecho existen dos versiones muy distintas. La primera, la ms contradictoria, dice que como Aramburu quiso volver a introducirse en la poltica durante el gobierno de Ongana para desacreditarlo debido a la intencin del presidente de pactar con fuerzas conciliadoras peronistas, el mandatario de facto contrat a esta organizacin en pleno proceso de armado para matar al general. Hiptesis poco verosmil, ya que pese a la oposicin entre ambos generales, el hecho ocurri el 29 de mayo de 1970, a un ao del Cordobazo. Fecha nefasta para el gobierno de turno y, adems, el da del Ejrcito.

La otra hiptesis, mucho ms aceptada, sostiene que el secuestro de Aramburu y su posterior ejecucin en el casco de estancia de Timote tiene que ver con lo que dijo Pern acerca de los que participaron en la expatriacin del cadver de Eva Duarte: De esas vboras no debe quedar una viva. Segn esta teora, los Montoneros lo hicieron en venganza contra este general, que no slo sac del pas el cadver de Evita, sino que ese mismo ao mat a ms de 25 peronistas. Esta especie de revancha fue muy brutal para algunos, pero sirvi como bautismo para el grupo que desde el inicio se jugo a todo o nada secuestrando a un ex-presidente con una estructura que no contaba con ms de 12 miembros.

d) Mitos montoneros

Pern, Evita, la patria socialista:

Casi ninguno de los lderes de la organizacin Montoneros haba estado presente durante la presidencia de Pern. Por esto se podra considerar que era una ilusin su ideal de un Pern socialista junto con la Evita montonera. Un mito ms que perjudicial fue creer que el peronismo era un movimiento revolucionario que deba su dinamismo a la unin existente entre el lder y las masas. A su vez, ellos consideraban que durante la segunda presidencia, las medidas antinacionalistas no fueron tomadas por Pern, sino que hubo traidores y que el general haba sido engaado. Pese a estos errores ellos estaban convencidos de que el objetivo mximo de Pern era una revolucin socialista.

Los Montoneros contribuyeron a crear el mito de Evita. Si bien era irrefutable que mientras ella estuvo viva el peronismo vivi su mayor auge y luego de su muerte sufri una debacle, esto no guarda una relacin causal. La ingenuidad de Montoneros hizo posible la creencia de que la movilizacin del 17 de Octubre de 1945 fue organizada por Evita y no por los lderes sindicales. La Fundacin Eva Pern ayud a los ms pobres. Asimismo, acusaciones de que ella haba utilizado parte de los subsidios para el bien personal fueron declaradas por los Montoneros como mentiras radicales. Su lucha contra la oligarqua y la injusticia social fueron sus objetivos de vida. Con sangre o sin sangre, la raza de los oligarcas explotadores del hombre morir sin duda en este siglo eran sus palabras. Ella proporcion recursos a la izquierda para la lucha contra la burocracia vandorista y la oligarqua.

Conclusiones

Montoneros fue un grupo demasiado heterogneo como para poder atribuirle una posicin nica. Si bien ellos consideraban su diversidad como un beneficio, sus miembros pertenecan tanto a la clase alta (Ignacio Vlez) como a la clase obrera (Jos Sabino Navarro). Mezcl distintas ideologas polticas que hasta antes de la creacin de Montoneros eran incompatibles y, a mi entender siguen sindolo: derecha catlica, izquierda tradicional, para citar un ejemplo. Todos sus miembros, a pesar de la heterogeneidad poltica compartan, sin embargo, el deseo de llevar a cabo una revolucin socialista bajo el liderazgo carismtico de un caudillo. Pero ellos no confiaban realmente en Pern, sino en una figura mtica que haban inventado durante los aos de proscripcin del Peronismo.

Los Montoneros se apoyaron en estas creencias al ver que, con cada nuevo gobierno, sus esperanzas revolucionarias se esfumaban. Ellos no confiaban en la generacin de sus padres, ya que esa generacin fue la que provoc la cada del General Pern. Fue por eso que decidieron tomar el camino inverso a sus padres antiperonistas. Lderes polticos desde su adolescencia, Firmenich, Ramus y Abal Medina fueron recibiendo muchas influencias de personalidades diversas: desde sacerdotes como el padre Mgica, miembros del Tacuara (Catlicos conservadores), militantes de la guerrilla cubana (izquierda guerrillera), J. W. Cooke (peronista de izquierda) y de miembros de la izquierda tradicional. Aunque no es seguro que Eva Duarte hubiera apoyado la guerrilla urbana, la consideraban un ejemplo y sostenan que si Evita viviera sera Montonera.

Discurso inaugural ante el Honorable Congreso de la Nacin.

Citado en: Romero J. L , Historia del pensamiento poltico en Argentina, Stanford ,1963.

Cuya violencia contra la izquierda y los sindicatos hizo evocar a la Liga Patritica Argentina, los rompehuelgas entre 1919-1921, autores de la semana trgica.

Unin Nacionalista de Estudiantes Secundarios.

Por ejemplo, los miembros del GNR (Guardia Nacionalista Restauradora) tild al MNRT de estar copada por Fidelistas, Trotskistas y ateos.

Fuerza de Orientacin Radical de la Joven Argentina.

Muchos de los primeros montoneros no eran revolucionarios.

Grito de marcha de las juventudes peronistas

El 17/10/45 el pueblo tomo la calle luego de que encerraran a Pern como preso poltico en la isla Martn Garca y lo hicieran renunciar a todos sus cargos. La movilizacin en forma de protesta fue tan grande que las autoridades se vieron obligadas a devolverle sus cargos. Esta movilizacin fue realizada por obreros y por sindicalistas. Grupos que antes de la invencin del Partido Justicialista eran dejados de lado dentro de la sociedad.